SlideShare una empresa de Scribd logo
MARTHA
01/06/2013
“EL TIPO DE ALUMNO QUE
DESEAMOS EDUCAR”
1 | P á g i n a
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
MTRO. JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE
TRABAJO FINAL
MARIA MARTHA SANTACRUZ CAMPOS.
JUNIO 2013
2 | P á g i n a
INTRODUCCIÓN
“Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella
es el más feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejora a los
buenos y hacen buenos a los malos”. Platón
Al hablar de filosofía es hacer un recorrido histórico a través de los grandes filósofos
griegos, aún más tratando de analizar el método, no antes aclarando que es un
sistema para conocer lo que nos rodea, salir de los problemas cotidianos, encontrar la
manera de hacer las cosas. Solucionar problemas y enfrentar la realidad. Con el
propósito de analizar, razonar, identificar cada meta llevando un mecanismo o pasos
con el cual se llegue a la verdad.
La palabra método procede del griego “odos” (camino) y hace referencia al poseer o
disponer de cierta vía para alcanzar un determinado fin.
El método Socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración
lógica. A través de la Mayéutica, aspira sacar a la luz la verdad. Este método nos
permite hacer una lectura crítica del texto, imagen, video o texto musical presentado
en clases, plantea lecturas desafiantes que comprometen a los estudiantes en
discusiones con profundidad, en la necesidad de solucionar conflictos para clarificar
ideas, contribuye a fomentar una cultura de trabajo en equipo a través de su estructura
de participantes y moderador, aumenta la base de conocimientos del estudiante,
enseña a respetar la diversidad de ideas, crea un vehículo de instrucción para
implementar e integrar las capacidades de leer, escribir, escuchar y hablar.
Los componentes esenciales del método socrático: usa preguntas para examinar los
valores, principios y creencias de los alumnos, se centra en la educación moral, en
cómo se debe vivir, exige un ambiente de clase caracterizado por la “incomodidad
productiva”, resulta de mejor provecho a la hora de demostrar la complejidad, la
dificultad y la incertidumbre, a la hora de exponer los hechos del mundo”.
La Dialéctica Consiste en la formulación de leyes fundamentándose en los
conocimientos antiguos como las contradicciones del lenguaje, del desarrollo de la
historia del proceso de la naturaleza negándose a la posibilidad de cosas o principios
independientes. Platón y Hegel.
Para Platón, sí todo cambia y nada permanece en el mismo estado, el conocimiento es
imposible, pero si algo escapa a ese movimiento, entonces el conocimiento sí es
posible. El conocimiento ha de ser infalible, objetivo, con validez universal y a cerca de
lo real (no de lo que se percibe por los sentidos). Los grados del conocimiento son
Doxa u opinión (mundo de los objetos sensibles particulares) y Episteme o ciencia
(formado por la ideas de las que los objetos sensibles participan o son copia). A lo
largo de la historia de la Filosofía la dialéctica ha recibido distintos significados de los
cuales son: el Arte del diálogo y la discusión, lucha de los contrarios por la cual surge
el progreso de la Historia, Técnica de razonamiento que procede a través del
despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la
formulación de una síntesis final; arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
3 | P á g i n a
Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza
de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y
racionalidad.
El método Aristotélico (lógico) su carácter más radical esta puesto a las definiciones
leyes, signos deduciendo todos los conocimientos. Condiciones de la naturaleza
simple o de los términos empleados que deben estar perfectamente determinados.
Generalmente se reconoce como la previa al conocimiento científico, algunos le llaman
análisis, basado en su teoría del conocimiento se puede decir que este método trata
de obtener el conocimiento de la observación de las causas, por medio de la
deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción (epagoge,
conducción), de lo particular se infiere lo universal Katholou y de la analogía (de la
relación de semejanza entre cosas distintas)
Indagación (Aristóteles, Baco) Consiste en la postulación de una pluralidad de
métodos, llegando cada uno a unas reglas adecuadas dependiendo de su objeto o
ciencia donde se necesita prestar mucha atención a los resultados obtenidos y el
proceso.
Empírico racional (Demócrito) Se tiene en cuenta por el sentido y la rezón este método
comienza con la experiencia adquirida por los sentidos conservando solo aquello que
permanece es decir lo que podemos captar con la razón y comprender por el intelecto
de esta manera podemos ver lo que es generalmente universal y necesario a todos los
seres vivos.
Racional (Descartes) Consiste en la afirmación de la razón como única fuente de
conocimiento sin que intervenga la experiencia y teniendo la certeza de nuestros
conocimiento y así no es confusa, nada hay en el intelecto que antes no allá estado en
el sentido, excepto el intelecto mismo.
Trascendental (Kant) Este método no está en el origen del conocimiento si no en las
condiciones de posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en
dar razón de todo el saber racional humano.
Analítico lingüístico (Wittgenstein) La filosofía par ellos son confusiones oscuras por lo
tanto consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar el conocimiento para
orientar el análisis del lenguaje para sí entender lo dicho.
Hermenéutico (Heidegger Gadomer) hace referencia en el arte de interpretar y
comprender el sentido de los textos literarios, científicos y filosóficos. Este método se
pregunta fundamentalmente por la posibilidad de la comprensión tanto de las ideas de
la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos.
“En medida que el hombre conoce, se hace dueño de sí mismo se libera de la
ignorancia y se apropia del mundo. Para encontrar un método preciso tendremos que
poner en práctica nuestras habilidades, racionales, observaciones, el orden
establecido por el método y sus reglas no solo nos conduce al fin propuesto, sino
también al punto de partida de otros caminos.
