SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA DE VIGILANCIA
   EPIDEMIOLOGICA


          AMANDA Peralta
           KAREN MORALES
            YUDIS MUÑOS
            YUDIS PEREZ
           VANIA PADILLA
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
ES LA RECOLECCION SISTEMATICA, ANALISIS E
INTERPRETACION DE INFORMACION EN SALUD
ESENCIAL PARA LA PLANEACION, IMPLANTACION
Y EVALUACION DE LA PRACTICA DE SALUD
PUBLICA OPORTUNA. Un sistema de vigilancia
requiere desarrollar la capacidad funcional
para recopilar, analizar y difundir datos de
forma oportuna a las personas capaces de
emprender acciones de prevención y control
eficaces
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 •FUNCIONES

 Estimar magnitud del problema.

 Donde ,cuando y en quienes ocurre.

 Distribuir por tiempo, lugar y persona.

 Seguir tendencias del problema a través del
 tiempo.

 Determinar el posible impacto de los programas
 de control y prevención establecidos.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
      Un buen sistema debe ser: Sencillo: mínima
                información necesaria

oIntegrado con lo existente, Aceptable para todos los
participantes, Sensibilidad y valor predictivo
positivo, Representativo y oportuno



oCosto razonable.
oAdaptable a los cambios en los patrones de la
enfermedad y su distribución en la comunidad.
oÉtico
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
       para Intoxicaciones Agudas por
                 Plaguicidas

En las intoxicaciones agudas producidas por
plaguicidas (IAP) un sistema de vigilancia permite
determinar, cómo este tipo de intoxicaciones está
afectando la salud de la población, los grupos de
personas mas implicadas, el tipo y las características
de las exposiciones de mayor riesgo, los principales
plaguicidas involucrados y demás factores
determinantes. El objetivo final es orientar acciones de
prevención y control que disminuyan el efecto
negativo a la salud de este tipo de sustancias químicas
en los lugares donde se identifican casos.
. Objetivos del sistema de
               vigilancia
Determinar el número de casos y muertes por IAP según tiempo, lugar y
persona (en las poblaciones y regiones de mayor riesgo, con tendencias
en el tiempo) y sus principales factores determinantes, para implementar
medidas de prevención y control oportunas. Esto permite
– Luego de identificado un brote de casos, investigar el origen y
desarrollar acciones de capacitación para evitar nuevos casos (bloqueo
epidemiológico)

Caracterizar las exposiciones a los plaguicidas de mayor riesgo para la
población.
– Determinar las causas de intoxicación y muerte en la población.
– Identificar los plaguicidas más frecuentemente relacionados con las IAP.
– Orientar el diseño de estrategias de prevención y control de esta
problemática en la población
DEFINICION DE CASOS

Un caso de IAP se define como toda aquella
   persona que después de haber estado
expuesta a uno o más plaguicidas presenta
 en las primeras 24 horas manifestaciones
 clínicas de intoxicación, o alteraciones en
     pruebas de laboratorio específicas
   compatibles con intoxicación luego del
                  contacto.
Clasificación del Caso
Caso Sospechoso

Caso que sugiere intoxicación aguda por plaguicida por presentar
una sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o
localizada) y/o de la que se sospecha una exposición a plaguicidas
(laboral o no laboral).

Caso Confirmado

Caso en que se establece al menos unos de los siguientes criterios:
- visita epidemiológica donde se identifica claramente el antecedente
de exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el
mecanismo, y su relación en el tiempo, y además manifestaciones
clínicas de intoxicación.
- Antecedentes de exposición al tóxico e indicador biológico de
exposición o de efecto alterado de acuerdo al plaguicida y presencia
o no de manifestaciones clínicas evidentes.
Definición de Alertas
Conjunto de eventos relacionados con las intoxicaciones
          por plaguicidas que, según criterios
epidemiológicos, demandan una acción de intervención
             en forma inmediata. Ellos son:

