SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD 
LABORAL 
JUAN SEBASTIÁN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
ENFERMEDAD LABORAL 
• enfermedad laboral (o enfermedad 
profesional) Enfermedad que se produce por 
el ejercicio de una actividad laboral o por la 
exposición a agentes químicos o físicos en el 
puesto de trabajo.
EL DIAGNOSTICO REALIZADO 
Con relación a los diagnósticos de enfermedad profesional, hay una variedad de calificaciones de 
enfermedades definidas como de origen profesional entre los diferentes países del mundo. Cada país 
establece una lista individual de patologías, lo que dificulta la estandarización y manejo de estadísticas 
mundiales frente al tema de la enfermedad profesional. En este sentido, es importante indicar que la 
Organización Internacional del Trabajo OIT, en su Nonagésima reunión en Ginebra en el presente año, ha 
presentado una Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales que debiera ser adaptada 
por todos los países en el mundo. Esta recomendación destaca al cáncer ocupacional como una de las 4 
categorías que deben ser consideradas por los países al elaborar sus listas de enfermedades 
profesionales. Las 4 categorías recomendadas son: 1- Enfermedades desglosadas según sus agentes 
(físicos, químicos y biológicos); 2- Enfermedades clasificadas según el sistema o aparato afectado 
(respiratorio, piel y osteomuscular); 3- Cáncer profesional y 4- Otras enfermedades (Acta provisional 24B 
OIT, 2002).
1.Intensidad de la asociación. Cuanto mayores sean los efectos de la exposición en la 
frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores serán las probabilidades de 
que exista una relación causal entre la exposición y ese desarrollo o frecuencia. 
2.Concordancia. Diferentes informes de investigación que desembocan en resultados y 
conclusiones similares en términos generales. 
3. Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico se traduce en un patrón 
claramente definido de la enfermedad o las enfermedades. 
4. Relación o secuencia temporal. Entre la exposición considerada y la aparición de la 
enfermedad transcurre un período de tiempo compatible con cualquier mecanismo 
biológico propuesto.
. Gradiente biológico. Cuanto mayores sean el nivel y la duración de la exposición, 
mayor será la gravedad de las enfermedades o su incidencia. 
. Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que hoy se tienen sobre 
las propiedades toxicológicas y químicas y otras características físicas del riesgo o 
peligro estudiado, es racional afirmar, desde el punto de vista biológico, que la 
exposición conduce al desarrollo de la enfermedad. 
. Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de todas las evidencias (por 
ejemplo, estudios de epidemiología humana y animal) se deduce la existencia de una 
relación causal en el sentido amplio y según el sentido común. 
. Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba preventiva básica permite 
verificar si la supresión de un peligro determinado o la reducción de un riesgo 
concreto del entorno de trabajo o de la actividad laboral impide el desarrollo de una 
enfermedad específica o reduce su incidencia
FACTORES
LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS 
LABORALES. 
• Se dice que en el ámbito de empresa se debe contemplar que se trabaje en seguridad, que la empresa 
procure por la salud de los trabajadores, que tengan un respeto ecológico y finalmente que se 
obtenga un producto de calidad. 
• La empresa debe definir un modelo organizativo que permita obtener esos objetivos, esos objetivos 
afecta a todos los niveles y a toda la jerarquía de la empresa. 
• La seguridad debe contemplarse en todos los niveles de producción. 
• Las herramientas básicas para conseguir estos objetivos son la formación y la información. 
• El plan de seguridad tiene 4 pilares básicos: 
• . Riesgo
• También es muy importante definir cuales son los canales de información que utilizara, marcar claramente 
el circuito, valorando si son seguros y efectivos. 
• Este plan implica que toda la actividad preventiva debe estar documentada, documentación que reflejara 
los cambios tecnológicos, cambios organizativos y todo el plan de prevención. 
• Los 4 apartados del plan de prevención son: 
• . Investigación de accidentes e incidentes (cual será el sistema para ello) 
• . Medidas de emergencia: 
• Deberán estar elaborados por escrito, comunicado y determinados los responsables de los mismos, y son: 
• + Plan contra incendios 
• + Plan de evacuación
• Información y formación de los trabajadores (campañas de prevención) 
• . Reconocimientos físicos de salud (dirigidos al lugar de trabajo que ocupan) 
• Así como de enfermedades con gran impacto en la salud publica. 
• La filosofía del plan de seguridad es evitar riesgos. 
• Los servicios de prevención no son los responsables del plan de prevención, solo es un soporte técnico, asesor, que tiene las 
siguientes funciones. 
• .Evaluar riesgos 
• . Marcar prioridades 
• . Informar y formar a los trabajadores 
• . Elaborar los planes de emergencia 
• . La medicina preventiva. 
• - Métodos para elaborar la evaluación de riesgos en las empresas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
Edith Mirlena Quintero
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
AngelaHurtadoFlores
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Soraya Del Carmen
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Rochy Montenegro
 
