SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Cátedra: Derecho Tributario y Financiero
Participante:
Torrealba Mary.CI: 7354480
Barquisimeto, noviembre 2015
Actividad Financiera del Estado:
Son las actividades desarrolladas por el estado de carácter económico
con el fin de obtener los medios para satisfacer las necesidades colectivas
a través de los servicios públicos. Estos ingresos proceden de la renta que
producen los bienes que el Estado posee como un particular, o de las rentas
que obtienen las personas o entes privados por su actividad económica.
Teoría sobre la actividad financiera:
Escuela Económica: Considera que la Actividad Financiera constituye un
caso particular de cambio en virtud del cual, los tributos vienen a ser las
retribuciones a los servicios públicos.
Escuela Sociológica: La actividad financiera de Estado ejerce una
influencia sobre los grupos vitales que operan dentro del Estado, aportando
los recursos para cubrir sus necesidades.
Escuelas Política: Se basa en que el Estado tiene a su alcance el poder de
supremacía, como medio para procurarse los elementos necesarios para el
cumplimiento de sus fines de índole colectivo
Fines de la Actividad Financiera.
El Presupuesto Público:
El presupuesto público es un instrumento fundamental en la vida del
Estado moderno, esto en razón de que le permite al Poder Ejecutivo y a la
Administración Pública dar cumplimiento a los cometidos sociales.
Elementos fundamentales del presupuesto público:
Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del
Derecho Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para
controlar la actividad financiera del Estado, como manifestación del carácter
representativo de la soberanía popular que supone el parlamento.
Carácter político: Documento de elaboración periódica, este carácter se
deriva de su naturaleza política y de instrumento de control, que ha de ser
renovado periódicamente.
El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el
presupuesto aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde
el punto de vista económico esté equilibrado. El presupuesto supone una
autorización de gastos y una previsión de ingresos Representa la concreción
del plan económico de la Hacienda Pública.
Principios Técnicos del Presupuesto: Anualidad, Anticipación,
Sinceridad Unidad, Programación Presupuestaria, publicidad y
universalidad.
Principio de Anualidad: Se refiere a la duración o validez del presupuesto,
según el cual debe formularse para un año y ejecutarse en el mismo,
iniciándose el primero de enero y concluyendo el treinta y uno de diciembre
de cada ejercicio; ello quiere decir los gastos deben afectar el respectivo
presupuesto de gasto. Asimismo, se establecen las normas que no se
podrán contraer compromisos ni causarse gastos con cargo al presupuesto
expirado y los créditos no comprometidos caducan, es decir, no pueden
seguir utilizándose para el ejercicio siguiente.
Principio de Anticipación: El presupuesto debe evitar ser rígido para que
constituya un instrumento eficaz de administración, gobierno y planificación.
Los niveles administrativos pueden hacer modificaciones en provecho de los
fines prioritarios del Estado a través de los siguientes mecanismos: Créditos
adicionales, Traspasos de créditos presupuestarios, Rectificaciones al
presupuesto y Ajustes.
Principio de Sinceridad: El documento presupuestario debe expresarse de
manera clara y ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores.
Principio de Unidad: Los presupuestos en el sector público deben ser
elaborados con influencia de una política presupuestaria única definida en la
Ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente; en
consecuencia, todos los presupuestos deben estar coordinados.
Principio de Programación Presupuestaria: El presupuesto debe incluir el
contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse
los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de
desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de
esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para
ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos.
El sistema presupuestario debe seguir una secuencia, por lo tanto, el
presupuesto es reflejo de la evaluación de un presupuesto precedente y a su
vez toma en cuenta expectativas de ejercicios futuros
Principio de publicidad: Exige que las diversas fases del presupuesto se
verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la
administración financiera.
Principio de Universalidad: El presupuesto debe contemplar la totalidad de
ingresos y gastos, de allí que de no existir la previsión presupuestaria
(crédito presupuestario), no podrá acordarse gasto alguno.
Efectos Económicos del Gasto Público:
Unos de los efectos Principales, es que influye mucho en: El Empleo. El
gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así
que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es
precisamente el estado. El Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o
capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto público está
financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos.
La Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel de
ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya
expuestas, se afecta la capacidad para invertir. La Inflación: El gasto público
puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y
servicios. Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede
influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida
en que el gasto público sea financiado con crédito externo. Déficit fiscal.
Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o
disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o
menos de los ingresos obtenidos
EL Gasto Público
El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y
humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el
cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera
primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el
gasto público es un instrumento importante de la política económica de
cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de
consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la
devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno
captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario
principalmente.
La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la
economía en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la
economía, su manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas
veces son positivos y otras veces son nocivos para un país e incluso otros
países que estén fuertemente correlacionados económicamente. Del análisis
de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos
comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector
público.
Clasificación del Gasto Público:
Se divide en criterios Administrativos y Criterios Económicos.
En los criterios Administrativos, los gastos se agrupan según los órganos
que realizan las erogaciones y las funciones a las que esas erogaciones se
destinan, basándose en la estructura administrativa del Estado y la
regulación jurídica de su accionar.
Mientras que El Criterio Económico, considera que el efecto del gasto
sobre la infraestructura física del país y sobre la formación de capital
nacional. Así pues, encontramos que dicho criterio a su vez se subdivide en:
Gastos de funcionamiento u operativos Gastos de inversión.
Principios del Gasto Público.
Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar
en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir
