SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional
Autonoma de Mexico
Facultad de Medicina
  Alejandro Vargas
 Medicina Familiar
Alejandro Vargas
 SIFILIS
    Enfermedad infecciosa subaguda o cronica
    Agente etiológico: Treponema Pallidum.
    Su transmisión es preferentemente por contacto
     sexual.
    Su diagnóstico puede ser:
       Clínico
       Microscópico.
       Serológico.
SIFILIS
 Enfermedad originaria de America


 Introducción a Europa por navegantes.


 En 1905 fue descrito T. Pallidum por Schaudinn.


 Tambien conocida como enfermedad del mal de la
  Hispaniola, mal napolitano, mal galico.
 Sifilo, personaje mencionado en un poema publicado por
  Fracastoro, castigado por los dioses con esta enfermedad
TREPONEMA PALLIDUM
 SIFILIS
    Agente Etiológico
       Espiroqueta, Móvil, Unicelular.
       Dimensiones: 10 micras x 0.2 micras.
       Reproducción por fisión transversal.
       Difícil cultivo in vitro.
Formas de Transmisión
  Contacto Sexual. Heterosexual y homosexual y

  practicas parafilicas.

  Transplacentaria        (Sífilis Congénita)

  Hemotransfusión.

  Contacto directo con las lesiones
HISTORIA NATURAL
   Incubación
   Sífilis Primaria.


   Sífilis Secundaria.


   Sífilis Latente.


   Sífilis Tardía.
FISIOPATOLOGÍA
 T.Pallidum penetra a través de la mucosa por una
 solucion de continuidad.

  Pene (sitio primario de compromiso).
 10 -20% la lesión es bucal, perianal o rectal.



 Diseminación:

 Sitiode entrada.
 Vía Linfática.

 Vía Hematógena.
INCUBACIÓN
Dura 3 semanas
Primera manifestación es el chancro sifilitico o
duro que dura entre 3 y 6 semanas y desaparece
espontaneamente por lo que la enfermedad se
vuelve latente.
SIFILIS PRIMARIA
Una vez   que la bacteria accede al organismo por una
solución de continuidad y despues del periodo de
incubación aparece una lesión que se denomina:
Chancro:   aparece en el sitio de inoculacion: region
genital o perine o ano, en ocasiones en
labios, lengua, amigdalas, nariz, pabellones
auriculares. Se acompaña de adenopatías inguinales.
Desaparece en    3 - 8 semanas.
Chancro duro o sifilitico
 Es una papula que se erosiona que aparece 3 sem
    despues del contacto. En el hombre aparece en el surco
    balano prepucial o glande mide 0.5 – 2cm de diametro.
   Unico
   Indoloro
   No Inflamatorio, bordes precisos, base indurada al
    tocarlo con el guante se siente como boton engastado
    en la piel.
   Desaparece sin dejar cicatriz
   Mujer: perine, cuello uterino, pared vaginal, recto y
    meato uterino
SIFILIS SECUNDARIA
 Fase  Sistémica. El organismo ha pasado desde su
 inoculación a la sangre. Afecta 75% no tratados
 6 semanas - 6 meses de la lesión primaria.

 Sifilides

 Poliadenopatia no dolorosa: occipital y epitroclear

 Placas mucosas

 Alopecia en mordidas de raton

 Onixis y perionixis
 Hepato y esplenomealia
 Iritis
 Neurorretinitis
 Neuritis del VIII par
 Periostitis
 Artralgias
 Convulsiones
 Confusion
SIFILIS TERCIARIA
 Es infrecuente cuando hay tx médico
 Ocurre en un tercio de paciente no tx.
 Despues de un periodo de latencia de 5
  años.
 3 manifestaciones:
SIFILIS CARDIOVASCULAR
 En forma de aortitis sifilitica representa el 80% de los
  casos de la enfermedad terciaria, la aortitis da lugar a
  una dilatacion de la raiz y del arco aortico produciendo
  insuficiencia valvular aortica y aneurismas de la aorta
  proximal.
NEUROSIFILIS
 Puede ser sintomatica o asintomatica.
 Enfermedad meningovascular cronica, tabes dorsal y
  paresia general.
 Neurosifilis Asintomatica: un tercio de los casos, se
  detecta cuando en LCR hay
  pleocitosis, concentraciones elevadas de proteinas o
  disminuuciòn de glucosa.
SIFILIS TERCIARIA BENIGNA
 Formacion de gomas en diversos sitios por
  hipersensibilidad retardada frente a las bacterias.
 Se forman en hueso, piel mucosas de las VRA y boca.
 Afectacion esqueletica produce: dolor local, dolor a la
  palpacion, hinchazon, fracturas patologicas.
SIFILIS CONGENITA
 Mas comun cuando la madre tiene sifilis primaria o
    secundaria.
   MC clasifican en precoz (lactante) y tardia
   PRECOZ: Rinorrea y congestion nasal en los primeros
    meses de vida. Un exantema desvcamativo que
    ocasiona desprendimiento de la piel de manos y pies,
    alrededor de la boca o ano.
   Hepatomegalia y anomalias esqueleticas
   TARDIAS: triada de hutchinson: incisivos centrales en
    punta, queratitis intersticial con ceguera y sordera por
    lesion del octavo par.
 SIFILIS
    Diagnóstico
       Clínico
       Microscópico: Campo Oscuro.
         Sífilis Primaria.

         Sífilis Secundaria.

         Sífilis Congénita.

       Estudios Serólogicos
         Inespecíficos

         Específicos.
 SIFILIS
    Inespecíficos
        Reagina Sifilítica    ( IgM / IgG).
        Reagina Plasmática.


   Específicos
        FTA abs.
        TPHA.
        MHA-TP.
TRATAMIENTO
 Pocos estudios sugieren que la ceftriaxona (1 g/día por
 vía intramuscular o intravenosa durante ocho a 10días)
 y la azitromicina (una sola dosis oral de 2 g) sean
 eficaces contra la sífilis temprana.
Alejandro Vargas
DEFINICIÓN
 ETS del epitelio que se suele manifestar como cervicitis,
  uretritis, proctitis y conjuntivitis. Si no se tratan, las
  infecciones de estas zonas pueden ocasionar
  complicaciones
 MUJER: endometritis, salpingitis, absceso tuboovárico,
  bartholinitis, peritonitis y perihepatitis.

