SlideShare una empresa de Scribd logo
revistadehistoria.es
Enrique IV de Castilla,
el Impotente
Un Artículo de revistadehistoria.es.
¿Quieres recibir GRATIS nuestros
Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
Enrique IV de Castilla, el Impotente
revistadehistoria.es
Índice
Comparte este Artículo con tus amigos!
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz
Click Aquí
1.
2.
Enrique IV de Castilla, hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón,
también llamada María de Trastámara, comenzó a reinar a los 29 años
de edad. Ya había intervenido en las revueltas cortesanas para derribar
a Álvaro de Luna y en las luchas nobiliarias por el poder, que
alcanzarían mayor extensión y guerras en su reinado. En 1440, Enrique
siendo todavía Príncipe de Asturias, contrajo matrimonio con Blanca II
de Trastámara y de Evreux, infanta de Aragón y Navarra y, por
matrimonio, de Castilla; fue hija de Blanca de Navarra y de Juan II de
Aragón. Casi 13 años duró este matrimonio, del que Blanca salió tan
Enrique IV de Castilla, el Impotente
virgen como lo había comenzado. La impotencia de Enrique quedó
demostrada por propia confesión, de modo que el arzobispo de Toledo,
Alonso Carrillo de Acuña, comisionado por Roma, procedió a la
anulación del matrimonio. Blanca regresaba a Navarra, donde le
esperaba un triste destino.
Enrique IV de Castilla
Los primeros actos del soberano presagiaron un mejor futuro para
Castilla. Firmó las paces con Aragón y Navarra y renovó la amistad con
Francia. Reanudó la guerra contra los moros de Granada, por cuyas
tierras pasó en 1456, talando su vega. En los dos años siguientes hubo
nuevas incursiones que dieron escasos frutos, tomando algunas villas.
Hasta los Reyes Católicos, no se volvió a pensar en guerra alguna
contra los musulmanes.
El reinado de Enrique IV se convirtió en un conjunto de hechos
denigrantes y vergonzosos para la Monarquía. El gobierno quedó en
manos de validos – circunstancia muy frecuente en los años venideros -,
siendo el primero y más importante Juan Pacheco, marqués de Villena,
hombre astuto y ambicioso que no poseía las cualidades de Álvaro de
Luna, pero le superaba en defectos. En manos del ambicioso e incapaz
Pacheco, la Corte castellana se había convertido en un prostíbulo
feminoide, inspirado en los ambientes magrebíes. Mientras el rey, de
tendencias euconoides, se dedicaba a la danza, a la música y a la caza,
se consagraba sin ningún recato a prácticas deshonestas. No le
gustaban las expediciones militares contra Granada, siendo
curiosamente muy aficionado a las costumbres musulmanas; tenía a su
servicio una guardia mora, pagada espléndidamente, comiendo y
vistiendo de seda, él mismo, a la usanza musulmana.
Grabado del marqués de Villena
Ante el partido, cada vez más numeroso, que se iba formando en torno
a sus hermanastros, Isabel y Alfonso, el marqués de Villena le aconsejó
que contrajese nuevo matrimonio para procurar un heredero a la
Corona. El 21 de mayo de 1455, Enrique IV se casó con Juana de Avis y
Aragón, infanta de Portugal y hermana de Alfonso V de Portugal. Ésta,
con 16 años y conocida por su belleza, vio pasar su noche de bodas
“tan entera como venía, de que no pequeño enojo se recibió por todos”.
Ni en esta boda, ni en la anterior hubo sábana pregonera alguna. El rey,
según sus contemporáneos, andaba rodeado de algunos de sus más
favoritos de cámara y no de los más afamados. Las damas portuguesas
que acompañaron a Juana crearon en la Corte un ambiente de
frivolidad, locura y devaneo. Destacaba entre ellas Guiomar de Castro,
bella y revoltosa. Por vez primera, dio Enrique IV muestras de sentirse
atraído por el sexo contrario, encaprichándose de esta dama, a la que
para evitar las escenas de celos que le hacía la reina, le puso casa y
criados no muy lejos de la Corte.
Entre los pajes que estaban al servicio de Enrique IV, destacaba el
ubetense Beltrán de la Cueva, que gracias a su buena presencia, fue
ganando influencia y posición. Beltrán de la Cueva llegaría a ser
Mayordomo Mayor, conde de Ledesma, duque de Alburquerque y gran
maestre de Santiago, y demostraba “tanto amor al rey que parecía
devoción, tanta devoción a la reina que parecía amor”. En 1462, siete
años después de su matrimonio, Juana de Portugal alumbraba en
Madrid una hija, a quien se le impuso el nombre de Juana y que pronto
sería conocida por la Beltraneja, al atribuirse su paternidad al citado
Beltrán de la Cueva. Los escándalos de esta Corte disoluta iban a tener
muy pronto consecuencias políticas muy graves: una guerra civil.