el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la
iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello
pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora.
El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más
alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual
lleva a una tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la
actividad económica del país. De acuerdo a estos dos postulados es como
se tiende a establecer los principios del gasto público. Sin embargo, también
existen ciertos principios de tipo general que pueden ser aplicados en ambas
situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en sí son
diferentes.
Existen cuatro principios que regulan el gasto público, que lo deben
orientar y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del
gasto. Los principios son los siguientes: Principio del Gasto Mínimo,
Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, Principio de la
Máxima Ocupación, Principio del Máximo Beneficio.
El Principio del Gasto Mínimo: afirma que el gobierno debe gastar lo
menos que sea posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los
ciudadanos (como sería no gastar en la policía y el ejercito que representan
la seguridad interna y externa del país), así mismo sólo debe intervenir en
algunos servicios esenciales como la administración de justicia, construcción
de caminos o servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda
ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del
gobierno.
El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, dice que los
bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben
competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el
gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que
no sean básicos a la población.
El Principio de Máxima Ocupación se refiere a la función como instrumento
que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de
empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como
en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al
tratar de basarse en este principio se debe tratar de respetar el principio de
interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal principio
las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima
seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida.
El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público, se refiere sobre el
máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la
utilidad marginal social sea mayor. La “desutilidad” marginal social de un
peso obtenido por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal
social de ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema de este
principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este
principio puede considerarse como un complemento útil de los tres principios
primeros.
Ingresos Públicos:
Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar,
ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de
realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se
requiere en un período determinado.
Características del Ingreso Público.
Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial
de carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes
rasgos Importantes e indispensables: Tributo a; homenaje a algo
especificado.
Principios Legales de los Ingresos Públicos:
Principio de Legalidad: Se debe establecer por medio de leyes, tanto desde
el punto de vista material como formal, es decir, por medio de disposiciones
de carácter general, abstracta, impersonales y emanadas del poder
legislativo.
Principio de Generalidad: Este principio alude al carácter extensivo de la
tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las
condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir,
este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto,
categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura.
Principio de Igualdad: Señala que no debe excluirse a ningún sector de la
población para el pago del tributo.
Principio de Progresividad: Este principio describe que a mayor capacidad
económica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida
de la población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente
para la recaudación de los tributos.
Principio de no Confiscación: Establece que no debe cobrarse el tributo de
manera personal, es decir, ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud
o servidumbre ya que el trato con las personas y en particular con las de
niños, mujeres y adolescentes en todas sus formas estarán sujetas a las
normas previstas en la ley.
Clasificación Por su Origen:
Recursos Originarios: son los que provienen de los bienes patrimoniales
del Estado o de diversos tipos de actividades productivas realizadas por este.
Nacen dentro del propio patrimonio o actividad general. El derecho del
Estado a la obtención del ingreso no requiere ley para su legitimidad.
Recursos Derivados: son los que las entidades públicas se procuran
mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos
pertenecientes a la comunidad. Nos referimos a los recursos tributarios, a los
provenientes del crédito público, etc. En todos los casos el Estado los
obtiene ejerciendo sus poderes soberanos. Provienen de los particulares y es
imprescindible el mandato legal.
Recursos Patrimoniales Propiamente Dichos o de Dominio: Son los
ingresos que el Estado obtiene de los bienes de dominio público y de los de
dominio privado. Los bienes correspondientes al Estado le corresponden en
virtud de un derecho de dominio que es de carácter público o privado de
acuerdo al origen y al destino de los que están afectados.
Bienes del Dominio Público:
El Estado posee bienes destinados al disfrute de toda la comunidad y que
son utilizables por sus componentes en forma directa y general. Surgen por
causas naturales. No pueden ser objetos de apropiación privada, porque su
destino es el uso común. La utilización es gratuita, salvo en ocasiones donde
el Estado puede exigir el pago de sumas de dinero para su uso
particularizado, esta alteración de gratuidad puede ser ejercida por el Estado
en virtud de su poder de imperio. Estos recursos entran en las arcas
estatales, corresponde su inclusión como ingresos del Estado.
Bienes de Dominio Privado:
El Estado posee otros bienes que pueden satisfacer necesidades
individuales o colectivas, pero que no se afectan al uso de todos los
habitantes sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por algún tipo
de contratación. Son bienes generalmente enajenables y sujetos a los
efectos de la prescripción.
Recursos por sanciones Patrimoniales:
Radica en asegurar el orden jurídico normativo, castigando mediante
sanciones a quienes lo quebrantan, son prestaciones pecuniarias
coactivamente exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas, e
intimidar a los potenciales transgresores. A pesar de que estas penalidades
generan algún ingreso al Estado, no es la finalidad de este.
Por lo antes dicho eso marca la diferencia con el tributo, cuyo objetivo sí,
es obtener rentas para el ente público, mientras que las penalidades
patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos. Por ello
mientras los ingresos tributarios son entradas dinerales que el Estado
obtiene en la medida de sus objetivos y necesidades, los ingresos por
sanciones patrimoniales son ingresos anormales que no están destinados
con ese fin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de la actividad financiera
Esquema de la actividad financieraEsquema de la actividad financiera
Esquema de la actividad financiera
EylerJP
 
Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)
Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)
Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)
Isnardy Peña
 
La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1
Alejandro Mujica
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financiera
luis_tassoni
 
Ensayo gasto publico e ingreso publico torrealba
Ensayo gasto publico e ingreso publico torrealbaEnsayo gasto publico e ingreso publico torrealba
Ensayo gasto publico e ingreso publico torrealba
carinadiana_4
 
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICOENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
María Gabriela Colmenárez
 
Actividad financiera 2015
Actividad financiera  2015Actividad financiera  2015
Actividad financiera 2015
Tomas Fernandez
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
rhonajuarez
 
Actividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
Actividad 1 Derecho Tributario Karen OrtegaActividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
Actividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
karenortega88
 
Tributario 1
Tributario 1Tributario 1
Tributario 1
zulenyi escalona
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
Jackebe
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
noheherrerar
 
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributarioLa actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
eliseo92
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
lauraalvarado44
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
giovanna d andrea
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
danielalegon
 

La actualidad más candente (17)

Esquema de la actividad financiera
Esquema de la actividad financieraEsquema de la actividad financiera
Esquema de la actividad financiera
 
Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)
Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)
Actividad financiera del estado venezolano (ensayo)
 
La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1La actividad financiera en venezueal 1
La actividad financiera en venezueal 1
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financiera
 
Ensayo gasto publico e ingreso publico torrealba
Ensayo gasto publico e ingreso publico torrealbaEnsayo gasto publico e ingreso publico torrealba
Ensayo gasto publico e ingreso publico torrealba
 
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICOENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
ENSAYO: GASTO E INGRESO PUBLICO
 