 HOMBRE: Peri-uretritis y epididimitis
 RN: conjuntivitis gonocócica
 La gonococemia diseminada es un fenómeno infrecuente,
  cuyas manifestaciones comprenden lesiones cutáneas,
  tenosinovitis, artritis y, en casos raros, endocarditis o
  meningitis.
Características generales
  Agente etiológico: Neisseria gonorrhoeae
 Diplococo Gram negativo, 0,8 µm de diámetro
 Carece de cápsula
 Factores de virulencia:
  Pili: confiere adherencia
  Proteínas de membrana externa :Porinas IA y
   IB, proteínas de adherencia Opa: adherencia y
   fagocitosis
  Lipooligosacarido LOS: responsable del daño
   celular
Transmisión
Reservorio único: ser humano
Transmisión directa: contacto sexual
Infectan orofaringe o mucosa uretral
Transmisión vertical madre-hijo → canal de parto
MO sensible a la desecación, no sobrevive fuera del
 huésped por eso necesita contacto íntimo para la
 transmisión.
Invade células epiteliales no ciliadas
Individuos asintomáticos: principal reservorio.
EPIDEMIOLOGÍA
Máxima incidencia = 20 a 24 años
 Riesgo infección en mujeres 60% - 80%
 Riesgo de infección en hombres 40% - 60%
Casi 50% de las     infectadas están asintomáticas
95% de experimentan síntomas
 La gonorrea bucofaríngea se da en cerca de 20% de las
 mujeres que ejercen la felación con parejas infectadas.
La transmisión en cualquiera de las dos direcciones con
 la estimulación vulvobucal (cunnilingus) es rara.
Patogénesis
Fijación e invasión:
    Pili: adherencia a los epitelios uretral y
    vaginal, células no ciliadas de la trompas de Falopio.
    Opa: adherencia a células epiteliales
   Supervivencia en la submucosa:
  Bloquean el depósito C3b→inhiben la fagocitosis
  Producen catalasa→destrucción oxidativa
 Difusión y diseminación hacia tejidos más profundos
 Regulación genética de la virulencia
Manifestaciones clínicas
Hombre
 Período de incubación: de 2 a 5 días

 Sitio primario de infección: uretra

 Síntomas: Exudado uretral purulento y disuria producto
  de inflamación de la mucosa uretral

 Infección rectal: homosexuales

 Complicaciones: epididimitis, prostatitis y estenosis
  uretral.
Manifestaciones clínicas
Hombre
Manifestaciones clínicas
Mujeres
 Período de incubación: de 2 a 5 días
 Síntomas: Exudado vaginal, disuria.
 Localización: endocérvix
  Complicaciones: Puede ascender y producir
  salpingitis, absceso tuboovarico y EPI en el 10 al
  20% de las mujeres.
 Complicaciones sistémicas: Septicemia, artritis
  séptica e infecciones en piel en 1 a 3%.
Complicaciones
Mujeres
 Enfermedad inflamatoria pélvica
10 – 20 % de mas mujeres.
Síntomas: fiebre, dolor en la parte baja del abdomen.
Secuelas: Embarazos ectópicos e infertilidad → lesiones
 cicatriciales de la mucosa tubarica que impiden el paso
 del óvulo fecundado
Enfermedad gonocócica diseminada
Es más frecuente en mujeres que en hombres
Fiebre
Bacteremia
Poliartralgia migratoria
Artritis en una o dos articulaciones en
 codos, muñecas, rodillas y tobillos.
Lesiones cutáneas purpúricas: palmas de las
 manos, plantas de los pies y articulaciones.
Otras manifestaciones
Conjuntivitis purulenta aguda: en adultos por
 autoinoculación

Oftalmía neonatal gonocócica: adquirida por el recién
 nacido al pasar por el canal de parto infectado. Exudado
 purulento pegajoso.

Faringitis: Infección gonocócica en la garganta
Diagnóstico de laboratorio
    Muestras: uretra anterior en el hombre y cérvix en la
     mujer.
    Frotis y tinción de Gram: diplococos Gram
     negativos dentro de PMN
   95% de sensibilidad y especificidad en
     Sensibilidad e inespecífica en
    Cultivo: agar chocolate, medio selectivo Thayer-
     Martin, atmósfera de 5% de CO2 , 35 C, 24 – 48
     horas
   Colonias: pequeñas, lisas, no pigmentadas.
    Hemocultivo y aspirados articulares si se sospecha
     de diseminación
Cultivo
Tinción de Gram
Tinción de Gram
TRATAMIENTO
Tratamiento

 Gotas con nitrato de plata al 1% al nacer.
 Ungüentos oculares con Tetraciclina al 1% y eritromicina
  al 0.5% luego de las primeras horas del nacimiento

 PREVENCION


 CONDON
 ESPONJAS Y DIAFRAGMAS CON 9-NONOXINOL
Características generales
 Son bacterias redondas muy pequeñas
 Parásitos intracelulares obligados:porque no fabrican su
  propia energía → célula huésped
 Semejantes a Gram negativas en su pared y membrana
  celular. Carecen peptidoglicano
 Se reconocen tres especies de Chlamydia
 C. psittaci
 C. pneumoniae
 C. trachomatis
Enfermedades en humanos causadas por Chlamydia


                              Huésped                       Modo de
  Especies      Serotipos                  Enfermedad
                             reservorio                   transmisión


                 Varios
                             Animales.      Psitacosis
                Serotipos
 C. psittaci                 El humano                     Vía aérea
                   no
                            es ocasional   Endocarditis
                definidos


                                            Neumonía
                Variedad                     atípica
C. pneumoniae                Humano                        Vía aérea
                 TWAR                        asma y
                                            Bronquitis
Enfermedades en humanos causadas por Chlamydia


                               Huésped                    Modo de
  Especies       Serotipos                 Enfermedad
                              reservorio                transmisión


                                                         Contacto
C. trachomatis   L1, L2, L3   Humano          LGV
                                                          sexual



                                                         Contacto
                                                        De manos a
                   A, B,
C. trachomatis                Humano        Tracoma      ojos, ropa
                   Ba, C
                                                           y por
                                                          moscas.
Enfermedades en humanos causadas por Chlamydia
                                Huésped                      Modo de
  Especies       Serotipos                  Enfermedad
                               reservorio                     transmis
                                            Conjuntivitis
                                            por inclusión.

                                                UNG.
                                              Cervicitis.
                                                             Contacto
                                                               sexual.
                                             Salpingitis.
                 D, E, F,
C. trachomatis   G, H, I, J,   Humano                        Canal de
                                                 EPI.
                      K                                        parto.
                                              Proctitis.

                                             Epidimitis.

                                            Neumonía del
                                            recién nacido.
PATOGENIA
 Infectan células epiteliales no
  ciliadas, columnares, cuboides o transicionales.

 Estas células están en mucosa de
  uretra, endocervix, endometrio, trompas de
  Falopio, ano, recto, tracto respiratorio y conjuntiva.

 Infectan células reticutoendoteliales de linfáticos y
  producen infección sistémica.
Epidemiología            C. trachomatis
 15 serotipos
 Único reservorio: ser humano
 TRACOMA: Frecuente: Suramérica, África, Oriente
  medio, sureste de Asia. En personas jóvenes. Afecta ojos. Se
  previene con lavado de manos, eliminando
  moscas, aumentando las condiciones higiénicas sanitarias.
 Conjuntivitis del RN y de inclusión, neumonía del RN.
 UNG, epidimitis, cervicitis, salpingitis, endometritis, proctitis,
  LGV.
Manifestaciones clínicas
Linfogranuloma venéreo
C. trachomatis serotipos L1,L2,L3


Modo de transmisión: Contacto sexual


Epidemiología
 :Suramérica, Asia, África, pequeños brotes en
 Norteamérica.