Salud ocupacional enfermedades laborales
Salud ocupacional enfermedades laboralesSalud ocupacional enfermedades laborales
Salud ocupacional enfermedades laborales
William Gaitan
 
Enfermedad laboral y su diagnostico
Enfermedad  laboral y su diagnosticoEnfermedad  laboral y su diagnostico
Enfermedad laboral y su diagnostico
Joel Aranda
 
Mapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vroskyMapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vrosky
yelitzaoviedo
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Paul Quintanilla
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Helio Reyes
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
daniel suarez
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Nom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANA
Nom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANANom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANA
Nom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANA
BERENICE ESTRADA TURRUBIATES
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Edgar Oswaldo Caballero Montes
 

La actualidad más candente (19)

2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Departamento de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologicapasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
pasos a seguir de la vigilancia epidemiologica
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Unidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologicaUnidad4 vigilancia epidemiologica
Unidad4 vigilancia epidemiologica
 
Salud ocupacional enfermedades laborales
Salud ocupacional enfermedades laboralesSalud ocupacional enfermedades laborales
Salud ocupacional enfermedades laborales
 
Enfermedad laboral y su diagnostico
Enfermedad  laboral y su diagnosticoEnfermedad  laboral y su diagnostico
Enfermedad laboral y su diagnostico
 
Mapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vroskyMapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vrosky
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Nom 045
Nom 045Nom 045
Nom 045
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Nom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANA
Nom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANANom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANA
Nom 045 i.n. legislacion sanitaria MEXICANA
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
Sistema de Monitoreo y Vigilancia Epidemiologico de Los Riesgos y Procesos Pe...
 

Destacado

Proyecto carnéjoveneuropeo
Proyecto carnéjoveneuropeoProyecto carnéjoveneuropeo
Proyecto carnéjoveneuropeo
Guadalinfo Dalias
 
O dr. clima[1]
O dr. clima[1]O dr. clima[1]
O dr. clima[1]
Elias Garcia
 
Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)
Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)
Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)
institutoconesa1
 
Misión, vision y valores
Misión, vision y valoresMisión, vision y valores
Misión, vision y valores
Liliana Garaviz Santos
 
Guia de informatica n°1
Guia de informatica n°1Guia de informatica n°1
Guia de informatica n°1
rocioiam
 
Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014
Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014
Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014
La Flor Más Bella del Campo
 
AUROVILLE | A Cidade do Amanhecer
AUROVILLE | A Cidade do AmanhecerAUROVILLE | A Cidade do Amanhecer
AUROVILLE | A Cidade do Amanhecer
Thiago Assumpção
 
Tutoria y Moderación en entornos virtuales
Tutoria y Moderación en entornos virtualesTutoria y Moderación en entornos virtuales
Tutoria y Moderación en entornos virtuales
silvanapr05
 
Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010
Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010
Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010
CSP-Conlutas Correios SC
 
Circular masaxes
Circular masaxesCircular masaxes
Circular masaxes
ANPAEIMAGANDARA
 
Ova19 noviembre
Ova19 noviembreOva19 noviembre
Ova19 noviembre
yazminmosquera2014
 
Logo Jef 001
Logo Jef 001Logo Jef 001
Logo Jef 001
omelhordebrejinho
 
3 escolar divulgação científica
3 escolar divulgação científica3 escolar divulgação científica
3 escolar divulgação científica
elannialins
 
Actividade 1 HES II
Actividade 1 HES IIActividade 1 HES II
Actividade 1 HES II
Marisa
 
Jesus gutierrez eje3 actividad3_final
Jesus gutierrez eje3 actividad3_finalJesus gutierrez eje3 actividad3_final
Jesus gutierrez eje3 actividad3_final
J Jesús Gutierrez Agredano
 
Dia 13 03
Dia 13 03Dia 13 03
Dia 13 03
Lidiane Teixeira
 
Prueba 26 11 14
Prueba 26 11 14Prueba 26 11 14
Prueba 26 11 14
victoriarib15
 
Actividad modulo 3
Actividad modulo 3Actividad modulo 3
Actividad modulo 3
Cielo Bolaños
 
Derecho internacional trabajo
Derecho internacional trabajoDerecho internacional trabajo
Derecho internacional trabajo
carlos rodriguez
 
Desafio outubro 10-11
Desafio outubro 10-11Desafio outubro 10-11
Desafio outubro 10-11
smoac54
 

Destacado (20)

