SlideShare una empresa de Scribd logo
CROMOBLASTOMICOS
IS
María Isabel Jiménez Martínez N.L. 10
Sinonimias


Cromomicosis, dermatitis verrugosa,
enfermedad de Pedroso y Lane, enfermedad
de Fonseca.
Definición








Micosis subcutánea que afecta piel y tejido
celular subcutáneo.
Se localiza en extremidades inferiores
Lesiones verrugosas, nodulares o atróficas
Se origina por hongos negros (dematiaceos o
feoides).
Principalmente géneros Fonsecaea,
Phialophora y Cladophialophora
(Cladosporium carrionii), que en su forma
parasitaria se presenta como células
fumagoides.
Epidemiologia









Predomina en el medio  Se ha encontrado en
rural
todo el mundo.
Climas tropicales y
subtropicales
Mayor frecuencia en
varones
30 a 60 años de edad
Principalmente
campesinos


México ocupa el tercer lugar entre las micosis
profundas y la mayor parte de los casos
proviene de Veracruz, Oaxaca, Tabasco,
Sinaloa, Chiapas e Hidalgo; la zona endémica
mas importante es la Huasteca.



La infección natural se encuentra en perros,
gatos, caballos, ranas y lobos marinos.
Etiopatogenia


Los agentes causales son hongos negros con
bajo poder patógeno, termosensibles a 40 a
42°C.



Se ha considerado la susceptibilidad genética
(HLA- A29) y una inmunosupresión parcial
frente a antígenos fúngicos.
Hongo dematiaceo

Penetra por
inoculación
traumática

En su fase
parasitaria se
manifiesta en forma
de cel fumagoides

Se desarrolla por
contigüidad o vía
linfática

La inmunidad
celular se afecta de
acuerdo al cuadro
clínico.


En lesiones verrugosas con muchos
elementos fúngicos se sugiere una respuesta
Th2



En placas eritematoescamosas con escasos
elementos, una respuesta Th1



10 especies causales:
Phialophora verrucosa, Cladophialophora
(cladosporidium), carrionii, Cladophialophora
(Xylohypa) bantiana, Fonsecae compacta, F.
monophora,
F.
nubica,
Rhinocladiella
(Acrotheca)
aquaspersa,
Wangiella
dermatiditis y Fonsecaea pedrosoi que es la
especie mas frecuente en México.
Cuadro clínico







Se presenta en extremidades en 98%
Inferiores 54- 80%
Mas frecuente la localización distal, con
predominio en el pie.
Nódulos eritematosos o del color de la piel
Placas verrugosas, o vegetantes cubiertas de
escamas abundantes, ulceraciones o costras
melicericas.







El tamaño varia de mm a cm
Puede afectar todo un segmento
Bordes activos, y a veces atrofia central
La piel se torna acromica, con aspecto de
papel de arroz (papel de cigarrillo).
Las lesiones pueden ser muy superficiales,
aspecto psoriasiforme, en coliflor, de aspecto
tumoral,
o
cicatrízales.
Ocasionan
melanoniquia.
Placas
eritematoescamo
sas

Escamocostrosas

Verrugosas o
Atroficas
Complicaciones








Infección bacteriana.
En casos crónicos puede haber deformación
de la región.
Elefantiasis.
Rara vez aparece carcinoma epidermoide o
melanoma.
Anquilosis, disfunción muscular y
minusvalidez funcional.
Datos histopatológicos






En la epidermis hay hiperqueratosis, acantosis
osteosensible,
o
hiperplasia
seudoepiteliomatosa.
En la dermis se observa un granuloma
supurativo y tuberculoide con células gigantes
de Langhans
Las células fumagoides son pigmentadas.
Datos de laboratorio


Examen directo con hidroxido de potasio (KOH)
se encuentran las células fumagoides (esclerotes
de Medlar), que miden de 4 a 8um, son esféricas,
tienen doble membrana y pueden emitir
filamentos.



El cultivo permite identificar la especie causal
mediante formas de reproducción.