Incubación 1 a 4 semanas
LGV. DEFINICION
 El LGV agudo se caracteriza por una lesión genital primaria
  transitoria, seguida de linfadenopatía regional supurada y
  multilocular. Las personas que están expuestas por la
  práctica de coito rectal pasivo pueden presentar proctitis
  hemorrágica con linfadenitis regional.
 El LGV agudo se acompaña casi siempre de síntomas
  generales, como fiebre y leucocitosis y algunas veces de
  complicaciones sistémicas como meningoencefalitis.
 Después de un intervalo latente de años aparecen
  complicaciones tardías como elefantiasis genital debida a
  afección linfática, estenosis, y fístulas del pene, la uretra y
  el recto.
Manifestaciones clínicas
Linfogranuloma venéreo
    Lesión inguinal primaria: úlcera o pápula
       pequeña indolora que cicatriza en unos días y
       puede pasar inadvertida
       Linfangitis supurativa:
      Linfoadenopatia inguinal poco perceptibles →
       ganglios supurativos (bubones) → múltiples
       fístulas productivas
      Síntomas                                   generales:
       fiebre, escalofríos, cefalea, artralgias y mialgias
      Complicaciones tardías: estrechamiento uretral o
       rectal, abscesos y fístulas perirectales.
      Homosexuales: proctitis ulcerosa hemorrágica.
Linfogranuloma venéreo
Infecciones urogenitales
 Hombre:
Serotipos D a K
Produce Uretritis no gonocócica en hombres (35% al
 50% de los casos) y epididimitis
Síntomas: disuria y secreción uretral diluida.
Complicaciones
Síndrome de Reiter: Uretritis, conjuntivitis, poliartritis y
 lesiones mucosas. Afecta hombres jóvenes.
Infecciones urogenitales
  Mujer:
Serotipos D a K
Produce: cervicitis, uretritis, salpingitis, bartolinitis.
Síntomas: exudado vaginal.
Epidemiología:75%-80% son asintomáticas.
Complicaciones:
EPI: 40% no tratadas y de éstas el:
20% con infertilidad, 6% embarazo ectópico y 18% con
  dolor pélvico crónico.
Retracción cicatrizal producida por la infección crónica o
  repetitiva.
Conjuntivitis neonatal
En 2 al 6% de los recién nacidos de madres
 infectadas
Ocurre 2 a 30 días después del nacimiento
Serotipos D y K
Si no hay tratamiento cicatriz conjuntival y
 vascularización corneal
 Puede evolucionar a neumonía
Neumonia de los lactantes
Ocurre 6 semanas a los siete meses
Afebril → dificultad para alimentarse → tos → falta de
 aliento.
TRACOMA
 conjuntivitis que presenta pequeños folículos linfoides
    en la conjuntiva
   El diagnóstico clínico del tracoma clásico se realiza si
    están presentes dos de los signos siguientes:
    1) folículos linfoides en la conjuntiva tarsiana superior;
    2)cicatrices conjuntivales típicas;
   3) pannus vascular,
    4) folículos en el limbo esclerocorneal o sus
    secuelas, llamadas depresiones de Herbert.
tx
 Pomada para ojos de tetraciclina o eritromicina al 1%
 dentro del ojo, 3 veces al día,

 Pomada de tetraciclina o eritromicina al 3%, 1 vez al
 día. Haga esto durante 30 días.
DX
Hay cuatro métodos de laboratorio para confirmar la
infección por C. trachomatis:
 examen microscópico directo de muestras de raspado
  hístico para buscar las inclusiones citoplásmicas o los
  cuerpos elementales típicos;
 aislamiento del microorganismo en cultivos celulares;
 detección de los antígenos o del ácido nucleico de las
  clamidias por métodos inmunológicos o de
  hibridación,
 detección de anticuerpos en el suero o en las
  secreciones locales.
TX
 Clorhidrato de tetraciclina (500 mg, cuatro veces al día
  durante siete días)
 Doxiciclina (100 mg por vía oral cada 12 h durante siete
  días).

 La azitromicina posee mucha eficacia frente a C.
 trachomatis y una biodisponibilidad prolongada, y se
 concentra en el interior de la célula; este fármaco ha
 introducido por vez primera la posibilidad de
 tratamiento con dosis única en la infección por
 clamidias.
Características generales
 Agente etiológico: virus Herpes simple
 Dos tipos VHS-1 y VHS-2.
 Virus ADN, con cápsula icosaédrica y envoltura
  membranosa.
 VHS-1 se localiza por arriba de la cintura
 VHS-2.se localiza por debajo de la cintura
 Persisten en forma latente y se reactivan para producir
  excreción viral, enfermedad o ambas.
Epidemiología
    Diseminados por todo el mundo
    Ser humano: único reservorio
    Transmisión: contacto directo con secreciones
     infectadas HSV -1 y por transmisión sexual HSV –
     2.
    Se mantienen en forma latente
    Factores predisponentes: luz
     ultravioleta, fiebre, traumatismos, stress
MECANISMOS PATOGÉNICOS
  Células Muco epiteliales ------------ Neuronas
     ( Infección Inicial )              (Infección Latente)

     Virus VHS-1 ---------------- produce herpes labial,
                                   lesiones oculares,
                                   encefalitis
                                   Parte superior del cuerpo.

     Virus VHS-2 ----------------- lesiones genitales, ano
                                    rectales por contacto
                                    sexual.
                                    Parte inferior del cuerpo
Manifestaciones de VHS-1
     Ocurre “por arriba de la cintura”.
     Lesiones vesiculares agrupadas o simples que se
      vuelven pustulosas. En las superficies secas se
      cubren con costras antes de cicatrizar, en las
      superficies húmedas se reepitelizan
     Se transmite por líquido de las vesículas y saliva
     Reaparecen las lesiones en una región específica
      del labio y la piel adyacente → “fuegos”, “vesículas
      febriles”
     Infección ocular → lesión corneal y ceguera
Manifestaciones de VHS-2
Infección genital primaria
  Transmisión por contacto sexual
  Lesión genital primaria : 3 –7 d. luegode la infección.
  Pápulas eritematosas peq. → vesículas → pústulas
  En 3 – 5 días lesiones vesiculopustulosas se rompen
   → úlceras coalescentes dolorosas
  Lesiones genitales suelen ser múltiples, bilaterales y
   extensas.
  Ganglios linfáticos locales tumefactos con síntomas
   generales: fiebre, cefalea, malestar general.
  Primera crisis: dura 12 días en promedio.
  Establece infección latente en neuronas de los
   ganglios radiculares dorsales
Manifestaciones de VHS-2
 Lesiones en prepucio, glande y cuerpo del
  pene.

 Mujer en clítoris, región perineal, vagina y
  cuello del útero.

 Homosexuales ---------- ano y recto.
Manifestaciones de VHS-2
Herpes neonatal
 Niño se infecta al pasar por tracto genital materno
  infectado.
 Alta mortalidad
 Manifestaciones: lesiones vesiculares diseminadas con
  afección extendida de los órganos internos y necrosis
  hepática y suprarenal
  También afectan SNC → convulsiones, falta de atención
Diagnóstico
 Principal diagnóstico es clínico
 Muestra: aspirado de las vesículas o úlceras.
 Cultivo: diversas líneas celulares
 Demostración del efecto citopático 24 – 48 h luego del
  cultivo
 Frotis directo: células gigantes multinucleadas
 ELISA busca antígenos virales
 Serología: ID casos asintomáticos
 PCR para Dx de encefalitis
TX
 B. Herpes genital:
 1. Primeros accesos: son eficaces las formas orales de
  aciclovir (200 mg 5 veces al día o 400 mg
  tid), valaciclovir (1 g bid) o famciclovir (250 mg bid)
  durante 10 a 14 días.
 Infecciones por HSV de cavidad bucal/labios
 1. Primer acceso: se administran 200 mg de aciclovir
  oral 4-5 veces al día. X 5 dias
Alejandro Vargas
GENERALIDADES

 El VPH representa la infección de transmisión sexual
 más frecuente. Aproximadamente 630 millones de
 personas en el mundo se hallan infectadas; siendo
 afectadas más mujeres que hombres.