 - Aquellas alertas que las comisiones locales de vigilancia
   de plaguicidas consideren que deben ser investigadas
- Situaciones de emergencia donde estén involucrados los
    plaguicidas tales como: fugas, derrames, desastres
         naturales, desastres tecnológicos y otros
Recolección de información
     Formatos de notificación de casos de
      IAP, notificaciones por parte de las
             Comisiones Locales de
 Plaguicidas, notificaciones de la comunidad.
      En caso de contar con los recursos
 necesarios, es posible usar los registros de
    consultas médicas y de urgencias, las
 historias clínicas de los pacientes y egresos
hospitalarios, a través de los cuales se puede
   verificar que no hubo casos adicionales.
Análisis de Datos
    Indicadores Epidemiológicos
 Tasa de Incidencia de Intoxicaciones Agudas:
Número de casos nuevos de IAP en un período
   / Población a mitad de período x 100.000
Tasa de Mortalidad por intoxicaciones agudas:
Número de defunciones por IAP en un período /
    Población a mitad de período x 100.000
Divulgación de la
              Información
Para la divulgación de la información dentro de un sistema de
vigilancia es de vital importancia que esta llegue a las personas e
instituciones responsables de la toma de decisiones en los
diferentes niveles, con el fin de orientar de manera oportuna y
efectiva las acciones de prevención y control.
La divulgación de información se puede realizar a través de
boletines que incluyan el análisis epidemiológico de las
IAP, teniendo en consideración los indicadores propuestos.
También se puede hacer uso de los medios masivos de
comunicación con el fin de reforzar la educación relacionada con
el uso adecuado de estos productos.
Evaluación del Sistema
Para evaluar el cumplimiento de las acciones de vigilancia de las IAP se requiere que
la valoración se realice en cada uno de los niveles participantes: local, regional y
nacional. La evaluación incluye aspectos: 1) de cumplimiento de las directrices
establecidas por el sistema, 2) administrativos como la disponibilidad de los
recursos humanos, materiales y económicos apropiados para el desarrollo del
sistema incluyendo evaluación de la oportunidad para contar con los recursos
necesarios y realizar las actividades de vigilancia y 3) relacionados con el impacto
del sistema en su capacidad de detectar los casos que se presenten y de prevenir y
controlar futuros casos, incluyendo la disminución de las tasas de morbilidad y
mortalidad.

Indicadores de cumplimiento de las acciones de vigilancia
- Proporción de casos notificados con ficha de reporte completa
- Proporción de casos notificados por la comunidad
- Proporción de situaciones de alerta investigadas
- Proporción de situaciones de alerta con seguimiento de intervenciones en casos
laborales y accidentales
- Tiempo transcurrido entre casos notificados e investigados
Sistema de vigilancia epidemiologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
memoop
 
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
Ernesto Barazarte
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
JUAN URIBE
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
cami0610
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
Edwin Furnieles
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionalesEnfermedades ocupacionales
Enfermedades ocupacionales
 
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
PresentacióN Radiaciones No Ionizantes.Ppt2
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
14 guias fopae
14 guias fopae14 guias fopae
14 guias fopae
 
Componentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergenciasComponentes de un plan de emergencias
Componentes de un plan de emergencias
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.pptP_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
P_Presentacion Caidas a Nivel.ppt
 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICASMANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Charla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrialCharla seguridade higieneindustrial
Charla seguridade higieneindustrial
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 
Presentación de Gestión de SST basado en normas legales
Presentación de Gestión de SST basado en normas legalesPresentación de Gestión de SST basado en normas legales
Presentación de Gestión de SST basado en normas legales
 
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación  de RiesgosPpt seguridad - Evaluación  de Riesgos
Ppt seguridad - Evaluación de Riesgos
 
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - EmergenciasMedidas de prevención hospitalaria - Emergencias
Medidas de prevención hospitalaria - Emergencias
 
Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1Informe matriz de peligro adbn1
Informe matriz de peligro adbn1
 
Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos Contaminantes quimicos
Contaminantes quimicos
 

Destacado (7)

Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publEpidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
Epidemiologia unidad-4-vigilancia-en-salud-publ
 
Sve sena
Sve senaSve sena
Sve sena
 
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO Y LA TEMPERAT...
 