Actividad financiera 2015
Actividad financiera  2015Actividad financiera  2015
Actividad financiera 2015
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Actividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
Actividad 1 Derecho Tributario Karen OrtegaActividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
Actividad 1 Derecho Tributario Karen Ortega
 
Presupueto
PresupuetoPresupueto
Presupueto
 
Tributario 1
Tributario 1Tributario 1
Tributario 1
 
Act financiera
Act financieraAct financiera
Act financiera
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributarioLa actividad financiera power point 1era actividad tributario
La actividad financiera power point 1era actividad tributario
 
Derecho Tributario
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 

Destacado

Paso a Paso
Paso a PasoPaso a Paso
Paso a Paso
alfredorodolfo
 
Credito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favfCredito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favf
josue manuel peñuelas
 
White bolouri
White bolouriWhite bolouri
White bolouri
Allame Tabatabaei
 
How Might you Solve this Challenge
How Might you Solve this ChallengeHow Might you Solve this Challenge
How Might you Solve this Challenge
jmori
 
Counting total atoms + building day 2
Counting total atoms + building day 2Counting total atoms + building day 2
Counting total atoms + building day 2jmori
 
Effects of Language of the Catchment Area in Learning Kiswahili
Effects of Language of the Catchment Area in Learning KiswahiliEffects of Language of the Catchment Area in Learning Kiswahili
Effects of Language of the Catchment Area in Learning Kiswahili
inventy
 
CV Shaun thwaitesv1.4
CV Shaun thwaitesv1.4CV Shaun thwaitesv1.4
CV Shaun thwaitesv1.4
Shaun Thwaites
 
Introduction To Training Orbit
Introduction To Training OrbitIntroduction To Training Orbit
Introduction To Training Orbit
Training Orbit
 
Projecte Pilot de TDT i serveis al Ciutadà
Projecte Pilot de TDT i serveis al CiutadàProjecte Pilot de TDT i serveis al Ciutadà
Projecte Pilot de TDT i serveis al Ciutadà
stsiweb
 
Let's Play Kanban! by Amr Noaman
Let's Play Kanban! by Amr NoamanLet's Play Kanban! by Amr Noaman
Let's Play Kanban! by Amr Noaman
Agile ME
 
VanessaNgo_Portfolio16
VanessaNgo_Portfolio16VanessaNgo_Portfolio16
VanessaNgo_Portfolio16Vanessa Ngo
 
Roteiro de estudos 4o 2015_2
Roteiro de estudos 4o 2015_2Roteiro de estudos 4o 2015_2
Roteiro de estudos 4o 2015_2
pablonaba
 
Transformational Resilience & Coping Strategies
Transformational Resilience & Coping StrategiesTransformational Resilience & Coping Strategies
Transformational Resilience & Coping Strategies
Sadashiv Borgaonkar
 
All On Four Dental Implant System
All On Four Dental Implant SystemAll On Four Dental Implant System
All On Four Dental Implant System
US Dental
 
Pathways to a Positive Learner Experience
Pathways to a Positive Learner ExperiencePathways to a Positive Learner Experience
Pathways to a Positive Learner Experience
Danielle Cooley
 
Ngo
NgoNgo
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDayoHi
 

Destacado (19)

Paso a Paso
Paso a PasoPaso a Paso
Paso a Paso
 
Credito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favfCredito agropecuario-favf
Credito agropecuario-favf
 
White bolouri
White bolouriWhite bolouri
White bolouri
 
How Might you Solve this Challenge
How Might you Solve this ChallengeHow Might you Solve this Challenge
How Might you Solve this Challenge
 
Krannert WhitePaper
Krannert WhitePaperKrannert WhitePaper
Krannert WhitePaper
 
Grammar book
Grammar bookGrammar book
Grammar book
 
Counting total atoms + building day 2
Counting total atoms + building day 2Counting total atoms + building day 2
Counting total atoms + building day 2
 
Effects of Language of the Catchment Area in Learning Kiswahili
Effects of Language of the Catchment Area in Learning KiswahiliEffects of Language of the Catchment Area in Learning Kiswahili
Effects of Language of the Catchment Area in Learning Kiswahili
 