Al método le podemos exigir resultados siempre y cuando de la constatación de su
propia ignorancia. Abandonar el asombro y enfrentarse al mundo. El método es la ruta
4 | P á g i n a
hacia el logro de ser comunicable la verdad. El método es el medio por el cual se
desenvuelve la verdad. El método surge de una noción o idea que hemos llamado
novita. El método verdadero bien puede constituir la naturaleza de la verdad y la
realidad”.
Desarrollo
Al hablar del concepto de educación pertenece al género de conceptos cuyo fin se
contiene en el mismo concepto. Algo semejante con el hombre que no produce nada ni
alcanza un objetivo distinto de la actividad practicada. Solo tiene éxito en ella. Logra la
norma o consigue la meta interna de la actividad que desempeña.
La complejidad del vocablo “educación” no termina allí. También es inseparable de
juicios de valor, en este aspecto debe valer la pena. Sería una contradicción decir.
“Juan ha sido educado, pero no aprendido nada valioso”, como sería afirmar. “se ha
reformado, mas no ha mejorado” Ahora bien, lo valioso puede incluir distintos logros
como el sentido de responsabilidad, el conocimiento científico, el patriotismo, etc.
También es valioso el modo como se efectúa la educación, pues, lo que vale la pena
no sólo se refiere a los contenidos de la educación, sino también a la forma en que
ésta se imparte.
La Ley General de Educación trata del concepto de educación en el artículo 2º.
Párrafo segundo; artículo 7º. Y sus fracciones de la I a la XII. El artículo 7º. Remite al
párrafo segundo del artículo 3º. Constitucional tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la
conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. El
mismo artículo 2º. Indica otra definición de educación: “es proceso permanente que
contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera
que tenga sentido de solidaridad social” Respecto de su función como factor de
conocimientos, debe afirmarse que aquélla es primordial para la adquisición de los
conocimientos básicos y mucho más para los conocimientos más completos y
complicados como los que comprende una carrera, una maestría y mucho más un
doctorado.
El Concepto de educación, según la Ley General de Educación, implica:
a) Un proceso permanente:
b) Contenidos: conocimiento y valores (criterios); y
c) Un método, de suerte que el educando entienda lo que se le transmite.
En cuanto a los fines de la educación en la Ley General de Educación.
La fracción I del artículo 7º. Contiene un concepto de educación semejante en
sustancia al del segundo párrafo del artículo 3º. De la Constitución, comentando más
arriba “contribuir al desarrollo del individuo para que ejerza plenamente sus facultades
humanas”. Pero como éste tiene distintos aspectos: físico, emocional, intelectual,
5 | P á g i n a
social, artístico y moral (debería incluirse también el religioso, excluido de la
enseñanza oficial por ser ésta laica), síguese que “contribuir” se extiende a ese
desarrollo múltiple, el cual, de otra suerte, no sería integral y el individuo no podría
ejercer plenamente sus capacidades humanas.
Actualmente en base a la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en los tres
niveles que integran la Educación Básica, en este sentido, el sistema educativo
nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean
competencia para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas;
desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus
pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente
competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con
mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia
como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro
como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la
construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.
El dominio generalizado de las tecnología de la información y la comunicación, y en
general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la
creatividad y la comunicación, el dominio del inglés, como segunda lengua, en un
mundo cada vez más interrelacionado y para acceder a los espacios de mayor
dinamismo en la producción y circulación del conocimiento, el trabajo colaborativo en
redes virtuales, así como una revaloración de la iniciativo propia en la construcción de
alternativas para alcanzar una vida digna y productiva.
El marco referencial de la ley y de los planes y programas que determinan los
objetivos y metas que se pretenden alcanzar, en un ambicioso perfil de egreso de la
educación básica, no solo queda plasmado, sino más bien es preguntarnos como lo
vamos a lograr; al iniciar con los primeros filósofos nació de la felicidad que les
produjo el asombro y la indagación sobre la naturaleza y la condición humana.
La reivindicación Kantiana de que los planes educativos no sólo cuenten con lo que es
sino también con lo que debiera ser, no sólo respondan a lo real sino también a lo
posible y a lo deseable, ¿Cómo definir ese deber ser de la educación? ¿Hacia dónde
orientar una acción educativa que, superando las inercias del pasado, abra nuevas
posibilidades de futuro para nuestros sistemas educativos? Según Kant la respuesta
estaba clara: la educación no debiera ser otra cosa que humanización. Recuperar ese
horizonte ilustrado de la idea de humanidad, como referente utópico que oriente la
acción educativa, no parece hoy menos importante que hace dos siglos. Si educar es
humanizar, la cuestión de los fines de la educación remite a la definición de los perfiles
de esa humanidad a la que se aspira. El problema sigue siendo, por tanto, hacer real
en las aulas una formación integral del ser humano, propiciar desde ellas un tipo de
ciudadanía que responda a los ideales ilustrados en lo que la libertad individual y la
integración social son solidarias con las ideas de felicidad y de convivencia.
Son cuatro dimensiones humanas que debieran ser consideradas al diseñar las
acciones educativas, para definir los fines de la acción educativa: conocer, manejar,
valorar y participar.
6 | P á g i n a
Educar para conocer. La idea de humanización ha de incluir necesariamente la
dimensión cognoscitiva como definitoria de nuestra especie, porque conocer forma
