SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA: Conjunto de elementos interdependientes e
integrados entre si formando un todo unitario cuyos
actos o funciones se organizan para alcanzar un fin
común a todos.
VIGILANCIA: Fundamental para el control y
prevención eficaces. Incluye la recolección,
clasificación, análisis, interpretación y distribución de
los datos relevantes y se integra estrechamente con la
gestión de un programa de intervención en salud
SALUD OCUPACIONAL.-
Rama de la Salud Pública responsable de
promover y mantener el más alto grado
posible de bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las
profesiones, prevenir todo daño
(enfermedad o accidente) causado a la
salud de éstos por las condiciones de su
trabajo, en suma adaptar el trabajo al
hombre y cada hombre a su trabajo.
•Detección precoz
Vigilancia y control del
factor de riesgo
•Sistemas de información
•Participación
Cultura en
prevención
•Mejoramiento
de los
procesos
productivos
Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de
salud, su análisis y su interpretación para la planeación,
implementación y evaluación de estrategias de prevención.
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional
(NIOSH) es la agencia encargada de hacer investigaciones y
recomendaciones para la prevención de enfermedades y
lesiones relacionadas con el trabajo.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL
Forma parte del Programa de
Salud Ocupacional y debe ser
organizado conjuntamente con el
personal del Subprograma de
Medicina del Trabajo y de
Higiene y Seguridad Industrial
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL
Facilita la identificación de grupos
prioritarios.
Permite observar la evolución de los
agentes de riesgo y del estado de
salud de las personas.
Sirve para evaluar el impacto de las
medidas de control.
ÁREAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL
Vigilancia ambiental: mediciones de las
concentraciones de agentes ambientales
nocivos en aire, aguas, alimentos en el ambiente
de trabajo.
Vigilancia de contaminantes en el
organismo humano: mediciones de
contaminantes químicos y/o de sus metabolitos
en sangre, tejidos, secreciones o fluidos del
organismo humano.
ÁREAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
OCUPACIONAL
Vigilancia de los factores de riesgo: identificación
sistemática de condiciones o situaciones que se
constituyen en factores que son dañinos para la salud.
Vigilancia de los efectos en la salud: mediciones
sistemáticas de las frecuencias con que se presentan
algunos efectos adversos en la salud (clínicos, anatomo-
patológicos etc.)
VARIABLES
Las sustancias en el ambiente:
monitoreo ambiental.
Las sustancias en el organismo:
monitoreo biológico.
Fuentes contaminantes: naturales,
artificiales
Poblaciones: expuesta o no
ocupacionalmente
Efectos en la salud
CONSIDERACIONES ANTES DE INICIAR UN
SISTEMA DE VEO
Tener en cuenta:
Normas y reglamentaciones que constituyen el marco
legal para la realización de las acciones de vigilancia
epidemiológica ocupacional.
Indagar sobre las políticas en salud ocupacional de la
empresa o centro de trabajo.
Documentar el SVE
Capacitar
Evaluar y controlar el factor de
riesgo
Evaluar al trabajador
Seguimiento de indicadores
Documento del SVE o similar
Marco teórico
Diagnóstico condiciones salud y trabajo
Plan de trabajo y/o cronograma
Flujogramas de decisión
Indicadores definidos
Documentación de mejoras
Documentación de planes de acción
específicos
Documentación de las decisiones
Formación de personas que lideran los programas o
tienen responsabilidades específicas dentro del mismo
Formación a otros trabajadores
Tareas y responsabilidades asignadas
Evaluación por desempeño en prevención de
riesgos
Intervención del factor de riesgo en la fuente, el
medio o la persona
Asesoría externa en el control del FR
Documentación de la intervención
Intervenciones administrativas
Intervención sobre el proceso
Análisis costo – beneficio
Participación en el control del FR
Detección precoz mediante evaluaciones
médicas o paraclínicas específicas
Intervención individualizada en el trabajador
Intervención sobre el factor de riesgo
Compromiso de la empresa con el tratamiento médico
Seguimiento constante a indicadores
Cumplimento del cronograma propuesto
Definición de metas
Seguimiento gerencial a indicadores
Toma de decisiones según indicadores
Altas coberturas en las diferentes actividades
Evidencia del impacto en los indicadores
propuestos
Evidencia del impacto en otros indicadores.
Relevancia del SVE en la cultura de la empresa
Título de la presentación No.
Página
Título de la presentación No.
Página