Beltrán de la Cueva
Los nobles castellanos, más atentos a sus propios negocios que al bien
del reino, frustraron la posibilidad de que Enrique IV fuera reconocido
rey de Navarra y de Cataluña, cuando le fueron ofrecidos las coronas de
estos reinos. Una vez más, Enrique IV se había dejado engañar por el
marqués de Villena. Como consecuencia, el rey le destituyó y puso en
su lugar a Beltrán de la Cueva. Pronto se formó un partido enemigo del
nuevo valido, dirigido por el marqués de Villena, que trató de impedir,
sin conseguirlo, que Juana fuera declarada heredera del reino de
Castilla. Ante las presiones, el rey se rebajó a mantener entrevistas en
Cigales y Cabezón de Pisuerga (Valladolid), con el de Villena. En ellas, el
débil monarca se avino a que su hermanastro Alfonso fuera reconocido
heredero del reino a condición de que se casara con su hija Juana.
Alfonso quedaba así bajo la custodia del marqués de Villena, verdadero
ganador de estas intrigas.
Juana la Beltraneja
Enrique IV, sometido a la presión de su esposa y de Beltrán de la Cueva,
al comprobar que su honor quedaba en entredicho, anuló lo hecho y
volvió a nombrar a la Beltraneja heredera del trono. Entonces, los
nobles partidarios de Alfonso arreciaron en sus argumentos sobre la
bastardía de la Beltraneja promoviendo la farsa de Ávila. Sobre un gran
tablado visible desde gran distancia, los conjurados colocaron una
estatua de madera que representaba al rey vestido de luto y ataviado
con la corona, el bastón y la espada reales. En la ceremonia estaban
presentes Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, el marqués de Villena,
el conde de Plasencia, el conde de Benavente y otros caballeros de
menos estatus, además de un público compuesto por personas del
pueblo llano. También se encontraba allí el infante Alfonso, que por
entonces todavía no llegaba a los once años de edad. Se celebró una
misa y, una vez terminada, los rebeldes subieron al tablado y leyeron
una declaración con todos los agravios de los que acusaban a Enrique
IV. Según ellos, el rey mostraba simpatía por los musulmanes, era
homosexual, tenía un carácter pacífico y, la acusación más grave, no
era el verdadero padre de la princesa Juana, a la que por tanto negaban
el derecho a heredar el trono. Tras el discurso, el arzobispo de Toledo le
quitó a la efigie la corona, símbolo de la dignidad real. Luego el conde
de Plasencia le quitó la espada, símbolo de la administración de justicia,
y el conde de Benavente le quitó el bastón, símbolo del gobierno. Por
último, Diego López de Zúñiga, hermano del conde de Plasencia, derribó
la estatua gritando “¡A tierra, puto!”. Seguidamente subieron al infante
Alfonso al tablado, lo proclamaron rey al grito de “¡Castilla, por el rey
don Alfonso!” y procedieron a la ceremonia del besamanos. Esto ocurrió
en 1465.
Rebeldes y realistas se prepararon para la guerra, mientras el maestre
de Calatrava, Pedro Girón, obtenía el consentimiento de Enrique IV para
contraer matrimonio con su hermanastra Isabel. La infanta Isabel tuvo
suerte, ya que Pedro Girón, ya anciano, moría camino de Madrid, antes
de celebrarse la boda, muy posiblemente envenenado por “algunas
hierbas”. El 20 de agosto de 1467, el ejército rebelde se enfrentó en
Olmedo (Valladolid) al realista, que aunque el triunfo se decantó por
Enrique IV, la victoria no fue decisiva. Al año siguiente, Alfonso falleció
en Cardeñosa (Ávila), también posiblemente envenenado. Los nobles
rebeldes ofrecieron entonces a Isabel la corona de Castilla; ella la
rechazó alegando que no ocuparía el trono en rebeldía contra su
hermanastro.
El marqués de Villena, llevado por su odio a Beltrán de la Cueva,
prometió a Enrique IV que todos los rebeldes depondrían sus armas si
nombraba a Isabel heredera del trono. El 19 de septiembre de 1468,
Enrique IV se entrevistó con Isabel. Por el Tratado de los Toros de
Guisando (Ávila), el soberano reconocía a Isabel como heredera y
sucesora del reino, comprometiéndose a no casarla contra su voluntad,
aunque Isabel tampoco podía casarse sin el consentimiento del
monarca. Además, Enrique IV se obligaba a que su esposa, Juana de
Portugal, no regresara a la Corte.
Enrique IV entregó la custodia de su esposa al arzobispo de Sevilla, que
la llevó al castillo de Alaejos (Valladolid), en 1468, donde el prelado tuvo
la desfachatez de galantearla. Juana de Portugal se enamoró de Pedro
de Castilla y Fonseca, el Mozo, hijo del alcaide del castillo y bisnieto de
Pedro I el Cruel. De estos amores nacieron dos hijos, Pedro y Andrés.
