SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Jorge Leovigildo Noh Yam, Marco Antonio Colli, Andred Moo kauil, Claudia
Guadalupe Jimenez, Xochtil Beatriz Ucan Uc, Sarahi Lucero Casanova, Astrid
Yuritza Sosa Escofie, Cesar Alejandro Chan Uicab, Alfredo Caamal Chale, Joan
Sebastian Maldonado Cardoz, Rodrigo Petatillo Chan, Jesús Salvador Ku Tuz y,
Raúl Campos Uicab.
Materia:
Derechos Humanos Indígenas y Organización Étnica
Profesor:
Dr. Juan Ariel Castillo Cocom
Tema de ensayo:
En la elaboración de las ceremonia como ch’a’ cháak, no existe desigualdad entre
hombres y mujeres, solo una división de responsabilidades.
Fecha:
1 de diciembre del 2014
2
Contenido
Introducción ................................................................................................................................. 3
Derechos Culturales .................................................................................................................. 4
Derechos de la mujer.................................................................................................................. 5
Antecedentes de la ceremonia Ch’a’ Chaak............................................................................. 6
¿Cómo es el ch’a’ chaak en la actualidad y en qué consiste? ............................................... 8
Exclusión de la mujer en la realización de la ceremonia maya Ch’a’ Chaak....................... 11
¿Cómo es vista por la sociedad actual la división de responsabilidades existente en las
comunidades indígenas?.......................................................................................................... 13
Conclusión................................................................................................................................. 16
Referencias................................................................................................................................ 17
3
Introducción
En la mayoría de las comunidades indígenas aún existen ceremonias sagradas
mayas, en las cuales la participación de las mujeres es excluida, de manera que la
mujer no puede asistir a estas ceremonias por ciertas razones. Entonces ¿cómo
podemos reconciliar la discriminación o desigualdad con la idea de lo sagrado
para que, esta, pueda asistir a estas ceremonias. Tal vez, no sea tan sencillo,
pues la mayoría de los Aj Men siguen con el legado ancestral de cómo deben
realizarse los ritos.
El motivo de este ensayo es dar a conocer la participación que tienen las mujeres
en ciertas ceremonias, enfatizando a la ceremonia del Ch’a’ Chaak la cual aún es
realizada en la Península de Yucatán. De igual manera buscar una solución, que
pueda ser favorable para ambos géneros y que no tengan que contraponerse con
su legado ancestral. En el primer apartado se dará a conocer, que es derecho y
los derechos de la mujer. En el segundo apartado se darán a conocer cuáles son
las labores que realiza una mujer desde la perspectiva maya contemporánea. En
el tercer apartado se hablará de las características de las ceremonias mayas,
enfocándose en las labores que los hombres y las mujeres realizan en dichos
rituales. En el cuarto apartado se hablará de las participaciones ideales entre el
hombre y la mujer y que deberían ser considerados en la sociedad maya actual,
de alguna forma para trabajar por lograr un acuerdo común. En el quinto apartado
se hablará del porqué de la desigual participación de los hombres y en especial,
las mujeres, en los diferentes rituales celebrados en la sociedad maya. En el
último apartado, se resumirá los aspectos más relevantes de este ensayo,
4
tomando en cuenta la participación de los distintos actores de los diferentes
lugares en las cuales realizamos investigación participativa.
Derechos Culturales
El derecho es un término muy usado en la actualidad y se refiere a todas
aquellas normas establecidas que permiten cierta libertad de actuación de todos
los miembros de la sociedad. Lo anterior sin importar de donde provengan, su
género, o si pertenecen a una comunidad indígena. De igual forma, les brinda en
cierta manera a todos los seres humanos algún sentido de seguridad (Orden
Jurídico).
De acuerdo con el artículo primero de la declaración universal de los derechos
humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros”.
Cabe mencionar, que todo mundo puede disfrutar de sus derechos humanos, pero
como todo tiene un límite, es esencial respetar el de los demás, para así estar en
armonía. Todos los derechos humanos están estipulados en la “Declaración
Universal de Derechos Humanos”. Por si esta Declaración fuera poco, se crearon
los Derechos Indígenas; los cuales hacen mención a ciertas particularidades en
estas sociedades, lo que puede referirse a la creación de derechos especiales
para los indígenas. Sin embargo en este escrito se abordará estos temas, sino
“Los Derechos Culturales”. Si bien se ha definido que es un derecho, se procederá
a conceptualizar “cultura”, según lo visto en clase “Cultura, es lo que se hace
5
todos los días; ir a la escuela, a la iglesia u otras actividades: forma cultura”. Se
puede decir que, Derechos Culturales son todas aquellas normas que protegen
las formas de actuar de las diferentes sociedades. En la cual mediante la facultad
del Estado, con sus programas seguirán conservándolas o mejorándolas. Sin
embargo, también se relacionan con las diferentes manifestaciones artísticas
como parte de la cultura de una sociedad.
Como fue visto en una clase de Derechos Humanos, los derechos no son buenos
ni tampoco malos, sólo son instrumentos para controlar a los miembros de la
sociedad. No todos las respetan y mucho menos hacen que la vida sea mejor. Lo
que hace es cambiar las maneras de actuar, principalmente de las culturas
indígenas. Es momento de cuestionar ¿Cómo concibe la cultura occidental las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas?, ¿Cómo interpretan las
diferentes maneras de actuar realizadas en las ceremonias indígenas?, ¿Cómo le
afecta a la cultura maya la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Derechos de la mujer
Según el Artículo 4° Constitucional dice: “El varón y la mujer son iguales ante
la ley…”, se refiere a que las leyes reconocen la igualdad del hombre y la mujer.
Pero ¿Realmente la sociedad como tal, respeta la igualdad en todos los sentidos?
Ahora, ¿En las culturas antiguas, en especial la cultura maya, respetaban la
igualdad de género? Las preguntas anteriores son muy importantes, pero lo que
se enfocará es en tratar de responder es la última pregunta. Pues mucho se sabe
de las ceremonias realizadas por los mayas yucatecos, pero lo que poco se sabe,
6
es el papel de los hombres y las mujeres en dichas ceremonias. No se sabe por
qué las mujeres no participan plenamente en todo el proceso de realización del
Ch’a’ Chaak.
En el libro Derechos Humanos de las Mujeres se habla de la igualdad de género
en la cual consiste en que los diferentes comportamientos, aspiraciones y
necesidades de mujeres y hombres, se tome en cuenta, valoren y promuevan de
la misma manera. Los seres humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier
forma de discriminación por motivos de sexo (Instituto Nacional de las mujeres,
2007). En los tiempos actuales se habla mucho de estos temas en la radio, en la
televisión y en los periódicos. Está en boga, cuáles son los límites de las leyes
que protegen la igualdad de las mujeres. Se puede llegar a formular la siguiente
pregunta ¿La discriminación de las mujeres en la actualidad tiene origen en las
culturas indígenas?
Antecedentes de la ceremonia Ch’a’ Chaak
(J. Colli, comunicación personal, Noviembre 24, 2014) Comentó que el Ch’a’
chaak se ha realizado desde tiempos antiguos debido a que con ello, realizan la
petición de lluvia. Esto con el fin de hacer llover en la milpa donde se hace la
siembra. Este ritual tiene gran importancia para ellos porque con ello se asegura la
cosecha. De igual manera menciona que ha cambiado el modo de hacer esta
ceremonia. Este Aj Meen menciona varios aspectos elementales de las razones
por las cuales se celebra aún hasta estas fechas estos rituales. La gente de las
comunidades de la Península de Yucatán, sigue conservando su forma tradicional
7