parte de la esencia del ser humano. La memoria (pero también el razonamiento), la
información (pero también la sabiduría) y la experimentación (pero también la
reflexión) son elementos centrales de esta dimensión cognoscitiva, pero es importante
el resultado de ese conocimiento. Dime qué evalúas y te diré que enseñas. El
resultado es fácil de adivinar: a lo que más valor se asigna en la evaluación es a lo
epistémico, por tanto, no es difícil suponer que los saberes siguen siendo los
contenidos considerados como más valiosos en los currículos escolares efectivos.
Educar para manejar.La finalidad sustantiva en la escuela hay que aprender a hacer
y no sólo aprender a conocer, aprender a manejar artefactos, herramientas, etc., se
trata de habilidades que sólo se adquieren en entornos en los que su práctica sea
posible, por tanto el manejar es esencialmente humana que favorece la libertad
individual y la inserción en un mundo técnicamente complejo.
Educar para valorar. Esta dimensión esencialmente humana trata de lo axiológico,
lo que tiene que ver con la capacidad humana para valorar, para apreciar el valor de
las cosas y las acciones. Justamente, la que nos permite preferir lo deseable de entre
lo posible. Con la educación para valorar se trata de promover el desarrollo de la
capacidad humana de valorar, de razonar, sobre lo que gusta o sobre lo que se
considera bueno. De confrontar los distintos puntos de vista que cabe plantear ante los
dilemas morales o las manifestaciones estéticas. Se trata de aprender a discrepar, de
aprender a escuchar las justificaciones del otro sobre sus puntos de vista, de aprender
que sin esas justificaciones lo puntos de vista valorativos se convierten más en
prejuicios que en juicios. Se trata, en suma, de aprender a construir el juicio moral y
estético, algo que requiere necesariamente del diálogo. Aprendiendo a dialogar sobre
las justificaciones, más o menos racionales, de nuestros gustos estéticos y de
nuestras opciones morales es la manera en que, sin hacerlas explícitas, acaban
apareciendo las bases de la convivencia, algo que no es otra cosa que el
reconocimiento del espacio compartido que nos permite discrepar sin que eso no
convierta en enemigos.
Aprender a valorar es, esencial en la formación de una ciudadanía democrática. Una
persona que es capaz de juzgar moral y estéticamente el mundo en el que vive es más
probable que sienta la necesidad de comprometerse activamente en su mejora.
Educar para participar. Un ser humano sabio, hábil y capaz de valorar tiene muchas
de las condiciones necesarias para alcanzar la felicidad. Sin embargo, Aristóteles tenía
razón al caracterizar al ser humano como animal político, señalando la natural
tendencia humana a convivir en sociedades complejas, la educación en las
sociedades democráticas requiere, además, el desarrollo de un tipo de ciudadanía
comprometida, no solo con el mantenimiento de la anatomía democrática de la
comunidad, sino también democrática la fisiología de la convivencia social. La
participación democrática es el de tomar partido. El tomar partido es, por tanto algo
propio de la vida democrática, en la vida social, en las manifestaciones en las calles,
cuando hacemos huelgas o cuando expresamos en los medios de comunicación, en
cuestiones públicas, Sin embargo hay otro sentido de la participación que es menos
visible pero quizámás profundo: tomar partido se hace de manera esporádica y
7 | P á g i n a
puntual, pero tomar parte es implicarse cotidianamente en la vida democrática. Los
niveles en que los ciudadanos podemos y debemos tomar parte en la vida democrática
son muy variados: como consumidores, como habitantes de una ciudad o comunidad
rural, como usuarios de servicios, como miembros de asociaciones, como
responsables de nuestro quehacer profesional. Por eso aprender a participar y
especialmente aprender a tomar parte, es una finalidad educativa de importancia
crucial para una formación ciudadana, capaz de afrontar los retos de un tiempo tan
complejo como el que vivirán las nuevas generaciones.
Es importante tomar estos fines educativos, para que a través de nuestras
potencialidades como docentes, podamos incluir métodos efectivos, que nos permitan
desarrollar todas las potencialidades que requieren nuestros educandos, el formar un
ser humano cognitivo pero sensible en su entorno que se desarrolla. El ideal para
alcanzar los objetivos de la educación.
En conclusión
No solo es necesario, sino también urgente, promover acciones que den la centralidad
educativa a esta finalidad de aprender. Para ello, será deseable que las aulas y los
centros educativos se conviertan en verdaderos laboratorios de participación
ciudadana, en lugares en lo que sea cotidiano el aprendizaje de los hábitos definitorios
de esa idea de tomar parte de la vida de la comunidad. Es necesario que en las aulas
los alumnos convivan (y no sólo estén), compartan (y no sólo recelen), cooperen (y no
sólo compitan), discrepen (y no sólo callen), discutan ( y no sólo escuchen), confronten
(y no sólo comparen), negocien ( y no sólo acepten), consensuen (y no sólo
impongan), para que así acabemos aprendiendo a decir juntos ( y no sólo a asumir
individualmente las decisiones tomadas por otros).
La educación puede y deber ser mucho más que la mera enseñanza de
conocimientos, sino adquirir compromisos de nuestras responsabilidades educativas.
Los tiempos, los espacios, los esfuerzos y los recursos que asignamos a cada una de
ellas, es un buen indicador de la opción por la que quizá sin saberlos, estamos
apostando. La evaluación de los alumnos, de los centros y del conjunto de nuestros
sistemas educativos y la manera en que sus indicadores reflejan o no lo que se
plantea, es una buena forma de conocer y valorar la realidad de lo que hacemos, más
allá de los discursos sobre lo que decimos que queremos.
Quizá hoy nuestro verdadero valor se demuestre en nuestra capacidad para hacer
posible una educación para la ciudadanía que retome la reflexión sobre sus finalidades
y nos comprometa a la mejora. Asuntos del futuro que mantienen viva la mejor
herencia del pasado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)
jarman zpata
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
julie4369
 
Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
Madeleine Ospina
 
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos, Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Juann GGiraldo
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
Joseph Naranjo Garcia
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
ValeriaRodriguez911670
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
camiblancoa
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
LuzMayeliSaucedo
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
LuzMayeliSaucedo
 
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Javier Ignacio Garcia Garcia
 
UNIDAD II El método de filosofía en educación
UNIDAD II El método de filosofía en educaciónUNIDAD II El método de filosofía en educación
UNIDAD II El método de filosofía en educación
Josué Amaury Castellanos Lara
 
Ensayo... ..
Ensayo... ..Ensayo... ..
Ensayo... ..
Aiavto
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
JORGEALCOCER16
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Luis Felipe González del Riego Collomp
 

La actualidad más candente (16)

Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)Ensayo filosofo griego (uny)
Ensayo filosofo griego (uny)
 
El proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humanoEl proceso del conocimiento humano
El proceso del conocimiento humano
 
Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
 
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos, Filosofia de la educacion conceptos básicos,
Filosofia de la educacion conceptos básicos,
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógicaConceptos y delimitación del campo de la lógica
Conceptos y delimitación del campo de la lógica
 
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r   1 prof. díaz, f...
De cómo el conocimiento no entra por los sentidos. florez r 1 prof. díaz, f...
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
Conceptos y delimitación del campo de la lógica y la epistemología.
 
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
UNIDAD II El método de filosofía en educación
UNIDAD II El método de filosofía en educaciónUNIDAD II El método de filosofía en educación
UNIDAD II El método de filosofía en educación
 
Ensayo... ..
Ensayo... ..Ensayo... ..
Ensayo... ..
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
Módulo I La Lógica y La epistemología
Módulo I  La Lógica y La epistemologíaMódulo I  La Lógica y La epistemología
Módulo I La Lógica y La epistemología
 
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
Materiales para Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. 1a ed.
 

Destacado

Que debe enseñar la escuela basica
Que debe enseñar la escuela basicaQue debe enseñar la escuela basica
Que debe enseñar la escuela basica
pedagogico61
 
Qué debe enseñar la escuela básica
Qué debe enseñar la escuela básicaQué debe enseñar la escuela básica
Qué debe enseñar la escuela básica
Petronilo May Cauich
 
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativoQué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
Qué te enseña la escuela
Qué te enseña la escuelaQué te enseña la escuela
Qué te enseña la escuela
katcasinorocker
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
armandinacaceres
 
La escuela que queremos
La escuela que queremos La escuela que queremos
La escuela que queremos
Grupo Educativo Cepea
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
Ramiro Murillo
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
Eliana Cotjiri
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
Victor Caleb Cantu Perez
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Raymundo Cedillo Anrrubio
 

Destacado (10)

