SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
INTEGRANTE:
1. KELLY VASQUEZ MORI
2. LIZ ANGELICA GONZALES ISUIZA
3. SARITA VANESSA BAUDAT RIOS
4. GLORIA ELITA RAMIREZ MANIHUARI
5. LINDA MACHACA CISNEROS
DOCENTES: ERICK ARRELLANO TORREJON
INTRODUCCION
Las enfermedades transmisibles son una de las primeras causas de muerte en el
mundo. Por su enorme complejidad se incluyen muchas enfermedades que
ocasionan costes en la calidad de vida de las personas, además de otros costes
económicos, sociales, laborales.
Por eso, vamos a explicarte de manera básica las enfermedades transmisibles,
mediante unos conceptos esenciales, cómo se transmiten en la comunidad o cómo
se previenen y controlan.
¿Qué son enfermedades
transmisibles?
Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de
un ser humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía
directa (al toser o estornudar), o a través de vectores
(organismos vivos como insectos), o por la exposición a
material infeccioso (como el uso de una inyectadora
contaminada).
La enfermedad transmisible está causada por un agente
infeccioso o sus productos tóxicos, que se produce por su
transmisión desde una fuente de infección o un reservorio a un
huésped susceptible. El agente se transmite entre las
personas por contacto directo o indirecto o por intercambio de
fluido contaminado por el agente infeccioso.
Caso primario:
es la persona que introduce la
enfermedad en el grupo de estudio
epidemiológico, muy difícil de conocer
en nuevas enfermedades (como la
Covid-19).
Caso índice:
Es el primer caso de una enfermedad en una
familia o un grupo definido que se somete a
la atención del investigador.
LAS FASES DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
Principalmente son 3:
• Periodo de incubación. Es el intervalo de tiempo entre la
exposición al agente y la aparición del primer síntoma o signo de
una enfermedad. Depende de muchas variables y cada
enfermedad tiene su PI característico.
• Periodo prodrómico. Es aquél caracterizado por la aparición
de signos y síntomas generales e inespecíficos.
• Periodo clínico. Ya están instaurados los signos y síntomas
más específicos de la enfermedad y se puede realizar el
diagnóstico de la misma por pruebas de laboratorio.
ALGUNAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES INCLUYEN
1. Infección por VIH/SIDA.
La mayor parte de las personas que producen el VIH, lo producen a través
de las relaciones sexuales anales o vaginales, o al compartir agujas,
jeringas u otros implementos para la inyección de drogas (por ejemplo, los
calentadores).
2. Hepatitis virales
es una inflamación del hígado debida a la infección por el virus de la
hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente cuando una
persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos
contaminados por heces de una persona infectada.
3. TUBERCULOSIS
Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el
aire. Estas bacterias se liberan al aire cuando una persona con
enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la garganta tose,
estornuda, habla o canta
VIGILANCIA Y NOTIFICACIÓN
DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
La vigilancia de la salud pública se define como la recopilación, el análisis y la difusión
sistemática de todos los datos importantes para la prevención y el control de problemas de
salud pública. Por consiguiente, para controlar cualquier enfermedad transmisible se necesita
el conocimiento epidemiológico de la enfermedad, así como datos fiables de vigilancia, que
sean pertinentes en cuanto a su prevalencia y distribución.
La notificación de las enfermedades transmisibles constituye solo una parte de cualquier
sistema integral de vigilancia de la salud pública, pero es un componente esencial de este. El
número creciente y el posible hacinamiento de muchas poblaciones humanas facilitan la
difusión de enfermedades transmisibles de una persona a otra.
Notificación de enfermedades
transmisibles
1.Notificación de casos.
Cada autoridad local de salud, de conformidad con las disposiciones de la
autoridad superior, minará cuáles son las enfermedades que deben notificarse en
forma sistemática y rutinaria. Habrá que elaborar métodos que indiquen a quién
corresponde la responsabilidad de la notificación; las características del informe
que se debe preparar y la forma de enviarlo a la jurisdicción superior inmediata.
2. Notificación de epidemias.
Además del requisito de notificación de casos individuales, siempre que se
produzca una cantidad anormal de casos aislados o en grupo de una enfermedad
que pudiera tener importancia pública, se notificará a la autoridad local de salud
por el medio más rápido, sea que esté o no incluida en el grupo de enfermedades
que deben notificarse oficialmente en la localidad particular, sea que se trate de
una enfermedad bien conocida, o de una entidad clínica indefinida o desconocida.
TIPOS DE VIGILANCIA
Vigilancia pasiva:
Este tipo de vigilancia,
también conocida como
declaración pasiva, se
caracteriza por el neto
protagonismo de las
instituciones de salud, mismas
que son las que envían los
reportes y datos obtenidos con
respecto a una enfermedad a
los responsables de la
vigilancia epidemiológica.
Vigilancia activa:
Como su nombre lo
anticipa, en este tipo de
vigilancia los
responsables (muchas
veces contratado) se
encargan de recolectar
y buscar activamente la
información acerca del
problema de salud
pública indagado
Vigilancia centinela o
especializada:
Este tipo de vigilancia basa su
eficacia en el tipo de personal
que contrata para que realice
el proceso pues busca obtener
información de gran calidad,
es por ello que se realiza en
centros especializados
elegidos minuciosamente al
igual que el personal que
forma parte de la red de
vigilancia.
Vigilancia sindrómica
La vigilancia sindrómica es el
análisis de datos médicos con el
fin de detectar o anticipar brotes
de enfermedades. El término
vigilancia sindrómica se aplica a
la vigilancia mediante el uso de
datos de la salud que preceden
al diagnóstico e indican una
probabilidad suficiente de un
caso o un brote para garantizar
una respuesta mayor a la salud
pública
LAS ENFERMEDADES DE
NOTIFICACION POR GRUPOS
Notificación obligatoria por escrito:
Se tiene que elaborar un informe de la enfermedad por escrito. Los
ejemplos son gonorrea y salmonelosis.
Notificación obligatoria por teléfono:
El proveedor de atención tiene que presentar un informe telefónico.
Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva).
Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe.
FORMAS DE CONTROL
MEDIDAS CONTRA EL RESERVORIO
1. Aislamiento
2. tratamiento adecuado de enfermo y contactos
3. eliminación del reservorio.
MEDIDAS DESTINADAS A INTERRUMPIR LAS VIAS DE TRANSMICION
4. Aporte de agua potable
5. Adecuada disposición de excretas
6. Adecuada ventilación
7. Utilización de insecticidas
8. Utilización de preservativos
CONCLUSIONES
Las enfermedades transmisibles aun constituyen un grave problema para el
mundo, provocando el mayor numero de muertes en todos los continentes y
en particular en los países pobres o en vía de desarrollo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y ParasitologiaVIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y Parasitologia
María Stephanía Yijima Almanza
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Gloria Herrera
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
RuddyVergara
 
