SlideShare una empresa de Scribd logo
Ha sido un tema muy controversial a lo largo y ancho de
nuestro país, ya que la reforma integral de educación media
superior (RIEMS), ha surgido debido a la necesidad de
regularizar todas las instituciones , públicas y privadas.
Esta, ha sido creada para tener un solo modelo curricular;
debido a las diferencias que existían en las preparatorias del
país.
Entre los tipos de preparatorias existen las tecnológicas, y las
que ofertan una capacitación pre-profesional, y la
problemática que existía, es que no podían recibir a
estudiantes de otro estado, inclusive de un tipo tecnológico a
una pre-profesional dentro de la misma entidad.
El fin buscado será integrar a todas las instituciones de
educación media superior a este nuevo esquema educativo.
La educación en nuestro país es de suma importancia entre
las sociedades, su función es tener ciudadanos íntegros y
preparados para enfrentar los compromisos y problemáticas a
presentarse a las futuras generaciones que se integrarán a
determinado sector productivo de cada sociedad.
Cada modelo educativo, tiene sus beneficios y sus desventajas,
esta reforma educativa, ha generado algunas problemáticas a los
sistemas de educación media superior, como lo son: cambio en
planes y programas, planes de estudios en liquidación, la falta de
organización de la distribución de las clases, etc.
Es sabido que cada gobierno trae sus aportaciones políticas,
filosóficas, e idealistas, a nuestra sociedad. Pero es importante
recalcar que la educación es un sector de cada administración que
están vulnerando constantemente, es donde tienen injerencia
estos factores antes mencionados; el no estar asesorado en
materia de educación viene a perjudicar de manera circunstancial
nuestra sociedad ó comunidad educativa.
La mala administración de los tiempos distribuidos en una carga
académica, vienen a alterar la labor docente, ya que se tienen que
ajustar a un modelo un poco arriesgado, pues cada unidad temática
es bastante extensa con esta nueva reforma.
A esto le sumamos las actividades extracurriculares con las que se
tienen que cumplir, deportivas, culturales, artísticas; los tiempos no
se están cumpliendo, y los planes y programas se están dejando
inconclusos.
Aunque la misma federación y estado, invierte económicamente en
el rubro de educación, dotando de artículos didácticos, más aulas
de medios audiovisuales, talleres informáticos; no ha sido suficiente
debido al alto índice de reprobación que se ha generado en todas
los planteles educativos, el motivo es el tipo de evaluación con la
que se esta manejando este modelo educativo.
Es por ello, la propuesta de la misma reforma educativa, es
capacitar a los maestros por áreas de conocimiento, a saber
manejar tiempos, concretar clases, evaluación personalizada y
diaria, integrar a todos los alumnos a un mismo objetivo plasmado
en el plan de trabajo del docente con el fin de contrarrestar la
deserción, índice de reprobación, y lograr así la misión de cada una
de las instituciones educativas.
Día a día, se está fortaleciendo mas este proceso, y con ello, se
busca certificar los procesos administrativos de cada subsistema de
educación media superior, para ser más eficiente cada uno de los
servicios que brindan.
Por otra parte, es bueno reconocer que ha pocos años de haber
implementado este nuevo modelo educativo, se están viendo frutos
favorables en todo el país.
Pues se está fortaleciendo el uso de las nuevas tecnologías de la
información, el idioma inglés, el servicio de orientación vocacional,
a cargo de las psicólogas, en los departamentos de orientación
educativa de cada plantel. Con el fin de encausar sus aptitudes y
conocimientos a un área de desarrollo profesional a futuro,
mediante test vocacionales.
Esta orientación vocacional, viene a beneficiar a los jóvenes que
tienen problemas, para elegir una carrera profesional al concluir su
educación media superior.
Proporcionándoles una perspectiva de seguridad, mediante sus
propias aptitudes y conocimientos, a elegir una carrera de su gusto,
acorde a sus conocimientos, nivel económico; el cual, también se le
pueda ayudar a recomendar por sus logros académicos, deportivos,
culturales y artísticos, a cualquier universidad e institutos
tecnológicos que hay en nuestro país ó estado.
Los beneficios de la reforma educativa, han sido progresivos,
puesto que a 2 años de su implementación, ya se han realizado
congresos a nivel nacional para afinar detalles que han salido en el
mismo proceso, sin lugar a duda, dichos congresos servirán para
retroalimentar la carga académica de cada semestre, elegir temas
de importancia en la actualidad, presentar informes de la evolución