 A nivel mundial entre el 70-80% de las mujeres y los
 hombres sexualmente activos, han estado expuestos al
 virus en algún momento de su vida.

 Existen más de 130 tipos de VPH, los cuales infectan
 las superficies cutáneas y las mucosas.
GENERALIDADES
  LIE Alto
              Más de 40 tipos infectan las superficies
    Grado      mucosas del cuello uterino, la vagina, la
               vulva, el recto, la uretra, el pene y el ano.

              Estos tipos de VPH se clasifican como
               tipos de “alto riesgo” ( oncogénicos o
               asociados a cáncer) y tipos de “bajo riesgo”
               (no oncogénicos).

LIE Bajo      Muchas infecciones se resuelven de
  Grado        manera espontánea, sin síntomas, pero la
               infección persistente con tipos de virus de
               alto riesgo puede producir lesiones
               intraepiteliales cervicales de alto grado y
               cáncer.
GENERALIDADES
 A pesar de que la mayoría de        Cáncer Anal
   lesiones producidas por el VPH
  son benignas, se ha comprobado
  el poder oncogénico de ciertos
  genotipos relacionados con el
  cáncer cervical, cáncer anal y la
  epidermodisplasia verruciforme.

 En los genitales, las principales
  patologías asociadas al VPH son
  los condilomas acuminados, las      Cáncer Invasor de
  lesiones pre-cancerosas y el                   Cérvix
  cáncer anogenital.
GENERALIDADES
     Se considera que el 100% de los cánceres de
      cuello uterino son debidos al VPH.

     Los tipos
      16, 18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,82, se
      consideran de alto riesgo por su asociación
      con el cáncer invasor del cuello
      uterino, vulva, pene o ano.

     Los tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54,61,72, 73,81
      pueden causar cambios benignos como las
      lesiones de bajo grado, así como las verrugas
      genitales.

     Los VPH 6 y 11 son los responsables del 90-
      100% de las verrugas
FACTORES DE RIESGO
 Edad joven

 Número creciente de parejas sexuales

 Primera relación sexual a una edad temprana (16 años o menos)

 Pareja masculina que tiene (o ha tenido) múltiples parejas
  sexuales.

 Mantener relaciones sexuales con una pareja nueva puede ser un
  factor de riesgo más fuerte para la adquisición inicial del
  VPH, que mantener relaciones sexuales con una pareja estable.
DATO CURIOSO
 Las adolescentes que inician su vida sexual a edad
 temprana tienen mayor riesgo de desarrollar una
 lesión preneoplásica o pre-cáncer debido a que la
 unión escamo -columnar del cuello uterino se
 encuentra en proliferación activa.
FACTORES DE RIESGO
 El primer coito a temprana edad constituye un factor de
  riesgo para la infección por VPH, donde el cuello uterino
  no se ha desarrollado y posee un epitelio inmaduro, que
  puede ser penetrado más fácilmente por el virus.

 Cada nueva pareja puede infectar a la mujer con un tipo
  diferente de virus, hecho que explica el porqué el cáncer es
  más frecuente en mujeres que han tenido múltiples parejas
  sexuales, especialmente desde tempranas edades.
EVOLUCION NATURAL DE LA INFECCIÓN
 El tiempo necesario para que se desarrolle el cáncer varía.
  Hasta un 70% sesenta por ciento o más de las displasias
  leves se resuelven espontáneamente y sólo el 10% persisten
  y podrían evolucionar a verdaderas lesiones pre-cancerosas
  como la displasia severa.

 Las displasias leves progresan a displasia moderada o grave
  en 2 a 4 años. Puede observarse una displasia moderada o
  grave sin un estadio previo de displasia leve. Menos del
  50% de los casos de displasia grave progresan a carcinoma .
EVOLUCION NATURAL DE LA INFECCIÓN

 El curso natural de la progresión de unos 10 a 20 años
 entre la displasia leve y el carcinoma invasor, hace que
 el cáncer cervicouterino sea una enfermedad
 relativamente fácil de prevenir.
PATOGENIA DE LA INFECCIÓN POR VPH




Magnus von Knebel Doeberitz., Principios y hallazgos clave del test de p16 . Institute of Pathology. University of Heidelberg.
                                                                                    Alemania. HPV Today . Feb 2006 . Pág 12
HISTORIA NATURAL
 El virus penetra a través de microabrasiones existentes por
  infecciones previas (candidiasis, tricomoniasis, herpes
  genital, chancroide, etc), infectando inicialmente las
  células de la capa basal.

 También el virus puede penetrar a través de los micro-
  traumas o micro-rasgaduras producidas durante el acto
  sexual, u ocasionados por juguetes sexuales u otros
  objetos, que facilitan el acceso del virus a las capas más
  profundas de la piel y mucosas.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH
 Se transmite mediante el contacto directo de la piel con
    piel y con más frecuencia durante el contacto genital con
    penetración (relaciones sexuales vaginales o anales).

 Otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración
    (contacto oral-genital, manual-genital y genital-genital en
    lesbianas) pueden causar una infección por el VPH, pero
    esas vías son mucho menos comunes que la relación sexual
    con penetración.

   CDC., 2007. Virus de Papiloma Humano. Información sobre el VPH para Médicos.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH

 El contacto oral-genital y manual -genital si bien se
 han demostrado como vías de contagio, son poco
 comunes. En las mujeres el riesgo de contraer la
 infección por VPH se ve afectado en particular por la
 conducta sexual de su pareja o parejas. No se adquiere
 por usar baños públicos.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH
 Puede infectar otras áreas como los genitales externos, periné, a través
  del contacto de piel con piel y estimulación sexual sin penetración
  como sucede en las adolescentes que practican la abstinencia.

 La infección por VPH puede ocurrir incluso en este grupo de
  mujeres, cuando la eyaculación se produce muy cerca de la vagina.

 La infección en la cavidad oral por tipos de PVHs genitales y por tipos
  asociados a papilomatosis laríngea recurrente pueden estar
  relacionados con el contacto oral-genital.


  Aguilar K et al ., 2008. Papiloma viral humano y cáncer de cuello uterino. La Habana, Cuba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Mary Reyes Loayza
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Belen Escobar
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
majitovegavelez
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
AnaMelina2
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
Wendy Cedillo Carpio
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
Israel T
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
UNAM
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
Luis Gutierrez Martinez
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatríaCFUK 22
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
Universidad de Carabobo
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
Mizael Zar
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
ETS
ETSETS

La actualidad más candente (20)

Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Vih en el embarazo
Vih en el embarazoVih en el embarazo
Vih en el embarazo
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Ginecologia: Gonorrea
Ginecologia: GonorreaGinecologia: Gonorrea
Ginecologia: Gonorrea
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL: Gonorrea e Infección por Chlamydia.
 