Linfografia: muestra vasos dilatados y edema



Linfocentellografia: muestra el linfedema.
Diagnostico diferencial
Tratamiento








Etapas iniciales: extirpacion quirurgica
Etapas avanzadas: no hay terapeutica eficaz
Extirpación extensa, radioterapia, criocirugía o
electrodesecacion por partes.
Aplicación local de dimetilsulfoxido y calor.
En casos incipientes puede usarse 5fluoracilo en crema al 1% o aojeno al 0.5% en
gel.








Vitamina D, 600 000UI/ dia VO o IM cada 8
dias.
Anfotericina B, IV e IA
Ketoconazol, util contra P. verrucosa.
Itraconazol, 200 a 400mg/dia, produce mejoría
en 63% de las infecciones por F. pedrosoi y C.
carrionii, de 6 meses a 2 años.
Fluconazol 100 a 400 mg/dia.
ESPOROTRICOSIS
Definición


Micosis subcutánea granulomatosa de evolución
subaguda o crónica. Afecta cara y extremidades.



Se caracteriza por nódulos o gomas que siguen la
trayectoria de los vasos linfáticos.



El agente causal es el complejo dimorfo Sporothrix
spp., conformado por S. brasiliensis, S. albicans, S.
mexicana, S. schenckii sensustricto y S. globosa.



En pacientes con SIDA se comporta como micosis
oportunista.
Epidemiologia


Micosis cosmopolita



Mas frecuente en la franja intertropical



Es frecuente en México, y endémica en el Distrito
Federal.



La principal fuente de infección son los vegetales
verdes o secos, como paja y zacate; roedores,
insectos (vectores pasivos).



Afecta individuos de ambos sexos y predomina en
niños y jóvenes de 16 a 30 años.


Es mas frecuente en campesinos, jardineros,
floristas y carpinteros, o puede adquirirse de
forma accidental en el laboratorio.
Etiopatogenia


Es un hongo dimorfo que se presenta en forma
parasitaria como levadura y en forma saprofitica
como moho.



Usa señales de transducción.



La fosfolipasa citosolica A2 afecta su dimorfismo
necesaria para la conversión a su fase patógena.



Receptores tipo Toll (TLR4).
• En la esporotricosis 1ª el hongo penetra por
la piel a través de pequeñas heridas o
excoriaciones

• Vegetales o material contaminado, o por
mordeduras y picaduras de animales

• Chancro a las dos semanas de la inoculación
y después un complejo cutáneo linfangitico
que sigue los ganglios regionales.


La infección primaria depende de
exposición a un gran numero de conidios.

la



Las lesiones persisten durante meses o curan
solas.



A veces la lesión inicial se extiende por
contigüidad y genera placas verrugosas
crónicas de evolución lenta.
Esporotricosis 1ª pulmonar








El hongo penetra por las vías respiratorias y
causa una neuropatía 1ª
Autolimitada y asintomática
Limitada o progresiva
Diseminación hematógena.
Se presentan en personas con DM, linfoma de
Hodking, mieloma, alcoholismo, SIDA, uso
prolongado de glucocorticoides.
Clasificación


A) cutánea: linfangitica y fija, variedades
superficial micematoide, verrugosa, y de
involución espontanea.



B) diseminada: cutánea y sistémica.



C) extracutanea: ósea, articular, otros
órganos.
Cuadro clínico


La forma linfangitica se caracteriza por un
chancro inicial, constituido por una lesión
nodular o gomosa ulcerada, seguido de una
cadena de gomas eritematoviolaceos, no
dolorosos que siguen los vasos linfáticos
regionales y pueden ulcerarse.



Localización mas frecuente: extremidades
superiores y cara.


El chancro se presenta en las manos o dedos;
en niños afecta principalmente la cara.


La esporotricosis fija se caracteriza por una
sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o
vegetante, se puede ulcerar y cubrir de
costras melicericas; siempre esta rodeada de
un halo eritematoviolaceo.


Los chancros múltiples generan la forma
micetomatoide, mas frecuente en el pie.



Hay formas crónicas que se diseminan por
contigüidad y se transforman en lesiones
verrugosas, algunas cicatrizan y originan
fibrosis que ocasiona elefantiasis por
linfostasis.