de cosecha, es decir, aprovechan las lluvias de temporada para hacer crecer sus
siembras.
Según Santillanes: El cha’a-chak, requiere que todos en la comunidad –al menos
los que crean en la utilidad de dicha ceremonia- cooperen de alguna manera (…)
ya sea con dinero para pagar los servicios del Aj men, con maíz o animales –
pollos y pavos- además de calabazas y pepitas entre otros elementos. La
ceremonia se lleva a cabo en distintos lugares, ya sea en alguna milpa, en algún
terreno en común que determinen previamente los habitantes o en alguna aguada
(2008: 101). Ya con todo eso se realiza la ceremonia bajo la organización del Aj
meen. Los hombres organizan y hacen ciertas cosas. Las mujeres, de la misma
manera tienen sus propias tareas durante la elaboración de este ritual.
De acuerdo, también (P.Sulub, Comunicación Personal, Noviembre 23, 2014)
comentó que en esta ceremonia de pedida de lluvia, las mujeres no deben estar
donde se encuentra el Ka’anche’, cuando se esté realizando el Payalchi’ o rezo,
las mujeres no deben permanecer cerca. Que de esa manera se ha hecho desde
tiempos antiguos. Que así debería seguir realizándose. Estas características de
las ceremonias mayas son comunes en la mayoría de ellos.
Existen varias rituales mayas como: el Jets’lu’um, ch’a’ chaak, waajil kool, son los
más conocidos. Sin embargo, el que más se realiza es el llamado ch’a’ cháak
debido a que es el más importante para que la cosecha pueda darse. Es muy
importante cuidar los detalles de la realización de esta ceremonia o puede haber
consecuencias desastrosas para el pueblo o la persona que lo realiza.
8
Para hacer esta ceremonia se debe organizar con antelación para que surja
ningún imprevisto. Según lo observado en la ceremonia realizada en la
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, se realizaron los preparativos
mucho tiempo antes. De igual manera, se realizó una separación de labores. Los
hombres hacían lo que a su parecer es pesado y las mujeres la preparación del
Chok’o’. Estas últimas permanecieron lejos del Kanche’. No estuvieron donde se
realizaban los rezos.
¿Cómo es el ch’a’ chaak en la actualidad y en qué consiste?
Esta ceremonia es también conocida como “Petición de lluvia”, que se ha estado
practicando desde hace muchos años en algunas comunidades de la Península de
Yucatán. Esta práctica se sigue llevando a cabo a pesar del paso de los años,
aunque ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo, ya que es considerada
como un ritual de la cultura maya (S. Noh, Comunicación Personal, Noviembre 22,
2014).
Esta ceremonia se hace con la creencia de que es para pedir el agua en los
tiempos de sequía, a los dioses Cháako’ob o cháakes, que son conocidos como
los dioses de la lluvia y las nubes. Para lograr la realización de esta ceremonia es
necesaria la organización de la gente para juntar los materiales necesarios para su
correcta realización esta ceremonia se realiza en los meses de julio y agosto
(Santillanes, s.f pp.95). Es importante mencionar que como es algo que se viene
realizando de muchos años atrás, como todas las cosas que existen, se van
modificando.
9
La idea de Santillanes. Coincide con lo que el señor (J. Colli, comunicación
personal, Noviembre 24, 2014) que menciona que “la ceremonia del ch’a’ cháak es
una ceremonia que se realiza para la petición de lluvia, que se realiza en los
meses de julio y agosto, sé que en otros lugares lo hacen en otros meses, pero
quizá así se les hizo costumbre. En mi caso no, cuando yo hacíamos el ch’a’
cháak lo hacíamos en esos meses. Es una ceremonia muy bonita, pero ya con el
paso del tiempo casi nadie se interesa por hacerlo, ya que todos prefieren ir a la
ciudad a ganar más dinero. Por este mismo motivo, cuando se hace ya he visto
que cambian algunas cosas pero lo que nos queda es apreciar que aún se
práctica”.
Claramente podemos ver que esta se tiene muy en claro cuál es el su significado,
y a quienes va dirigido, ahora ¿Qué se necesita para hacer la ceremonia del ch’a’
cháak? Primeramente la organización de la gente para llevarla a cabo, cada
persona lleva lo que guste cooperar, que esto pueden ser: masa, pepita molida,
pollo, maíz, balche’(licor con miel), calabazas, velas o incluso dinero para el pago
del aj-meen esta idea coincide con la de Santillanes (s.f). y la de (J. Colli,
comunicación personal, Noviembre 24, 2014), ya que ambos dicen lo mismo. En
esta ceremonia se puede ver la participación de toda mucha gente, cuando se
realiza, todos divididos en cuestión al trabajo que deben de realizar para la
ceremonia.
Los hombres y las mujeres trabajan en lugares distintos, de igual manera su labor
es otra, en el caso de las mujeres se encargan de preparar el k’óol o mejor
conocido como chok’o’ (caldo de pollo, con masa que lo vuelve espeso y adquiere
10
un sabor muy rico), el ja’ach (hecho con el túut, todo desmenusado y se ponen en
agua con condimentos y toma un sabor rico), de igual manera preparar la bebida.
En el caso de los hombres se encargan de realizar el horno casero conocido como
el “piib”, que es donde se hornean los panes mejor conocidos como “túut” o
“naabal” en maya pero se surge una pregunta ¿En qué parte de las comunidades
se realiza esta ceremonia?.
“La ceremonia del ch’a’a cháak se puede hacer en la milpa o en un terreno
determinado por la comunidad, todo el proceso para la ceremonia se debe de
realizar en el lugar donde el aj-meen vaya a realizar la ceremonia. El aj-meen
debe de estar en donde están los hombres, en donde se hace el piib y se
construye el altar, donde se pondrá todo lo que se le ofrecerá al dios cháak y sus
ayudantes que son los puntos cardinales. También se requieren de ayudantes del
aj-meen y 4 niños que imiten el cantar de los sapos, que representan que llegará
la lluvia” (E. Colli, Comunicación Personal, Noviembre 24, 2014).
Después de haber construido el altar, que se prepare todo la comida, la bebida y
haber terminado el piib de los panes (túut) se pone todo en el altar, que se
construyó. La ceremonia inicia cuando el aj-meen inicia con su rezo o rito en
lengua maya, pidiendo en cada punto cardinal por todos los lugares en donde
haya sequia para que llueva; al mismo tiempo los niños imitaran el cantar de los
sapos, por la petición de la lluvia, hasta que el aj-meen les diga que ya para
dejaran de cantar. Cuando el aj-meen haya terminado su rito, se espera un rato
para iniciar a repartir la comida a todos los asistentes en el ritual. De igual manera
(E. Colli, comunicación personal, 24 de noviembre de 2014) dice que “al final de la
11
ceremonia, ya pueden repartirse la comida a todas las personas que asistieron, y
las mujeres ya podrán acercarse por su comida o incluso hay quienes se los llevan
al lugar donde trabajaron ellas y no donde está el altar. La comida se regala hasta
que se acabe, y siempre a los niños no se les regala el k’óol solo el ja’ach’ (hecho
con el túut, todo desmenuzado y se ponen en agua con condimentos y toma un
sabor rico), ese es para los niños solo a los adultos se les regala el k’óol. Al final
de esto todo se pueden ir a su casa, pero el aj-meen le hará una limpia a sus
ayudantes para librarlos de los malos vientos”.
Exclusión de la mujer en la realización de la ceremonia maya Ch’a’ Chaak.
La tesis que se sostiene en este ensayo es que en la elaboración de las
ceremonias como el Ch’a’ chaak, no existe la desigualdad en los hombres y las
mujeres, sólo una división de responsabilidades. Según (May, 2013) en su tesis de
Licenciatura menciona que los rituales son prácticas cotidianas en las
comunidades indígenas que dotan de identidad particular a cada grupo de
individuos.
Si bien se han cambiado las formas de desarrollar esta ceremonia, lo que no ha
cambiado es la repartición de responsabilidades. Los hombres realizan las labores
que se consideran más fuertes y las actividades que no requieren demasiada
fuerza, las realizan las mujeres. Pero de ¿Dónde viene el reparto de
responsabilidades? ¿Por qué las mujeres no pueden estar presentes durante la
realización de los rezos?
12
Según (J. Colli, comunicación personal, Noviembre 24, 2014) “las mujeres no
pueden acercarse, porque a la hora de las ceremonias hay muchos malos vientos
sueltos, y si se hace, es algo normal para nosotros en nuestra cultura, ellas no lo