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaTema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaCat Lunac
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
Juanjo Fonseca
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
Edison Grijalba
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
IPN
 
2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Linfocitos t hla
Linfocitos t   hlaLinfocitos t   hla
Linfocitos t hla
Edison Grijalba
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
SACERDOTE92
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Antonio E. Serrano
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides Ascaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
MielCrdova
 

La actualidad más candente (20)

VIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y ParasitologiaVIH Microbiologia y Parasitologia
VIH Microbiologia y Parasitologia
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Tema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteriaTema 10 relacion hospedador bacteria
Tema 10 relacion hospedador bacteria
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio2021 01 18 07c virus de la polio
2021 01 18 07c virus de la polio
 
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,MicetomaEsporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
Esporotricosis, cromoblastomicosis,Micetoma
 
Linfocitos t hla
Linfocitos t   hlaLinfocitos t   hla
Linfocitos t hla
 
Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]Inflamacion class 123 [autoguardado]
Inflamacion class 123 [autoguardado]
 
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancerCurso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
Curso Inmunologia 15 Inmunologia del cancer
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Ascaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides Ascaris Lumbricoides
Ascaris Lumbricoides
 

Similar a ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
VanessaBaudatRios
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
NoeliaMoreyra3
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
Rhaul Mamani M
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
IdiliaVicencioVargas
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
FederMrmr
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
FederMrmr
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
Lidia Gramajo
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Jessica Gutierrez
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
DeisyChacon5
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
Rosa
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
Rosa
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 

Similar a ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx (20)

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Glosario Covid 19
Glosario Covid 19Glosario Covid 19
Glosario Covid 19
 
