SlideShare una empresa de Scribd logo
TITIULO:
ENSAYO SOBRE LOS FACTORES POLITICOS, SOCIALES Y
ECONOMICOS QUE GENERAN LOS PROCESOS DE EXCLUSION SOCIAL EN
COLOMBIA.
La exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de
acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una
infraestructura adecuada y al sistema de justicia.
En Colombia los procesos de modernización implicaron importantes rupturas
con formas tradicionales de vida e, incluso, produjeron avances importantes en materia
económica y social, pero no lograron reducir las distancias entre ricos y pobres, entre
campesinos y citadinos, entre incluidos y excluidos. Por el contrario, la brecha social se
amplió y hoy día, en un contexto de crisis económica y política, sigue una trayectoria de
creciente exclusión y polarización social.
Garay lo plantea de esta forma: .Colombia se caracteriza por ser una sociedad con una
profunda exclusión social o, si se quiere, por mantener de manera perversa y
discriminatoria a amplias capas de su población, a quienes se les impide potenciar y
aprovechar sus habilidades y capacidades para el enriquecimiento de la vida, la
ampliación de las libertades, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la cooperación, la
construcción participativa a través de instituciones y prácticas democráticas, el
desarrollo, el bienestar económico y social.
¿Cuáles son las causas de la Exclusión en Colombia?
Existen 9 puntos que destacan la exclusión social política y cultural en Colombia
los cuales son:
La concentración del ingreso: se explica en buena parte por la caída del ritmo
de crecimiento económico y el desajuste financiero y fiscal.
El nivel de pobreza: el índice es cada día más elevado debido a la coyuntura
de recesión económica que comenzó a experimentar el país en ese momento, hasta
llegar en 2000 a cerca del 60%.
La indigencia: El alcoholismo, el consumo problemático de otras drogas, la
violencia doméstica y la liberación de exclusos sin vínculo familiar son las principales
causas que llevan a las personas a vivir en la calle o asistir a refugios.
La desigualdad estructural: la creciente desigualdad incrementó las pérdidas
en materia de bienestar, especialmente en la segunda mitad de la década pasada (caída
del ingreso per cápita de 2.145 a 1.798 dólares entre 1995 y 2000).
La informalidad: Actualmente, 61% de la fuerza de trabajo ocupada se ubica
en el sector informal de la economía. El desempleo creció en la década del 90,
especialmente a partir de 1998, llegando en 2000 a 16.6%. Las mayores tasas
corresponden a la población joven y a las mujeres. La cohorte de mujeres entre 12 y 24
años presenta tasas de alrededor de 40% (Cuadro 2.3). Esto ha incrementado el volumen
de oferta de fuerza laboral en el sector informal en actividades de baja productividad.
En 2000 más de dos terceras partes del sector informal correspondían al sector de
subsistencia, lo que significa menores márgenes de bienestar y la necesidad imperiosa
de definir para cortos plazos estrategias de supervivencia, por ejemplo, la vinculación de
los miembros del hogar, incluidos los niños y niñas, al mercado laboral.
El acceso a activos: En materia de crédito, por ejemplo, los 50 mayores
deudores absorben un 20% de la cartera comercial del sector financiero. En el mercado
de acciones, las 10 empresas más importantes participan con más del 75% del
movimiento. El 1.08% de los propietarios de la tierra en Colombia posee más del 53%
del área.
La cobertura en seguridad social: El aumento del gasto social no se ha
traducido en un incremento de la cobertura en seguridad social suficiente para los
colombianos: sólo la mitad de la población está afiliada al servicio de salud, menos del
29% al sistema de pensiones y cerca de tres millones de niños y jóvenes entre 5 y 16
años están por fuera del sistema escolar.
El acceso a los servicios públicos: las diferencias urbano-rurales son notables:
la cobertura de agua potable, por ejemplo, es cercana a 90% en las cabeceras
municipales, mientras sólo llega a 60% en zonas rurales. La cobertura de alcantarillado
en el área rural no pasaba de 21% en promedio en 2000, mientras la cobertura urbana
era superior a 85%. Los incrementos tarifarios, resultado de la aplicación de la Ley 142
de 1994 afectaron fuertemente al estrato 1 en los últimos cinco años (incremento de
238% en una muestra de nueve ciudades capitales) y se espera un efecto igual en los
próximos años. Ello seguramente aumentará la cartera morosa y estimulará las
conexiones ilegales.
La exclusión de la niñez: - El niño como sujeto de derechos.
- La necesidad que tiene el niño de recibir apoyo de las personas adultas,
especialmente de sus familias.
- Las consecuencias de la exclusión social en la futura vida adulta de los niños.
- La transmisión generacional de los efectos de la exclusión experimentada
durante la infancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisaProblematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisa
Carolyna23
 
La mala politica en colombia
La mala politica en colombiaLa mala politica en colombia
La mala politica en colombia
Mayra Lambraño
 
Revista Económica
Revista Económica Revista Económica
Revista Económica
23011996THANYA
 
Conflicto Armado En Medellín en el año 2009.
Conflicto Armado En Medellín en el año 2009. Conflicto Armado En Medellín en el año 2009.
Conflicto Armado En Medellín en el año 2009.
Contexto politico
 
Andres tapia
Andres tapiaAndres tapia
Andres tapia
Dogorgin Orgulloso
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
josebarrientos
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Raulblog
RaulblogRaulblog
Raulblog
Raul Almarales
 
Vivienda en colombia
Vivienda en colombiaVivienda en colombia
Vivienda en colombia
MateoAlvarez26
 
Politica Actual Colombiana
Politica Actual ColombianaPolitica Actual Colombiana
Politica Actual Colombiana
Daniel G.
 
Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades sociales
Miriam_92
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
Luis Diego Colula Medel
 
10 problemas sociales en méxico
10 problemas sociales en méxico10 problemas sociales en méxico
10 problemas sociales en méxico
Rigoberto Sebastian Alejo
 
La mujer y el trabajo familiar
La mujer y el trabajo familiarLa mujer y el trabajo familiar
La mujer y el trabajo familiar
locomania22
 
Diapositivas "Alcaldes del Perú"
Diapositivas "Alcaldes del Perú"Diapositivas "Alcaldes del Perú"
Diapositivas "Alcaldes del Perú"
JenniferAquije01
 
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos ColombianosINTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
Henry Osorio
 
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de LatinoaméricaIpsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
La Nacion Chile
 

La actualidad más candente (17)

Problematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisaProblematica social carolina david angie luisa
Problematica social carolina david angie luisa
 
La mala politica en colombia
La mala politica en colombiaLa mala politica en colombia
La mala politica en colombia
 
Revista Económica
Revista Económica Revista Económica
Revista Económica
 
Conflicto Armado En Medellín en el año 2009.
Conflicto Armado En Medellín en el año 2009. Conflicto Armado En Medellín en el año 2009.
Conflicto Armado En Medellín en el año 2009.
 
Andres tapia
Andres tapiaAndres tapia
Andres tapia
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Raulblog
RaulblogRaulblog
Raulblog
 
Vivienda en colombia
Vivienda en colombiaVivienda en colombia
Vivienda en colombia
 
Politica Actual Colombiana
Politica Actual ColombianaPolitica Actual Colombiana
Politica Actual Colombiana
 
Las desigualdades sociales
Las desigualdades socialesLas desigualdades sociales
Las desigualdades sociales
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALESINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES
 
10 problemas sociales en méxico
10 problemas sociales en méxico10 problemas sociales en méxico
10 problemas sociales en méxico
 
La mujer y el trabajo familiar
La mujer y el trabajo familiarLa mujer y el trabajo familiar
La mujer y el trabajo familiar
 
Diapositivas "Alcaldes del Perú"
Diapositivas "Alcaldes del Perú"Diapositivas "Alcaldes del Perú"
Diapositivas "Alcaldes del Perú"
 
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos ColombianosINTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
INTRODUCCIÓN - Problemas Socio Políticos Colombianos
 
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de LatinoaméricaIpsos: Principales problemas de Latinoamérica
Ipsos: Principales problemas de Latinoamérica
 

Similar a Ensayo

El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
LA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docxLA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docx
PGSnayder
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
Mireya1996
 
Pobreza
PobrezaPobreza
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/ La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
jesus lino
 
Desigualdad económica
Desigualdad económicaDesigualdad económica
Desigualdad económica
Uriel Cruz Mtz
 
Propuesta politica per
Propuesta  politica perPropuesta  politica per
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
FOPRIDEH
 
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado ColombianoLibro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Serge G Laurens
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Over Dorado Cardona
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Over Dorado Cardona
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
manuela hernandez
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
maciel
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Marginalidad y pobreza
Marginalidad y pobrezaMarginalidad y pobreza
Marginalidad y pobreza
SharinaMercado
 
186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio
186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio
186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio
Ricardo Hernández Mora
 
La inflex..
La inflex..La inflex..
La inflex..
betza123
 

Similar a Ensayo (20)

El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
 
El desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombiaEl desarrollo social en colombia
El desarrollo social en colombia
 
LA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docxLA EXCLUSION (1).docx
LA EXCLUSION (1).docx
 
Revista unidd i
Revista unidd iRevista unidd i
Revista unidd i
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/ La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
La pobreza y la desigualdad / UG/ grupo 1/
 
Desigualdad económica
Desigualdad económicaDesigualdad económica
Desigualdad económica
 
Propuesta politica per
Propuesta  politica perPropuesta  politica per
Propuesta politica per
 
Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013Realidad nacional septiembre de 2013
Realidad nacional septiembre de 2013
 
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado ColombianoLibro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
Libro blanco sobre Política Pública Integral Migratoria del Estado Colombiano
 
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
 
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-MexicoPonencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
Ponencia Colombia ELCSC oct-4-2013-Mexico
 
Brecha economica nacional
Brecha economica nacionalBrecha economica nacional
Brecha economica nacional
 
porque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asiporque no lo elegimos asi
porque no lo elegimos asi
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Factores de riesgo
Factores de riesgoFactores de riesgo
Factores de riesgo
 