Que debe enseñar la escuela basica
Que debe enseñar la escuela basicaQue debe enseñar la escuela basica
Que debe enseñar la escuela basica
 
Qué debe enseñar la escuela básica
Qué debe enseñar la escuela básicaQué debe enseñar la escuela básica
Qué debe enseñar la escuela básica
 
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativoQué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
 
Qué te enseña la escuela
Qué te enseña la escuelaQué te enseña la escuela
Qué te enseña la escuela
 
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimientoCuál es el rol de la escuela  en la sociedad del conocimiento
Cuál es el rol de la escuela en la sociedad del conocimiento
 
La escuela que queremos
La escuela que queremos La escuela que queremos
La escuela que queremos
 
Funciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primariaFunciones del director escuela primaria
Funciones del director escuela primaria
 
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPOEL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
EL DIRECTOR COMO LIDER PEDAGOGICO Y LIDER DE EQUIPO
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 

Similar a EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR

Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
alechinita
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
educareperfactum
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
AnNi MaVa
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
FranciscoAlbertoMena1
 
Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Homo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdf
Homo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdfHomo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdf
Homo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdf
Israel Fernandez
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Nombre Apellidos
 
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorTorias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Chane Alejandra
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Viviand Jiménez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
gabriela vargas
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Fernando Chito
 
Tema1
Tema1Tema1
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
irma1317
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
jose143450
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1
Nury Mayo Leyva
 

Similar a EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR (20)

Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
filosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.pptfilosofia_educacijón.ppt
filosofia_educacijón.ppt
 
Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2Teorías y modelos educativos u2
Teorías y modelos educativos u2
 
Homo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdf
Homo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdfHomo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdf
Homo-Adulescens-1470343277_1667703893.pdf
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth SalvadorTorias de Aprendizaje por Janneth Salvador
Torias de Aprendizaje por Janneth Salvador
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1
 

Más de Martha Santacruz

La psicología educativa
La psicología educativa La psicología educativa
La psicología educativa
Martha Santacruz
 
Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27
Martha Santacruz
 
corolarios de la educacion
corolarios de la educacioncorolarios de la educacion
corolarios de la educacion
Martha Santacruz
 
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IV
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IVREPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IV
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IV
Martha Santacruz
 
Asistencia filosofia de la educacion
Asistencia filosofia de la educacionAsistencia filosofia de la educacion
Asistencia filosofia de la educacion
Martha Santacruz
 
FILOSOFIA DE EDUCACION
FILOSOFIA DE EDUCACIONFILOSOFIA DE EDUCACION
FILOSOFIA DE EDUCACION
Martha Santacruz
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
Martha Santacruz
 

Más de Martha Santacruz (7)

La psicología educativa
La psicología educativa La psicología educativa
La psicología educativa
 
Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27Proyecto de innovacion Tec 27
Proyecto de innovacion Tec 27
 
corolarios de la educacion
corolarios de la educacioncorolarios de la educacion
corolarios de la educacion
 
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IV
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IVREPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IV
REPORTE DE LECTURA DE LA UNIDAD IV
 
Asistencia filosofia de la educacion
Asistencia filosofia de la educacionAsistencia filosofia de la educacion
Asistencia filosofia de la educacion
 
FILOSOFIA DE EDUCACION
FILOSOFIA DE EDUCACIONFILOSOFIA DE EDUCACION
FILOSOFIA DE EDUCACION
 
Filosofia de la educacion
Filosofia de la educacionFilosofia de la educacion
Filosofia de la educacion
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR

  • 1. MARTHA 01/06/2013 “EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR”
  • 2. 1 | P á g i n a UNIVERSIDAD DE PUEBLA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN MTRO. JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE TRABAJO FINAL MARIA MARTHA SANTACRUZ CAMPOS. JUNIO 2013
  • 3. 2 | P á g i n a INTRODUCCIÓN “Con la buena educación es el hombre una criatura mansa y divina; pero sin ella es el más feroz de los animales. La educación y la enseñanza mejora a los buenos y hacen buenos a los malos”. Platón Al hablar de filosofía es hacer un recorrido histórico a través de los grandes filósofos griegos, aún más tratando de analizar el método, no antes aclarando que es un sistema para conocer lo que nos rodea, salir de los problemas cotidianos, encontrar la manera de hacer las cosas. Solucionar problemas y enfrentar la realidad. Con el propósito de analizar, razonar, identificar cada meta llevando un mecanismo o pasos con el cual se llegue a la verdad. La palabra método procede del griego “odos” (camino) y hace referencia al poseer o disponer de cierta vía para alcanzar un determinado fin. El método Socrático o debate socrático es un método de dialéctica o demostración lógica. A través de la Mayéutica, aspira sacar a la luz la verdad. Este método nos permite hacer una lectura crítica del texto, imagen, video o texto musical presentado en clases, plantea lecturas desafiantes que comprometen a los estudiantes en discusiones con profundidad, en la necesidad de solucionar conflictos para clarificar ideas, contribuye a fomentar una cultura de trabajo en equipo a través de su estructura de participantes y moderador, aumenta la base de conocimientos del estudiante, enseña a respetar la diversidad de ideas, crea un vehículo de instrucción para implementar e integrar las capacidades de leer, escribir, escuchar y hablar. Los componentes esenciales del método socrático: usa preguntas para examinar los valores, principios y creencias de los alumnos, se centra en la educación moral, en cómo se debe vivir, exige un ambiente de clase caracterizado por la “incomodidad productiva”, resulta de mejor provecho a la hora de demostrar la complejidad, la dificultad y la incertidumbre, a la hora de exponer los hechos del mundo”. La Dialéctica Consiste en la formulación de leyes fundamentándose en los conocimientos antiguos como las contradicciones del lenguaje, del desarrollo de la historia del proceso de la naturaleza negándose a la posibilidad de cosas o principios independientes. Platón y Hegel. Para Platón, sí todo cambia y nada permanece en el mismo estado, el conocimiento es imposible, pero si algo escapa a ese movimiento, entonces el conocimiento sí es posible. El conocimiento ha de ser infalible, objetivo, con validez universal y a cerca de lo real (no de lo que se percibe por los sentidos). Los grados del conocimiento son Doxa u opinión (mundo de los objetos sensibles particulares) y Episteme o ciencia (formado por la ideas de las que los objetos sensibles participan o son copia). A lo largo de la historia de la Filosofía la dialéctica ha recibido distintos significados de los cuales son: el Arte del diálogo y la discusión, lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia, Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a través de la formulación de una síntesis final; arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
  • 4. 3 | P á g i n a Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad. El método Aristotélico (lógico) su carácter más radical esta puesto a las definiciones leyes, signos deduciendo todos los conocimientos. Condiciones de la naturaleza simple o de los términos empleados que deben estar perfectamente determinados. Generalmente se reconoce como la previa al conocimiento científico, algunos le llaman análisis, basado en su teoría del conocimiento se puede decir que este método trata de obtener el conocimiento de la observación de las causas, por medio de la deducción, (de lo general abstracto a lo singular concreto), de la inducción (epagoge, conducción), de lo particular se infiere lo universal Katholou y de la analogía (de la relación de semejanza entre cosas distintas) Indagación (Aristóteles, Baco) Consiste en la postulación de una pluralidad de métodos, llegando cada uno a unas reglas adecuadas dependiendo de su objeto o ciencia donde se necesita prestar mucha atención a los resultados obtenidos y el proceso. Empírico racional (Demócrito) Se tiene en cuenta por el sentido y la rezón este método comienza con la experiencia adquirida por los sentidos conservando solo aquello que permanece es decir lo que podemos captar con la razón y comprender por el intelecto de esta manera podemos ver lo que es generalmente universal y necesario a todos los seres vivos. Racional (Descartes) Consiste en la afirmación de la razón como única fuente de conocimiento sin que intervenga la experiencia y teniendo la certeza de nuestros conocimiento y así no es confusa, nada hay en el intelecto que antes no allá estado en el sentido, excepto el intelecto mismo. Trascendental (Kant) Este método no está en el origen del conocimiento si no en las condiciones de posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en dar razón de todo el saber racional humano. Analítico lingüístico (Wittgenstein) La filosofía par ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar el conocimiento para orientar el análisis del lenguaje para sí entender lo dicho. Hermenéutico (Heidegger Gadomer) hace referencia en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos literarios, científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la posibilidad de la comprensión tanto de las ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos. “En medida que el hombre conoce, se hace dueño de sí mismo se libera de la ignorancia y se apropia del mundo. Para encontrar un método preciso tendremos que poner en práctica nuestras habilidades, racionales, observaciones, el orden establecido por el método y sus reglas no solo nos conduce al fin propuesto, sino también al punto de partida de otros caminos. Al método le podemos exigir resultados siempre y cuando de la constatación de su propia ignorancia. Abandonar el asombro y enfrentarse al mundo. El método es la ruta