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicosSistemas de vigilancia epidemiologicos
Sistemas de vigilancia epidemiologicos
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Sivigila
Sivigila Sivigila
Sivigila
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 

Similar a Sistema de vigilancia epidemiologica

Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
ChristopherEnriqueYo4
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
oleashr
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
Ariel Aranda
 

Similar a Sistema de vigilancia epidemiologica (20)

sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICAINFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INFORMACION Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Trabajo formal de epi
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epi
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Iih
IihIih
Iih
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Importancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologicaImportancia y vigilancia epidemiologica
Importancia y vigilancia epidemiologica
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Pnp manual influenza
Pnp manual influenzaPnp manual influenza
Pnp manual influenza
 
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19Documento de Consenso diagnostico Covid-19
Documento de Consenso diagnostico Covid-19
 
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdfelementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
elementos de la vigilancia epidemiologica.pdf
 
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptxVigilancia en salud publica julkio  gamboia.pptx
Vigilancia en salud publica julkio gamboia.pptx
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 

Más de Soraya Del Carmen (20)

Diapos señalizacion sena
Diapos señalizacion senaDiapos señalizacion sena
Diapos señalizacion sena
 
Orden y aseo calzado y marroquineria
Orden y aseo calzado y marroquineriaOrden y aseo calzado y marroquineria
Orden y aseo calzado y marroquineria
 
Res 2013de1986
Res 2013de1986Res 2013de1986
Res 2013de1986
 
084 res 1016
084 res 1016084 res 1016
084 res 1016
 
Planes de mejoramiento
Planes de mejoramientoPlanes de mejoramiento
Planes de mejoramiento
 
Metal silver
Metal silverMetal silver
Metal silver
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
2 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-12 epp-1232215038836468-1
2 epp-1232215038836468-1
 
Manejo seguro de materiales
Manejo seguro de materialesManejo seguro de materiales
Manejo seguro de materiales
 
Exposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajaritoExposicion lina vania pajarito
Exposicion lina vania pajarito
 
Plan de mejoramiento expo diapo erika
Plan de mejoramiento expo diapo erikaPlan de mejoramiento expo diapo erika
Plan de mejoramiento expo diapo erika
 
Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
1296
12961296
1296
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Orden y aseo calzado y marroquineria
Orden y aseo calzado y marroquineriaOrden y aseo calzado y marroquineria
Orden y aseo calzado y marroquineria
 
Corporate analysis
Corporate analysisCorporate analysis
Corporate analysis
 
Anatomía y fisiología new
Anatomía y fisiología newAnatomía y fisiología new
Anatomía y fisiología new
 
Informe trabajo de campo
Informe trabajo de campoInforme trabajo de campo
Informe trabajo de campo
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Reporte campo de la cruz completo con graficas
Reporte campo de la cruz  completo con graficasReporte campo de la cruz  completo con graficas
Reporte campo de la cruz completo con graficas
 