ven como algo malo, pero se critica en muchas ocasiones”. Esto que menciona el
señor en la entrevista es muy cierto, es algo totalmente normal, que no se juzga
dentro de la cultura maya, porque así se ha venido enseñando desde años atrás.
Aunque ¿Cómo se sienten las mujeres con el hecho de que no pueden acercarse
donde se realizan las oraciones a los Dioses?
La señora (A. Canche, Comunicación Personal, Noviembre 22, 2014) comentó:
míin wu’uykinbaj k’áasij mix úuts tumen mixjuntéen okken tu’ux ku menta’al le
payachi’io’- no me siento mal ni bien porque ninguna vez he entrado donde se
hacen los rezos-. Beey ku beeta’al tak úuchil. Xiibe’ yaan u meyaj, beyxan ch’uup.
– Así se ha hecho desde hace tiempo. Los hombres tienen su trabajo, así las
mujeres-. Con el comentario anterior, se puede decir que en los pueblos mayas,
no se ve mal que las mujeres no participen en todas las actividades que se
realizan en las celebraciones; debido que desde hace tiempo así se ha venido
realizando: se ha vuelto tradición. Las mismas mujeres aceptan que no deben
entrar porque les podría pasar algo malo o peor aún; hacer que el ritual no tenga
ningún efecto.
Esta repartición de responsabilidades, no eran con el fin de excluir a las mujeres.
Era con el fin de protegerlas de los malos vientos y las energías que bajan a
recibir el óol o la esencia de los alimentos como lo menciona S. Colli
(Comunicación personal, 24 de noviembre de 2014). De igual forma, menciona
13
que los k’aak’as iik’o’ob como se dice en lengua maya a los malos vientos, pueden
causar en la mujer, desmayos o incluso la muerte.
¿Cómo es vista por la sociedad actual la división de responsabilidades
existente en las comunidades indígenas?
En las pequeñas localidades en la Península de Yucatán, principalmente donde la
mayoría de sus habitantes son maya hablantes; aún se conservan las ceremonias
de petición de lluvia. No solo los rituales se han conservado, sino que también las
divisiones de responsabilidades en especial en lo doméstico tal como lo menciona
(Rodriguéz & López, 2011) “gran parte de las actividades femeninas referidas por
los cronistas en el área maya, se efectuaban dentro y para el contexto doméstico,
aunque también realizaban labores de producción hacia el exterior”, como se
puede notar las mujeres tenían establecido sus tareas, al igual que los hombres.
Entonces las mujeres durante y después del ritual tienen cierta limitación como en
otras actividades: “algunas de las restricciones sociales que existían en las
relaciones mujer-hombre. No podían bailar, comer o reírse con ellos, y después de
servirles bebidas o alimentos debían darles la espalda” (Rodriguéz & López,
2011). Entonces cada uno de las actividades que realiza hombre-mujer, tiene una
razón de ser. Cierta limitación que existe en la cultura maya con base a sus
derechos de la mujer, son mal vistos por ideologías occidentales, pero no es vista
por la cultura maya como discriminación o exclusión, la cultura maya lo ve como
algo normal que pasa constantemente. “La intervención de la mujer en
14
ceremonias y convites oficiales públicos se remitía a preparar en grupo grandes
cantidades de alimentos o servir la bebida sin ver a los hombres”. (Rodriguéz &
López, 2011). La mayoría de las actividades de las mujeres ha sido de esta
forma. Pero no se les excluye de la ceremonia, solo se dividen las labores.
En la petición del ch’a’ chak las mujeres entienden perfectamente que no deben
de asistir a dicha ceremonia por su propio bien. Muchas mujeres comentan que
cuando les dicen que no, es no, porque ellas mismas saben las consecuencias
que debe tener al asistir a dicha ceremonia. (Dzul, 2011) Las madres les dicen a
sus hijos que deben de asistir donde se está realizando el rezo, por razones
mayores.
Entonces se puede decir que hay división en ciertas actividades de la participación
de las mujeres en los rituales y no discriminación. Sin embargo esto no es
considerado como algo malo, o como discriminación, exclusión u otro termino que
menosprecie a la mujer. Siempre es por protección a la mujer.
Pero visto desde la perspectiva de lo occidental, es necesario subrayar que estos
se han enfocado de cierta manera en hacer el mal uso de los términos
“discriminación” y “exclusión”, porque de una u otra forma, no concuerdan las
diferentes maneras de pensar. Entre los mayas consideraban que era una de las
maneras para proteger a las mujeres de la muerte en todo caso de haber cargado
un mal viento, sin embargo los occidentales utilizan los términos mencionados
15
anteriormente, en donde por ejemplo, ellos lo ven como una manera de
discriminación entre los mayas, por parte de los hombres hacia las mujeres solo
por el hecho de hacerlas a un lado, de no convivir en la ceremonia.
La visión occidental encontró en el mundo maya inmoralidad, desvalorización y
subordinación (Santana Rivas, L. 2001), con esta afirmación de la investigadora
Landy Santana Rivas, da a conocer que a la llegada de los españoles en tierras
americanas, los indígenas como fueron llamados los habitantes de esas tierras no
tenían el concepto de lo que era la desigualdad entre hombre y mujeres, no tenían
el conocimiento de lo que es el machismo, más bien ellos (los indígenas) tenían la
percepción de obligaciones, y de cuáles son sus deberes como mujer y hombre,
como lo menciona M. Pool (2011).
Esta lucha por la equidad actual entre los géneros de manifiesta principalmente en
las sociedades modernas y en las occidentales. (M. Pool, 2011). Santana Rivas
menciona que no existe una naturaleza femenina y una masculina en la sociedad
maya, sino que es una naturaleza humana, hombres y mujeres somos iguales.
(2001).
16
Conclusión
Si bien es cierto que en las ceremonias mayas como el Ch’a’ chaak no pueden
participar las mujeres en los rezos; eso no quiere decir que las discriminen sino
que las protegen de los malos vientos y energías que están presentes. Aunque
tampoco se puede decir que en las comunidades mayas no haya discriminación;
ninguna sociedad está exenta de ella. Pero al menos en el ritual de petición de
Lluvia sólo se hacen divisiones de responsabilidades. Las mujeres no lo ven mal
porque de esa manera se han ido realizando desde hace varias generaciones.
Con el paso de los años han cambiado las maneras de hacer dichos ritos, pero
muchas características, se siguen conservando. De seguro, seguirán conservando
esas particularidades aunque la sociedad contemporánea diga que existe
desigualdad en la celebración de rituales y en el ámbito doméstico. Tal vez,
mientras más la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realice talleres
en la zona se irá disminuyendo la discriminación. Pero ¿Cómo afecta a la
identidad cultural maya la aplicación de los derechos humanos?, ¿Cómo afecta la
declaración de los Derechos Humanos de la Mujer a la división de
responsabilidades en las comunidades mayas?
17
Referencias
Instituto Nacional de las mujeres. (2007). DERECHOS HUMANOS DE LAS
MUJERES. MEXICO, DF: Talleres Gráficos de México.
May, J.R. (2013). Rituales Mayas practicadas en la comunidad de San Ramón,
Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, José María Morelos.
Orden Jurídico. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%200
0.pdf
Pool Cab, M. N. (2011). La mujer en la sociedad maya, la ayuda idónea. [Versión
electrónica]. Recuperado 27 de noviembre del 2012, disponible en,
www.cirsociales.uady.mx/pub-emrg/LSR2001_C1.pdf.
Rodriguez, S.M., & López, H.M. (2011). CENTRO DE ESTUDIOS DE
ANTROPOLOGIA DE LA MUJER. Recuperado el Viernes 28 de Noviembre
de 2014, de CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA
MUJER:
https://www.academia.edu/1633946/Las_mujeres_mayas_en_la_antig%C3
%BCedad
Santana Rivas, L. (2001). Las mujeres mayas en la antigüedad, Mujer y poder en
el clásico maya. Entre realidad histórica y ficción antropológica. México,
D.F. Centro de estudios de antropología de la mujer.
Santillanes, Gutiérrez, C. (s.f) “puede ser que es la culebra…pero yo sé que hay
yumtsiles”.estudio sobre el espacio social y su relación con reubicaciones
18
humanas en el sur de Yucatán”. México: Universidad Nacional Autónoma de
México. Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Geografía.