  • 5. 4 | P á g i n a hacia el logro de ser comunicable la verdad. El método es el medio por el cual se desenvuelve la verdad. El método surge de una noción o idea que hemos llamado novita. El método verdadero bien puede constituir la naturaleza de la verdad y la realidad”. Desarrollo Al hablar del concepto de educación pertenece al género de conceptos cuyo fin se contiene en el mismo concepto. Algo semejante con el hombre que no produce nada ni alcanza un objetivo distinto de la actividad practicada. Solo tiene éxito en ella. Logra la norma o consigue la meta interna de la actividad que desempeña. La complejidad del vocablo “educación” no termina allí. También es inseparable de juicios de valor, en este aspecto debe valer la pena. Sería una contradicción decir. “Juan ha sido educado, pero no aprendido nada valioso”, como sería afirmar. “se ha reformado, mas no ha mejorado” Ahora bien, lo valioso puede incluir distintos logros como el sentido de responsabilidad, el conocimiento científico, el patriotismo, etc. También es valioso el modo como se efectúa la educación, pues, lo que vale la pena no sólo se refiere a los contenidos de la educación, sino también a la forma en que ésta se imparte. La Ley General de Educación trata del concepto de educación en el artículo 2º. Párrafo segundo; artículo 7º. Y sus fracciones de la I a la XII. El artículo 7º. Remite al párrafo segundo del artículo 3º. Constitucional tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia”. El mismo artículo 2º. Indica otra definición de educación: “es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social” Respecto de su función como factor de conocimientos, debe afirmarse que aquélla es primordial para la adquisición de los conocimientos básicos y mucho más para los conocimientos más completos y complicados como los que comprende una carrera, una maestría y mucho más un doctorado. El Concepto de educación, según la Ley General de Educación, implica: a) Un proceso permanente: b) Contenidos: conocimiento y valores (criterios); y c) Un método, de suerte que el educando entienda lo que se le transmite. En cuanto a los fines de la educación en la Ley General de Educación. La fracción I del artículo 7º. Contiene un concepto de educación semejante en sustancia al del segundo párrafo del artículo 3º. De la Constitución, comentando más arriba “contribuir al desarrollo del individuo para que ejerza plenamente sus facultades humanas”. Pero como éste tiene distintos aspectos: físico, emocional, intelectual,
  • 6. 5 | P á g i n a social, artístico y moral (debería incluirse también el religioso, excluido de la enseñanza oficial por ser ésta laica), síguese que “contribuir” se extiende a ese desarrollo múltiple, el cual, de otra suerte, no sería integral y el individuo no podría ejercer plenamente sus capacidades humanas. Actualmente en base a la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) en los tres niveles que integran la Educación Básica, en este sentido, el sistema educativo nacional deberá fortalecer su capacidad para egresar estudiantes que posean competencia para resolver problemas; tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. El dominio generalizado de las tecnología de la información y la comunicación, y en general de las plataformas digitales, como herramientas del pensamiento, la creatividad y la comunicación, el dominio del inglés, como segunda lengua, en un mundo cada vez más interrelacionado y para acceder a los espacios de mayor dinamismo en la producción y circulación del conocimiento, el trabajo colaborativo en redes virtuales, así como una revaloración de la iniciativo propia en la construcción de alternativas para alcanzar una vida digna y productiva. El marco referencial de la ley y de los planes y programas que determinan los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, en un ambicioso perfil de egreso de la educación básica, no solo queda plasmado, sino más bien es preguntarnos como lo vamos a lograr; al iniciar con los primeros filósofos nació de la felicidad que les produjo el asombro y la indagación sobre la naturaleza y la condición humana. La reivindicación Kantiana de que los planes educativos no sólo cuenten con lo que es sino también con lo que debiera ser, no sólo respondan a lo real sino también a lo posible y a lo deseable, ¿Cómo definir ese deber ser de la educación? ¿Hacia dónde orientar una acción educativa que, superando las inercias del pasado, abra nuevas posibilidades de futuro para nuestros sistemas educativos? Según Kant la respuesta estaba clara: la educación no debiera ser otra cosa que humanización. Recuperar ese horizonte ilustrado de la idea de humanidad, como referente utópico que oriente la acción educativa, no parece hoy menos importante que hace dos siglos. Si educar es humanizar, la cuestión de los fines de la educación remite a la definición de los perfiles de esa humanidad a la que se aspira. El problema sigue siendo, por tanto, hacer real en las aulas una formación integral del ser humano, propiciar desde ellas un tipo de ciudadanía que responda a los ideales ilustrados en lo que la libertad individual y la integración social son solidarias con las ideas de felicidad y de convivencia. Son cuatro dimensiones humanas que debieran ser consideradas al diseñar las acciones educativas, para definir los fines de la acción educativa: conocer, manejar, valorar y participar.