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría1.  púrpura trombocitopénica aguda pediatría
1. púrpura trombocitopénica aguda pediatría
 
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADAINFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
INFECCION URINARIA EN LA EMBARAZADA
 
Trichomoniasis
TrichomoniasisTrichomoniasis
Trichomoniasis
 
Chancroide
ChancroideChancroide
Chancroide
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
ETS
ETSETS
ETS
 

Destacado

Orientación médica
Orientación médicaOrientación médica
Orientación médica
Isabelly Berihuete
 
Ets its vih sida vph
Ets its vih sida vphEts its vih sida vph
Ets its vih sida vph
Isabelly Berihuete
 
VPH, Herpes, Gonorrea
VPH, Herpes, GonorreaVPH, Herpes, Gonorrea
VPH, Herpes, Gonorrea
Sofia Garcia
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
Isabelly Berihuete
 
Papilomavirus humano
Papilomavirus humanoPapilomavirus humano
Papilomavirus humanocobach136
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
alejandro perez fabbri
 
Aborto nueva
Aborto nuevaAborto nueva
Aborto nueva
Isabelly Berihuete
 
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrueTransplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
IES Alhamilla de Almeria
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Bergoglio
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La EnfermedadAngel Montoya
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Manuel Giraldo
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
DORA RIVERA
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Gustavo Santoyo
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 

Destacado (15)

Orientación médica
Orientación médicaOrientación médica
Orientación médica
 
Ets its vih sida vph
Ets its vih sida vphEts its vih sida vph
Ets its vih sida vph
 
VPH, Herpes, Gonorrea
VPH, Herpes, GonorreaVPH, Herpes, Gonorrea
VPH, Herpes, Gonorrea
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
 
Papilomavirus humano
Papilomavirus humanoPapilomavirus humano
Papilomavirus humano
 
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentesComo prevenir las verrugas genitales en adolescentes
Como prevenir las verrugas genitales en adolescentes
 
Aborto nueva
Aborto nuevaAborto nueva
Aborto nueva
 
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrueTransplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
Transplante de organos por violeta dimitrova, pablo garcia y rafael alastrue
 
Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)Virus del papiloma humano (vph)
Virus del papiloma humano (vph)
 
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
15 3 Hiistoria Natural De La Enfermedad
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humanoHistoria natural de la enfermedad virus del papiloma humano
Historia natural de la enfermedad virus del papiloma humano
 
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.Diapositivas Historia Natural De La Enf.
Diapositivas Historia Natural De La Enf.
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 

Similar a Enfermedades de transmision sexual

infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteAlbert Morales
 
Ets
EtsEts
Ets
miyadi
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Rosario Mijares
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL lesly jesus
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
AissaOlavarrieta2
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Jose Luis Lugo
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALMaría A. Pulgar
 
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptxEnfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
luis21_918
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
Ferschos Loachamin
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Milagros Daly
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Daniel Borba
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Antonio Hernandez
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 

Similar a Enfermedades de transmision sexual (20)

Ets
EtsEts
Ets
 
Its
ItsIts
Its
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Sífilis.pptx
Sífilis.pptxSífilis.pptx
Sífilis.pptx
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptxEnfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
Enfermedades de Transmisión Sexual 1.pptx
 
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
Clamidiasis sifilis
Clamidiasis    sifilisClamidiasis    sifilis
Clamidiasis sifilis
 
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
Db 4320 Hortencia Recio Tpi 2009 2
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Enfermedades de transmision sexual