Juana se fugó del castillo con su amante acabando sus días en el
convento de San Francisco de Madrid, a los 36 años, pocos meses
después del fallecimiento de Enrique IV.
Isabel rechazó con absoluta firmeza el matrimonio con su tío Alfonso V
de Portugal, alegando mucha diferencia de edad. Por su parte, la
Beltraneja fue utilizada como representante de un grupo de
insatisfechos políticos que defendían su candidatura. Mientras tanto,
las conversaciones secretas para casar a Isabel con Fernando – los
futuros Reyes Católicos -, hijo de Juan II de Aragón, proseguían a buen
ritmo. Muy avanzado el año 1469, Fernando, disfrazado de arriero al
servicio de cuatro caballeros aragoneses, llegaba a Dueñas (Palencia),
donde le esperaba Isabel. Pero había una dificultad para llevar a cabo el
enlace: obtener la dispensa papal de consanguinidad. Juana Enríquez,
de ascendencia judía - mujer de fuerte carácter y ambiciosa - reina de
Aragón y madre de Fernando, era hija del Almirante de Castilla, Fadrique
Enríquez de Mendoza, y por tanto descendiente de la Casa de
Trastámara y emparentada con Isabel. El arzobispo de Toledo, Carrillo,
mostró a la novia una bula con la dispensa papal, que posteriormente
se demostraría era falsa, aunque el Papa Sixto IV no tuvo inconveniente
en dar su consentimiento. Cuando Enrique IV tuvo noticias del
matrimonio secreto, que la propia Isabel le había desvelado mediante
una carta, revocó el Tratado de los Toros de Guisando, volvió a
reconocer la legitimidad de Juana nombrándola heredera al trono, lo
que dio nuevas alas a los partidarios de la Beltraneja.
Los partidos de Isabel iban aumentando. Quizá por esto, en diciembre
de 1473, Enrique IV tuvo una entrevista con su hermanastra Isabel en
Segovia; en ella, una vez más, se desdijo de sus anteriores afirmaciones
comprometiéndose a reunir Cortes para que la reconocieran como
sucesora del reino. Poco tiempo después falleció el intrigante Juan
Pacheco, marqués de Villena.
El 11 de diciembre de 1474, en extrañas circunstancias, se sospechó de
un envenenamiento del que fallecería Enrique IV. En su flaco rostro se
reflejaron extrañas y violentas contracciones y muecas. Su cuerpo era
una sombra del que fue; frecuentes vómitos de sangre le dejaron sin
fuerzas; demacrado, esquelético, muy pálido, encerrándose en un
silencio obstinado; su mirada vagaba en busca de un rostro amigo, pero
no había ninguno: solo los médicos y algunos escasos cortesanos. A las
preguntas que se le hacían sobre si había de ser Juana o Isabel su
heredera, no contestó. Despectivamente, volvió el rostro hacia la pared,
deseando no ver a nadie. Muy entrada la noche, un último temblor
recorrió su cuerpo; el monarca expiró. Con él se extinguía la línea
masculina de los Trastámara.
Enrique IV dejó sin resolver el problema sucesorio. La guerra civil, entre
los partidarios de la Beltraneja y de Isabel, la ganaría ésta última.
Gracias a esta victoria, la formación de la España que ahora
conocemos, dio su primer paso.
Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es
¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz
Click Aquí
¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí
Bibliografía:
RÍOS MAZCARELLE, Manuel. Diccionario de los Reyes de España.
LOZOYA, Marqués de. Historia de España.
Alfonso (o Alonso) Carrillo de Acuña (1410-1482). Importante prelado de
la España del siglo XV. Su influencia en la vida política del Reino de
Castilla, en los reinados de Juan II, Enrique IV e Isabel I fue enorme; su
opinión fue muy variable, acomodándose a las circunstancias.
Anormalidad morfológica (por causa endocrina o anomalías del
desarrollo) gigantismo, impotencia, anomalía peneana, infertilidad,
obesidad.
En la Edad Media, la potencia del marido y la virginidad de la esposa se
demostraban exhibiendo ante testigos la "sábana pregonera"
manchada de sangre tras la noche de bodas. A falta de este requisito se
suponía que el matrimonio no era válido por defecto de alguna de las
partes.
Pedro I de Castilla (1334-1369) llamado en la posterioridad el Cruel por
sus detractores y el Justo o el Justiciero por sus partidarios. Fue rey de
Castilla desde el 26 de marzo de 1350 hasta su muerte.
revistadehistoria.es
Ya nos siguen más de 58.000 fans en Facebook,
9.000 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+
y 16.000 cultas y selectas personas reciben
gratis nuestros artículos históricos por email.
Apúntate a nuestro selecto boletín, y te
avisaremos cuando publiquemos un nuevo
artículo histórico, para que lo leas cuando te
plazca.
Regístrate, amante de la
Historia
made with