Marginalidad y pobreza
Marginalidad y pobrezaMarginalidad y pobreza
Marginalidad y pobreza
 
186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio
186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio
186367531 plan-de-gobierno-2014-2018-frente-amplio
 
La inflex..
La inflex..La inflex..
La inflex..
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Ensayo

  • 1. TITIULO: ENSAYO SOBRE LOS FACTORES POLITICOS, SOCIALES Y ECONOMICOS QUE GENERAN LOS PROCESOS DE EXCLUSION SOCIAL EN COLOMBIA. La exclusión social se define como una escasez crónica de oportunidades y de acceso a servicios básicos de calidad, a los mercados laborales y de crédito, a una infraestructura adecuada y al sistema de justicia. En Colombia los procesos de modernización implicaron importantes rupturas con formas tradicionales de vida e, incluso, produjeron avances importantes en materia económica y social, pero no lograron reducir las distancias entre ricos y pobres, entre campesinos y citadinos, entre incluidos y excluidos. Por el contrario, la brecha social se amplió y hoy día, en un contexto de crisis económica y política, sigue una trayectoria de creciente exclusión y polarización social. Garay lo plantea de esta forma: .Colombia se caracteriza por ser una sociedad con una profunda exclusión social o, si se quiere, por mantener de manera perversa y discriminatoria a amplias capas de su población, a quienes se les impide potenciar y aprovechar sus habilidades y capacidades para el enriquecimiento de la vida, la ampliación de las libertades, la solidaridad, el sentido de pertenencia, la cooperación, la construcción participativa a través de instituciones y prácticas democráticas, el desarrollo, el bienestar económico y social. ¿Cuáles son las causas de la Exclusión en Colombia? Existen 9 puntos que destacan la exclusión social política y cultural en Colombia los cuales son: La concentración del ingreso: se explica en buena parte por la caída del ritmo de crecimiento económico y el desajuste financiero y fiscal. El nivel de pobreza: el índice es cada día más elevado debido a la coyuntura de recesión económica que comenzó a experimentar el país en ese momento, hasta llegar en 2000 a cerca del 60%.
  • 2. La indigencia: El alcoholismo, el consumo problemático de otras drogas, la violencia doméstica y la liberación de exclusos sin vínculo familiar son las principales causas que llevan a las personas a vivir en la calle o asistir a refugios. La desigualdad estructural: la creciente desigualdad incrementó las pérdidas en materia de bienestar, especialmente en la segunda mitad de la década pasada (caída del ingreso per cápita de 2.145 a 1.798 dólares entre 1995 y 2000). La informalidad: Actualmente, 61% de la fuerza de trabajo ocupada se ubica en el sector informal de la economía. El desempleo creció en la década del 90, especialmente a partir de 1998, llegando en 2000 a 16.6%. Las mayores tasas corresponden a la población joven y a las mujeres. La cohorte de mujeres entre 12 y 24 años presenta tasas de alrededor de 40% (Cuadro 2.3). Esto ha incrementado el volumen de oferta de fuerza laboral en el sector informal en actividades de baja productividad. En 2000 más de dos terceras partes del sector informal correspondían al sector de subsistencia, lo que significa menores márgenes de bienestar y la necesidad imperiosa de definir para cortos plazos estrategias de supervivencia, por ejemplo, la vinculación de los miembros del hogar, incluidos los niños y niñas, al mercado laboral. El acceso a activos: En materia de crédito, por ejemplo, los 50 mayores deudores absorben un 20% de la cartera comercial del sector financiero. En el mercado de acciones, las 10 empresas más importantes participan con más del 75% del movimiento. El 1.08% de los propietarios de la tierra en Colombia posee más del 53% del área. La cobertura en seguridad social: El aumento del gasto social no se ha traducido en un incremento de la cobertura en seguridad social suficiente para los colombianos: sólo la mitad de la población está afiliada al servicio de salud, menos del 29% al sistema de pensiones y cerca de tres millones de niños y jóvenes entre 5 y 16 años están por fuera del sistema escolar. El acceso a los servicios públicos: las diferencias urbano-rurales son notables: la cobertura de agua potable, por ejemplo, es cercana a 90% en las cabeceras municipales, mientras sólo llega a 60% en zonas rurales. La cobertura de alcantarillado en el área rural no pasaba de 21% en promedio en 2000, mientras la cobertura urbana era superior a 85%. Los incrementos tarifarios, resultado de la aplicación de la Ley 142
  • 3. de 1994 afectaron fuertemente al estrato 1 en los últimos cinco años (incremento de 238% en una muestra de nueve ciudades capitales) y se espera un efecto igual en los próximos años. Ello seguramente aumentará la cartera morosa y estimulará las conexiones ilegales. La exclusión de la niñez: - El niño como sujeto de derechos. - La necesidad que tiene el niño de recibir apoyo de las personas adultas, especialmente de sus familias. - Las consecuencias de la exclusión social en la futura vida adulta de los niños. - La transmisión generacional de los efectos de la exclusión experimentada durante la infancia.