La forma que muestra involución espontanea
se conoce como esporotricosis recurrens
cicatrisans.
Esporotricosis diseminada
Cutánea • Solo afecta tegumentos
diseminada

Sistémica

• Perdida de peso, fiebre, gomas que
pueden ulcerarse, placas verrugosas o
escamocostrosas y puede haber
fungemia.
Formas extracutaneas








Pueden presentarse de manera aislada o
acompañar a la forma sistémica.
Afectan huesos y articulaciones.
Es la artropatia micotica de mayor importancia
Afecta principalmente la rodilla.
Datos histopatológicos


Biopsia: hiperplasia epidermica, granulomas
inflamatorios crónicos con abundantes linfocitos y
plasmocitos; puede ser granuloma supurativo o
granuloma epiteloide.



La forma típica presenta una zona central
supurativa con neutrófilos, una media
tuberculoide tipo langhans y una externa sifiloide
con cel plasmáticas.



Tinción con ac. peryodico de Schiff (PAS) o de
Gomori- Grocott
En ocasiones se observan levaduras de 3 a 5um en forma de puro o
navecilla y cuerpos asteroides (levaduras con corona eosinofilica).
Datos de laboratorio


La intradermorreacción es el método mas
rápido.



El cultivo confirma el diagnostico por la
presencia de las colonias membranosas de
color crema o negro tipicas de S. schenckii.
Muestra radulosporas y simpodulosporas en
forma de flor de durazno.
Tratamiento


Soluciones de yoduro de potasio por V.O 36g/día, en tres tomas divididas.



En niños 50- 33% de la dosis.



Durante 3 o 4 meses o durante un mes mas
después de la curación clínica y micológica.



Puede sobrevenir intolerancia y toxicidad por
potasio.


El yoduro de potasio puede causar hipotiroidismo
y el exceso de yodo tirotoxicosis.



En formas extracutaneas y sistémicas se utiliza
anfotericina B 0.25 a 1mg/kg/dia
Trimetropin- sulfametoxazol 80-200 mg C/12hrs.
Ketoconazol 200- 400 mg/dia
Itraconazol 200- 300 mg/dia
Fluconazol 100-400 mg/dia
Griseofulvina 1g/dia
Terbinafina 250-500 mg/dia
Calor local (pocket warmers)
IK en crema al 10%











Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Marlene Martinez
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
liz morales
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
UABC
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Gerardo Chica Campozano
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Micosis Subcutaneas 1
Micosis  Subcutaneas  1Micosis  Subcutaneas  1
Micosis Subcutaneas 1
Furia Argentina
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
viviana carrillo
 
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Ras
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas

La actualidad más candente (20)

Micetomas
MicetomasMicetomas
Micetomas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 10 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx2.tiña negra.pptx
2.tiña negra.pptx
 
Tiña negra
Tiña negraTiña negra
Tiña negra
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)Cromomicosis (1)
Cromomicosis (1)
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosisClase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
Clase 12 paracoccidioidomicosis, blastomicosis y coccidiodomicosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis Subcutaneas 1
Micosis  Subcutaneas  1Micosis  Subcutaneas  1
Micosis Subcutaneas 1
 
Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Candidiasis 2016
Candidiasis 2016Candidiasis 2016
Candidiasis 2016
 
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis  2015
Clase 15 esporotricosis y cromoblastomicosis 2015
 
Onchocerca volvulus
Onchocerca volvulusOnchocerca volvulus
Onchocerca volvulus
 
Micosis subcutàneas
Micosis subcutàneasMicosis subcutàneas
Micosis subcutàneas
 

Similar a Cromoblastomicosis y esporotricosis

Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
Lalo J. C. Sanchez
 
Exposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosisExposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosis
Luis Enrique Duarte Bolaños
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
eddynoy velasquez
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okeddynoy velasquez
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
guest2c339c
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pieleddynoy velasquez
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Ras
 
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralLeishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Diana I. Graterol R.
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
AndreaSolorzano24
 
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
Rosabell Orfelinda
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
KAREMBRUNELLADAVILAM
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
CesarAlfonsoVasquezV
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesMarvin Garcia Vasquez
 