Covid 19-glosario ops
Covid 19-glosario opsCovid 19-glosario ops
Covid 19-glosario ops
 
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIAPRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
PRESENTACION FINAL EPIDEMIOLOGIA Y ETIOLOGIA
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docxCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.docx
 
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdfCADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA.pdf
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844Enfermedades transmisibles1844
Enfermedades transmisibles1844
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Enf trans
Enf transEnf trans
Enf trans
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Aula virtual presentación
Aula virtual presentaciónAula virtual presentación
Aula virtual presentación
 
Presentacion Aula Virtual
Presentacion Aula VirtualPresentacion Aula Virtual
Presentacion Aula Virtual
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 

Más de VanessaBaudatRios

Vias de administracion de medicamentos-ppt1.pdf
Vias de administracion de medicamentos-ppt1.pdfVias de administracion de medicamentos-ppt1.pdf
Vias de administracion de medicamentos-ppt1.pdf
VanessaBaudatRios
 
CULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
CULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAACULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
CULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
VanessaBaudatRios
 
VIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdf
VIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdfVIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdf
VIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdf
VanessaBaudatRios
 
CULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptx
CULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptxCULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptx
CULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptx
VanessaBaudatRios
 
Alimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptx
Alimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptxAlimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptx
Alimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptx
VanessaBaudatRios
 
ALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptx
ALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptxALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptx
ALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptx
VanessaBaudatRios
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
VanessaBaudatRios
 
Alimentación no saludable gruuuuuuup0.pptx
Alimentación no saludable gruuuuuuup0.pptxAlimentación no saludable gruuuuuuup0.pptx
Alimentación no saludable gruuuuuuup0.pptx
VanessaBaudatRios
 
inmunizacion_ppt.pptx
inmunizacion_ppt.pptxinmunizacion_ppt.pptx
inmunizacion_ppt.pptx
VanessaBaudatRios
 
TRABAJO DENGUE (2).pptx
TRABAJO DENGUE (2).pptxTRABAJO DENGUE (2).pptx
TRABAJO DENGUE (2).pptx
VanessaBaudatRios
 
OSTEOLOGIA TORAX.pptx
OSTEOLOGIA TORAX.pptxOSTEOLOGIA TORAX.pptx
OSTEOLOGIA TORAX.pptx
VanessaBaudatRios
 
EDA 1.pptx
EDA 1.pptxEDA 1.pptx
EDA 1.pptx
VanessaBaudatRios
 
Cadena epidemiologia.pptx
Cadena epidemiologia.pptxCadena epidemiologia.pptx
Cadena epidemiologia.pptx
VanessaBaudatRios
 
VIRUS DEL ZIKA.pptx
VIRUS DEL ZIKA.pptxVIRUS DEL ZIKA.pptx
VIRUS DEL ZIKA.pptx
VanessaBaudatRios
 
TRABAJO DENGUE.pptx
TRABAJO DENGUE.pptxTRABAJO DENGUE.pptx
TRABAJO DENGUE.pptx
VanessaBaudatRios
 
TRIADA.pptx
TRIADA.pptxTRIADA.pptx
TRIADA.pptx
VanessaBaudatRios
 
O.V.A.C.E (1).pptx
O.V.A.C.E (1).pptxO.V.A.C.E (1).pptx
O.V.A.C.E (1).pptx
VanessaBaudatRios
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
VanessaBaudatRios
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
VanessaBaudatRios
 

Más de VanessaBaudatRios (19)

Vias de administracion de medicamentos-ppt1.pdf
Vias de administracion de medicamentos-ppt1.pdfVias de administracion de medicamentos-ppt1.pdf
Vias de administracion de medicamentos-ppt1.pdf
 
CULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
CULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAACULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
CULTURA AMBIENTAL.pptxAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
VIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdf
VIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdfVIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdf
VIENTOS HURACANjjjjjjjjjjjjjjADOS - PPT.pdf
 
CULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptx
CULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptxCULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptx
CULTURA_AMBIENNNNNNNNNNNNNNTAL-PPT_.pptx
 
Alimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptx
Alimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptxAlimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptx
Alimentación no saludaaaaaaaaaaaaaaaable x.pptx
 
ALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptx
ALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptxALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptx
ALIMENTACION NO SALUDAaaaaaaaaaaaaBLESS.pptx
 
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptxCADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
CADENA DE FRIO GRUPO CALLEeeeeeeeeeeeeeeRI.pptx
 
Alimentación no saludable gruuuuuuup0.pptx
Alimentación no saludable gruuuuuuup0.pptxAlimentación no saludable gruuuuuuup0.pptx
Alimentación no saludable gruuuuuuup0.pptx
 
inmunizacion_ppt.pptx
inmunizacion_ppt.pptxinmunizacion_ppt.pptx
inmunizacion_ppt.pptx
 
TRABAJO DENGUE (2).pptx
TRABAJO DENGUE (2).pptxTRABAJO DENGUE (2).pptx
TRABAJO DENGUE (2).pptx
 
OSTEOLOGIA TORAX.pptx
OSTEOLOGIA TORAX.pptxOSTEOLOGIA TORAX.pptx
OSTEOLOGIA TORAX.pptx
 
EDA 1.pptx
EDA 1.pptxEDA 1.pptx
EDA 1.pptx
 
Cadena epidemiologia.pptx
Cadena epidemiologia.pptxCadena epidemiologia.pptx
Cadena epidemiologia.pptx
 
VIRUS DEL ZIKA.pptx
VIRUS DEL ZIKA.pptxVIRUS DEL ZIKA.pptx
VIRUS DEL ZIKA.pptx
 
TRABAJO DENGUE.pptx
TRABAJO DENGUE.pptxTRABAJO DENGUE.pptx
TRABAJO DENGUE.pptx
 
TRIADA.pptx
TRIADA.pptxTRIADA.pptx
TRIADA.pptx
 
O.V.A.C.E (1).pptx
O.V.A.C.E (1).pptxO.V.A.C.E (1).pptx
O.V.A.C.E (1).pptx
 
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptxSISTEMA LINFÁTICO.pptx
SISTEMA LINFÁTICO.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURASPRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx

  • 1. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INTEGRANTE: 1. KELLY VASQUEZ MORI 2. LIZ ANGELICA GONZALES ISUIZA 3. SARITA VANESSA BAUDAT RIOS 4. GLORIA ELITA RAMIREZ MANIHUARI 5. LINDA MACHACA CISNEROS DOCENTES: ERICK ARRELLANO TORREJON
  • 2. INTRODUCCION Las enfermedades transmisibles son una de las primeras causas de muerte en el mundo. Por su enorme complejidad se incluyen muchas enfermedades que ocasionan costes en la calidad de vida de las personas, además de otros costes económicos, sociales, laborales. Por eso, vamos a explicarte de manera básica las enfermedades transmisibles, mediante unos conceptos esenciales, cómo se transmiten en la comunidad o cómo se previenen y controlan.
  • 3. ¿Qué son enfermedades transmisibles? Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o a través de vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a material infeccioso (como el uso de una inyectadora contaminada). La enfermedad transmisible está causada por un agente infeccioso o sus productos tóxicos, que se produce por su transmisión desde una fuente de infección o un reservorio a un huésped susceptible. El agente se transmite entre las personas por contacto directo o indirecto o por intercambio de fluido contaminado por el agente infeccioso.
  • 4. Caso primario: es la persona que introduce la enfermedad en el grupo de estudio epidemiológico, muy difícil de conocer en nuevas enfermedades (como la Covid-19). Caso índice: Es el primer caso de una enfermedad en una familia o un grupo definido que se somete a la atención del investigador.
  • 5. LAS FASES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Principalmente son 3: • Periodo de incubación. Es el intervalo de tiempo entre la exposición al agente y la aparición del primer síntoma o signo de una enfermedad. Depende de muchas variables y cada enfermedad tiene su PI característico. • Periodo prodrómico. Es aquél caracterizado por la aparición de signos y síntomas generales e inespecíficos. • Periodo clínico. Ya están instaurados los signos y síntomas más específicos de la enfermedad y se puede realizar el diagnóstico de la misma por pruebas de laboratorio.
  • 6. ALGUNAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES INCLUYEN 1. Infección por VIH/SIDA. La mayor parte de las personas que producen el VIH, lo producen a través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o al compartir agujas, jeringas u otros implementos para la inyección de drogas (por ejemplo, los calentadores). 2. Hepatitis virales es una inflamación del hígado debida a la infección por el virus de la hepatitis A (VHA). Este virus se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. 3. TUBERCULOSIS Las bacterias de la tuberculosis se transmiten de una persona a otra por el aire. Estas bacterias se liberan al aire cuando una persona con enfermedad de tuberculosis de los pulmones o de la garganta tose, estornuda, habla o canta
  • 7. VIGILANCIA Y NOTIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES La vigilancia de la salud pública se define como la recopilación, el análisis y la difusión sistemática de todos los datos importantes para la prevención y el control de problemas de salud pública. Por consiguiente, para controlar cualquier enfermedad transmisible se necesita el conocimiento epidemiológico de la enfermedad, así como datos fiables de vigilancia, que sean pertinentes en cuanto a su prevalencia y distribución. La notificación de las enfermedades transmisibles constituye solo una parte de cualquier sistema integral de vigilancia de la salud pública, pero es un componente esencial de este. El número creciente y el posible hacinamiento de muchas poblaciones humanas facilitan la difusión de enfermedades transmisibles de una persona a otra.
  • 8. Notificación de enfermedades transmisibles 1.Notificación de casos. Cada autoridad local de salud, de conformidad con las disposiciones de la autoridad superior, minará cuáles son las enfermedades que deben notificarse en forma sistemática y rutinaria. Habrá que elaborar métodos que indiquen a quién corresponde la responsabilidad de la notificación; las características del informe que se debe preparar y la forma de enviarlo a la jurisdicción superior inmediata. 2. Notificación de epidemias. Además del requisito de notificación de casos individuales, siempre que se produzca una cantidad anormal de casos aislados o en grupo de una enfermedad que pudiera tener importancia pública, se notificará a la autoridad local de salud por el medio más rápido, sea que esté o no incluida en el grupo de enfermedades que deben notificarse oficialmente en la localidad particular, sea que se trate de una enfermedad bien conocida, o de una entidad clínica indefinida o desconocida.
  • 9. TIPOS DE VIGILANCIA Vigilancia pasiva: Este tipo de vigilancia, también conocida como declaración pasiva, se caracteriza por el neto protagonismo de las instituciones de salud, mismas que son las que envían los reportes y datos obtenidos con respecto a una enfermedad a los responsables de la vigilancia epidemiológica. Vigilancia activa: Como su nombre lo anticipa, en este tipo de vigilancia los responsables (muchas veces contratado) se encargan de recolectar y buscar activamente la información acerca del problema de salud pública indagado Vigilancia centinela o especializada: Este tipo de vigilancia basa su eficacia en el tipo de personal que contrata para que realice el proceso pues busca obtener información de gran calidad, es por ello que se realiza en centros especializados elegidos minuciosamente al igual que el personal que forma parte de la red de vigilancia. Vigilancia sindrómica La vigilancia sindrómica es el análisis de datos médicos con el fin de detectar o anticipar brotes de enfermedades. El término vigilancia sindrómica se aplica a la vigilancia mediante el uso de datos de la salud que preceden al diagnóstico e indican una probabilidad suficiente de un caso o un brote para garantizar una respuesta mayor a la salud pública
  • 10. LAS ENFERMEDADES DE NOTIFICACION POR GRUPOS Notificación obligatoria por escrito: Se tiene que elaborar un informe de la enfermedad por escrito. Los ejemplos son gonorrea y salmonelosis. Notificación obligatoria por teléfono: El proveedor de atención tiene que presentar un informe telefónico. Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva). Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe.
  • 11. FORMAS DE CONTROL MEDIDAS CONTRA EL RESERVORIO 1. Aislamiento 2. tratamiento adecuado de enfermo y contactos 3. eliminación del reservorio. MEDIDAS DESTINADAS A INTERRUMPIR LAS VIAS DE TRANSMICION 4. Aporte de agua potable 5. Adecuada disposición de excretas 6. Adecuada ventilación 7. Utilización de insecticidas 8. Utilización de preservativos
  • 12. CONCLUSIONES Las enfermedades transmisibles aun constituyen un grave problema para el mundo, provocando el mayor numero de muertes en todos los continentes y en particular en los países pobres o en vía de desarrollo.