CV Shaun thwaitesv1.4
CV Shaun thwaitesv1.4CV Shaun thwaitesv1.4
CV Shaun thwaitesv1.4
 
Introduction To Training Orbit
Introduction To Training OrbitIntroduction To Training Orbit
Introduction To Training Orbit
 
Projecte Pilot de TDT i serveis al Ciutadà
Projecte Pilot de TDT i serveis al CiutadàProjecte Pilot de TDT i serveis al Ciutadà
Projecte Pilot de TDT i serveis al Ciutadà
 
Let's Play Kanban! by Amr Noaman
Let's Play Kanban! by Amr NoamanLet's Play Kanban! by Amr Noaman
Let's Play Kanban! by Amr Noaman
 
VanessaNgo_Portfolio16
VanessaNgo_Portfolio16VanessaNgo_Portfolio16
VanessaNgo_Portfolio16
 
Roteiro de estudos 4o 2015_2
Roteiro de estudos 4o 2015_2Roteiro de estudos 4o 2015_2
Roteiro de estudos 4o 2015_2
 
Transformational Resilience & Coping Strategies
Transformational Resilience & Coping StrategiesTransformational Resilience & Coping Strategies
Transformational Resilience & Coping Strategies
 
All On Four Dental Implant System
All On Four Dental Implant SystemAll On Four Dental Implant System
All On Four Dental Implant System
 
Pathways to a Positive Learner Experience
Pathways to a Positive Learner ExperiencePathways to a Positive Learner Experience
Pathways to a Positive Learner Experience
 
Ngo
NgoNgo
Ngo
 
Diapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayanaDiapositivas de administracion financiera dayana
Diapositivas de administracion financiera dayana
 

Similar a Actividad finaciera

Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
deomar34
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
Melvismar Garcia
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
neilauft
 
Presupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camachoPresupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camacho
Jesús Camacho
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
roxanasuarez14
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
sofimar cumare
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
miguel GONZALEZ
 
DERECHO Tributario
DERECHO TributarioDERECHO Tributario
DERECHO Tributario
lauraalvarado44
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
ujarcito
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
AnaliciaParedes
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
carlam20
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
ricardoescobaruft
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
dariannys montes de oca
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
marioguzman169
 
Cuadro
Cuadro Cuadro
Cuadro
yamelisnoiret
 
Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo
andres_martinez_123
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario Derecho Tributario
Derecho Tributario
Jahoda29
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Ingrid Syf'
 
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptxActividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
D.Tributario
D.TributarioD.Tributario
D.Tributario
FrancysApostolM
 

Similar a Actividad finaciera (20)

Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
 
Presupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camachoPresupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camacho
 
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diazCuadro explicativo tributario roxana diaz
Cuadro explicativo tributario roxana diaz
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
DERECHO Tributario
DERECHO TributarioDERECHO Tributario
DERECHO Tributario
 
Actividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado VenezolanoActividad Financiera del Estado Venezolano
Actividad Financiera del Estado Venezolano
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
La actividad financiera
La actividad financieraLa actividad financiera
La actividad financiera
 
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Cuadro
Cuadro Cuadro
Cuadro
 
Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo Cuadro Explicativo
Cuadro Explicativo
 
Derecho Tributario
Derecho Tributario Derecho Tributario
Derecho Tributario
 
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicosTeoría de los ingresos públicos y recursos públicos
Teoría de los ingresos públicos y recursos públicos
 
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptxActividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
 
D.Tributario
D.TributarioD.Tributario
D.Tributario
 

Más de Mary J Torrealba

Mapas procesal penal
Mapas procesal penalMapas procesal penal
Mapas procesal penal
Mary J Torrealba
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Mary J Torrealba
 
Tema 7 las contribuciones
Tema 7 las contribucionesTema 7 las contribuciones
Tema 7 las contribuciones
Mary J Torrealba
 
Familia febrero
Familia febreroFamilia febrero
Familia febrero
Mary J Torrealba
 
Fuentes del derecho Tibutario y los Tributos
Fuentes del derecho Tibutario y los TributosFuentes del derecho Tibutario y los Tributos
Fuentes del derecho Tibutario y los Tributos
Mary J Torrealba
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
Mary J Torrealba
 