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaCarely Perez
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
Fernando Junco
 

Similar a Cromoblastomicosis y esporotricosis (20)

Cromomicosis
CromomicosisCromomicosis
Cromomicosis
 
Exposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosisExposición de microblastomicosis
Exposición de microblastomicosis
 
Leishmaniosis
LeishmaniosisLeishmaniosis
Leishmaniosis
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel okEnfermedades papulo escamosas de la piel ok
Enfermedades papulo escamosas de la piel ok
 
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCREMicosis subcutanea  LuisjoMD - UNISUCRE
Micosis subcutanea LuisjoMD - UNISUCRE
 
Micosis profundas
Micosis profundasMicosis profundas
Micosis profundas
 
Micosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeasMicosis SubcutáNeas
Micosis SubcutáNeas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Enfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la pielEnfermedades papulo escamosas de la piel
Enfermedades papulo escamosas de la piel
 
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
Clase 13 agentes etiologicos de dermatofitosis 2015
 
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceralLeishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
Leishmaniosis cutáneo, cutáneo-mucosa, cutáneo-difusa y visceral
 
leishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptxleishmaniasis y malaria.pptx
leishmaniasis y malaria.pptx
 
Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)Micosis cutaneas(2)
Micosis cutaneas(2)
 
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptxSemana 7 MECA HONGOS.pptx
Semana 7 MECA HONGOS.pptx
 
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docxMICOSIS 1 RESUMEN.docx
MICOSIS 1 RESUMEN.docx
 
Hongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis SuperficialesHongos Productores De Micosis Superficiales
Hongos Productores De Micosis Superficiales
 
exploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeuticaexploración de piel propedeutica
exploración de piel propedeutica
 
oncocercosis
oncocercosisoncocercosis
oncocercosis
 
Micosis Superficiales
Micosis SuperficialesMicosis Superficiales
Micosis Superficiales
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Cromoblastomicosis y esporotricosis