Más contenido relacionado

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
angiepaolagil
 
Bva2.0
Bva2.0 Bva2.0
Bva2.0
ciroferrer
 
Inquerito Se 2007 08 Cores
Inquerito Se 2007 08 CoresInquerito Se 2007 08 Cores
Inquerito Se 2007 08 Cores
Alfredo Garcia
 
Tomi presentation 03052012
Tomi presentation 03052012Tomi presentation 03052012
Tomi presentation 03052012
t0mi
 
Espinosa clavijo
Espinosa clavijoEspinosa clavijo
Espinosa clavijo
Brandon Clavijo
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
Terry Joel
 
Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3
Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3
Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3
Pipe Estrada
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
Junior Rodriguez
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneorousbell
 
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Karen Hernandez Mercado
 
Recolección de datos por Wendy Ramos
Recolección de datos por Wendy RamosRecolección de datos por Wendy Ramos
Recolección de datos por Wendy Ramoswendyjacqui
 
La ley sopa
La ley sopaLa ley sopa
La ley sopa
NZV27
 
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3Sergio Alexis Guerrero
 

Destacado (17)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
BFFS
BFFSBFFS
BFFS
 
Bva2.0
Bva2.0 Bva2.0
Bva2.0
 
Inquerito Se 2007 08 Cores
Inquerito Se 2007 08 CoresInquerito Se 2007 08 Cores
Inquerito Se 2007 08 Cores
 
Nordef
NordefNordef
Nordef
 
Tomi presentation 03052012
Tomi presentation 03052012Tomi presentation 03052012
Tomi presentation 03052012
 
Espinosa clavijo
Espinosa clavijoEspinosa clavijo
Espinosa clavijo
 
Estado del arte
Estado del arteEstado del arte
Estado del arte
 
Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3
Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3
Trabajo de plantilla actualizado very actualizado 3
 
No al maltrato
No al maltratoNo al maltrato
No al maltrato
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneoEl S. XVIII bases del mundo contemporáneo
El S. XVIII bases del mundo contemporáneo
 
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
Ensayo ¿Se podrà alcanzar la paz?
 
Aldair
AldairAldair
Aldair
 
Recolección de datos por Wendy Ramos
Recolección de datos por Wendy RamosRecolección de datos por Wendy Ramos
Recolección de datos por Wendy Ramos
 
La ley sopa
La ley sopaLa ley sopa
La ley sopa
 
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3
Unidad 2 antecedentes históricos de las computadoras sergio 3
 

Similar a Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINACIÓN?

Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...educadorps
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
nikodemosfenix
 
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
Damián Andrada
 
Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015asociacioncivilperija
 
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdfLECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
CarolaGarca3
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Alvaro Amaya
 
Liga para la libertad del parto. boletín 1
Liga para la libertad del parto.  boletín 1Liga para la libertad del parto.  boletín 1
Liga para la libertad del parto. boletín 1
Liga Libertad Del Parto
 
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama ConferenceLIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
Luna Lucia
 
Sumak Kawsay
Sumak KawsaySumak Kawsay
Sumak Kawsay
jurisp14
 
Conceptos características derechos h
Conceptos características derechos hConceptos características derechos h
Conceptos características derechos h
Upel impm extension amazonas
 
Tan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanasTan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanas
Oliver Gonzalez
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
cristiamcito
 
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Escuela Normal Superior "Dr. Hipólito Ernesto Baibiene"
 
Historia dd.hh.
Historia dd.hh.Historia dd.hh.
Historia dd.hh.
erikamarin23
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
demysex
 
CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...
CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...
CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
monicairene
 
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlosLa Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
Cronicas del Despojo del Despojo
 

Similar a Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINACIÓN? (20)

Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
Derechos humanos de las mujeres indigenas y su acceso a una vida libre de vio...
 
Etnicidad 4
Etnicidad 4Etnicidad 4
Etnicidad 4
 
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
La influencia de la moral andina precolombina en la filosofía político-social...
 
Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015Periódico institucional primer trimestre 2015
Periódico institucional primer trimestre 2015
 
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdfLECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
LECTURAS PARA DESARMAR EL PATRIARCADO.pdf
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012Multiculturalismo en  los  pueblos  indigenas..7º2..sept.27 2012
Multiculturalismo en los pueblos indigenas..7º2..sept.27 2012
 
Liga para la libertad del parto. boletín 1
Liga para la libertad del parto.  boletín 1Liga para la libertad del parto.  boletín 1
Liga para la libertad del parto. boletín 1
 
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama ConferenceLIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
LIGA PARA LA LIBERTAD DEL PARTO. Boletín 1: Evento Pachamama Conference
 
Sumak Kawsay
Sumak KawsaySumak Kawsay
Sumak Kawsay
 
Conceptos características derechos h
Conceptos características derechos hConceptos características derechos h
Conceptos características derechos h
 
Tan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanasTan derechas y tan humanas
Tan derechas y tan humanas
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
 
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
Trabajo final-integración TIC: “Un recorrido de ideas por distintos campos de...
 
Historia dd.hh.
Historia dd.hh.Historia dd.hh.
Historia dd.hh.
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
 
CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...
CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...
CIRCULA Libro "La Naturaleza con derechos - De la filosofía a la política". A...
 
Veronica
VeronicaVeronica
Veronica
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlosLa Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
La Madre Tierra tiene Derechos: primer tribunal para defenderlos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Ensayo 2.1.2 . EXCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS CEREMONIAS MAYAS, ¿ES DISCRIMINACIÓN?