Tributario financiero
Tributario financieroTributario financiero
Tributario financiero
Mary J Torrealba
 

Más de Mary J Torrealba (7)

Mapas procesal penal
Mapas procesal penalMapas procesal penal
Mapas procesal penal
 
Potestad tributaria
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
 
Tema 7 las contribuciones
Tema 7 las contribucionesTema 7 las contribuciones
Tema 7 las contribuciones
 
Familia febrero
Familia febreroFamilia febrero
Familia febrero
 
Fuentes del derecho Tibutario y los Tributos
Fuentes del derecho Tibutario y los TributosFuentes del derecho Tibutario y los Tributos
Fuentes del derecho Tibutario y los Tributos
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Tributario financiero
Tributario financieroTributario financiero
Tributario financiero
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Actividad finaciera

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO Cátedra: Derecho Tributario y Financiero Participante: Torrealba Mary.CI: 7354480 Barquisimeto, noviembre 2015
  • 2. Actividad Financiera del Estado: Son las actividades desarrolladas por el estado de carácter económico con el fin de obtener los medios para satisfacer las necesidades colectivas a través de los servicios públicos. Estos ingresos proceden de la renta que producen los bienes que el Estado posee como un particular, o de las rentas que obtienen las personas o entes privados por su actividad económica. Teoría sobre la actividad financiera: Escuela Económica: Considera que la Actividad Financiera constituye un caso particular de cambio en virtud del cual, los tributos vienen a ser las retribuciones a los servicios públicos. Escuela Sociológica: La actividad financiera de Estado ejerce una influencia sobre los grupos vitales que operan dentro del Estado, aportando los recursos para cubrir sus necesidades. Escuelas Política: Se basa en que el Estado tiene a su alcance el poder de supremacía, como medio para procurarse los elementos necesarios para el cumplimiento de sus fines de índole colectivo Fines de la Actividad Financiera. El Presupuesto Público: El presupuesto público es un instrumento fundamental en la vida del Estado moderno, esto en razón de que le permite al Poder Ejecutivo y a la Administración Pública dar cumplimiento a los cometidos sociales. Elementos fundamentales del presupuesto público: Carácter jurídico: El presupuesto es una institución jurídica fundamental del Derecho Público, que sanciona la competencia del poder legislativo para controlar la actividad financiera del Estado, como manifestación del carácter representativo de la soberanía popular que supone el parlamento. Carácter político: Documento de elaboración periódica, este carácter se deriva de su naturaleza política y de instrumento de control, que ha de ser renovado periódicamente.
  • 3. El presupuesto adopta una forma contable. Desde este punto de vista el presupuesto aparece formalmente equilibrado, lo cual no implica que desde el punto de vista económico esté equilibrado. El presupuesto supone una autorización de gastos y una previsión de ingresos Representa la concreción del plan económico de la Hacienda Pública. Principios Técnicos del Presupuesto: Anualidad, Anticipación, Sinceridad Unidad, Programación Presupuestaria, publicidad y universalidad. Principio de Anualidad: Se refiere a la duración o validez del presupuesto, según el cual debe formularse para un año y ejecutarse en el mismo, iniciándose el primero de enero y concluyendo el treinta y uno de diciembre de cada ejercicio; ello quiere decir los gastos deben afectar el respectivo presupuesto de gasto. Asimismo, se establecen las normas que no se podrán contraer compromisos ni causarse gastos con cargo al presupuesto expirado y los créditos no comprometidos caducan, es decir, no pueden seguir utilizándose para el ejercicio siguiente. Principio de Anticipación: El presupuesto debe evitar ser rígido para que constituya un instrumento eficaz de administración, gobierno y planificación. Los niveles administrativos pueden hacer modificaciones en provecho de los fines prioritarios del Estado a través de los siguientes mecanismos: Créditos adicionales, Traspasos de créditos presupuestarios, Rectificaciones al presupuesto y Ajustes. Principio de Sinceridad: El documento presupuestario debe expresarse de manera clara y ordenada para facilitar la comprensión de todos los sectores. Principio de Unidad: Los presupuestos en el sector público deben ser elaborados con influencia de una política presupuestaria única definida en la Ley, basándose en un solo método y expresándose uniformemente; en consecuencia, todos los presupuestos deben estar coordinados. Principio de Programación Presupuestaria: El presupuesto debe incluir el contenido y la forma de la programación, es decir, que deben programarse los objetivos adoptados vinculados a los expresados en los planes de desarrollo, el conjunto de acciones necesarias requeridas para el logro de esos objetivos, los recursos humanos, materiales y otros necesarios para