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
Manu Pérez
 
Presentacion Jorge Manrique
Presentacion  Jorge  ManriquePresentacion  Jorge  Manrique
Presentacion Jorge Manrique
Antonio Jose Onate
 
Textos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso aTextos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso a
Adrian Elias Negro Cortés
 
Leonor de aquitania
Leonor de aquitaniaLeonor de aquitania
Leonor de aquitania
karol king
 
Leonor de Aquitania
Leonor de AquitaniaLeonor de Aquitania
Leonor de Aquitania
francisco gonzalez
 
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
Carlos Cueto
 
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Geohistoria23
 
Dialnet alejandro magno-5133202
Dialnet alejandro magno-5133202Dialnet alejandro magno-5133202
Dialnet alejandro magno-5133202
Rislian Mendoza
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
guestf3b140
 
Isabel
IsabelIsabel
Isabel
angelotopo
 
Alfonso X el sabio
Alfonso X el sabioAlfonso X el sabio
Alfonso X el sabio
Alejan Cma
 
Alta_Edad_Media
Alta_Edad_MediaAlta_Edad_Media
Alta_Edad_Media
Colegio Público Laviada
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón
Marisa Azuara
 
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
Marisa Azuara
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
Miguel Salinas Romo
 
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
Marisa Azuara
 
El condado de barcelona visto por una aragonesa
El condado de barcelona visto por una aragonesaEl condado de barcelona visto por una aragonesa
El condado de barcelona visto por una aragonesa
Marisa Azuara
 
9 de octubre
9 de octubre9 de octubre
9 de octubre
Jose Asunción Cano
 
Enrique VI: el líder que no quería serlo
Enrique VI: el líder que no quería serloEnrique VI: el líder que no quería serlo
Enrique VI: el líder que no quería serlo
Luis del Prado
 

La actualidad más candente (19)

Juan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de AntequeraJuan II de Castilla, el de Antequera
Juan II de Castilla, el de Antequera
 
Presentacion Jorge Manrique
Presentacion  Jorge  ManriquePresentacion  Jorge  Manrique
Presentacion Jorge Manrique
 
Textos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso aTextos para comentar 2º eso a
Textos para comentar 2º eso a
 
Leonor de aquitania
Leonor de aquitaniaLeonor de aquitania
Leonor de aquitania
 
Leonor de Aquitania
Leonor de AquitaniaLeonor de Aquitania
Leonor de Aquitania
 
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-MiguelISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
ISABEL LA CATÓLICA-Enrique F. Widmann-Miguel
 
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
Batalla de covadonga (grandesbatallas.es)
 
Dialnet alejandro magno-5133202
Dialnet alejandro magno-5133202Dialnet alejandro magno-5133202
Dialnet alejandro magno-5133202
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
 
Isabel
IsabelIsabel
Isabel
 
Alfonso X el sabio
Alfonso X el sabioAlfonso X el sabio
Alfonso X el sabio
 
Alta_Edad_Media
Alta_Edad_MediaAlta_Edad_Media
Alta_Edad_Media
 
2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón2 la formación de la corona de aragón
2 la formación de la corona de aragón
 
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón1 claves colón-orígenes del reino de aragón
1 claves colón-orígenes del reino de aragón
 
La formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianosLa formación de los reinos peninsulares cristianos
La formación de los reinos peninsulares cristianos
 
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
4 aragón y colón. el sueño de la hispanidad
 
El condado de barcelona visto por una aragonesa
El condado de barcelona visto por una aragonesaEl condado de barcelona visto por una aragonesa
El condado de barcelona visto por una aragonesa
 
9 de octubre
9 de octubre9 de octubre
9 de octubre
 
Enrique VI: el líder que no quería serlo
Enrique VI: el líder que no quería serloEnrique VI: el líder que no quería serlo
Enrique VI: el líder que no quería serlo
 

Similar a Enrique IV de Castilla, el Impotente

Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
Manu Pérez
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa
Marisa Azuara
 
Copia de los judíos aragoneses y colón 12
Copia de los judíos aragoneses y colón 12Copia de los judíos aragoneses y colón 12
Copia de los judíos aragoneses y colón 12
Marisa Azuara
 
Los judíos aragoneses y colón
Los judíos aragoneses y colónLos judíos aragoneses y colón
Los judíos aragoneses y colón
Antonio Gomez
 