  • 1. Integrantes: Jorge Leovigildo Noh Yam, Marco Antonio Colli, Andred Moo kauil, Claudia Guadalupe Jimenez, Xochtil Beatriz Ucan Uc, Sarahi Lucero Casanova, Astrid Yuritza Sosa Escofie, Cesar Alejandro Chan Uicab, Alfredo Caamal Chale, Joan Sebastian Maldonado Cardoz, Rodrigo Petatillo Chan, Jesús Salvador Ku Tuz y, Raúl Campos Uicab. Materia: Derechos Humanos Indígenas y Organización Étnica Profesor: Dr. Juan Ariel Castillo Cocom Tema de ensayo: En la elaboración de las ceremonia como ch’a’ cháak, no existe desigualdad entre hombres y mujeres, solo una división de responsabilidades. Fecha: 1 de diciembre del 2014
  • 2. 2 Contenido Introducción ................................................................................................................................. 3 Derechos Culturales .................................................................................................................. 4 Derechos de la mujer.................................................................................................................. 5 Antecedentes de la ceremonia Ch’a’ Chaak............................................................................. 6 ¿Cómo es el ch’a’ chaak en la actualidad y en qué consiste? ............................................... 8 Exclusión de la mujer en la realización de la ceremonia maya Ch’a’ Chaak....................... 11 ¿Cómo es vista por la sociedad actual la división de responsabilidades existente en las comunidades indígenas?.......................................................................................................... 13 Conclusión................................................................................................................................. 16 Referencias................................................................................................................................ 17
  • 3. 3 Introducción En la mayoría de las comunidades indígenas aún existen ceremonias sagradas mayas, en las cuales la participación de las mujeres es excluida, de manera que la mujer no puede asistir a estas ceremonias por ciertas razones. Entonces ¿cómo podemos reconciliar la discriminación o desigualdad con la idea de lo sagrado para que, esta, pueda asistir a estas ceremonias. Tal vez, no sea tan sencillo, pues la mayoría de los Aj Men siguen con el legado ancestral de cómo deben realizarse los ritos. El motivo de este ensayo es dar a conocer la participación que tienen las mujeres en ciertas ceremonias, enfatizando a la ceremonia del Ch’a’ Chaak la cual aún es realizada en la Península de Yucatán. De igual manera buscar una solución, que pueda ser favorable para ambos géneros y que no tengan que contraponerse con su legado ancestral. En el primer apartado se dará a conocer, que es derecho y los derechos de la mujer. En el segundo apartado se darán a conocer cuáles son las labores que realiza una mujer desde la perspectiva maya contemporánea. En el tercer apartado se hablará de las características de las ceremonias mayas, enfocándose en las labores que los hombres y las mujeres realizan en dichos rituales. En el cuarto apartado se hablará de las participaciones ideales entre el hombre y la mujer y que deberían ser considerados en la sociedad maya actual, de alguna forma para trabajar por lograr un acuerdo común. En el quinto apartado se hablará del porqué de la desigual participación de los hombres y en especial, las mujeres, en los diferentes rituales celebrados en la sociedad maya. En el último apartado, se resumirá los aspectos más relevantes de este ensayo,
  • 4. 4 tomando en cuenta la participación de los distintos actores de los diferentes lugares en las cuales realizamos investigación participativa. Derechos Culturales El derecho es un término muy usado en la actualidad y se refiere a todas aquellas normas establecidas que permiten cierta libertad de actuación de todos los miembros de la sociedad. Lo anterior sin importar de donde provengan, su género, o si pertenecen a una comunidad indígena. De igual forma, les brinda en cierta manera a todos los seres humanos algún sentido de seguridad (Orden Jurídico). De acuerdo con el artículo primero de la declaración universal de los derechos humanos “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Cabe mencionar, que todo mundo puede disfrutar de sus derechos humanos, pero como todo tiene un límite, es esencial respetar el de los demás, para así estar en armonía. Todos los derechos humanos están estipulados en la “Declaración Universal de Derechos Humanos”. Por si esta Declaración fuera poco, se crearon los Derechos Indígenas; los cuales hacen mención a ciertas particularidades en estas sociedades, lo que puede referirse a la creación de derechos especiales para los indígenas. Sin embargo en este escrito se abordará estos temas, sino “Los Derechos Culturales”. Si bien se ha definido que es un derecho, se procederá a conceptualizar “cultura”, según lo visto en clase “Cultura, es lo que se hace
  • 5. 5 todos los días; ir a la escuela, a la iglesia u otras actividades: forma cultura”. Se puede decir que, Derechos Culturales son todas aquellas normas que protegen las formas de actuar de las diferentes sociedades. En la cual mediante la facultad del Estado, con sus programas seguirán conservándolas o mejorándolas. Sin embargo, también se relacionan con las diferentes manifestaciones artísticas como parte de la cultura de una sociedad. Como fue visto en una clase de Derechos Humanos, los derechos no son buenos ni tampoco malos, sólo son instrumentos para controlar a los miembros de la sociedad. No todos las respetan y mucho menos hacen que la vida sea mejor. Lo que hace es cambiar las maneras de actuar, principalmente de las culturas indígenas. Es momento de cuestionar ¿Cómo concibe la cultura occidental las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas?, ¿Cómo interpretan las diferentes maneras de actuar realizadas en las ceremonias indígenas?, ¿Cómo le afecta a la cultura maya la Declaración Universal de Derechos Humanos? Derechos de la mujer Según el Artículo 4° Constitucional dice: “El varón y la mujer son iguales ante la ley…”, se refiere a que las leyes reconocen la igualdad del hombre y la mujer. Pero ¿Realmente la sociedad como tal, respeta la igualdad en todos los sentidos? Ahora, ¿En las culturas antiguas, en especial la cultura maya, respetaban la igualdad de género? Las preguntas anteriores son muy importantes, pero lo que se enfocará es en tratar de responder es la última pregunta. Pues mucho se sabe de las ceremonias realizadas por los mayas yucatecos, pero lo que poco se sabe,
  • 6. 6 es el papel de los hombres y las mujeres en dichas ceremonias. No se sabe por qué las mujeres no participan plenamente en todo el proceso de realización del Ch’a’ Chaak. En el libro Derechos Humanos de las Mujeres se habla de la igualdad de género en la cual consiste en que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres, se tome en cuenta, valoren y promuevan de la misma manera. Los seres humanos tienen derecho a vivir libres de cualquier forma de discriminación por motivos de sexo (Instituto Nacional de las mujeres, 2007). En los tiempos actuales se habla mucho de estos temas en la radio, en la televisión y en los periódicos. Está en boga, cuáles son los límites de las leyes que protegen la igualdad de las mujeres. Se puede llegar a formular la siguiente pregunta ¿La discriminación de las mujeres en la actualidad tiene origen en las culturas indígenas? Antecedentes de la ceremonia Ch’a’ Chaak (J. Colli, comunicación personal, Noviembre 24, 2014) Comentó que el Ch’a’ chaak se ha realizado desde tiempos antiguos debido a que con ello, realizan la petición de lluvia. Esto con el fin de hacer llover en la milpa donde se hace la siembra. Este ritual tiene gran importancia para ellos porque con ello se asegura la cosecha. De igual manera menciona que ha cambiado el modo de hacer esta ceremonia. Este Aj Meen menciona varios aspectos elementales de las razones por las cuales se celebra aún hasta estas fechas estos rituales. La gente de las comunidades de la Península de Yucatán, sigue conservando su forma tradicional