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Astrid Andersen
 
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Celso Castilla Medina
 
Mapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vroskyMapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vroskyyelitzaoviedo
 
Modulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilanciaModulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilancia
Luis Ortega
 
DOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIADOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIAAngelica Lizzet Badillo Ramírez
 
Pm tayn congreso sso
Pm tayn congreso ssoPm tayn congreso sso
Pm tayn congreso sso
Colegio de Medicos del Guayas
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°KAREN Martinez
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
ENDER ORIVE
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicosalud02
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaKristhian Barragán
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)Raúl Alberto Machado Fuentes
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1carmenzarivera
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
Diego Pedreros
 
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...dcuadros
 
Introducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboralIntroducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboral
Mariela Rojas Montalvo
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
Alfonso Lidoro Rosero Diaz
 
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Colegio de Medicos del Guayas
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
Vigilancia Epidemiologica - Salud Ocupacional - Celso Castilla
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Mapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vroskyMapa epidemiologia vrosky
Mapa epidemiologia vrosky
 
Modulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilanciaModulo 4 sistema de vigilancia
Modulo 4 sistema de vigilancia
 
DOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIADOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIA
DOC. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER OCUPACIONAL EN COLOMBIA
 
Pm tayn congreso sso
Pm tayn congreso ssoPm tayn congreso sso
Pm tayn congreso sso
 
Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°Medicina preventiva 5°
Medicina preventiva 5°
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
 
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologicoProtocolo de vigilancia_epidemiologico
Protocolo de vigilancia_epidemiologico
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
 
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
1. Programa de medicina preventiva agosto (12-ago-2013)
 
Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1Medicina preventiva y de trabajo.1
Medicina preventiva y de trabajo.1
 
Examenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionalesExamenes medicos ocupacionales
Examenes medicos ocupacionales
 
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
 
Introducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboralIntroducción a la historia clínica laboral
Introducción a la historia clínica laboral
 
Presentacion sve
Presentacion svePresentacion sve
Presentacion sve
 
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
Congreso medico medicina preventiva 2012 2015
 

Similar a Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores psicosociales

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Vigilancia de la salud del trabajador erikaalean
Vigilancia de la salud del trabajador erikaaleanVigilancia de la salud del trabajador erikaalean
Vigilancia de la salud del trabajador erikaaleanerikajhon
 
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajoMedicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
Luz Devia
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
cami0610
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
hannerf1978
 
Introducción SST.pptx
Introducción SST.pptxIntroducción SST.pptx
Introducción SST.pptx
ASESORIASGSST
 
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptxEXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
KellyDucuara1
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
ibetica
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptxPLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
JosCamiloGirnCorrea
 
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Presentación inducciòn   esperanza serrano.Presentación inducciòn   esperanza serrano.
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Oscar Cuesta
 
DIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVADIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVA
HanselSerrano1
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Panorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgoPanorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo
laufore
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
SSTSaludsas
 
A
AA

Similar a Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores psicosociales (20)

Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Vigilancia de la salud del trabajador erikaalean
Vigilancia de la salud del trabajador erikaaleanVigilancia de la salud del trabajador erikaalean
Vigilancia de la salud del trabajador erikaalean
 
Medicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajoMedicina preventiva y del trabajo
Medicina preventiva y del trabajo
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
Introducción SST.pptx
Introducción SST.pptxIntroducción SST.pptx
Introducción SST.pptx
 
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptxEXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptxPLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
PLAN DE VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL.pptx
 
Presentación inducciòn esperanza serrano.
Presentación inducciòn   esperanza serrano.Presentación inducciòn   esperanza serrano.
Presentación inducciòn esperanza serrano.
 
Programa de salud ocupacional del sena
Programa de salud ocupacional del senaPrograma de salud ocupacional del sena
Programa de salud ocupacional del sena
 
DIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVADIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVA
DIAPOSITIVA SST LLE.pptxDIAPOSITIVA,DIAPOSITIVA
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Panorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgoPanorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Sve biologico
Sve  biologicoSve  biologico
Sve biologico
 
Tsp03 medicina del trabajo y deporte
Tsp03   medicina del trabajo y deporteTsp03   medicina del trabajo y deporte
Tsp03 medicina del trabajo y deporte
 
A
AA
A
 
Mapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiologíaMapas conceptuales epidemiología
Mapas conceptuales epidemiología
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 

