SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ENSAYO: GASTO PUBLICO, INGRESO PUBLICO, PRINCIPIOS QUE LO
RIGEN Y SU FUNCIÓN
ESTUDIANTE: Camacaro Orlando
C.I: 25.147.249
BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2017
Hay que partir del hecho que los gastos públicos que tiene un país, deben
estar contemplados de acuerdo a la cantidad poblacional existente en cada
uno generando en diversos factores que conforman la sociedad, un sinfín de
necesidades que a diario nacen en cada uno de los habitantes del país. En
este sentido y en el caso específico de Venezuela, cuya actividad económica
principal se basa en la explotación del petróleo y cuyo producto genera unas
ganancias anuales, se debe decir que los recursos deben estar orientados a
la satisfacción de las necesidades de cada ciudadano.
De acuerdo con esto, a partir de contar con estas ganancias y la
recolección de otros recursos económicos provenientes de otro tipos de
actividades que producen una lucro para el Estado venezolano, así como
también la recaudación de los impuestos, que son utilizados parte de estos y
en ciertas ocasiones en su totalidad, a las partidas económicas que, son
distribuidas para los diferentes poderes públicos que requieren cumplir con lo
establecido en la legislación venezolana y así satisfacer las necesidades de
su pueblo.
Como complemento de esto, se puede decir que éstas necesidades por
satisfacer son llamadas “Gastos Públicos”, pues en ellos se basan todos los
recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades de la colectividad
y por la cual el Estado venezolano debe emplear políticas económicas
eficientes para el logro de éstas, de una forma sostenible y perdurable, sea
cual sea el gobierno de turno, en ello debe basar su gestión.
Es necesario acotar entonces que, la importancia que tiene el gasto
público de una país, radica en la buena distribución de los recursos, pues con
ello se alcanza el mejor aprovechamiento de la riqueza nacional y con ello,
establecer parámetros de abordaje en cuanto a las desigualdades sociales que
sufra éste y así poder alcanzar el éxito de la gestión gubernamental.
Es por ello que, el gasto público, tiene un papel protagónico en la
economía venezolana, por cuanto, en la medida en la que inyecta dinamismo,
al mismo tiempo pueda causar graves daños a la economía, por lo tanto el
gasto público, suele ser una medida efectiva y muy utilizada cuando el estado,
intenta empujar una economía ralentizada o en recesión, más en el caso
específico de Venezuela el gasto público se ha visto afectada de forma
inminente y decreciente en la economía interna y con impacto a nivel mundial.
Así pues, el gasto público, intenta invertir en mantener una economía
estable pues con ello se trabaja en los problemas crónicos de las sociedades
como lo son la pobreza y el desempleo, siendo estos factores influyentes en
la economía de un país y pudiendo disminuir estos altos índices, para que se
pueda elevar el poder adquisitivo de las personas y lograr mantener una
economía fluida, en todos los aspectos importantes en el desarrollo de un país.
De acuerdo con esto, es que la actividad financiera del Estado intenta
recaudar recursos pues existen otros gastos que no cumplen una finalidad
social o económica, y que pueden catalogarse como gastos con función
administrativa. En ellos se incluyen aquellas erogaciones que se realizan para
mantener en funcionamiento el aparato estatal (sueldos, materiales,
mantenimiento de inmuebles, gastos electorales, que inciden también en el
gasto público.
En concordancia con lo descrito, se puede decir entonces que para que
exista un uso eficiente del gasto público, se hace necesario el relacionarlo con
el ingreso público, que no es más que la recolección de los recursos
económicos del país para ser utilizados o clasificados en ordinarios y
extraordinarios, que es de donde parte la distribución de los gastos públicos.
En este sentido, el ingreso público son las diversas formas de agrupar,
ordenar y presentar los recursos con la finalidad de realizar los análisis
correspondientes para las proyecciones económicas y financieras que se
requieren para llevar a cabo la gestión de una actividad financiera.
Estos ingresos requieren de una gestión tributaria, esencial para que el
Estado en ejercicio de poder, pueda exigir tener los recursos y el cumplimiento