  • 7. 7 de cosecha, es decir, aprovechan las lluvias de temporada para hacer crecer sus siembras. Según Santillanes: El cha’a-chak, requiere que todos en la comunidad –al menos los que crean en la utilidad de dicha ceremonia- cooperen de alguna manera (…) ya sea con dinero para pagar los servicios del Aj men, con maíz o animales – pollos y pavos- además de calabazas y pepitas entre otros elementos. La ceremonia se lleva a cabo en distintos lugares, ya sea en alguna milpa, en algún terreno en común que determinen previamente los habitantes o en alguna aguada (2008: 101). Ya con todo eso se realiza la ceremonia bajo la organización del Aj meen. Los hombres organizan y hacen ciertas cosas. Las mujeres, de la misma manera tienen sus propias tareas durante la elaboración de este ritual. De acuerdo, también (P.Sulub, Comunicación Personal, Noviembre 23, 2014) comentó que en esta ceremonia de pedida de lluvia, las mujeres no deben estar donde se encuentra el Ka’anche’, cuando se esté realizando el Payalchi’ o rezo, las mujeres no deben permanecer cerca. Que de esa manera se ha hecho desde tiempos antiguos. Que así debería seguir realizándose. Estas características de las ceremonias mayas son comunes en la mayoría de ellos. Existen varias rituales mayas como: el Jets’lu’um, ch’a’ chaak, waajil kool, son los más conocidos. Sin embargo, el que más se realiza es el llamado ch’a’ cháak debido a que es el más importante para que la cosecha pueda darse. Es muy importante cuidar los detalles de la realización de esta ceremonia o puede haber consecuencias desastrosas para el pueblo o la persona que lo realiza.
  • 8. 8 Para hacer esta ceremonia se debe organizar con antelación para que surja ningún imprevisto. Según lo observado en la ceremonia realizada en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, se realizaron los preparativos mucho tiempo antes. De igual manera, se realizó una separación de labores. Los hombres hacían lo que a su parecer es pesado y las mujeres la preparación del Chok’o’. Estas últimas permanecieron lejos del Kanche’. No estuvieron donde se realizaban los rezos. ¿Cómo es el ch’a’ chaak en la actualidad y en qué consiste? Esta ceremonia es también conocida como “Petición de lluvia”, que se ha estado practicando desde hace muchos años en algunas comunidades de la Península de Yucatán. Esta práctica se sigue llevando a cabo a pesar del paso de los años, aunque ha sufrido modificaciones con el paso del tiempo, ya que es considerada como un ritual de la cultura maya (S. Noh, Comunicación Personal, Noviembre 22, 2014). Esta ceremonia se hace con la creencia de que es para pedir el agua en los tiempos de sequía, a los dioses Cháako’ob o cháakes, que son conocidos como los dioses de la lluvia y las nubes. Para lograr la realización de esta ceremonia es necesaria la organización de la gente para juntar los materiales necesarios para su correcta realización esta ceremonia se realiza en los meses de julio y agosto (Santillanes, s.f pp.95). Es importante mencionar que como es algo que se viene realizando de muchos años atrás, como todas las cosas que existen, se van modificando.
  • 9. 9 La idea de Santillanes. Coincide con lo que el señor (J. Colli, comunicación personal, Noviembre 24, 2014) que menciona que “la ceremonia del ch’a’ cháak es una ceremonia que se realiza para la petición de lluvia, que se realiza en los meses de julio y agosto, sé que en otros lugares lo hacen en otros meses, pero quizá así se les hizo costumbre. En mi caso no, cuando yo hacíamos el ch’a’ cháak lo hacíamos en esos meses. Es una ceremonia muy bonita, pero ya con el paso del tiempo casi nadie se interesa por hacerlo, ya que todos prefieren ir a la ciudad a ganar más dinero. Por este mismo motivo, cuando se hace ya he visto que cambian algunas cosas pero lo que nos queda es apreciar que aún se práctica”. Claramente podemos ver que esta se tiene muy en claro cuál es el su significado, y a quienes va dirigido, ahora ¿Qué se necesita para hacer la ceremonia del ch’a’ cháak? Primeramente la organización de la gente para llevarla a cabo, cada persona lleva lo que guste cooperar, que esto pueden ser: masa, pepita molida, pollo, maíz, balche’(licor con miel), calabazas, velas o incluso dinero para el pago del aj-meen esta idea coincide con la de Santillanes (s.f). y la de (J. Colli, comunicación personal, Noviembre 24, 2014), ya que ambos dicen lo mismo. En esta ceremonia se puede ver la participación de toda mucha gente, cuando se realiza, todos divididos en cuestión al trabajo que deben de realizar para la ceremonia. Los hombres y las mujeres trabajan en lugares distintos, de igual manera su labor es otra, en el caso de las mujeres se encargan de preparar el k’óol o mejor conocido como chok’o’ (caldo de pollo, con masa que lo vuelve espeso y adquiere
  • 10. 10 un sabor muy rico), el ja’ach (hecho con el túut, todo desmenusado y se ponen en agua con condimentos y toma un sabor rico), de igual manera preparar la bebida. En el caso de los hombres se encargan de realizar el horno casero conocido como el “piib”, que es donde se hornean los panes mejor conocidos como “túut” o “naabal” en maya pero se surge una pregunta ¿En qué parte de las comunidades se realiza esta ceremonia?. “La ceremonia del ch’a’a cháak se puede hacer en la milpa o en un terreno determinado por la comunidad, todo el proceso para la ceremonia se debe de realizar en el lugar donde el aj-meen vaya a realizar la ceremonia. El aj-meen debe de estar en donde están los hombres, en donde se hace el piib y se construye el altar, donde se pondrá todo lo que se le ofrecerá al dios cháak y sus ayudantes que son los puntos cardinales. También se requieren de ayudantes del aj-meen y 4 niños que imiten el cantar de los sapos, que representan que llegará la lluvia” (E. Colli, Comunicación Personal, Noviembre 24, 2014). Después de haber construido el altar, que se prepare todo la comida, la bebida y haber terminado el piib de los panes (túut) se pone todo en el altar, que se construyó. La ceremonia inicia cuando el aj-meen inicia con su rezo o rito en lengua maya, pidiendo en cada punto cardinal por todos los lugares en donde haya sequia para que llueva; al mismo tiempo los niños imitaran el cantar de los sapos, por la petición de la lluvia, hasta que el aj-meen les diga que ya para dejaran de cantar. Cuando el aj-meen haya terminado su rito, se espera un rato para iniciar a repartir la comida a todos los asistentes en el ritual. De igual manera (E. Colli, comunicación personal, 24 de noviembre de 2014) dice que “al final de la
  • 11. 11 ceremonia, ya pueden repartirse la comida a todas las personas que asistieron, y las mujeres ya podrán acercarse por su comida o incluso hay quienes se los llevan al lugar donde trabajaron ellas y no donde está el altar. La comida se regala hasta que se acabe, y siempre a los niños no se les regala el k’óol solo el ja’ach’ (hecho con el túut, todo desmenuzado y se ponen en agua con condimentos y toma un sabor rico), ese es para los niños solo a los adultos se les regala el k’óol. Al final de esto todo se pueden ir a su casa, pero el aj-meen le hará una limpia a sus ayudantes para librarlos de los malos vientos”. Exclusión de la mujer en la realización de la ceremonia maya Ch’a’ Chaak. La tesis que se sostiene en este ensayo es que en la elaboración de las ceremonias como el Ch’a’ chaak, no existe la desigualdad en los hombres y las mujeres, sólo una división de responsabilidades. Según (May, 2013) en su tesis de Licenciatura menciona que los rituales son prácticas cotidianas en las comunidades indígenas que dotan de identidad particular a cada grupo de individuos. Si bien se han cambiado las formas de desarrollar esta ceremonia, lo que no ha cambiado es la repartición de responsabilidades. Los hombres realizan las labores que se consideran más fuertes y las actividades que no requieren demasiada fuerza, las realizan las mujeres. Pero de ¿Dónde viene el reparto de responsabilidades? ¿Por qué las mujeres no pueden estar presentes durante la realización de los rezos?