del proceso, en los 2 años de haberse implementado.
No todas las instituciones educativas han visto de manera favorable
los cambios que han surgido, respecto al esquema de educación
media superior. Esto debido a que se les está requiriendo están en
constante estudio, al profesorado se le está requiriendo tengan
algún curso de actualización pedagógica, con el fin de tener más
recursos, técnicas y estrategias didácticas, que enriquezcan su
valiosa labor educativa.
A los profesionistas que cuentan con grado de licenciatura o
ingeniería, se le está requiriendo hagan alguna maestría en
educación, procesos educativos, con la finalidad de que dichos
profesionistas que están incursionando en el sector educativo,
cuenten con las herramientas pedagógicas para un mejor
desempeño, y fortalecer su perfil profesional.
Sabedores de las disposiciones de la secretaria de educación, no
todos los docentes que actualmente trabajan en algún subsistema
de educación media superior, aceptan los lineamientos girados por
la dependencia.
Haciendo notar, que es irrelevante el estar en constante
actualización, ya que su forma de enseñar, se base en modelos
tradicionales, que por algunos años de su carrera laboral han
llevado al grupo y le han dado resultados favorables.
Por lo consiguiente, la misma secretaria de educación, hace pocos
años, empezó a implementar a nivel nacional, la aplicación de
exámenes estandarizados, con el objetivo de recabar información
del grado ó nivel académico alcanzado por los jóvenes. Esta prueba
de nominada ENLACE, basada en diferentes reactivos y formas de
evaluación, ha arrojado los porcentajes de aprovechamiento,
reprobación, de cada una de las asignaturas del programa.
Esta evaluación, se aplica a todos los niveles de educación que
existen en nuestro país, nivel básico, medio básico y medio
superior, dando a conocer los resultados mediante escalas,
porcentajes, que se obtienen en una media determinada, y de ahí
se parte para calificar al país respecto al sector educativo.
De ahí se generan los apoyos económicos para los docentes, que
al evaluar a su grupo y saliendo favorecido, se le bonifican recursos
que la federación aporta para que sigan comprometiéndose día a
día con su desempeño en el aula.
También en el estado de sonora, existe una evaluación similar,
denominada examen IEEES, misma que regula un organismo
descentralizado del gobierno del estado y de la secretaria de
educación y cultura, mediante el INSTITUTO DE EVALUACIÓN
EDUCATIVA DEL ESTADO DE SONORA.
Mismos que parten de la media porcentaje que se obtiene en el
país para darle un valor, por escuela, por turno, por nivel educativo,
a cada una de las escuelas que existen en nuestro estado.
Así sabemos a ciencia cierta, como andamos en materia de
educación, cuales son las deficiencias, cuales son las ventajas,
como viene a favorecer o dificultar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en nuestro estado.
Muchas pueden ser las quejas o reconocimientos que se le atribuya
a una reforma educativa, pero los resultados serán de manera
progresiva, por lo cual; la sociedad en general debemos tener la
cultura de estar más pendientes del proceso educativo de los niños
y jóvenes que vienen detrás de nuestra generación.
Con relación a la reforma integral de educación media superior, hay
una ventaja enorme en el país.
El libre transitorio de los alumnos de un estado a otro, de una
escuela preparatoria a otra, sin ninguna complicación de tipo
curricular, sin tener que hacer tramites morosos en alguna
dependencia de la secretaria de educación pública, que avale y
regularice su estatus como aspirante a otra escuela, con otro
esquema educativo.
Solo sería cuestión de tiempo para definir su grado escolar, aunque
tuviese que correr el riesgo el alumno, de que en su nueva escuela
por el plan de estudios que llevaban lo regresará un semestre para
que lo volviese a cursar.
Para los docentes ha sido un poco estresante el modelo a seguir,
sobretodo en el tipo de evaluación recomendada, la falta de tiempo
y las unidades demasiado cargadas, dificultan un poco su labor.
Esto les ha obligado a estarce actualizando mediante cursos,
diplomados, talleres, maestrías, y doctorados.
Beneficiando su perfil profesional, curriculum, y la imagen
institucional del subsistema al que pertenece.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativaAlianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativaPROSED
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentacion programa sectorial de educación
Presentacion  programa sectorial de educaciónPresentacion  programa sectorial de educación
Presentacion programa sectorial de educación
JosueMPENUFI
 