  • 1. Universidad Nacional Autonoma de Mexico Facultad de Medicina Alejandro Vargas Medicina Familiar
  • 3.  SIFILIS  Enfermedad infecciosa subaguda o cronica  Agente etiológico: Treponema Pallidum.  Su transmisión es preferentemente por contacto sexual.  Su diagnóstico puede ser:  Clínico  Microscópico.  Serológico.
  • 4. SIFILIS  Enfermedad originaria de America  Introducción a Europa por navegantes.  En 1905 fue descrito T. Pallidum por Schaudinn.  Tambien conocida como enfermedad del mal de la Hispaniola, mal napolitano, mal galico.  Sifilo, personaje mencionado en un poema publicado por Fracastoro, castigado por los dioses con esta enfermedad
  • 5. TREPONEMA PALLIDUM  SIFILIS  Agente Etiológico  Espiroqueta, Móvil, Unicelular.  Dimensiones: 10 micras x 0.2 micras.  Reproducción por fisión transversal.  Difícil cultivo in vitro.
  • 6. Formas de Transmisión  Contacto Sexual. Heterosexual y homosexual y practicas parafilicas.  Transplacentaria (Sífilis Congénita)  Hemotransfusión.  Contacto directo con las lesiones
  • 7. HISTORIA NATURAL  Incubación  Sífilis Primaria.  Sífilis Secundaria.  Sífilis Latente.  Sífilis Tardía.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA T.Pallidum penetra a través de la mucosa por una solucion de continuidad.  Pene (sitio primario de compromiso). 10 -20% la lesión es bucal, perianal o rectal. Diseminación: Sitiode entrada. Vía Linfática. Vía Hematógena.
  • 9. INCUBACIÓN Dura 3 semanas Primera manifestación es el chancro sifilitico o duro que dura entre 3 y 6 semanas y desaparece espontaneamente por lo que la enfermedad se vuelve latente.
  • 10. SIFILIS PRIMARIA Una vez que la bacteria accede al organismo por una solución de continuidad y despues del periodo de incubación aparece una lesión que se denomina: Chancro: aparece en el sitio de inoculacion: region genital o perine o ano, en ocasiones en labios, lengua, amigdalas, nariz, pabellones auriculares. Se acompaña de adenopatías inguinales. Desaparece en 3 - 8 semanas.
  • 11.
  • 12. Chancro duro o sifilitico  Es una papula que se erosiona que aparece 3 sem despues del contacto. En el hombre aparece en el surco balano prepucial o glande mide 0.5 – 2cm de diametro.  Unico  Indoloro  No Inflamatorio, bordes precisos, base indurada al tocarlo con el guante se siente como boton engastado en la piel.  Desaparece sin dejar cicatriz  Mujer: perine, cuello uterino, pared vaginal, recto y meato uterino
  • 13. SIFILIS SECUNDARIA Fase Sistémica. El organismo ha pasado desde su inoculación a la sangre. Afecta 75% no tratados 6 semanas - 6 meses de la lesión primaria. Sifilides Poliadenopatia no dolorosa: occipital y epitroclear Placas mucosas Alopecia en mordidas de raton Onixis y perionixis
  • 14.  Hepato y esplenomealia  Iritis  Neurorretinitis  Neuritis del VIII par  Periostitis  Artralgias  Convulsiones  Confusion
  • 15.
  • 16. SIFILIS TERCIARIA  Es infrecuente cuando hay tx médico  Ocurre en un tercio de paciente no tx.  Despues de un periodo de latencia de 5 años.  3 manifestaciones:
  • 17. SIFILIS CARDIOVASCULAR  En forma de aortitis sifilitica representa el 80% de los casos de la enfermedad terciaria, la aortitis da lugar a una dilatacion de la raiz y del arco aortico produciendo insuficiencia valvular aortica y aneurismas de la aorta proximal.
  • 18. NEUROSIFILIS  Puede ser sintomatica o asintomatica.  Enfermedad meningovascular cronica, tabes dorsal y paresia general.  Neurosifilis Asintomatica: un tercio de los casos, se detecta cuando en LCR hay pleocitosis, concentraciones elevadas de proteinas o disminuuciòn de glucosa.
  • 19. SIFILIS TERCIARIA BENIGNA  Formacion de gomas en diversos sitios por hipersensibilidad retardada frente a las bacterias.  Se forman en hueso, piel mucosas de las VRA y boca.  Afectacion esqueletica produce: dolor local, dolor a la palpacion, hinchazon, fracturas patologicas.
  • 20. SIFILIS CONGENITA  Mas comun cuando la madre tiene sifilis primaria o secundaria.  MC clasifican en precoz (lactante) y tardia  PRECOZ: Rinorrea y congestion nasal en los primeros meses de vida. Un exantema desvcamativo que ocasiona desprendimiento de la piel de manos y pies, alrededor de la boca o ano.  Hepatomegalia y anomalias esqueleticas  TARDIAS: triada de hutchinson: incisivos centrales en punta, queratitis intersticial con ceguera y sordera por lesion del octavo par.
  • 21.  SIFILIS  Diagnóstico  Clínico  Microscópico: Campo Oscuro.  Sífilis Primaria.  Sífilis Secundaria.  Sífilis Congénita.  Estudios Serólogicos  Inespecíficos  Específicos.
  • 22.  SIFILIS  Inespecíficos  Reagina Sifilítica ( IgM / IgG).  Reagina Plasmática.  Específicos  FTA abs.  TPHA.  MHA-TP.
  • 24.
  • 25.  Pocos estudios sugieren que la ceftriaxona (1 g/día por vía intramuscular o intravenosa durante ocho a 10días) y la azitromicina (una sola dosis oral de 2 g) sean eficaces contra la sífilis temprana.
  • 27. DEFINICIÓN  ETS del epitelio que se suele manifestar como cervicitis, uretritis, proctitis y conjuntivitis. Si no se tratan, las infecciones de estas zonas pueden ocasionar complicaciones  MUJER: endometritis, salpingitis, absceso tuboovárico, bartholinitis, peritonitis y perihepatitis.  HOMBRE: Peri-uretritis y epididimitis  RN: conjuntivitis gonocócica  La gonococemia diseminada es un fenómeno infrecuente, cuyas manifestaciones comprenden lesiones cutáneas, tenosinovitis, artritis y, en casos raros, endocarditis o meningitis.
  • 28. Características generales  Agente etiológico: Neisseria gonorrhoeae Diplococo Gram negativo, 0,8 µm de diámetro Carece de cápsula Factores de virulencia:  Pili: confiere adherencia  Proteínas de membrana externa :Porinas IA y IB, proteínas de adherencia Opa: adherencia y fagocitosis  Lipooligosacarido LOS: responsable del daño celular
  • 29. Transmisión Reservorio único: ser humano Transmisión directa: contacto sexual Infectan orofaringe o mucosa uretral Transmisión vertical madre-hijo → canal de parto MO sensible a la desecación, no sobrevive fuera del huésped por eso necesita contacto íntimo para la transmisión. Invade células epiteliales no ciliadas Individuos asintomáticos: principal reservorio.
  • 30. EPIDEMIOLOGÍA Máxima incidencia = 20 a 24 años  Riesgo infección en mujeres 60% - 80%  Riesgo de infección en hombres 40% - 60% Casi 50% de las infectadas están asintomáticas 95% de experimentan síntomas  La gonorrea bucofaríngea se da en cerca de 20% de las mujeres que ejercen la felación con parejas infectadas. La transmisión en cualquiera de las dos direcciones con la estimulación vulvobucal (cunnilingus) es rara.
  • 31.
  • 32. Patogénesis Fijación e invasión: Pili: adherencia a los epitelios uretral y vaginal, células no ciliadas de la trompas de Falopio. Opa: adherencia a células epiteliales  Supervivencia en la submucosa: Bloquean el depósito C3b→inhiben la fagocitosis Producen catalasa→destrucción oxidativa  Difusión y diseminación hacia tejidos más profundos  Regulación genética de la virulencia
  • 33. Manifestaciones clínicas Hombre  Período de incubación: de 2 a 5 días  Sitio primario de infección: uretra  Síntomas: Exudado uretral purulento y disuria producto de inflamación de la mucosa uretral  Infección rectal: homosexuales  Complicaciones: epididimitis, prostatitis y estenosis uretral.
  • 35. Manifestaciones clínicas Mujeres  Período de incubación: de 2 a 5 días  Síntomas: Exudado vaginal, disuria.  Localización: endocérvix  Complicaciones: Puede ascender y producir salpingitis, absceso tuboovarico y EPI en el 10 al 20% de las mujeres.  Complicaciones sistémicas: Septicemia, artritis séptica e infecciones en piel en 1 a 3%.
  • 36. Complicaciones Mujeres  Enfermedad inflamatoria pélvica 10 – 20 % de mas mujeres. Síntomas: fiebre, dolor en la parte baja del abdomen. Secuelas: Embarazos ectópicos e infertilidad → lesiones cicatriciales de la mucosa tubarica que impiden el paso del óvulo fecundado
  • 37. Enfermedad gonocócica diseminada Es más frecuente en mujeres que en hombres Fiebre Bacteremia Poliartralgia migratoria Artritis en una o dos articulaciones en codos, muñecas, rodillas y tobillos. Lesiones cutáneas purpúricas: palmas de las manos, plantas de los pies y articulaciones.