de sus fines, pues esta ayuda a la política económica pues financia el
presupuesto y con ella se especifican todos los recursos y a donde van a ser
destinados en cada uno de los sectores que sean requeridos en el entorno
social del país. De allí surgen entonces factores claves que permiten controlar
tanto al sector público como al privado en las diferentes actividades
económicas, con el fin de crear un estabilidad perdurable en relación a las
variables económicas intervinientes en la economía venezolana.
Es así como entonces, se puede decir que, los ingresos públicos financian
al gasto público y con ello sin ingresos no es imposible efectuar gastos.
Además es preciso tener presente que los ingresos públicos representan un
instrumento significativo para la implantación de políticas gubernamentales.
Algunos ingresos tienen su origen en las normas tributarias, mientras otros
derivan de la prestación de servicios o de la realización de plusvalías.
Por lo tanto, el control de los distintos tipos de ingresos públicos es un
asunto sumamente importante para todas las entidades fiscalizadoras
superiores, pues existen además en la mayoría de las economías, la
necesidad de reducir los gastos públicos (especialmente el déficit público), lo
que representa una tendencia que no puede ser examinada sin tener en
cuenta la parte de los ingresos de las finanzas públicas.
De lo anteriormente descrito, se puede decir que tanto el gasto público
como el ingreso público, tienen principios que los rigen a través de la
legislación venezolana, la cual contempla a través de la jerarquización de las
leyes, todas aquellas que logran intervenir en la actividad financiera del Estado
venezolano y todos aquellos factores que rigen la economía del país.
Es por ello que, los principios que rigen tanto al gasto público, como al
ingreso público en Venezuela y el sistema tributario del mismo son:
Principio de Legalidad: se basa en que los tributos se debe establecer
por medio de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es
decir, por medio de disposiciones de carácter general, abstracta, impersonales
y emanadas del poder legislativo.
Además el Principio de Generalidad, es este principio el que alude al
carácter extensivo de la tributación, por cuanto significa que cuando una
persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la
aparicióndel deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que
sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura.
Por lo tanto, la generalidad surge del artículo 133 del Constitución
Nacional ya que ordena que sin excepción "toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley."
Así pues, surge el Principio de Igualdad, en donde se señala que no
debe excluirse a ningún sector de la población para el pago del tributo, es decir
que este se establece en artículo 21 de la Constitución Bolivariana de
Venezuela en donde se expresa que: "todas las personas son iguales antes la
ley, en consecuencia:
1.- No se permitirá discriminaciones fundadas en la raza, el sexo,
el credo, la condición social o aquella que, en general, tenga por
objeto o por resultado anular el reconocimiento, goce o de ejercicio
en condición de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona .
2.- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas
para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, adoptará
medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables.
3.- Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las
fórmulas diplomáticas.
4.- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias."
Por su parte, está el Principio de Progresividad, en donde se describe
que a mayor capacidadeconómica mayor será el pago producido ya que habrá
un alto nivel de vida de la población dando paso a la obtención de un sistema
tributario eficiente para la recaudación de los tributos.
También está el Principio de no Confiscación¸ en este se establece que
no debe cobrarse el tributo de manera personal, es decir, ninguna persona
podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre porque el trato con las
personas y en particular con las de niños, mujeres y adolescentes en todas
sus formas estarán sujetas a las normas previstas en la ley.
Como complemento de estos están los Principios No Constitucionales,
los cuales están conformados por el Principio de Certeza, en donde seseñala