  • 2. Sinonimias  Cromomicosis, dermatitis verrugosa, enfermedad de Pedroso y Lane, enfermedad de Fonseca.
  • 3. Definición      Micosis subcutánea que afecta piel y tejido celular subcutáneo. Se localiza en extremidades inferiores Lesiones verrugosas, nodulares o atróficas Se origina por hongos negros (dematiaceos o feoides). Principalmente géneros Fonsecaea, Phialophora y Cladophialophora (Cladosporium carrionii), que en su forma parasitaria se presenta como células fumagoides.
  • 4.
  • 5. Epidemiologia      Predomina en el medio  Se ha encontrado en rural todo el mundo. Climas tropicales y subtropicales Mayor frecuencia en varones 30 a 60 años de edad Principalmente campesinos
  • 6.  México ocupa el tercer lugar entre las micosis profundas y la mayor parte de los casos proviene de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Sinaloa, Chiapas e Hidalgo; la zona endémica mas importante es la Huasteca.  La infección natural se encuentra en perros, gatos, caballos, ranas y lobos marinos.
  • 7. Etiopatogenia  Los agentes causales son hongos negros con bajo poder patógeno, termosensibles a 40 a 42°C.  Se ha considerado la susceptibilidad genética (HLA- A29) y una inmunosupresión parcial frente a antígenos fúngicos.
  • 8. Hongo dematiaceo Penetra por inoculación traumática En su fase parasitaria se manifiesta en forma de cel fumagoides Se desarrolla por contigüidad o vía linfática La inmunidad celular se afecta de acuerdo al cuadro clínico.
  • 9.  En lesiones verrugosas con muchos elementos fúngicos se sugiere una respuesta Th2  En placas eritematoescamosas con escasos elementos, una respuesta Th1
  • 10.   10 especies causales: Phialophora verrucosa, Cladophialophora (cladosporidium), carrionii, Cladophialophora (Xylohypa) bantiana, Fonsecae compacta, F. monophora, F. nubica, Rhinocladiella (Acrotheca) aquaspersa, Wangiella dermatiditis y Fonsecaea pedrosoi que es la especie mas frecuente en México.
  • 11. Cuadro clínico      Se presenta en extremidades en 98% Inferiores 54- 80% Mas frecuente la localización distal, con predominio en el pie. Nódulos eritematosos o del color de la piel Placas verrugosas, o vegetantes cubiertas de escamas abundantes, ulceraciones o costras melicericas.
  • 12.
  • 13.      El tamaño varia de mm a cm Puede afectar todo un segmento Bordes activos, y a veces atrofia central La piel se torna acromica, con aspecto de papel de arroz (papel de cigarrillo). Las lesiones pueden ser muy superficiales, aspecto psoriasiforme, en coliflor, de aspecto tumoral, o cicatrízales. Ocasionan melanoniquia.
  • 14.
  • 16. Complicaciones      Infección bacteriana. En casos crónicos puede haber deformación de la región. Elefantiasis. Rara vez aparece carcinoma epidermoide o melanoma. Anquilosis, disfunción muscular y minusvalidez funcional.
  • 17.
  • 18. Datos histopatológicos    En la epidermis hay hiperqueratosis, acantosis osteosensible, o hiperplasia seudoepiteliomatosa. En la dermis se observa un granuloma supurativo y tuberculoide con células gigantes de Langhans Las células fumagoides son pigmentadas.
  • 19. Datos de laboratorio  Examen directo con hidroxido de potasio (KOH) se encuentran las células fumagoides (esclerotes de Medlar), que miden de 4 a 8um, son esféricas, tienen doble membrana y pueden emitir filamentos.  El cultivo permite identificar la especie causal mediante formas de reproducción.  Linfografia: muestra vasos dilatados y edema  Linfocentellografia: muestra el linfedema.
  • 21. Tratamiento      Etapas iniciales: extirpacion quirurgica Etapas avanzadas: no hay terapeutica eficaz Extirpación extensa, radioterapia, criocirugía o electrodesecacion por partes. Aplicación local de dimetilsulfoxido y calor. En casos incipientes puede usarse 5fluoracilo en crema al 1% o aojeno al 0.5% en gel.
  • 22.      Vitamina D, 600 000UI/ dia VO o IM cada 8 dias. Anfotericina B, IV e IA Ketoconazol, util contra P. verrucosa. Itraconazol, 200 a 400mg/dia, produce mejoría en 63% de las infecciones por F. pedrosoi y C. carrionii, de 6 meses a 2 años. Fluconazol 100 a 400 mg/dia.
  • 24. Definición  Micosis subcutánea granulomatosa de evolución subaguda o crónica. Afecta cara y extremidades.  Se caracteriza por nódulos o gomas que siguen la trayectoria de los vasos linfáticos.  El agente causal es el complejo dimorfo Sporothrix spp., conformado por S. brasiliensis, S. albicans, S. mexicana, S. schenckii sensustricto y S. globosa.  En pacientes con SIDA se comporta como micosis oportunista.
  • 25.