  • 38. Otras manifestaciones Conjuntivitis purulenta aguda: en adultos por autoinoculación Oftalmía neonatal gonocócica: adquirida por el recién nacido al pasar por el canal de parto infectado. Exudado purulento pegajoso. Faringitis: Infección gonocócica en la garganta
  • 39. Diagnóstico de laboratorio  Muestras: uretra anterior en el hombre y cérvix en la mujer.  Frotis y tinción de Gram: diplococos Gram negativos dentro de PMN 95% de sensibilidad y especificidad en Sensibilidad e inespecífica en  Cultivo: agar chocolate, medio selectivo Thayer- Martin, atmósfera de 5% de CO2 , 35 C, 24 – 48 horas Colonias: pequeñas, lisas, no pigmentadas.  Hemocultivo y aspirados articulares si se sospecha de diseminación
  • 44. Tratamiento  Gotas con nitrato de plata al 1% al nacer.  Ungüentos oculares con Tetraciclina al 1% y eritromicina al 0.5% luego de las primeras horas del nacimiento  PREVENCION  CONDON  ESPONJAS Y DIAFRAGMAS CON 9-NONOXINOL
  • 45.
  • 46. Características generales  Son bacterias redondas muy pequeñas  Parásitos intracelulares obligados:porque no fabrican su propia energía → célula huésped  Semejantes a Gram negativas en su pared y membrana celular. Carecen peptidoglicano  Se reconocen tres especies de Chlamydia  C. psittaci  C. pneumoniae  C. trachomatis
  • 47. Enfermedades en humanos causadas por Chlamydia Huésped Modo de Especies Serotipos Enfermedad reservorio transmisión Varios Animales. Psitacosis Serotipos C. psittaci El humano Vía aérea no es ocasional Endocarditis definidos Neumonía Variedad atípica C. pneumoniae Humano Vía aérea TWAR asma y Bronquitis
  • 48. Enfermedades en humanos causadas por Chlamydia Huésped Modo de Especies Serotipos Enfermedad reservorio transmisión Contacto C. trachomatis L1, L2, L3 Humano LGV sexual Contacto De manos a A, B, C. trachomatis Humano Tracoma ojos, ropa Ba, C y por moscas.
  • 49. Enfermedades en humanos causadas por Chlamydia Huésped Modo de Especies Serotipos Enfermedad reservorio transmis Conjuntivitis por inclusión. UNG. Cervicitis. Contacto sexual. Salpingitis. D, E, F, C. trachomatis G, H, I, J, Humano Canal de EPI. K parto. Proctitis. Epidimitis. Neumonía del recién nacido.
  • 50. PATOGENIA  Infectan células epiteliales no ciliadas, columnares, cuboides o transicionales.  Estas células están en mucosa de uretra, endocervix, endometrio, trompas de Falopio, ano, recto, tracto respiratorio y conjuntiva.  Infectan células reticutoendoteliales de linfáticos y producen infección sistémica.
  • 51. Epidemiología C. trachomatis  15 serotipos  Único reservorio: ser humano  TRACOMA: Frecuente: Suramérica, África, Oriente medio, sureste de Asia. En personas jóvenes. Afecta ojos. Se previene con lavado de manos, eliminando moscas, aumentando las condiciones higiénicas sanitarias.  Conjuntivitis del RN y de inclusión, neumonía del RN.  UNG, epidimitis, cervicitis, salpingitis, endometritis, proctitis, LGV.
  • 52. Manifestaciones clínicas Linfogranuloma venéreo C. trachomatis serotipos L1,L2,L3 Modo de transmisión: Contacto sexual Epidemiología :Suramérica, Asia, África, pequeños brotes en Norteamérica. Incubación 1 a 4 semanas
  • 53. LGV. DEFINICION  El LGV agudo se caracteriza por una lesión genital primaria transitoria, seguida de linfadenopatía regional supurada y multilocular. Las personas que están expuestas por la práctica de coito rectal pasivo pueden presentar proctitis hemorrágica con linfadenitis regional.  El LGV agudo se acompaña casi siempre de síntomas generales, como fiebre y leucocitosis y algunas veces de complicaciones sistémicas como meningoencefalitis.  Después de un intervalo latente de años aparecen complicaciones tardías como elefantiasis genital debida a afección linfática, estenosis, y fístulas del pene, la uretra y el recto.
  • 54. Manifestaciones clínicas Linfogranuloma venéreo  Lesión inguinal primaria: úlcera o pápula pequeña indolora que cicatriza en unos días y puede pasar inadvertida Linfangitis supurativa:  Linfoadenopatia inguinal poco perceptibles → ganglios supurativos (bubones) → múltiples fístulas productivas  Síntomas generales: fiebre, escalofríos, cefalea, artralgias y mialgias  Complicaciones tardías: estrechamiento uretral o rectal, abscesos y fístulas perirectales.  Homosexuales: proctitis ulcerosa hemorrágica.
  • 56. Infecciones urogenitales Hombre: Serotipos D a K Produce Uretritis no gonocócica en hombres (35% al 50% de los casos) y epididimitis Síntomas: disuria y secreción uretral diluida. Complicaciones Síndrome de Reiter: Uretritis, conjuntivitis, poliartritis y lesiones mucosas. Afecta hombres jóvenes.
  • 57. Infecciones urogenitales Mujer: Serotipos D a K Produce: cervicitis, uretritis, salpingitis, bartolinitis. Síntomas: exudado vaginal. Epidemiología:75%-80% son asintomáticas. Complicaciones: EPI: 40% no tratadas y de éstas el: 20% con infertilidad, 6% embarazo ectópico y 18% con dolor pélvico crónico. Retracción cicatrizal producida por la infección crónica o repetitiva.
  • 58. Conjuntivitis neonatal En 2 al 6% de los recién nacidos de madres infectadas Ocurre 2 a 30 días después del nacimiento Serotipos D y K Si no hay tratamiento cicatriz conjuntival y vascularización corneal  Puede evolucionar a neumonía Neumonia de los lactantes Ocurre 6 semanas a los siete meses Afebril → dificultad para alimentarse → tos → falta de aliento.
  • 59.
  • 60. TRACOMA  conjuntivitis que presenta pequeños folículos linfoides en la conjuntiva  El diagnóstico clínico del tracoma clásico se realiza si están presentes dos de los signos siguientes:  1) folículos linfoides en la conjuntiva tarsiana superior; 2)cicatrices conjuntivales típicas;  3) pannus vascular,  4) folículos en el limbo esclerocorneal o sus secuelas, llamadas depresiones de Herbert.
  • 61.
  • 62.
  • 63. tx  Pomada para ojos de tetraciclina o eritromicina al 1% dentro del ojo, 3 veces al día,  Pomada de tetraciclina o eritromicina al 3%, 1 vez al día. Haga esto durante 30 días.
  • 64. DX Hay cuatro métodos de laboratorio para confirmar la infección por C. trachomatis:  examen microscópico directo de muestras de raspado hístico para buscar las inclusiones citoplásmicas o los cuerpos elementales típicos;  aislamiento del microorganismo en cultivos celulares;  detección de los antígenos o del ácido nucleico de las clamidias por métodos inmunológicos o de hibridación,  detección de anticuerpos en el suero o en las secreciones locales.
  • 65. TX  Clorhidrato de tetraciclina (500 mg, cuatro veces al día durante siete días)  Doxiciclina (100 mg por vía oral cada 12 h durante siete días).  La azitromicina posee mucha eficacia frente a C. trachomatis y una biodisponibilidad prolongada, y se concentra en el interior de la célula; este fármaco ha introducido por vez primera la posibilidad de tratamiento con dosis única en la infección por clamidias.
  • 66.
  • 67. Características generales  Agente etiológico: virus Herpes simple  Dos tipos VHS-1 y VHS-2.  Virus ADN, con cápsula icosaédrica y envoltura membranosa.  VHS-1 se localiza por arriba de la cintura  VHS-2.se localiza por debajo de la cintura  Persisten en forma latente y se reactivan para producir excreción viral, enfermedad o ambas.
  • 68. Epidemiología  Diseminados por todo el mundo  Ser humano: único reservorio  Transmisión: contacto directo con secreciones infectadas HSV -1 y por transmisión sexual HSV – 2.  Se mantienen en forma latente  Factores predisponentes: luz ultravioleta, fiebre, traumatismos, stress
  • 69. MECANISMOS PATOGÉNICOS Células Muco epiteliales ------------ Neuronas ( Infección Inicial ) (Infección Latente) Virus VHS-1 ---------------- produce herpes labial, lesiones oculares, encefalitis Parte superior del cuerpo. Virus VHS-2 ----------------- lesiones genitales, ano rectales por contacto sexual. Parte inferior del cuerpo