que el tributo debe estar establecido con todo lo relativo a éste lo más claro
posible, el Principio de Simplicidad en el cual se debe ser lo más simple
posible para el acceso del contribuyente y por último, el Principio de
Suficiencia, que es el que se relaciona con el principio de simplicidad, y éste
se traduce que en menor número de tributos mayor será la recaudación. Se
hará más eficiente porque si los tributos son pocos se necesita que sean
altamente rendidores.
En este sentido observamos que interviene otro de los principios
fundamentales en esta materia, que nos es otra más que el principio de
legalidad del gasto público, por cuanto toda erogación por parte de la
administración debe estar previamente autorizada por ley; en caso contrario
no es posible su ejecutó.
Con base en las consideraciones antes descritas, se puede decir que una
vez analizados los aspectos fundamentales del Gasto Público e Ingreso
Público, se puede concluir, que estos deben ser entendidos como la
redistribución de los ingresos obtenidos por el Estado a través de los distintos
medios que dispone para ello y así mismo destacar la relación que tiene de
dependencia el gasto público del ingreso público, pues sin éste no sería
posible la ejecución del otro.
Así pues, la actividad financiera del Estado se orienta en función del
modelo económico adoptado por el gobierno que se encuentre de turno en
momento determinado, a los fines de cumplir con los objetivos y metas
trazados, motivo por el cual, se puede afirmar que, en el caso actual de
Venezuela, el gasto público está guiado a satisfacer las necesidades de los
sectores más desposeídos de la sociedad, todo con el objeto de lograr esa
redistribución más justa de los ingresos que se mencionaba anteriormente.
Visto lo anterior, parece acertado afirmar, que tal como se orienta el gasto
público actualmente en Venezuela, se apunta a alcanzar la satisfacción de las
necesidades colectivas de los habitantes de la Nación, a través de la
maximización de los recursos, con lo cual se estaría buscando cumplir con el
principio fundamental de la legitimidad del gasto público.
Ahora bien, el rol que juega el gasto público en el aparataje administrativo
es de considerable importancia, porque en función de la estimación que del
mismo se proyecte para cada ejercicio fiscal, se elabora posteriormente el plan
de recaudación de ingresos que debe adoptar cada uno de los entes del
Estado, a los fines de obtener los recursos necesarios que le permitan cubrir
con las cantidades estimadas.
Por otra parte, es necesario acotar que la rigurosa normativa que regula
el gasto público tiene su razón de ser en el hecho de que se está trabajando
con recursos públicos, motivo por el cual, todos los actos que permiten su
manejo, deben estar ajustados a derecho, con lo cual se busca garantizar la
adecuada administración de los mismos.
Asimismo, el procedimiento por el cual debe atravesar todo ente del
estado, para finalmente llegar al desembolso de dichos recursos está regulado
a través de las distintas normas que rigen la materia, todo ello con el objeto de
evitar la discrecionalidad en el manejo de los recursos de la Nación por parte
de los funcionarios designados para ello.
Aunado a ello se observa como el Estado está orientado hacia la debida
planificación por parte de los entes públicos, como una meta deseable a corto
plazo; en este sentido se encuentra como instrumento de planificación por
parte de cada institución interviniente en este proceso, el cual constituye a su
vez, un mecanismo más de control, sin embargo dicha herramienta es
susceptible de modificaciónconforme las necesidades reales que se le puedan
presentar a cada ente del Estado.
REFERENCIAS
Contreras H. (1998) “Efectos de la Redistribución del Gasto Público”.
Revista Economía N° 3: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.
Mérida. Universidad de los Andes.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860.
Villegas H. (1999). “Curso de Finanzas; Derecho Financiero y Tributario”.
Buenos Aires, Argentina. Desalma.
Ensayo actividad financieradelestado_orlandocamacaro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
lavenezueladeant
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
douglasarrieche1
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
AnaliciaParedes
 
Fuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributoFuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributo
luz26grey1999torresv
 
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafaUnidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
RafaelPerazaFiguered
 
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Temo Galindo
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
deomar34
 
Exp19156 límitesalariospúblicos
Exp19156 límitesalariospúblicosExp19156 límitesalariospúblicos
Exp19156 límitesalariospúblicos
Semanariolapagina Costa Rica
 
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Conaudisa
 
Actividad 1 tributario
Actividad 1 tributarioActividad 1 tributario
Actividad 1 tributario
Henry Rafael
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
Jackebe
 
Impuestos especiales mexico 2016 - maestria
Impuestos especiales mexico 2016 - maestriaImpuestos especiales mexico 2016 - maestria
Impuestos especiales mexico 2016 - maestria
Juana Basulto
 
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONESPlataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONESMaría Belén Pérez
 
Teoría de costos
Teoría de costos Teoría de costos
Teoría de costos
wilmer_94
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
danielruiz00
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
dariannys montes de oca
 
Conceptuar la actividad financiera del estado venezolano
Conceptuar la actividad financiera del estado venezolanoConceptuar la actividad financiera del estado venezolano
Conceptuar la actividad financiera del estado venezolano
Jessica Delgado
 
Impuesto a las Ventas Minoritarias
Impuesto a las Ventas MinoritariasImpuesto a las Ventas Minoritarias
Impuesto a las Ventas Minoritarias
Ana A
 
Sistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadal
Sistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadalSistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadal
Sistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadal
ANA CECILIA SALAZAR
 
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Mirian Matos
 

La actualidad más candente (20)

Los impuestos zwelky
Los impuestos  zwelkyLos impuestos  zwelky
Los impuestos zwelky
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Derecho tributario
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
 
Fuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributoFuentes del derecho tributario y el tributo
Fuentes del derecho tributario y el tributo
 
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafaUnidad 3. regimen aduanero. rafa
Unidad 3. regimen aduanero. rafa
 
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
Agenda Legislativa GPPAN / 3er Año / 2o Período.
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
 
Exp19156 límitesalariospúblicos
Exp19156 límitesalariospúblicosExp19156 límitesalariospúblicos
Exp19156 límitesalariospúblicos
 
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
Proyecto de Ley organica de incentivos a la produccion y prevencion del fraud...
 
Actividad 1 tributario
Actividad 1 tributarioActividad 1 tributario
Actividad 1 tributario
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
 
Impuestos especiales mexico 2016 - maestria
Impuestos especiales mexico 2016 - maestriaImpuestos especiales mexico 2016 - maestria
Impuestos especiales mexico 2016 - maestria
 
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONESPlataforma programática - Lista POR MISIONES
Plataforma programática - Lista POR MISIONES
 
Teoría de costos
Teoría de costos Teoría de costos
Teoría de costos
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Conceptuar la actividad financiera del estado venezolano
Conceptuar la actividad financiera del estado venezolanoConceptuar la actividad financiera del estado venezolano
Conceptuar la actividad financiera del estado venezolano
 
Impuesto a las Ventas Minoritarias
Impuesto a las Ventas MinoritariasImpuesto a las Ventas Minoritarias
Impuesto a las Ventas Minoritarias
 
Sistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadal
Sistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadalSistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadal
Sistema de información tributaria metodología RUP imposición tributaria estadal
 
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.Unidad 1, adm. fiscal, modif.
Unidad 1, adm. fiscal, modif.
 

Similar a Ensayo actividad financieradelestado_orlandocamacaro

Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
josethalvarez
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
richych
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
yaraiscamacho
 
Ensayo triburario
Ensayo triburarioEnsayo triburario
Ensayo triburario
Yelika Lopez
 
Tributario cuadro explicativo
Tributario cuadro explicativoTributario cuadro explicativo
Tributario cuadro explicativo
Ana Mercedes Díaz Izarza
 
Ingreso, Gasto y Presupuesto Público
Ingreso, Gasto y Presupuesto PúblicoIngreso, Gasto y Presupuesto Público
Ingreso, Gasto y Presupuesto Público
Universidad Fermín Toro
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
jeshubel perez
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
neilauft
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
ZEIDALI
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
fermin toro
 
Ensayo ingreso y gasto público
Ensayo ingreso y gasto públicoEnsayo ingreso y gasto público
Ensayo ingreso y gasto público
Maria Angelica Sivira Ovalles
 
Cuadro.jorge
Cuadro.jorgeCuadro.jorge
Cuadro.jorge
jormdza
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
danise176
 
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdfLa actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
AlfredoHolgunCisnero
 
Ensayo lismary tributario
Ensayo lismary tributarioEnsayo lismary tributario
Ensayo lismary tributario
lisuft
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publico
joseilin oropeza
 
Ensayo tributario pdf
Ensayo tributario pdfEnsayo tributario pdf
Ensayo tributario pdf
EN ZR
 
Politica tributaria en el Perú y su evolucion
Politica tributaria en el Perú y su evolucionPolitica tributaria en el Perú y su evolucion
Politica tributaria en el Perú y su evolucion
Omar Sanchez Quiroz
 