Aa10 evidencia 10 comprensión de la vigilancia epidemiológica en los factores psicosociales

  • 1.
  • 2. SISTEMA: Conjunto de elementos interdependientes e integrados entre si formando un todo unitario cuyos actos o funciones se organizan para alcanzar un fin común a todos. VIGILANCIA: Fundamental para el control y prevención eficaces. Incluye la recolección, clasificación, análisis, interpretación y distribución de los datos relevantes y se integra estrechamente con la gestión de un programa de intervención en salud
  • 3. SALUD OCUPACIONAL.- Rama de la Salud Pública responsable de promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño (enfermedad o accidente) causado a la salud de éstos por las condiciones de su trabajo, en suma adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.
  • 4.
  • 5.
  • 6. •Detección precoz Vigilancia y control del factor de riesgo •Sistemas de información
  • 8. Recolección sistemática y permanente de datos esenciales de salud, su análisis y su interpretación para la planeación, implementación y evaluación de estrategias de prevención. El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH) es la agencia encargada de hacer investigaciones y recomendaciones para la prevención de enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
  • 9. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Forma parte del Programa de Salud Ocupacional y debe ser organizado conjuntamente con el personal del Subprograma de Medicina del Trabajo y de Higiene y Seguridad Industrial
  • 10. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Facilita la identificación de grupos prioritarios. Permite observar la evolución de los agentes de riesgo y del estado de salud de las personas. Sirve para evaluar el impacto de las medidas de control.
  • 11. ÁREAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Vigilancia ambiental: mediciones de las concentraciones de agentes ambientales nocivos en aire, aguas, alimentos en el ambiente de trabajo. Vigilancia de contaminantes en el organismo humano: mediciones de contaminantes químicos y/o de sus metabolitos en sangre, tejidos, secreciones o fluidos del organismo humano.
  • 12. ÁREAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA OCUPACIONAL Vigilancia de los factores de riesgo: identificación sistemática de condiciones o situaciones que se constituyen en factores que son dañinos para la salud. Vigilancia de los efectos en la salud: mediciones sistemáticas de las frecuencias con que se presentan algunos efectos adversos en la salud (clínicos, anatomo- patológicos etc.)
  • 13. VARIABLES Las sustancias en el ambiente: monitoreo ambiental. Las sustancias en el organismo: monitoreo biológico. Fuentes contaminantes: naturales, artificiales Poblaciones: expuesta o no ocupacionalmente Efectos en la salud
  • 14. CONSIDERACIONES ANTES DE INICIAR UN SISTEMA DE VEO Tener en cuenta: Normas y reglamentaciones que constituyen el marco legal para la realización de las acciones de vigilancia epidemiológica ocupacional. Indagar sobre las políticas en salud ocupacional de la empresa o centro de trabajo.
  • 15.
  • 17. Evaluar y controlar el factor de riesgo Evaluar al trabajador Seguimiento de indicadores
  • 18. Documento del SVE o similar Marco teórico Diagnóstico condiciones salud y trabajo Plan de trabajo y/o cronograma Flujogramas de decisión Indicadores definidos
  • 19. Documentación de mejoras Documentación de planes de acción específicos Documentación de las decisiones
  • 20. Formación de personas que lideran los programas o tienen responsabilidades específicas dentro del mismo Formación a otros trabajadores
  • 21. Tareas y responsabilidades asignadas Evaluación por desempeño en prevención de riesgos
  • 22. Intervención del factor de riesgo en la fuente, el medio o la persona Asesoría externa en el control del FR Documentación de la intervención
  • 23. Intervenciones administrativas Intervención sobre el proceso Análisis costo – beneficio Participación en el control del FR
  • 24. Detección precoz mediante evaluaciones médicas o paraclínicas específicas
  • 25. Intervención individualizada en el trabajador Intervención sobre el factor de riesgo Compromiso de la empresa con el tratamiento médico Seguimiento constante a indicadores Cumplimento del cronograma propuesto
  • 26. Definición de metas Seguimiento gerencial a indicadores Toma de decisiones según indicadores Altas coberturas en las diferentes actividades
  • 27. Evidencia del impacto en los indicadores propuestos Evidencia del impacto en otros indicadores. Relevancia del SVE en la cultura de la empresa
  • 28. Título de la presentación No. Página
  • 29. Título de la presentación No. Página