  • 70. Manifestaciones de VHS-1  Ocurre “por arriba de la cintura”.  Lesiones vesiculares agrupadas o simples que se vuelven pustulosas. En las superficies secas se cubren con costras antes de cicatrizar, en las superficies húmedas se reepitelizan  Se transmite por líquido de las vesículas y saliva  Reaparecen las lesiones en una región específica del labio y la piel adyacente → “fuegos”, “vesículas febriles”  Infección ocular → lesión corneal y ceguera
  • 71. Manifestaciones de VHS-2 Infección genital primaria Transmisión por contacto sexual Lesión genital primaria : 3 –7 d. luegode la infección. Pápulas eritematosas peq. → vesículas → pústulas En 3 – 5 días lesiones vesiculopustulosas se rompen → úlceras coalescentes dolorosas Lesiones genitales suelen ser múltiples, bilaterales y extensas. Ganglios linfáticos locales tumefactos con síntomas generales: fiebre, cefalea, malestar general. Primera crisis: dura 12 días en promedio. Establece infección latente en neuronas de los ganglios radiculares dorsales
  • 72. Manifestaciones de VHS-2  Lesiones en prepucio, glande y cuerpo del pene.  Mujer en clítoris, región perineal, vagina y cuello del útero.  Homosexuales ---------- ano y recto.
  • 74. Herpes neonatal  Niño se infecta al pasar por tracto genital materno infectado.  Alta mortalidad  Manifestaciones: lesiones vesiculares diseminadas con afección extendida de los órganos internos y necrosis hepática y suprarenal También afectan SNC → convulsiones, falta de atención
  • 75. Diagnóstico  Principal diagnóstico es clínico  Muestra: aspirado de las vesículas o úlceras.  Cultivo: diversas líneas celulares  Demostración del efecto citopático 24 – 48 h luego del cultivo  Frotis directo: células gigantes multinucleadas  ELISA busca antígenos virales  Serología: ID casos asintomáticos  PCR para Dx de encefalitis
  • 76. TX  B. Herpes genital:  1. Primeros accesos: son eficaces las formas orales de aciclovir (200 mg 5 veces al día o 400 mg tid), valaciclovir (1 g bid) o famciclovir (250 mg bid) durante 10 a 14 días.  Infecciones por HSV de cavidad bucal/labios  1. Primer acceso: se administran 200 mg de aciclovir oral 4-5 veces al día. X 5 dias
  • 78. GENERALIDADES  El VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente. Aproximadamente 630 millones de personas en el mundo se hallan infectadas; siendo afectadas más mujeres que hombres.  A nivel mundial entre el 70-80% de las mujeres y los hombres sexualmente activos, han estado expuestos al virus en algún momento de su vida.  Existen más de 130 tipos de VPH, los cuales infectan las superficies cutáneas y las mucosas.
  • 79. GENERALIDADES LIE Alto  Más de 40 tipos infectan las superficies Grado mucosas del cuello uterino, la vagina, la vulva, el recto, la uretra, el pene y el ano.  Estos tipos de VPH se clasifican como tipos de “alto riesgo” ( oncogénicos o asociados a cáncer) y tipos de “bajo riesgo” (no oncogénicos). LIE Bajo  Muchas infecciones se resuelven de Grado manera espontánea, sin síntomas, pero la infección persistente con tipos de virus de alto riesgo puede producir lesiones intraepiteliales cervicales de alto grado y cáncer.
  • 80. GENERALIDADES  A pesar de que la mayoría de Cáncer Anal lesiones producidas por el VPH son benignas, se ha comprobado el poder oncogénico de ciertos genotipos relacionados con el cáncer cervical, cáncer anal y la epidermodisplasia verruciforme.  En los genitales, las principales patologías asociadas al VPH son los condilomas acuminados, las Cáncer Invasor de lesiones pre-cancerosas y el Cérvix cáncer anogenital.
  • 81. GENERALIDADES  Se considera que el 100% de los cánceres de cuello uterino son debidos al VPH.  Los tipos 16, 18,31,33,35,39,45,51,52,56,58,59,68,82, se consideran de alto riesgo por su asociación con el cáncer invasor del cuello uterino, vulva, pene o ano.  Los tipos 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54,61,72, 73,81 pueden causar cambios benignos como las lesiones de bajo grado, así como las verrugas genitales.  Los VPH 6 y 11 son los responsables del 90- 100% de las verrugas
  • 82. FACTORES DE RIESGO  Edad joven  Número creciente de parejas sexuales  Primera relación sexual a una edad temprana (16 años o menos)  Pareja masculina que tiene (o ha tenido) múltiples parejas sexuales.  Mantener relaciones sexuales con una pareja nueva puede ser un factor de riesgo más fuerte para la adquisición inicial del VPH, que mantener relaciones sexuales con una pareja estable.
  • 83. DATO CURIOSO  Las adolescentes que inician su vida sexual a edad temprana tienen mayor riesgo de desarrollar una lesión preneoplásica o pre-cáncer debido a que la unión escamo -columnar del cuello uterino se encuentra en proliferación activa.
  • 84. FACTORES DE RIESGO  El primer coito a temprana edad constituye un factor de riesgo para la infección por VPH, donde el cuello uterino no se ha desarrollado y posee un epitelio inmaduro, que puede ser penetrado más fácilmente por el virus.  Cada nueva pareja puede infectar a la mujer con un tipo diferente de virus, hecho que explica el porqué el cáncer es más frecuente en mujeres que han tenido múltiples parejas sexuales, especialmente desde tempranas edades.
  • 85. EVOLUCION NATURAL DE LA INFECCIÓN  El tiempo necesario para que se desarrolle el cáncer varía. Hasta un 70% sesenta por ciento o más de las displasias leves se resuelven espontáneamente y sólo el 10% persisten y podrían evolucionar a verdaderas lesiones pre-cancerosas como la displasia severa.  Las displasias leves progresan a displasia moderada o grave en 2 a 4 años. Puede observarse una displasia moderada o grave sin un estadio previo de displasia leve. Menos del 50% de los casos de displasia grave progresan a carcinoma .
  • 86. EVOLUCION NATURAL DE LA INFECCIÓN  El curso natural de la progresión de unos 10 a 20 años entre la displasia leve y el carcinoma invasor, hace que el cáncer cervicouterino sea una enfermedad relativamente fácil de prevenir.
  • 87. PATOGENIA DE LA INFECCIÓN POR VPH Magnus von Knebel Doeberitz., Principios y hallazgos clave del test de p16 . Institute of Pathology. University of Heidelberg. Alemania. HPV Today . Feb 2006 . Pág 12
  • 88. HISTORIA NATURAL  El virus penetra a través de microabrasiones existentes por infecciones previas (candidiasis, tricomoniasis, herpes genital, chancroide, etc), infectando inicialmente las células de la capa basal.  También el virus puede penetrar a través de los micro- traumas o micro-rasgaduras producidas durante el acto sexual, u ocasionados por juguetes sexuales u otros objetos, que facilitan el acceso del virus a las capas más profundas de la piel y mucosas.
  • 89. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH  Se transmite mediante el contacto directo de la piel con piel y con más frecuencia durante el contacto genital con penetración (relaciones sexuales vaginales o anales).  Otros tipos de contacto genital en ausencia de penetración (contacto oral-genital, manual-genital y genital-genital en lesbianas) pueden causar una infección por el VPH, pero esas vías son mucho menos comunes que la relación sexual con penetración.  CDC., 2007. Virus de Papiloma Humano. Información sobre el VPH para Médicos.
  • 90. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH  El contacto oral-genital y manual -genital si bien se han demostrado como vías de contagio, son poco comunes. En las mujeres el riesgo de contraer la infección por VPH se ve afectado en particular por la conducta sexual de su pareja o parejas. No se adquiere por usar baños públicos.
  • 91. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VPH  Puede infectar otras áreas como los genitales externos, periné, a través del contacto de piel con piel y estimulación sexual sin penetración como sucede en las adolescentes que practican la abstinencia.  La infección por VPH puede ocurrir incluso en este grupo de mujeres, cuando la eyaculación se produce muy cerca de la vagina.  La infección en la cavidad oral por tipos de PVHs genitales y por tipos asociados a papilomatosis laríngea recurrente pueden estar relacionados con el contacto oral-genital. Aguilar K et al ., 2008. Papiloma viral humano y cáncer de cuello uterino. La Habana, Cuba.