  • 4. ejecutar dichas acciones y los financieros para la adquisición de los recursos. El sistema presupuestario debe seguir una secuencia, por lo tanto, el presupuesto es reflejo de la evaluación de un presupuesto precedente y a su vez toma en cuenta expectativas de ejercicios futuros Principio de publicidad: Exige que las diversas fases del presupuesto se verifiquen en público de modo que todo el mundo pueda enterarse de la administración financiera. Principio de Universalidad: El presupuesto debe contemplar la totalidad de ingresos y gastos, de allí que de no existir la previsión presupuestaria (crédito presupuestario), no podrá acordarse gasto alguno. Efectos Económicos del Gasto Público: Unos de los efectos Principales, es que influye mucho en: El Empleo. El gasto público es una fuente importante de generación de empleo, tanto así que son muchas las regiones del país donde la única fuente de empleo es precisamente el estado. El Ahorro. El gasto público puede afectar el nivel o capacidad de ahorro de la población, en vista a que el gasto público está financiado por lo general por ingresos provenientes de los impuestos. La Inversión: Como la inversión en buena parte depende del nivel de ahorro de la población, al disminuirse el nivel de ahorro por las causas ya expuestas, se afecta la capacidad para invertir. La Inflación: El gasto público puede presionar el alza de los precios al aumentar la demanda de bienes y servicios. Devaluación – Revaluación de la moneda. El gasto público puede influir en el comportamiento de la moneda frente a otras divisas, en la medida en que el gasto público sea financiado con crédito externo. Déficit fiscal. Naturalmente que el gasto público es responsable directo en el incremento o disminución del déficit fiscal de un país, en la medida en que se gasta más o menos de los ingresos obtenidos EL Gasto Público El gasto público es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos de la sociedad. Así mismo el
  • 5. gasto público es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc. Así, el gasto público es considerado la devolución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario principalmente. La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces son nocivos para un país e incluso otros países que estén fuertemente correlacionados económicamente. Del análisis de la estructuración y aplicación del gasto público se pueden predecir ciertos comportamientos de la economía así como los fines que persigue el sector público. Clasificación del Gasto Público: Se divide en criterios Administrativos y Criterios Económicos. En los criterios Administrativos, los gastos se agrupan según los órganos que realizan las erogaciones y las funciones a las que esas erogaciones se destinan, basándose en la estructura administrativa del Estado y la regulación jurídica de su accionar. Mientras que El Criterio Económico, considera que el efecto del gasto sobre la infraestructura física del país y sobre la formación de capital nacional. Así pues, encontramos que dicho criterio a su vez se subdivide en: Gastos de funcionamiento u operativos Gastos de inversión. Principios del Gasto Público. Para establecer los principios que guíen el gasto público se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora. El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual
  • 6. lleva a una tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país. De acuerdo a estos dos postulados es como se tiende a establecer los principios del gasto público. Sin embargo, también existen ciertos principios de tipo general que pueden ser aplicados en ambas situaciones; estos principios no se excluyen mutuamente, pero en sí son diferentes. Existen cuatro principios que regulan el gasto público, que lo deben orientar y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto. Los principios son los siguientes: Principio del Gasto Mínimo, Principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, Principio de la Máxima Ocupación, Principio del Máximo Beneficio. El Principio del Gasto Mínimo: afirma que el gobierno debe gastar lo menos que sea posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos (como sería no gastar en la policía y el ejercito que representan la seguridad interna y externa del país), así mismo sólo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de justicia, construcción de caminos o servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda ser proporcionado por la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del gobierno. El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada, dice que los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población. El Principio de Máxima Ocupación se refiere a la función como instrumento que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este principio se debe tratar de respetar el principio de interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida. El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público, se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la