  • 7. 6 | P á g i n a Educar para conocer. La idea de humanización ha de incluir necesariamente la dimensión cognoscitiva como definitoria de nuestra especie, porque conocer forma parte de la esencia del ser humano. La memoria (pero también el razonamiento), la información (pero también la sabiduría) y la experimentación (pero también la reflexión) son elementos centrales de esta dimensión cognoscitiva, pero es importante el resultado de ese conocimiento. Dime qué evalúas y te diré que enseñas. El resultado es fácil de adivinar: a lo que más valor se asigna en la evaluación es a lo epistémico, por tanto, no es difícil suponer que los saberes siguen siendo los contenidos considerados como más valiosos en los currículos escolares efectivos. Educar para manejar.La finalidad sustantiva en la escuela hay que aprender a hacer y no sólo aprender a conocer, aprender a manejar artefactos, herramientas, etc., se trata de habilidades que sólo se adquieren en entornos en los que su práctica sea posible, por tanto el manejar es esencialmente humana que favorece la libertad individual y la inserción en un mundo técnicamente complejo. Educar para valorar. Esta dimensión esencialmente humana trata de lo axiológico, lo que tiene que ver con la capacidad humana para valorar, para apreciar el valor de las cosas y las acciones. Justamente, la que nos permite preferir lo deseable de entre lo posible. Con la educación para valorar se trata de promover el desarrollo de la capacidad humana de valorar, de razonar, sobre lo que gusta o sobre lo que se considera bueno. De confrontar los distintos puntos de vista que cabe plantear ante los dilemas morales o las manifestaciones estéticas. Se trata de aprender a discrepar, de aprender a escuchar las justificaciones del otro sobre sus puntos de vista, de aprender que sin esas justificaciones lo puntos de vista valorativos se convierten más en prejuicios que en juicios. Se trata, en suma, de aprender a construir el juicio moral y estético, algo que requiere necesariamente del diálogo. Aprendiendo a dialogar sobre las justificaciones, más o menos racionales, de nuestros gustos estéticos y de nuestras opciones morales es la manera en que, sin hacerlas explícitas, acaban apareciendo las bases de la convivencia, algo que no es otra cosa que el reconocimiento del espacio compartido que nos permite discrepar sin que eso no convierta en enemigos. Aprender a valorar es, esencial en la formación de una ciudadanía democrática. Una persona que es capaz de juzgar moral y estéticamente el mundo en el que vive es más probable que sienta la necesidad de comprometerse activamente en su mejora. Educar para participar. Un ser humano sabio, hábil y capaz de valorar tiene muchas de las condiciones necesarias para alcanzar la felicidad. Sin embargo, Aristóteles tenía razón al caracterizar al ser humano como animal político, señalando la natural tendencia humana a convivir en sociedades complejas, la educación en las sociedades democráticas requiere, además, el desarrollo de un tipo de ciudadanía comprometida, no solo con el mantenimiento de la anatomía democrática de la comunidad, sino también democrática la fisiología de la convivencia social. La participación democrática es el de tomar partido. El tomar partido es, por tanto algo propio de la vida democrática, en la vida social, en las manifestaciones en las calles, cuando hacemos huelgas o cuando expresamos en los medios de comunicación, en cuestiones públicas, Sin embargo hay otro sentido de la participación que es menos visible pero quizámás profundo: tomar partido se hace de manera esporádica y
  • 8. 7 | P á g i n a puntual, pero tomar parte es implicarse cotidianamente en la vida democrática. Los niveles en que los ciudadanos podemos y debemos tomar parte en la vida democrática son muy variados: como consumidores, como habitantes de una ciudad o comunidad rural, como usuarios de servicios, como miembros de asociaciones, como responsables de nuestro quehacer profesional. Por eso aprender a participar y especialmente aprender a tomar parte, es una finalidad educativa de importancia crucial para una formación ciudadana, capaz de afrontar los retos de un tiempo tan complejo como el que vivirán las nuevas generaciones. Es importante tomar estos fines educativos, para que a través de nuestras potencialidades como docentes, podamos incluir métodos efectivos, que nos permitan desarrollar todas las potencialidades que requieren nuestros educandos, el formar un ser humano cognitivo pero sensible en su entorno que se desarrolla. El ideal para alcanzar los objetivos de la educación. En conclusión No solo es necesario, sino también urgente, promover acciones que den la centralidad educativa a esta finalidad de aprender. Para ello, será deseable que las aulas y los centros educativos se conviertan en verdaderos laboratorios de participación ciudadana, en lugares en lo que sea cotidiano el aprendizaje de los hábitos definitorios de esa idea de tomar parte de la vida de la comunidad. Es necesario que en las aulas los alumnos convivan (y no sólo estén), compartan (y no sólo recelen), cooperen (y no sólo compitan), discrepen (y no sólo callen), discutan ( y no sólo escuchen), confronten (y no sólo comparen), negocien ( y no sólo acepten), consensuen (y no sólo impongan), para que así acabemos aprendiendo a decir juntos ( y no sólo a asumir individualmente las decisiones tomadas por otros). La educación puede y deber ser mucho más que la mera enseñanza de conocimientos, sino adquirir compromisos de nuestras responsabilidades educativas. Los tiempos, los espacios, los esfuerzos y los recursos que asignamos a cada una de ellas, es un buen indicador de la opción por la que quizá sin saberlos, estamos apostando. La evaluación de los alumnos, de los centros y del conjunto de nuestros sistemas educativos y la manera en que sus indicadores reflejan o no lo que se plantea, es una buena forma de conocer y valorar la realidad de lo que hacemos, más allá de los discursos sobre lo que decimos que queremos. Quizá hoy nuestro verdadero valor se demuestre en nuestra capacidad para hacer posible una educación para la ciudadanía que retome la reflexión sobre sus finalidades y nos comprometa a la mejora. Asuntos del futuro que mantienen viva la mejor herencia del pasado.