Unidad I Absolutismo.pptx
Unidad I Absolutismo.pptxUnidad I Absolutismo.pptx
Unidad I Absolutismo.pptx
SANDRAROCIORUIZCORON
 
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Pedro Gonzalez Romero
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
acdominguezt
 
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chileBiografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Trini Larenas
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
Joseantonio Villaverde
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Investigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelleyInvestigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelley
edgar Aguilar
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Alejandro dumas la reina margot
Alejandro dumas   la reina margotAlejandro dumas   la reina margot
Alejandro dumas la reina margot
saul cuevas manriquez
 
Leonor
LeonorLeonor
Leonor
traciana
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los náufragos de urabá
Los náufragos de urabáLos náufragos de urabá
Los náufragos de urabá
En casa
 

Similar a Enrique IV de Castilla, el Impotente (20)

Alfonso X el Sabio
Alfonso X el SabioAlfonso X el Sabio
Alfonso X el Sabio
 
Reyes católicos
Reyes católicosReyes católicos
Reyes católicos
 
3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa3 del compromiso de caspe a américa
3 del compromiso de caspe a américa
 
Copia de los judíos aragoneses y colón 12
Copia de los judíos aragoneses y colón 12Copia de los judíos aragoneses y colón 12
Copia de los judíos aragoneses y colón 12
 
Los judíos aragoneses y colón
Los judíos aragoneses y colónLos judíos aragoneses y colón
Los judíos aragoneses y colón
 
Unidad I Absolutismo.pptx
Unidad I Absolutismo.pptxUnidad I Absolutismo.pptx
Unidad I Absolutismo.pptx
 
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
Trabajo de isabel la catolica elena y pedro 2º eso(sociales)
 
Juana I De EspañA
Juana I De EspañAJuana I De EspañA
Juana I De EspañA
 
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chileBiografias de personajes del descubrimiento de chile
Biografias de personajes del descubrimiento de chile
 
Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Investigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelleyInvestigacion de biografias nelley
Investigacion de biografias nelley
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Alejandro dumas la reina margot
Alejandro dumas   la reina margotAlejandro dumas   la reina margot
Alejandro dumas la reina margot
 
Leonor
LeonorLeonor
Leonor
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de urabá
Los náufragos de urabáLos náufragos de urabá
Los náufragos de urabá
 

Más de Manu Pérez

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
Manu Pérez
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
Manu Pérez
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
Manu Pérez
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
Manu Pérez
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
Manu Pérez
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
Manu Pérez
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
Manu Pérez
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Manu Pérez
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
Manu Pérez
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
Manu Pérez
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
Manu Pérez
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
Manu Pérez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
Manu Pérez
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
Manu Pérez
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
Manu Pérez
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
Manu Pérez
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
Manu Pérez
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
Manu Pérez
 
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaLos metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Manu Pérez
 
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía HispánicaLos impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Manu Pérez
 

Más de Manu Pérez (20)

El sitio de Rodas
El sitio de RodasEl sitio de Rodas
El sitio de Rodas
 
El levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayoEl levantamiento del 2 de mayo
El levantamiento del 2 de mayo
 
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División AzulLa batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
La batalla de Krasny Bor. El infierno de la División Azul
 
El caballo de Troya
El caballo de TroyaEl caballo de Troya
El caballo de Troya
 
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
La caída de Roma, ¿y el comienzo de una edad feliz?
 
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de InviernoLa Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
La Revolución Rusa y la toma del Palacio de Invierno
 
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
19 ladrones, traidores y estafadores en la Historia de España
 
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución MexicanaPorfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
Porfirio Díaz y la entrevista que propició la Revolución Mexicana
 
La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”La Revolución “La Gloriosa”
La Revolución “La Gloriosa”
 
Libertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadoresLibertalia: De los padres fundadores
Libertalia: De los padres fundadores
 
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicanaLa Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
La Sanjurjada: primer golpe de estado contra la democracia republicana
 
El General Narváez
El General NarváezEl General Narváez
El General Narváez
 
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIIILa economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
La economía en el Paraguay y el Río de la Plata hacia comienzos del siglo XVIII
 
Los símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución FrancesaLos símbolos de la Revolución Francesa
Los símbolos de la Revolución Francesa
 
El General Espartero
El General EsparteroEl General Espartero
El General Espartero
 
La cultura de los terramaras
La cultura de los terramarasLa cultura de los terramaras
La cultura de los terramaras
 
Isabel II
Isabel IIIsabel II
Isabel II
 
La rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de SonoraLa rebelión que vino de Sonora
La rebelión que vino de Sonora
 
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía HispánicaLos metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
Los metedores, contrabandistas en la Monarquía Hispánica
 
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía HispánicaLos impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
Los impuestos coloniales de la Monarquía Hispánica
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Enrique IV de Castilla, el Impotente