  • 7. utilidad marginal social sea mayor. La “desutilidad” marginal social de un peso obtenido por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres principios primeros. Ingresos Públicos: Los recursos (ingresos) públicos son las diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los recursos (ingresos) públicos, con la finalidad de realizar análisis y proyecciones de tipo económico y financiero que se requiere en un período determinado. Características del Ingreso Público. Un tributo es una modalidad de ingreso público o prestación patrimonial de carácter público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos Importantes e indispensables: Tributo a; homenaje a algo especificado. Principios Legales de los Ingresos Públicos: Principio de Legalidad: Se debe establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista material como formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general, abstracta, impersonales y emanadas del poder legislativo. Principio de Generalidad: Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la aparición del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura. Principio de Igualdad: Señala que no debe excluirse a ningún sector de la población para el pago del tributo. Principio de Progresividad: Este principio describe que a mayor capacidad económica mayor será el pago producido ya que habrá un alto nivel de vida
  • 8. de la población dando paso a la obtención de un sistema tributario eficiente para la recaudación de los tributos. Principio de no Confiscación: Establece que no debe cobrarse el tributo de manera personal, es decir, ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre ya que el trato con las personas y en particular con las de niños, mujeres y adolescentes en todas sus formas estarán sujetas a las normas previstas en la ley. Clasificación Por su Origen: Recursos Originarios: son los que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de diversos tipos de actividades productivas realizadas por este. Nacen dentro del propio patrimonio o actividad general. El derecho del Estado a la obtención del ingreso no requiere ley para su legitimidad. Recursos Derivados: son los que las entidades públicas se procuran mediante contribuciones provenientes de las economías de los individuos pertenecientes a la comunidad. Nos referimos a los recursos tributarios, a los provenientes del crédito público, etc. En todos los casos el Estado los obtiene ejerciendo sus poderes soberanos. Provienen de los particulares y es imprescindible el mandato legal. Recursos Patrimoniales Propiamente Dichos o de Dominio: Son los ingresos que el Estado obtiene de los bienes de dominio público y de los de dominio privado. Los bienes correspondientes al Estado le corresponden en virtud de un derecho de dominio que es de carácter público o privado de acuerdo al origen y al destino de los que están afectados. Bienes del Dominio Público: El Estado posee bienes destinados al disfrute de toda la comunidad y que son utilizables por sus componentes en forma directa y general. Surgen por causas naturales. No pueden ser objetos de apropiación privada, porque su destino es el uso común. La utilización es gratuita, salvo en ocasiones donde el Estado puede exigir el pago de sumas de dinero para su uso particularizado, esta alteración de gratuidad puede ser ejercida por el Estado en virtud de su poder de imperio. Estos recursos entran en las arcas estatales, corresponde su inclusión como ingresos del Estado.
  • 9. Bienes de Dominio Privado: El Estado posee otros bienes que pueden satisfacer necesidades individuales o colectivas, pero que no se afectan al uso de todos los habitantes sino al de determinadas personas vinculadas a ellos por algún tipo de contratación. Son bienes generalmente enajenables y sujetos a los efectos de la prescripción. Recursos por sanciones Patrimoniales: Radica en asegurar el orden jurídico normativo, castigando mediante sanciones a quienes lo quebrantan, son prestaciones pecuniarias coactivamente exigidas a los particulares para reprimir las acciones ilícitas, e intimidar a los potenciales transgresores. A pesar de que estas penalidades generan algún ingreso al Estado, no es la finalidad de este. Por lo antes dicho eso marca la diferencia con el tributo, cuyo objetivo sí, es obtener rentas para el ente público, mientras que las penalidades patrimoniales procuran disuadir de la comisión de actos ilícitos. Por ello mientras los ingresos tributarios son entradas dinerales que el Estado obtiene en la medida de sus objetivos y necesidades, los ingresos por sanciones patrimoniales son ingresos anormales que no están destinados con ese fin.