Proyecto carnéjoveneuropeo
Proyecto carnéjoveneuropeoProyecto carnéjoveneuropeo
Proyecto carnéjoveneuropeo
 
O dr. clima[1]
O dr. clima[1]O dr. clima[1]
O dr. clima[1]
 
Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)
Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)
Datos meteorológicos Gral Conesa (RN)
 
Misión, vision y valores
Misión, vision y valoresMisión, vision y valores
Misión, vision y valores
 
Guia de informatica n°1
Guia de informatica n°1Guia de informatica n°1
Guia de informatica n°1
 
Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014
Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014
Convocatoria Flor del Campo Queretaro 2014
 
AUROVILLE | A Cidade do Amanhecer
AUROVILLE | A Cidade do AmanhecerAUROVILLE | A Cidade do Amanhecer
AUROVILLE | A Cidade do Amanhecer
 
Tutoria y Moderación en entornos virtuales
Tutoria y Moderación en entornos virtualesTutoria y Moderación en entornos virtuales
Tutoria y Moderación en entornos virtuales
 
Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010
Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010
Boletim Informativo Nº 05 - Abril/2010
 
Circular masaxes
Circular masaxesCircular masaxes
Circular masaxes
 
Ova19 noviembre
Ova19 noviembreOva19 noviembre
Ova19 noviembre
 
Logo Jef 001
Logo Jef 001Logo Jef 001
Logo Jef 001
 
3 escolar divulgação científica
3 escolar divulgação científica3 escolar divulgação científica
3 escolar divulgação científica
 
Actividade 1 HES II
Actividade 1 HES IIActividade 1 HES II
Actividade 1 HES II
 
Jesus gutierrez eje3 actividad3_final
Jesus gutierrez eje3 actividad3_finalJesus gutierrez eje3 actividad3_final
Jesus gutierrez eje3 actividad3_final
 
Dia 13 03
Dia 13 03Dia 13 03
Dia 13 03
 
Prueba 26 11 14
Prueba 26 11 14Prueba 26 11 14
Prueba 26 11 14
 
Actividad modulo 3
Actividad modulo 3Actividad modulo 3
Actividad modulo 3
 
Derecho internacional trabajo
Derecho internacional trabajoDerecho internacional trabajo
Derecho internacional trabajo
 
Desafio outubro 10-11
Desafio outubro 10-11Desafio outubro 10-11
Desafio outubro 10-11
 

Similar a Enfrmedades laborales

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
ibetica
 
Seguridad laboral completa
Seguridad laboral completaSeguridad laboral completa
Seguridad laboral completa
Karla Ariza
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
guestda39a4f
 
Presentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptxPresentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptx
MimeOrtiz
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Epidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccuccEpidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccucc
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
monica cardenas
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
monica cardenas
 
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalActividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
monica cardenas
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
monica cardenas
 
Fundamentos de higiene industrial
Fundamentos de higiene industrialFundamentos de higiene industrial
Fundamentos de higiene industrial
TeresaFernandaRoaAba
 
Javier marchan
Javier marchanJavier marchan
Javier marchan
javier marchan
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Silvia Ester Heckel Ochoteco
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Magnin Alejandro
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
JuanCarlosPintoManci
 
Tesis
TesisTesis
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
Omar Vizquel
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
a7ucard
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
LilibethJohanaVelasc
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
JuanCarlosPintoManci
 

Similar a Enfrmedades laborales (20)

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Seguridad laboral completa
Seguridad laboral completaSeguridad laboral completa
Seguridad laboral completa
 
Salud ocupacional
Salud  ocupacionalSalud  ocupacional
Salud ocupacional
 
Presentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptxPresentacion_SVE (2).pptx
Presentacion_SVE (2).pptx
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
 
Epidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccuccEpidemiologia 2011 ccucc
Epidemiologia 2011 ccucc
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacionalActividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
Actividades 2010 monica johana cardenas salud ocupacional
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Fundamentos de higiene industrial
Fundamentos de higiene industrialFundamentos de higiene industrial
Fundamentos de higiene industrial
 
Javier marchan
Javier marchanJavier marchan
Javier marchan
 
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
Estudio Epidemiologico sobre enfermedades respiratorias cronicas no específicas
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
 
Presentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptxPresentacion_SVE (3).pptx
Presentacion_SVE (3).pptx
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
Clase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad IvClase 1 Unidad Iv
Clase 1 Unidad Iv
 
Presentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdfPresentacion_SVE.pdf
Presentacion_SVE.pdf
 
Presentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdfPresentacion_SVE (1).pdf
Presentacion_SVE (1).pdf
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Enfrmedades laborales