  • 1. revistadehistoria.es Enrique IV de Castilla, el Impotente Un Artículo de revistadehistoria.es. ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí made with
  • 2. Enrique IV de Castilla, el Impotente revistadehistoria.es Índice Comparte este Artículo con tus amigos! ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí 1. 2.
  • 3. Enrique IV de Castilla, hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón, también llamada María de Trastámara, comenzó a reinar a los 29 años de edad. Ya había intervenido en las revueltas cortesanas para derribar a Álvaro de Luna y en las luchas nobiliarias por el poder, que alcanzarían mayor extensión y guerras en su reinado. En 1440, Enrique siendo todavía Príncipe de Asturias, contrajo matrimonio con Blanca II de Trastámara y de Evreux, infanta de Aragón y Navarra y, por matrimonio, de Castilla; fue hija de Blanca de Navarra y de Juan II de Aragón. Casi 13 años duró este matrimonio, del que Blanca salió tan Enrique IV de Castilla, el Impotente
  • 4. virgen como lo había comenzado. La impotencia de Enrique quedó demostrada por propia confesión, de modo que el arzobispo de Toledo, Alonso Carrillo de Acuña, comisionado por Roma, procedió a la anulación del matrimonio. Blanca regresaba a Navarra, donde le esperaba un triste destino. Enrique IV de Castilla Los primeros actos del soberano presagiaron un mejor futuro para Castilla. Firmó las paces con Aragón y Navarra y renovó la amistad con Francia. Reanudó la guerra contra los moros de Granada, por cuyas tierras pasó en 1456, talando su vega. En los dos años siguientes hubo nuevas incursiones que dieron escasos frutos, tomando algunas villas. Hasta los Reyes Católicos, no se volvió a pensar en guerra alguna contra los musulmanes. El reinado de Enrique IV se convirtió en un conjunto de hechos denigrantes y vergonzosos para la Monarquía. El gobierno quedó en manos de validos – circunstancia muy frecuente en los años venideros -, siendo el primero y más importante Juan Pacheco, marqués de Villena, hombre astuto y ambicioso que no poseía las cualidades de Álvaro de Luna, pero le superaba en defectos. En manos del ambicioso e incapaz Pacheco, la Corte castellana se había convertido en un prostíbulo feminoide, inspirado en los ambientes magrebíes. Mientras el rey, de tendencias euconoides, se dedicaba a la danza, a la música y a la caza, se consagraba sin ningún recato a prácticas deshonestas. No le gustaban las expediciones militares contra Granada, siendo curiosamente muy aficionado a las costumbres musulmanas; tenía a su servicio una guardia mora, pagada espléndidamente, comiendo y vistiendo de seda, él mismo, a la usanza musulmana.
  • 5. Grabado del marqués de Villena Ante el partido, cada vez más numeroso, que se iba formando en torno a sus hermanastros, Isabel y Alfonso, el marqués de Villena le aconsejó que contrajese nuevo matrimonio para procurar un heredero a la Corona. El 21 de mayo de 1455, Enrique IV se casó con Juana de Avis y Aragón, infanta de Portugal y hermana de Alfonso V de Portugal. Ésta, con 16 años y conocida por su belleza, vio pasar su noche de bodas “tan entera como venía, de que no pequeño enojo se recibió por todos”. Ni en esta boda, ni en la anterior hubo sábana pregonera alguna. El rey, según sus contemporáneos, andaba rodeado de algunos de sus más favoritos de cámara y no de los más afamados. Las damas portuguesas que acompañaron a Juana crearon en la Corte un ambiente de frivolidad, locura y devaneo. Destacaba entre ellas Guiomar de Castro, bella y revoltosa. Por vez primera, dio Enrique IV muestras de sentirse atraído por el sexo contrario, encaprichándose de esta dama, a la que para evitar las escenas de celos que le hacía la reina, le puso casa y criados no muy lejos de la Corte. Entre los pajes que estaban al servicio de Enrique IV, destacaba el ubetense Beltrán de la Cueva, que gracias a su buena presencia, fue ganando influencia y posición. Beltrán de la Cueva llegaría a ser Mayordomo Mayor, conde de Ledesma, duque de Alburquerque y gran maestre de Santiago, y demostraba “tanto amor al rey que parecía devoción, tanta devoción a la reina que parecía amor”. En 1462, siete años después de su matrimonio, Juana de Portugal alumbraba en Madrid una hija, a quien se le impuso el nombre de Juana y que pronto sería conocida por la Beltraneja, al atribuirse su paternidad al citado Beltrán de la Cueva. Los escándalos de esta Corte disoluta iban a tener