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionkarinaab65
 
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfcalexmema
 
presentación política educativa colombia 2010
 presentación política educativa colombia 2010 presentación política educativa colombia 2010
presentación política educativa colombia 2010alexmema
 
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquillaMen pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquillaelheraldoco
 
Presentacion amchamdr 2015 Educa
Presentacion amchamdr 2015 EducaPresentacion amchamdr 2015 Educa
Presentacion amchamdr 2015 Educa
educarepdom
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
universidad Católica de Temuco
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
alicia1808
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
wollied
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNrosx95
 

La actualidad más candente (16)

Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro SantanderesPresentación ministra segundo encuentro Santanderes
Presentación ministra segundo encuentro Santanderes
 
Alianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativaAlianza por la calidad educativa
Alianza por la calidad educativa
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Presentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentroPresentación ministra segundo_encuentro
Presentación ministra segundo_encuentro
 
Presentacion programa sectorial de educación
Presentacion  programa sectorial de educaciónPresentacion  programa sectorial de educación
Presentacion programa sectorial de educación
 
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain Presentación Leonor Jaramillo de Certain
Presentación Leonor Jaramillo de Certain
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasion
 
Cuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujetoCuadro comparativo sujeto
Cuadro comparativo sujeto
 
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
 
presentación política educativa colombia 2010
 presentación política educativa colombia 2010 presentación política educativa colombia 2010
presentación política educativa colombia 2010
 
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquillaMen pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
 
Presentacion amchamdr 2015 Educa
Presentacion amchamdr 2015 EducaPresentacion amchamdr 2015 Educa
Presentacion amchamdr 2015 Educa
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018Politicas publicas  y escenarios  educativos 2018
Politicas publicas y escenarios educativos 2018
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 

Similar a Ensayo

Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Msprofedario
 
Más por la Educación
Más por la EducaciónMás por la Educación
Más por la Educación
Belinda Torres
 
Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017
proyecto mejoramiento academico
 
Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior
Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion SuperiorPropuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior
Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superiortutornetuv
 
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptxMODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
JaclynE1
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanprofedariobernal
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
Dayanara Can Be
 
Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5
dferrerde
 
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptxPresentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
Mauricio A. Nuñez Palma
 
Pga 20 21.v.5_rectificada
Pga 20 21.v.5_rectificadaPga 20 21.v.5_rectificada
Pga 20 21.v.5_rectificada
desiferrer1
 
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
Hugo Rodríguez
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Nora Sedem
 
Ensayo Curriculum
Ensayo CurriculumEnsayo Curriculum
Ensayo Curriculum
cbtics
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
clanapoyoalestudio
 

Similar a Ensayo (20)

Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Ms
 
Más por la Educación
Más por la EducaciónMás por la Educación
Más por la Educación
 
Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017Proyecto de mejoramiento academico 2017
Proyecto de mejoramiento academico 2017
 
Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior
Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion SuperiorPropuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior
Propuestas Para El Desarrollo De La Educacion Superior
 
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptxMODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
MODELOS DE APRENDIZAJE.pptx
 
Anexo3
Anexo3Anexo3
Anexo3
 
Anexo2
Anexo2Anexo2
Anexo2
 
Experiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesanExperiencia significativa colgesan
Experiencia significativa colgesan
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
 
Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5Pga 20 21_v.5
Pga 20 21_v.5
 
Int escolar1999
Int escolar1999Int escolar1999
Int escolar1999
 
Presentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptxPresentación CEDEM 2023.pptx
Presentación CEDEM 2023.pptx
 
Balance CEN
Balance CENBalance CEN
Balance CEN
 
Pga 20 21.v.5_rectificada
Pga 20 21.v.5_rectificadaPga 20 21.v.5_rectificada
Pga 20 21.v.5_rectificada
 
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
 
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
Doc. 1 vení a la unlp-doc. de trabajo -2021
 
Ensayo Curriculum
Ensayo CurriculumEnsayo Curriculum
Ensayo Curriculum
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto lomce
Anteproyecto lomceAnteproyecto lomce
Anteproyecto lomce
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 

Más de luisrodriguezjocobi

Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copialuisrodriguezjocobi
 
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]luisrodriguezjocobi
 
Términos afines a la educación
Términos afines a la educaciónTérminos afines a la educación
Términos afines a la educaciónluisrodriguezjocobi
 
infecciones de transmisión sexual
infecciones de transmisión sexualinfecciones de transmisión sexual
infecciones de transmisión sexualluisrodriguezjocobi
 

Más de luisrodriguezjocobi (12)

Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales)   copiaTeorías de la enseñanza (instruccionales)   copia
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
 
Evaluacion estrategia[1]
Evaluacion estrategia[1]Evaluacion estrategia[1]
Evaluacion estrategia[1]
 
Formato est de buskeda
Formato est de buskedaFormato est de buskeda
Formato est de buskeda
 