  • 1. ENFERMEDAD LABORAL JUAN SEBASTIÁN HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
  • 2. ENFERMEDAD LABORAL • enfermedad laboral (o enfermedad profesional) Enfermedad que se produce por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a agentes químicos o físicos en el puesto de trabajo.
  • 3. EL DIAGNOSTICO REALIZADO Con relación a los diagnósticos de enfermedad profesional, hay una variedad de calificaciones de enfermedades definidas como de origen profesional entre los diferentes países del mundo. Cada país establece una lista individual de patologías, lo que dificulta la estandarización y manejo de estadísticas mundiales frente al tema de la enfermedad profesional. En este sentido, es importante indicar que la Organización Internacional del Trabajo OIT, en su Nonagésima reunión en Ginebra en el presente año, ha presentado una Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales que debiera ser adaptada por todos los países en el mundo. Esta recomendación destaca al cáncer ocupacional como una de las 4 categorías que deben ser consideradas por los países al elaborar sus listas de enfermedades profesionales. Las 4 categorías recomendadas son: 1- Enfermedades desglosadas según sus agentes (físicos, químicos y biológicos); 2- Enfermedades clasificadas según el sistema o aparato afectado (respiratorio, piel y osteomuscular); 3- Cáncer profesional y 4- Otras enfermedades (Acta provisional 24B OIT, 2002).
  • 4. 1.Intensidad de la asociación. Cuanto mayores sean los efectos de la exposición en la frecuencia o el desarrollo de una enfermedad, mayores serán las probabilidades de que exista una relación causal entre la exposición y ese desarrollo o frecuencia. 2.Concordancia. Diferentes informes de investigación que desembocan en resultados y conclusiones similares en términos generales. 3. Especificidad. La exposición a un factor de riesgo específico se traduce en un patrón claramente definido de la enfermedad o las enfermedades. 4. Relación o secuencia temporal. Entre la exposición considerada y la aparición de la enfermedad transcurre un período de tiempo compatible con cualquier mecanismo biológico propuesto.
  • 5. . Gradiente biológico. Cuanto mayores sean el nivel y la duración de la exposición, mayor será la gravedad de las enfermedades o su incidencia. . Plausibilidad biológica. De acuerdo con los conocimientos que hoy se tienen sobre las propiedades toxicológicas y químicas y otras características físicas del riesgo o peligro estudiado, es racional afirmar, desde el punto de vista biológico, que la exposición conduce al desarrollo de la enfermedad. . Coherencia. Se logra cuando a partir de una síntesis de todas las evidencias (por ejemplo, estudios de epidemiología humana y animal) se deduce la existencia de una relación causal en el sentido amplio y según el sentido común. . Estudios de intervención. En algunos casos, una prueba preventiva básica permite verificar si la supresión de un peligro determinado o la reducción de un riesgo concreto del entorno de trabajo o de la actividad laboral impide el desarrollo de una enfermedad específica o reduce su incidencia
  • 7. LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. • Se dice que en el ámbito de empresa se debe contemplar que se trabaje en seguridad, que la empresa procure por la salud de los trabajadores, que tengan un respeto ecológico y finalmente que se obtenga un producto de calidad. • La empresa debe definir un modelo organizativo que permita obtener esos objetivos, esos objetivos afecta a todos los niveles y a toda la jerarquía de la empresa. • La seguridad debe contemplarse en todos los niveles de producción. • Las herramientas básicas para conseguir estos objetivos son la formación y la información. • El plan de seguridad tiene 4 pilares básicos: • . Riesgo
  • 8. • También es muy importante definir cuales son los canales de información que utilizara, marcar claramente el circuito, valorando si son seguros y efectivos. • Este plan implica que toda la actividad preventiva debe estar documentada, documentación que reflejara los cambios tecnológicos, cambios organizativos y todo el plan de prevención. • Los 4 apartados del plan de prevención son: • . Investigación de accidentes e incidentes (cual será el sistema para ello) • . Medidas de emergencia: • Deberán estar elaborados por escrito, comunicado y determinados los responsables de los mismos, y son: • + Plan contra incendios • + Plan de evacuación
  • 9. • Información y formación de los trabajadores (campañas de prevención) • . Reconocimientos físicos de salud (dirigidos al lugar de trabajo que ocupan) • Así como de enfermedades con gran impacto en la salud publica. • La filosofía del plan de seguridad es evitar riesgos. • Los servicios de prevención no son los responsables del plan de prevención, solo es un soporte técnico, asesor, que tiene las siguientes funciones. • .Evaluar riesgos • . Marcar prioridades • . Informar y formar a los trabajadores • . Elaborar los planes de emergencia • . La medicina preventiva. • - Métodos para elaborar la evaluación de riesgos en las empresas