  • 6. muy pronto consecuencias políticas muy graves: una guerra civil. Beltrán de la Cueva Los nobles castellanos, más atentos a sus propios negocios que al bien del reino, frustraron la posibilidad de que Enrique IV fuera reconocido rey de Navarra y de Cataluña, cuando le fueron ofrecidos las coronas de estos reinos. Una vez más, Enrique IV se había dejado engañar por el marqués de Villena. Como consecuencia, el rey le destituyó y puso en su lugar a Beltrán de la Cueva. Pronto se formó un partido enemigo del nuevo valido, dirigido por el marqués de Villena, que trató de impedir, sin conseguirlo, que Juana fuera declarada heredera del reino de Castilla. Ante las presiones, el rey se rebajó a mantener entrevistas en Cigales y Cabezón de Pisuerga (Valladolid), con el de Villena. En ellas, el débil monarca se avino a que su hermanastro Alfonso fuera reconocido heredero del reino a condición de que se casara con su hija Juana. Alfonso quedaba así bajo la custodia del marqués de Villena, verdadero ganador de estas intrigas.
  • 7. Juana la Beltraneja Enrique IV, sometido a la presión de su esposa y de Beltrán de la Cueva, al comprobar que su honor quedaba en entredicho, anuló lo hecho y volvió a nombrar a la Beltraneja heredera del trono. Entonces, los nobles partidarios de Alfonso arreciaron en sus argumentos sobre la bastardía de la Beltraneja promoviendo la farsa de Ávila. Sobre un gran tablado visible desde gran distancia, los conjurados colocaron una estatua de madera que representaba al rey vestido de luto y ataviado con la corona, el bastón y la espada reales. En la ceremonia estaban presentes Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, el marqués de Villena, el conde de Plasencia, el conde de Benavente y otros caballeros de menos estatus, además de un público compuesto por personas del pueblo llano. También se encontraba allí el infante Alfonso, que por entonces todavía no llegaba a los once años de edad. Se celebró una misa y, una vez terminada, los rebeldes subieron al tablado y leyeron una declaración con todos los agravios de los que acusaban a Enrique IV. Según ellos, el rey mostraba simpatía por los musulmanes, era homosexual, tenía un carácter pacífico y, la acusación más grave, no era el verdadero padre de la princesa Juana, a la que por tanto negaban el derecho a heredar el trono. Tras el discurso, el arzobispo de Toledo le quitó a la efigie la corona, símbolo de la dignidad real. Luego el conde de Plasencia le quitó la espada, símbolo de la administración de justicia, y el conde de Benavente le quitó el bastón, símbolo del gobierno. Por
  • 8. último, Diego López de Zúñiga, hermano del conde de Plasencia, derribó la estatua gritando “¡A tierra, puto!”. Seguidamente subieron al infante Alfonso al tablado, lo proclamaron rey al grito de “¡Castilla, por el rey don Alfonso!” y procedieron a la ceremonia del besamanos. Esto ocurrió en 1465. Rebeldes y realistas se prepararon para la guerra, mientras el maestre de Calatrava, Pedro Girón, obtenía el consentimiento de Enrique IV para contraer matrimonio con su hermanastra Isabel. La infanta Isabel tuvo suerte, ya que Pedro Girón, ya anciano, moría camino de Madrid, antes de celebrarse la boda, muy posiblemente envenenado por “algunas hierbas”. El 20 de agosto de 1467, el ejército rebelde se enfrentó en Olmedo (Valladolid) al realista, que aunque el triunfo se decantó por Enrique IV, la victoria no fue decisiva. Al año siguiente, Alfonso falleció en Cardeñosa (Ávila), también posiblemente envenenado. Los nobles rebeldes ofrecieron entonces a Isabel la corona de Castilla; ella la rechazó alegando que no ocuparía el trono en rebeldía contra su hermanastro. El marqués de Villena, llevado por su odio a Beltrán de la Cueva, prometió a Enrique IV que todos los rebeldes depondrían sus armas si nombraba a Isabel heredera del trono. El 19 de septiembre de 1468, Enrique IV se entrevistó con Isabel. Por el Tratado de los Toros de Guisando (Ávila), el soberano reconocía a Isabel como heredera y sucesora del reino, comprometiéndose a no casarla contra su voluntad, aunque Isabel tampoco podía casarse sin el consentimiento del monarca. Además, Enrique IV se obligaba a que su esposa, Juana de Portugal, no regresara a la Corte. Enrique IV entregó la custodia de su esposa al arzobispo de Sevilla, que la llevó al castillo de Alaejos (Valladolid), en 1468, donde el prelado tuvo la desfachatez de galantearla. Juana de Portugal se enamoró de Pedro de Castilla y Fonseca, el Mozo, hijo del alcaide del castillo y bisnieto de Pedro I el Cruel. De estos amores nacieron dos hijos, Pedro y Andrés. Juana se fugó del castillo con su amante acabando sus días en el convento de San Francisco de Madrid, a los 36 años, pocos meses después del fallecimiento de Enrique IV. Isabel rechazó con absoluta firmeza el matrimonio con su tío Alfonso V de Portugal, alegando mucha diferencia de edad. Por su parte, la Beltraneja fue utilizada como representante de un grupo de