Ensayo actividad financiera
Ensayo actividad financieraEnsayo actividad financiera
Ensayo actividad financiera
luz2017
 
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Lorena Morales
 

Similar a Ensayo actividad financieradelestado_orlandocamacaro (20)

Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
Ensayo triburario
Ensayo triburarioEnsayo triburario
Ensayo triburario
 
Tributario cuadro explicativo
Tributario cuadro explicativoTributario cuadro explicativo
Tributario cuadro explicativo
 
Ingreso, Gasto y Presupuesto Público
Ingreso, Gasto y Presupuesto PúblicoIngreso, Gasto y Presupuesto Público
Ingreso, Gasto y Presupuesto Público
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
 
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado VenezolanoLa Actividad Financiera del Estado Venezolano
La Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Ensayo ingreso y gasto público
Ensayo ingreso y gasto públicoEnsayo ingreso y gasto público
Ensayo ingreso y gasto público
 
Cuadro.jorge
Cuadro.jorgeCuadro.jorge
Cuadro.jorge
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
 
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdfLa actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
La actividad economica financiera Edo y pol fiscal BUAP.pdf
 
Ensayo lismary tributario
Ensayo lismary tributarioEnsayo lismary tributario
Ensayo lismary tributario
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publico
 
Ensayo tributario pdf
Ensayo tributario pdfEnsayo tributario pdf
Ensayo tributario pdf
 
Politica tributaria en el Perú y su evolucion
Politica tributaria en el Perú y su evolucionPolitica tributaria en el Perú y su evolucion
Politica tributaria en el Perú y su evolucion
 
Ensayo actividad financiera
Ensayo actividad financieraEnsayo actividad financiera
Ensayo actividad financiera
 
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
Tarea # 1 de Derecho Tributario. Cuadros Explicativos Sobre la Actividad Fina...
 

Último

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 

Último (20)

REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 

Ensayo actividad financieradelestado_orlandocamacaro

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ENSAYO: GASTO PUBLICO, INGRESO PUBLICO, PRINCIPIOS QUE LO RIGEN Y SU FUNCIÓN ESTUDIANTE: Camacaro Orlando C.I: 25.147.249 BARQUISIMETO, SEPTIEMBRE 2017
  • 2. Hay que partir del hecho que los gastos públicos que tiene un país, deben estar contemplados de acuerdo a la cantidad poblacional existente en cada uno generando en diversos factores que conforman la sociedad, un sinfín de necesidades que a diario nacen en cada uno de los habitantes del país. En este sentido y en el caso específico de Venezuela, cuya actividad económica principal se basa en la explotación del petróleo y cuyo producto genera unas ganancias anuales, se debe decir que los recursos deben estar orientados a la satisfacción de las necesidades de cada ciudadano. De acuerdo con esto, a partir de contar con estas ganancias y la recolección de otros recursos económicos provenientes de otro tipos de actividades que producen una lucro para el Estado venezolano, así como también la recaudación de los impuestos, que son utilizados parte de estos y en ciertas ocasiones en su totalidad, a las partidas económicas que, son distribuidas para los diferentes poderes públicos que requieren cumplir con lo establecido en la legislación venezolana y así satisfacer las necesidades de su pueblo. Como complemento de esto, se puede decir que éstas necesidades por satisfacer son llamadas “Gastos Públicos”, pues en ellos se basan todos los recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades de la colectividad y por la cual el Estado venezolano debe emplear políticas económicas eficientes para el logro de éstas, de una forma sostenible y perdurable, sea cual sea el gobierno de turno, en ello debe basar su gestión. Es necesario acotar entonces que, la importancia que tiene el gasto público de una país, radica en la buena distribución de los recursos, pues con ello se alcanza el mejor aprovechamiento de la riqueza nacional y con ello,
  • 3. establecer parámetros de abordaje en cuanto a las desigualdades sociales que sufra éste y así poder alcanzar el éxito de la gestión gubernamental. Es por ello que, el gasto público, tiene un papel protagónico en la economía venezolana, por cuanto, en la medida en la que inyecta dinamismo, al mismo tiempo pueda causar graves daños a la economía, por lo tanto el gasto público, suele ser una medida efectiva y muy utilizada cuando el estado, intenta empujar una economía ralentizada o en recesión, más en el caso específico de Venezuela el gasto público se ha visto afectada de forma inminente y decreciente en la economía interna y con impacto a nivel mundial. Así pues, el gasto público, intenta invertir en mantener una economía estable pues con ello se trabaja en los problemas crónicos de las sociedades como lo son la pobreza y el desempleo, siendo estos factores influyentes en la economía de un país y pudiendo disminuir estos altos índices, para que se pueda elevar el poder adquisitivo de las personas y lograr mantener una economía fluida, en todos los aspectos importantes en el desarrollo de un país. De acuerdo con esto, es que la actividad financiera del Estado intenta recaudar recursos pues existen otros gastos que no cumplen una finalidad social o económica, y que pueden catalogarse como gastos con función administrativa. En ellos se incluyen aquellas erogaciones que se realizan para mantener en funcionamiento el aparato estatal (sueldos, materiales, mantenimiento de inmuebles, gastos electorales, que inciden también en el gasto público. En concordancia con lo descrito, se puede decir entonces que para que exista un uso eficiente del gasto público, se hace necesario el relacionarlo con el ingreso público, que no es más que la recolección de los recursos
  • 4. económicos del país para ser utilizados o clasificados en ordinarios y extraordinarios, que es de donde parte la distribución de los gastos públicos. En este sentido, el ingreso público son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos con la finalidad de realizar los análisis correspondientes para las proyecciones económicas y financieras que se requieren para llevar a cabo la gestión de una actividad financiera. Estos ingresos requieren de una gestión tributaria, esencial para que el Estado en ejercicio de poder, pueda exigir tener los recursos y el cumplimiento de sus fines, pues esta ayuda a la política económica pues financia el presupuesto y con ella se especifican todos los recursos y a donde van a ser destinados en cada uno de los sectores que sean requeridos en el entorno social del país. De allí surgen entonces factores claves que permiten controlar tanto al sector público como al privado en las diferentes actividades económicas, con el fin de crear un estabilidad perdurable en relación a las variables económicas intervinientes en la economía venezolana. Es así como entonces, se puede decir que, los ingresos públicos financian al gasto público y con ello sin ingresos no es imposible efectuar gastos. Además es preciso tener presente que los ingresos públicos representan un instrumento significativo para la implantación de políticas gubernamentales. Algunos ingresos tienen su origen en las normas tributarias, mientras otros derivan de la prestación de servicios o de la realización de plusvalías. Por lo tanto, el control de los distintos tipos de ingresos públicos es un asunto sumamente importante para todas las entidades fiscalizadoras superiores, pues existen además en la mayoría de las economías, la necesidad de reducir los gastos públicos (especialmente el déficit público), lo