  • 12. 12 Según (J. Colli, comunicación personal, Noviembre 24, 2014) “las mujeres no pueden acercarse, porque a la hora de las ceremonias hay muchos malos vientos sueltos, y si se hace, es algo normal para nosotros en nuestra cultura, ellas no lo ven como algo malo, pero se critica en muchas ocasiones”. Esto que menciona el señor en la entrevista es muy cierto, es algo totalmente normal, que no se juzga dentro de la cultura maya, porque así se ha venido enseñando desde años atrás. Aunque ¿Cómo se sienten las mujeres con el hecho de que no pueden acercarse donde se realizan las oraciones a los Dioses? La señora (A. Canche, Comunicación Personal, Noviembre 22, 2014) comentó: míin wu’uykinbaj k’áasij mix úuts tumen mixjuntéen okken tu’ux ku menta’al le payachi’io’- no me siento mal ni bien porque ninguna vez he entrado donde se hacen los rezos-. Beey ku beeta’al tak úuchil. Xiibe’ yaan u meyaj, beyxan ch’uup. – Así se ha hecho desde hace tiempo. Los hombres tienen su trabajo, así las mujeres-. Con el comentario anterior, se puede decir que en los pueblos mayas, no se ve mal que las mujeres no participen en todas las actividades que se realizan en las celebraciones; debido que desde hace tiempo así se ha venido realizando: se ha vuelto tradición. Las mismas mujeres aceptan que no deben entrar porque les podría pasar algo malo o peor aún; hacer que el ritual no tenga ningún efecto. Esta repartición de responsabilidades, no eran con el fin de excluir a las mujeres. Era con el fin de protegerlas de los malos vientos y las energías que bajan a recibir el óol o la esencia de los alimentos como lo menciona S. Colli (Comunicación personal, 24 de noviembre de 2014). De igual forma, menciona
  • 13. 13 que los k’aak’as iik’o’ob como se dice en lengua maya a los malos vientos, pueden causar en la mujer, desmayos o incluso la muerte. ¿Cómo es vista por la sociedad actual la división de responsabilidades existente en las comunidades indígenas? En las pequeñas localidades en la Península de Yucatán, principalmente donde la mayoría de sus habitantes son maya hablantes; aún se conservan las ceremonias de petición de lluvia. No solo los rituales se han conservado, sino que también las divisiones de responsabilidades en especial en lo doméstico tal como lo menciona (Rodriguéz & López, 2011) “gran parte de las actividades femeninas referidas por los cronistas en el área maya, se efectuaban dentro y para el contexto doméstico, aunque también realizaban labores de producción hacia el exterior”, como se puede notar las mujeres tenían establecido sus tareas, al igual que los hombres. Entonces las mujeres durante y después del ritual tienen cierta limitación como en otras actividades: “algunas de las restricciones sociales que existían en las relaciones mujer-hombre. No podían bailar, comer o reírse con ellos, y después de servirles bebidas o alimentos debían darles la espalda” (Rodriguéz & López, 2011). Entonces cada uno de las actividades que realiza hombre-mujer, tiene una razón de ser. Cierta limitación que existe en la cultura maya con base a sus derechos de la mujer, son mal vistos por ideologías occidentales, pero no es vista por la cultura maya como discriminación o exclusión, la cultura maya lo ve como algo normal que pasa constantemente. “La intervención de la mujer en
  • 14. 14 ceremonias y convites oficiales públicos se remitía a preparar en grupo grandes cantidades de alimentos o servir la bebida sin ver a los hombres”. (Rodriguéz & López, 2011). La mayoría de las actividades de las mujeres ha sido de esta forma. Pero no se les excluye de la ceremonia, solo se dividen las labores. En la petición del ch’a’ chak las mujeres entienden perfectamente que no deben de asistir a dicha ceremonia por su propio bien. Muchas mujeres comentan que cuando les dicen que no, es no, porque ellas mismas saben las consecuencias que debe tener al asistir a dicha ceremonia. (Dzul, 2011) Las madres les dicen a sus hijos que deben de asistir donde se está realizando el rezo, por razones mayores. Entonces se puede decir que hay división en ciertas actividades de la participación de las mujeres en los rituales y no discriminación. Sin embargo esto no es considerado como algo malo, o como discriminación, exclusión u otro termino que menosprecie a la mujer. Siempre es por protección a la mujer. Pero visto desde la perspectiva de lo occidental, es necesario subrayar que estos se han enfocado de cierta manera en hacer el mal uso de los términos “discriminación” y “exclusión”, porque de una u otra forma, no concuerdan las diferentes maneras de pensar. Entre los mayas consideraban que era una de las maneras para proteger a las mujeres de la muerte en todo caso de haber cargado un mal viento, sin embargo los occidentales utilizan los términos mencionados
  • 15. 15 anteriormente, en donde por ejemplo, ellos lo ven como una manera de discriminación entre los mayas, por parte de los hombres hacia las mujeres solo por el hecho de hacerlas a un lado, de no convivir en la ceremonia. La visión occidental encontró en el mundo maya inmoralidad, desvalorización y subordinación (Santana Rivas, L. 2001), con esta afirmación de la investigadora Landy Santana Rivas, da a conocer que a la llegada de los españoles en tierras americanas, los indígenas como fueron llamados los habitantes de esas tierras no tenían el concepto de lo que era la desigualdad entre hombre y mujeres, no tenían el conocimiento de lo que es el machismo, más bien ellos (los indígenas) tenían la percepción de obligaciones, y de cuáles son sus deberes como mujer y hombre, como lo menciona M. Pool (2011). Esta lucha por la equidad actual entre los géneros de manifiesta principalmente en las sociedades modernas y en las occidentales. (M. Pool, 2011). Santana Rivas menciona que no existe una naturaleza femenina y una masculina en la sociedad maya, sino que es una naturaleza humana, hombres y mujeres somos iguales. (2001).
  • 16. 16 Conclusión Si bien es cierto que en las ceremonias mayas como el Ch’a’ chaak no pueden participar las mujeres en los rezos; eso no quiere decir que las discriminen sino que las protegen de los malos vientos y energías que están presentes. Aunque tampoco se puede decir que en las comunidades mayas no haya discriminación; ninguna sociedad está exenta de ella. Pero al menos en el ritual de petición de Lluvia sólo se hacen divisiones de responsabilidades. Las mujeres no lo ven mal porque de esa manera se han ido realizando desde hace varias generaciones. Con el paso de los años han cambiado las maneras de hacer dichos ritos, pero muchas características, se siguen conservando. De seguro, seguirán conservando esas particularidades aunque la sociedad contemporánea diga que existe desigualdad en la celebración de rituales y en el ámbito doméstico. Tal vez, mientras más la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) realice talleres en la zona se irá disminuyendo la discriminación. Pero ¿Cómo afecta a la identidad cultural maya la aplicación de los derechos humanos?, ¿Cómo afecta la declaración de los Derechos Humanos de la Mujer a la división de responsabilidades en las comunidades mayas?
  • 17. 17 Referencias Instituto Nacional de las mujeres. (2007). DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. MEXICO, DF: Talleres Gráficos de México. May, J.R. (2013). Rituales Mayas practicadas en la comunidad de San Ramón, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, José María Morelos. Orden Jurídico. (s.f.). Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%200 0.pdf Pool Cab, M. N. (2011). La mujer en la sociedad maya, la ayuda idónea. [Versión electrónica]. Recuperado 27 de noviembre del 2012, disponible en, www.cirsociales.uady.mx/pub-emrg/LSR2001_C1.pdf. Rodriguez, S.M., & López, H.M. (2011). CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGIA DE LA MUJER. Recuperado el Viernes 28 de Noviembre de 2014, de CENTRO DE ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA DE LA MUJER: https://www.academia.edu/1633946/Las_mujeres_mayas_en_la_antig%C3 %BCedad Santana Rivas, L. (2001). Las mujeres mayas en la antigüedad, Mujer y poder en el clásico maya. Entre realidad histórica y ficción antropológica. México, D.F. Centro de estudios de antropología de la mujer. Santillanes, Gutiérrez, C. (s.f) “puede ser que es la culebra…pero yo sé que hay yumtsiles”.estudio sobre el espacio social y su relación con reubicaciones
  • 18. 18 humanas en el sur de Yucatán”. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Geografía.