  • 26. Epidemiologia  Micosis cosmopolita  Mas frecuente en la franja intertropical  Es frecuente en México, y endémica en el Distrito Federal.  La principal fuente de infección son los vegetales verdes o secos, como paja y zacate; roedores, insectos (vectores pasivos).  Afecta individuos de ambos sexos y predomina en niños y jóvenes de 16 a 30 años.
  • 27.  Es mas frecuente en campesinos, jardineros, floristas y carpinteros, o puede adquirirse de forma accidental en el laboratorio.
  • 28. Etiopatogenia  Es un hongo dimorfo que se presenta en forma parasitaria como levadura y en forma saprofitica como moho.  Usa señales de transducción.  La fosfolipasa citosolica A2 afecta su dimorfismo necesaria para la conversión a su fase patógena.  Receptores tipo Toll (TLR4).
  • 29. • En la esporotricosis 1ª el hongo penetra por la piel a través de pequeñas heridas o excoriaciones • Vegetales o material contaminado, o por mordeduras y picaduras de animales • Chancro a las dos semanas de la inoculación y después un complejo cutáneo linfangitico que sigue los ganglios regionales.
  • 30.  La infección primaria depende de exposición a un gran numero de conidios. la  Las lesiones persisten durante meses o curan solas.  A veces la lesión inicial se extiende por contigüidad y genera placas verrugosas crónicas de evolución lenta.
  • 31. Esporotricosis 1ª pulmonar      El hongo penetra por las vías respiratorias y causa una neuropatía 1ª Autolimitada y asintomática Limitada o progresiva Diseminación hematógena. Se presentan en personas con DM, linfoma de Hodking, mieloma, alcoholismo, SIDA, uso prolongado de glucocorticoides.
  • 32. Clasificación  A) cutánea: linfangitica y fija, variedades superficial micematoide, verrugosa, y de involución espontanea.  B) diseminada: cutánea y sistémica.  C) extracutanea: ósea, articular, otros órganos.
  • 33. Cuadro clínico  La forma linfangitica se caracteriza por un chancro inicial, constituido por una lesión nodular o gomosa ulcerada, seguido de una cadena de gomas eritematoviolaceos, no dolorosos que siguen los vasos linfáticos regionales y pueden ulcerarse.  Localización mas frecuente: extremidades superiores y cara.
  • 34.
  • 35.  El chancro se presenta en las manos o dedos; en niños afecta principalmente la cara.
  • 36.  La esporotricosis fija se caracteriza por una sola placa semilunar infiltrada, verrugosa o vegetante, se puede ulcerar y cubrir de costras melicericas; siempre esta rodeada de un halo eritematoviolaceo.
  • 37.  Los chancros múltiples generan la forma micetomatoide, mas frecuente en el pie.  Hay formas crónicas que se diseminan por contigüidad y se transforman en lesiones verrugosas, algunas cicatrizan y originan fibrosis que ocasiona elefantiasis por linfostasis.  La forma que muestra involución espontanea se conoce como esporotricosis recurrens cicatrisans.
  • 38.
  • 39. Esporotricosis diseminada Cutánea • Solo afecta tegumentos diseminada Sistémica • Perdida de peso, fiebre, gomas que pueden ulcerarse, placas verrugosas o escamocostrosas y puede haber fungemia.
  • 40.
  • 41. Formas extracutaneas     Pueden presentarse de manera aislada o acompañar a la forma sistémica. Afectan huesos y articulaciones. Es la artropatia micotica de mayor importancia Afecta principalmente la rodilla.
  • 42. Datos histopatológicos  Biopsia: hiperplasia epidermica, granulomas inflamatorios crónicos con abundantes linfocitos y plasmocitos; puede ser granuloma supurativo o granuloma epiteloide.  La forma típica presenta una zona central supurativa con neutrófilos, una media tuberculoide tipo langhans y una externa sifiloide con cel plasmáticas.  Tinción con ac. peryodico de Schiff (PAS) o de Gomori- Grocott
  • 43. En ocasiones se observan levaduras de 3 a 5um en forma de puro o navecilla y cuerpos asteroides (levaduras con corona eosinofilica).
  • 44. Datos de laboratorio  La intradermorreacción es el método mas rápido.  El cultivo confirma el diagnostico por la presencia de las colonias membranosas de color crema o negro tipicas de S. schenckii. Muestra radulosporas y simpodulosporas en forma de flor de durazno.
  • 45. Tratamiento  Soluciones de yoduro de potasio por V.O 36g/día, en tres tomas divididas.  En niños 50- 33% de la dosis.  Durante 3 o 4 meses o durante un mes mas después de la curación clínica y micológica.  Puede sobrevenir intolerancia y toxicidad por potasio.
  • 46.  El yoduro de potasio puede causar hipotiroidismo y el exceso de yodo tirotoxicosis.  En formas extracutaneas y sistémicas se utiliza anfotericina B 0.25 a 1mg/kg/dia Trimetropin- sulfametoxazol 80-200 mg C/12hrs. Ketoconazol 200- 400 mg/dia Itraconazol 200- 300 mg/dia Fluconazol 100-400 mg/dia Griseofulvina 1g/dia Terbinafina 250-500 mg/dia Calor local (pocket warmers) IK en crema al 10%        