  • 5. que representa una tendencia que no puede ser examinada sin tener en cuenta la parte de los ingresos de las finanzas públicas. De lo anteriormente descrito, se puede decir que tanto el gasto público como el ingreso público, tienen principios que los rigen a través de la legislación venezolana, la cual contempla a través de la jerarquización de las leyes, todas aquellas que logran intervenir en la actividad financiera del Estado venezolano y todos aquellos factores que rigen la economía del país. Es por ello que, los principios que rigen tanto al gasto público, como al ingreso público en Venezuela y el sistema tributario del mismo son: Principio de Legalidad: se basa en que los tributos se debe establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general, abstracta, impersonales y emanadas del poder legislativo. Además el Principio de Generalidad, es este principio el que alude al carácter extensivo de la tributación, por cuanto significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparicióndel deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura. Por lo tanto, la generalidad surge del artículo 133 del Constitución Nacional ya que ordena que sin excepción "toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley."
  • 6. Así pues, surge el Principio de Igualdad, en donde se señala que no debe excluirse a ningún sector de la población para el pago del tributo, es decir que este se establece en artículo 21 de la Constitución Bolivariana de Venezuela en donde se expresa que: "todas las personas son iguales antes la ley, en consecuencia: 1.- No se permitirá discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquella que, en general, tenga por objeto o por resultado anular el reconocimiento, goce o de ejercicio en condición de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona . 2.- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables. 3.- Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas. 4.- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias." Por su parte, está el Principio de Progresividad, en donde se describe que a mayor capacidadeconómica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida de la población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente para la recaudación de los tributos. También está el Principio de no Confiscación¸ en este se establece que no debe cobrarse el tributo de manera personal, es decir, ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre porque el trato con las personas y en particular con las de niños, mujeres y adolescentes en todas sus formas estarán sujetas a las normas previstas en la ley. Como complemento de estos están los Principios No Constitucionales, los cuales están conformados por el Principio de Certeza, en donde seseñala que el tributo debe estar establecido con todo lo relativo a éste lo más claro
  • 7. posible, el Principio de Simplicidad en el cual se debe ser lo más simple posible para el acceso del contribuyente y por último, el Principio de Suficiencia, que es el que se relaciona con el principio de simplicidad, y éste se traduce que en menor número de tributos mayor será la recaudación. Se hará más eficiente porque si los tributos son pocos se necesita que sean altamente rendidores. En este sentido observamos que interviene otro de los principios fundamentales en esta materia, que nos es otra más que el principio de legalidad del gasto público, por cuanto toda erogación por parte de la administración debe estar previamente autorizada por ley; en caso contrario no es posible su ejecutó. Con base en las consideraciones antes descritas, se puede decir que una vez analizados los aspectos fundamentales del Gasto Público e Ingreso Público, se puede concluir, que estos deben ser entendidos como la redistribución de los ingresos obtenidos por el Estado a través de los distintos medios que dispone para ello y así mismo destacar la relación que tiene de dependencia el gasto público del ingreso público, pues sin éste no sería posible la ejecución del otro. Así pues, la actividad financiera del Estado se orienta en función del modelo económico adoptado por el gobierno que se encuentre de turno en momento determinado, a los fines de cumplir con los objetivos y metas trazados, motivo por el cual, se puede afirmar que, en el caso actual de Venezuela, el gasto público está guiado a satisfacer las necesidades de los sectores más desposeídos de la sociedad, todo con el objeto de lograr esa redistribución más justa de los ingresos que se mencionaba anteriormente.
  • 8. Visto lo anterior, parece acertado afirmar, que tal como se orienta el gasto público actualmente en Venezuela, se apunta a alcanzar la satisfacción de las necesidades colectivas de los habitantes de la Nación, a través de la maximización de los recursos, con lo cual se estaría buscando cumplir con el principio fundamental de la legitimidad del gasto público. Ahora bien, el rol que juega el gasto público en el aparataje administrativo es de considerable importancia, porque en función de la estimación que del mismo se proyecte para cada ejercicio fiscal, se elabora posteriormente el plan de recaudación de ingresos que debe adoptar cada uno de los entes del Estado, a los fines de obtener los recursos necesarios que le permitan cubrir con las cantidades estimadas. Por otra parte, es necesario acotar que la rigurosa normativa que regula el gasto público tiene su razón de ser en el hecho de que se está trabajando con recursos públicos, motivo por el cual, todos los actos que permiten su manejo, deben estar ajustados a derecho, con lo cual se busca garantizar la adecuada administración de los mismos. Asimismo, el procedimiento por el cual debe atravesar todo ente del estado, para finalmente llegar al desembolso de dichos recursos está regulado a través de las distintas normas que rigen la materia, todo ello con el objeto de evitar la discrecionalidad en el manejo de los recursos de la Nación por parte de los funcionarios designados para ello. Aunado a ello se observa como el Estado está orientado hacia la debida planificación por parte de los entes públicos, como una meta deseable a corto plazo; en este sentido se encuentra como instrumento de planificación por parte de cada institución interviniente en este proceso, el cual constituye a su
  • 9. vez, un mecanismo más de control, sin embargo dicha herramienta es susceptible de modificaciónconforme las necesidades reales que se le puedan presentar a cada ente del Estado. REFERENCIAS Contreras H. (1998) “Efectos de la Redistribución del Gasto Público”. Revista Economía N° 3: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Mérida. Universidad de los Andes. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860.
  • 10. Villegas H. (1999). “Curso de Finanzas; Derecho Financiero y Tributario”. Buenos Aires, Argentina. Desalma.