Planificacion de la necesidad
Planificacion de la necesidadPlanificacion de la necesidad
Planificacion de la necesidad
 
Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]Cuestionarios[1]
Cuestionarios[1]
 
Adultez intermedia
Adultez intermediaAdultez intermedia
Adultez intermedia
 
Adultez intermedia
Adultez intermediaAdultez intermedia
Adultez intermedia
 
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
Delincuencia juvenil deyal.-1[1]
 
Términos afines a la educación
Términos afines a la educaciónTérminos afines a la educación
Términos afines a la educación
 
economía en educación
 economía en educación economía en educación
economía en educación
 
infecciones de transmisión sexual
infecciones de transmisión sexualinfecciones de transmisión sexual
infecciones de transmisión sexual
 
Desarrollo fisico
Desarrollo fisicoDesarrollo fisico
Desarrollo fisico
 

Ensayo

  • 1. Ha sido un tema muy controversial a lo largo y ancho de nuestro país, ya que la reforma integral de educación media superior (RIEMS), ha surgido debido a la necesidad de regularizar todas las instituciones , públicas y privadas. Esta, ha sido creada para tener un solo modelo curricular; debido a las diferencias que existían en las preparatorias del país. Entre los tipos de preparatorias existen las tecnológicas, y las que ofertan una capacitación pre-profesional, y la problemática que existía, es que no podían recibir a estudiantes de otro estado, inclusive de un tipo tecnológico a una pre-profesional dentro de la misma entidad. El fin buscado será integrar a todas las instituciones de educación media superior a este nuevo esquema educativo. La educación en nuestro país es de suma importancia entre las sociedades, su función es tener ciudadanos íntegros y preparados para enfrentar los compromisos y problemáticas a presentarse a las futuras generaciones que se integrarán a determinado sector productivo de cada sociedad.
  • 2. Cada modelo educativo, tiene sus beneficios y sus desventajas, esta reforma educativa, ha generado algunas problemáticas a los sistemas de educación media superior, como lo son: cambio en planes y programas, planes de estudios en liquidación, la falta de organización de la distribución de las clases, etc. Es sabido que cada gobierno trae sus aportaciones políticas, filosóficas, e idealistas, a nuestra sociedad. Pero es importante recalcar que la educación es un sector de cada administración que están vulnerando constantemente, es donde tienen injerencia estos factores antes mencionados; el no estar asesorado en materia de educación viene a perjudicar de manera circunstancial nuestra sociedad ó comunidad educativa. La mala administración de los tiempos distribuidos en una carga académica, vienen a alterar la labor docente, ya que se tienen que ajustar a un modelo un poco arriesgado, pues cada unidad temática es bastante extensa con esta nueva reforma. A esto le sumamos las actividades extracurriculares con las que se tienen que cumplir, deportivas, culturales, artísticas; los tiempos no se están cumpliendo, y los planes y programas se están dejando inconclusos.
  • 3. Aunque la misma federación y estado, invierte económicamente en el rubro de educación, dotando de artículos didácticos, más aulas de medios audiovisuales, talleres informáticos; no ha sido suficiente debido al alto índice de reprobación que se ha generado en todas los planteles educativos, el motivo es el tipo de evaluación con la que se esta manejando este modelo educativo. Es por ello, la propuesta de la misma reforma educativa, es capacitar a los maestros por áreas de conocimiento, a saber manejar tiempos, concretar clases, evaluación personalizada y diaria, integrar a todos los alumnos a un mismo objetivo plasmado en el plan de trabajo del docente con el fin de contrarrestar la deserción, índice de reprobación, y lograr así la misión de cada una de las instituciones educativas. Día a día, se está fortaleciendo mas este proceso, y con ello, se busca certificar los procesos administrativos de cada subsistema de educación media superior, para ser más eficiente cada uno de los servicios que brindan.
  • 4. Por otra parte, es bueno reconocer que ha pocos años de haber implementado este nuevo modelo educativo, se están viendo frutos favorables en todo el país. Pues se está fortaleciendo el uso de las nuevas tecnologías de la información, el idioma inglés, el servicio de orientación vocacional, a cargo de las psicólogas, en los departamentos de orientación educativa de cada plantel. Con el fin de encausar sus aptitudes y conocimientos a un área de desarrollo profesional a futuro, mediante test vocacionales. Esta orientación vocacional, viene a beneficiar a los jóvenes que tienen problemas, para elegir una carrera profesional al concluir su educación media superior. Proporcionándoles una perspectiva de seguridad, mediante sus propias aptitudes y conocimientos, a elegir una carrera de su gusto, acorde a sus conocimientos, nivel económico; el cual, también se le pueda ayudar a recomendar por sus logros académicos, deportivos, culturales y artísticos, a cualquier universidad e institutos tecnológicos que hay en nuestro país ó estado.