Sistema de vigilancia epidemiologica

  • 1. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA AMANDA Peralta KAREN MORALES YUDIS MUÑOS YUDIS PEREZ VANIA PADILLA
  • 2. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ES LA RECOLECCION SISTEMATICA, ANALISIS E INTERPRETACION DE INFORMACION EN SALUD ESENCIAL PARA LA PLANEACION, IMPLANTACION Y EVALUACION DE LA PRACTICA DE SALUD PUBLICA OPORTUNA. Un sistema de vigilancia requiere desarrollar la capacidad funcional para recopilar, analizar y difundir datos de forma oportuna a las personas capaces de emprender acciones de prevención y control eficaces
  • 3. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA •FUNCIONES Estimar magnitud del problema. Donde ,cuando y en quienes ocurre. Distribuir por tiempo, lugar y persona. Seguir tendencias del problema a través del tiempo. Determinar el posible impacto de los programas de control y prevención establecidos.
  • 4. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Un buen sistema debe ser: Sencillo: mínima información necesaria oIntegrado con lo existente, Aceptable para todos los participantes, Sensibilidad y valor predictivo positivo, Representativo y oportuno oCosto razonable. oAdaptable a los cambios en los patrones de la enfermedad y su distribución en la comunidad. oÉtico
  • 5. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas En las intoxicaciones agudas producidas por plaguicidas (IAP) un sistema de vigilancia permite determinar, cómo este tipo de intoxicaciones está afectando la salud de la población, los grupos de personas mas implicadas, el tipo y las características de las exposiciones de mayor riesgo, los principales plaguicidas involucrados y demás factores determinantes. El objetivo final es orientar acciones de prevención y control que disminuyan el efecto negativo a la salud de este tipo de sustancias químicas en los lugares donde se identifican casos.
  • 6.
  • 7. . Objetivos del sistema de vigilancia Determinar el número de casos y muertes por IAP según tiempo, lugar y persona (en las poblaciones y regiones de mayor riesgo, con tendencias en el tiempo) y sus principales factores determinantes, para implementar medidas de prevención y control oportunas. Esto permite – Luego de identificado un brote de casos, investigar el origen y desarrollar acciones de capacitación para evitar nuevos casos (bloqueo epidemiológico) Caracterizar las exposiciones a los plaguicidas de mayor riesgo para la población. – Determinar las causas de intoxicación y muerte en la población. – Identificar los plaguicidas más frecuentemente relacionados con las IAP. – Orientar el diseño de estrategias de prevención y control de esta problemática en la población
  • 8. DEFINICION DE CASOS Un caso de IAP se define como toda aquella persona que después de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 24 horas manifestaciones clínicas de intoxicación, o alteraciones en pruebas de laboratorio específicas compatibles con intoxicación luego del contacto.
  • 9. Clasificación del Caso Caso Sospechoso Caso que sugiere intoxicación aguda por plaguicida por presentar una sintomatología compatible con una intoxicación (sistémica o localizada) y/o de la que se sospecha una exposición a plaguicidas (laboral o no laboral). Caso Confirmado Caso en que se establece al menos unos de los siguientes criterios: - visita epidemiológica donde se identifica claramente el antecedente de exposición al tóxico, la o las vías de exposición, el agente, el mecanismo, y su relación en el tiempo, y además manifestaciones clínicas de intoxicación. - Antecedentes de exposición al tóxico e indicador biológico de exposición o de efecto alterado de acuerdo al plaguicida y presencia o no de manifestaciones clínicas evidentes.
  • 10.
  • 11. Definición de Alertas Conjunto de eventos relacionados con las intoxicaciones por plaguicidas que, según criterios epidemiológicos, demandan una acción de intervención en forma inmediata. Ellos son: - Aquellas alertas que las comisiones locales de vigilancia de plaguicidas consideren que deben ser investigadas - Situaciones de emergencia donde estén involucrados los plaguicidas tales como: fugas, derrames, desastres naturales, desastres tecnológicos y otros
  • 12. Recolección de información Formatos de notificación de casos de IAP, notificaciones por parte de las Comisiones Locales de Plaguicidas, notificaciones de la comunidad. En caso de contar con los recursos necesarios, es posible usar los registros de consultas médicas y de urgencias, las historias clínicas de los pacientes y egresos hospitalarios, a través de los cuales se puede verificar que no hubo casos adicionales.
  • 13. Análisis de Datos Indicadores Epidemiológicos Tasa de Incidencia de Intoxicaciones Agudas: Número de casos nuevos de IAP en un período / Población a mitad de período x 100.000 Tasa de Mortalidad por intoxicaciones agudas: Número de defunciones por IAP en un período / Población a mitad de período x 100.000
  • 14.
  • 15. Divulgación de la Información Para la divulgación de la información dentro de un sistema de vigilancia es de vital importancia que esta llegue a las personas e instituciones responsables de la toma de decisiones en los diferentes niveles, con el fin de orientar de manera oportuna y efectiva las acciones de prevención y control. La divulgación de información se puede realizar a través de boletines que incluyan el análisis epidemiológico de las IAP, teniendo en consideración los indicadores propuestos. También se puede hacer uso de los medios masivos de comunicación con el fin de reforzar la educación relacionada con el uso adecuado de estos productos.
  • 16. Evaluación del Sistema Para evaluar el cumplimiento de las acciones de vigilancia de las IAP se requiere que la valoración se realice en cada uno de los niveles participantes: local, regional y nacional. La evaluación incluye aspectos: 1) de cumplimiento de las directrices establecidas por el sistema, 2) administrativos como la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y económicos apropiados para el desarrollo del sistema incluyendo evaluación de la oportunidad para contar con los recursos necesarios y realizar las actividades de vigilancia y 3) relacionados con el impacto del sistema en su capacidad de detectar los casos que se presenten y de prevenir y controlar futuros casos, incluyendo la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad. Indicadores de cumplimiento de las acciones de vigilancia - Proporción de casos notificados con ficha de reporte completa - Proporción de casos notificados por la comunidad - Proporción de situaciones de alerta investigadas - Proporción de situaciones de alerta con seguimiento de intervenciones en casos laborales y accidentales - Tiempo transcurrido entre casos notificados e investigados