  • 9. insatisfechos políticos que defendían su candidatura. Mientras tanto, las conversaciones secretas para casar a Isabel con Fernando – los futuros Reyes Católicos -, hijo de Juan II de Aragón, proseguían a buen ritmo. Muy avanzado el año 1469, Fernando, disfrazado de arriero al servicio de cuatro caballeros aragoneses, llegaba a Dueñas (Palencia), donde le esperaba Isabel. Pero había una dificultad para llevar a cabo el enlace: obtener la dispensa papal de consanguinidad. Juana Enríquez, de ascendencia judía - mujer de fuerte carácter y ambiciosa - reina de Aragón y madre de Fernando, era hija del Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez de Mendoza, y por tanto descendiente de la Casa de Trastámara y emparentada con Isabel. El arzobispo de Toledo, Carrillo, mostró a la novia una bula con la dispensa papal, que posteriormente se demostraría era falsa, aunque el Papa Sixto IV no tuvo inconveniente en dar su consentimiento. Cuando Enrique IV tuvo noticias del matrimonio secreto, que la propia Isabel le había desvelado mediante una carta, revocó el Tratado de los Toros de Guisando, volvió a reconocer la legitimidad de Juana nombrándola heredera al trono, lo que dio nuevas alas a los partidarios de la Beltraneja. Los partidos de Isabel iban aumentando. Quizá por esto, en diciembre de 1473, Enrique IV tuvo una entrevista con su hermanastra Isabel en Segovia; en ella, una vez más, se desdijo de sus anteriores afirmaciones comprometiéndose a reunir Cortes para que la reconocieran como sucesora del reino. Poco tiempo después falleció el intrigante Juan Pacheco, marqués de Villena. El 11 de diciembre de 1474, en extrañas circunstancias, se sospechó de un envenenamiento del que fallecería Enrique IV. En su flaco rostro se reflejaron extrañas y violentas contracciones y muecas. Su cuerpo era una sombra del que fue; frecuentes vómitos de sangre le dejaron sin fuerzas; demacrado, esquelético, muy pálido, encerrándose en un silencio obstinado; su mirada vagaba en busca de un rostro amigo, pero no había ninguno: solo los médicos y algunos escasos cortesanos. A las preguntas que se le hacían sobre si había de ser Juana o Isabel su heredera, no contestó. Despectivamente, volvió el rostro hacia la pared, deseando no ver a nadie. Muy entrada la noche, un último temblor recorrió su cuerpo; el monarca expiró. Con él se extinguía la línea masculina de los Trastámara. Enrique IV dejó sin resolver el problema sucesorio. La guerra civil, entre los partidarios de la Beltraneja y de Isabel, la ganaría ésta última.
  • 10. Gracias a esta victoria, la formación de la España que ahora conocemos, dio su primer paso. Autor: José Alberto Cepas Palanca para revistadehistoria.es ¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí ¿Quieres recibir GRATIS nuestros Artículos Históricos? Haz Click Aquí Bibliografía: RÍOS MAZCARELLE, Manuel. Diccionario de los Reyes de España. LOZOYA, Marqués de. Historia de España. Alfonso (o Alonso) Carrillo de Acuña (1410-1482). Importante prelado de la España del siglo XV. Su influencia en la vida política del Reino de Castilla, en los reinados de Juan II, Enrique IV e Isabel I fue enorme; su opinión fue muy variable, acomodándose a las circunstancias. Anormalidad morfológica (por causa endocrina o anomalías del desarrollo) gigantismo, impotencia, anomalía peneana, infertilidad, obesidad. En la Edad Media, la potencia del marido y la virginidad de la esposa se demostraban exhibiendo ante testigos la "sábana pregonera" manchada de sangre tras la noche de bodas. A falta de este requisito se suponía que el matrimonio no era válido por defecto de alguna de las partes. Pedro I de Castilla (1334-1369) llamado en la posterioridad el Cruel por sus detractores y el Justo o el Justiciero por sus partidarios. Fue rey de Castilla desde el 26 de marzo de 1350 hasta su muerte.
  • 11. revistadehistoria.es Ya nos siguen más de 58.000 fans en Facebook, 9.000 seguidores en Twitter, 5.500 +1 en Google+ y 16.000 cultas y selectas personas reciben gratis nuestros artículos históricos por email. Apúntate a nuestro selecto boletín, y te avisaremos cuando publiquemos un nuevo artículo histórico, para que lo leas cuando te plazca. Regístrate, amante de la Historia made with