  • 5. Los beneficios de la reforma educativa, han sido progresivos, puesto que a 2 años de su implementación, ya se han realizado congresos a nivel nacional para afinar detalles que han salido en el mismo proceso, sin lugar a duda, dichos congresos servirán para retroalimentar la carga académica de cada semestre, elegir temas de importancia en la actualidad, presentar informes de la evolución del proceso, en los 2 años de haberse implementado. No todas las instituciones educativas han visto de manera favorable los cambios que han surgido, respecto al esquema de educación media superior. Esto debido a que se les está requiriendo están en constante estudio, al profesorado se le está requiriendo tengan algún curso de actualización pedagógica, con el fin de tener más recursos, técnicas y estrategias didácticas, que enriquezcan su valiosa labor educativa. A los profesionistas que cuentan con grado de licenciatura o ingeniería, se le está requiriendo hagan alguna maestría en educación, procesos educativos, con la finalidad de que dichos profesionistas que están incursionando en el sector educativo, cuenten con las herramientas pedagógicas para un mejor desempeño, y fortalecer su perfil profesional.
  • 6. Sabedores de las disposiciones de la secretaria de educación, no todos los docentes que actualmente trabajan en algún subsistema de educación media superior, aceptan los lineamientos girados por la dependencia. Haciendo notar, que es irrelevante el estar en constante actualización, ya que su forma de enseñar, se base en modelos tradicionales, que por algunos años de su carrera laboral han llevado al grupo y le han dado resultados favorables. Por lo consiguiente, la misma secretaria de educación, hace pocos años, empezó a implementar a nivel nacional, la aplicación de exámenes estandarizados, con el objetivo de recabar información del grado ó nivel académico alcanzado por los jóvenes. Esta prueba de nominada ENLACE, basada en diferentes reactivos y formas de evaluación, ha arrojado los porcentajes de aprovechamiento, reprobación, de cada una de las asignaturas del programa.
  • 7. Esta evaluación, se aplica a todos los niveles de educación que existen en nuestro país, nivel básico, medio básico y medio superior, dando a conocer los resultados mediante escalas, porcentajes, que se obtienen en una media determinada, y de ahí se parte para calificar al país respecto al sector educativo. De ahí se generan los apoyos económicos para los docentes, que al evaluar a su grupo y saliendo favorecido, se le bonifican recursos que la federación aporta para que sigan comprometiéndose día a día con su desempeño en el aula. También en el estado de sonora, existe una evaluación similar, denominada examen IEEES, misma que regula un organismo descentralizado del gobierno del estado y de la secretaria de educación y cultura, mediante el INSTITUTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DEL ESTADO DE SONORA.
  • 8. Mismos que parten de la media porcentaje que se obtiene en el país para darle un valor, por escuela, por turno, por nivel educativo, a cada una de las escuelas que existen en nuestro estado. Así sabemos a ciencia cierta, como andamos en materia de educación, cuales son las deficiencias, cuales son las ventajas, como viene a favorecer o dificultar el proceso de enseñanza- aprendizaje en nuestro estado. Muchas pueden ser las quejas o reconocimientos que se le atribuya a una reforma educativa, pero los resultados serán de manera progresiva, por lo cual; la sociedad en general debemos tener la cultura de estar más pendientes del proceso educativo de los niños y jóvenes que vienen detrás de nuestra generación. Con relación a la reforma integral de educación media superior, hay una ventaja enorme en el país.
  • 9. El libre transitorio de los alumnos de un estado a otro, de una escuela preparatoria a otra, sin ninguna complicación de tipo curricular, sin tener que hacer tramites morosos en alguna dependencia de la secretaria de educación pública, que avale y regularice su estatus como aspirante a otra escuela, con otro esquema educativo. Solo sería cuestión de tiempo para definir su grado escolar, aunque tuviese que correr el riesgo el alumno, de que en su nueva escuela por el plan de estudios que llevaban lo regresará un semestre para que lo volviese a cursar. Para los docentes ha sido un poco estresante el modelo a seguir, sobretodo en el tipo de evaluación recomendada, la falta de tiempo y las unidades demasiado cargadas, dificultan un poco su labor. Esto les ha obligado a estarce actualizando mediante cursos, diplomados, talleres, maestrías, y doctorados. Beneficiando su perfil profesional, curriculum, y la imagen institucional del subsistema al que pertenece.