SlideShare una empresa de Scribd logo
|




Metodología de la Investigación


   Unidad I: Fundamentos Epistemológicos y
   Metodológicos de la Investigación
   Científica.

                            Ing. Jimmy A. Pérez López.




     Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua    1

                          UNAN - FAREM CHONTALES
Contenidos:

1. Conceptos básicos de la investigación:

      1.1.1 ¿Qué es investigar?
      1.1.2 ¿Para qué investigar? Importancia.
      1.1.3 Tipos de investigación según su enfoque filosófico.

              1.1.3.1 Investigación cuantitativa.
              1.1.3.1 Investigación cualitativa.

      1.1.4 Tipos de investigación según el objetivo y el método de abordaje del
            problema:

              1.1.4.1 La investigación descriptiva:
                     - La investigación por encuesta. Estudios de casos. Estudios
                     de tipo evolutivo. Estudios de seguimiento.
                      – Estudios correlaciónales.
              1.1.4.2 La investigación causal o explicativa. La investigación
              exploratoria. La investigación experimental. La investigación
              documental.

      1.1.5 Líneas de investigación en las ciencias y políticas de investigación en
            las instituciones.

      1.2 La ética en la investigación y la personalidad del investigador.

      1.2.1 Protección de los sujetos de investigación.
      1.2.2 la personalidad del investigador.
             1.2.2.1 Características morales.
             1.2.2.2 Características profesionales.

      1.3 El proceso de formación del conocimiento:

              1.3.1 ¿Qué es el conocimiento?
              1.3.2 El nivel y tipos de conocimiento: emperico y teórico.

      1.4 Los métodos de razonamiento o métodos lógicos.

              1.4.1 ¿Qué es un método?
              1.4.2 El método deductivo.
              1.4.3 El método inductivo.
              1.4.4 El método científico.




                                                                                      2
1. Conceptos básicos de la investigación.
En este apartado precisaremos algunos conceptos clave y sus interrelaciones.
Este apartado se inscribe en el debate epistemológico de las ciencias. La revisión
del mismo se enfoca especialmente al quehacer de las ciencias, o sea a la
investigación             y            las            contribuciones           que
ésta pueda hacer a partir de la producción de conocimientos acerca de la realidad
(inducción) a la teoría, así como los elementos teóricos y los conceptos que guían
la producción     de     conocimientos     a   través     de     la  investigación.

1.1.1 ¿Qué es investigar?

Del latín investigare. Se deriva de         responder todos los cuestionamientos
vestigium: “en pos de la                                 acerca de él, de su vida
huella, ir en busca de”.                                 y de su medio. Para
Investigar es buscar,                                    investigar se requiere de
indagar,        averiguar,                               un PROCESO, inserto
revisar    huellas    para                               en un sistema de
encontrar    la    verdad.                               creencias e ideas, que
Investigar     es      una                               me lleve a comprobar o
actividad natural del ser                                describir esa realidad o
humano. La investigación como tal           fenómeno del cual quiero apropiarme
surge de la necesidad propia del            intelectualmente, al cual quiero
hombre de preguntar ¿Por qué?               conocer.
¿Cómo? ¿Cuándo?, en fin, de


Investigar es una actividad natural del ser humano.

La investigación como tal surge de la necesidad propia del hombre de preguntar
¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, en fin, de responder todos los cuestionamientos
acerca de él, de su vida y de su medio.

No siempre la investigación fue la respuesta a esas preguntas. En la antiguedad,
la humanidad solía dar respuestas a esas preguntas por medio de sus creencias y
suposiciones.

Es entonces que surge la ciencia, y con ella, el conocimiento fundamentado
(podría sonar a pleonasmo, ya que está es una característica necesaria en lo que
llamamos conocimiento)




                                                                                 3
Para poder comprobar la veracidad de lo que se supone o se cree, el ser humano
crea un sistema de ideas y métodos qué trabajan interactuando de forma lógica:
"la investigación"

Investigar es, por tanto, una actividad propia del ser humano, que tiene como
objetivo conocer la verdad de las cosas. Para investigar se requiere de un
PROCESO, inserto en un sistema de creencias e ideas, que me lleve a comprobar
o describir esa realidad o fenómeno del cual quiero apropiarme intelectualmente,
al cual quiero conocer.

Einstein supone que la comprensión se alcanza cuando reducimos los fenómenos
por medio de un proceso lógico a algo ya conocido o evidente.

La conceptualización de la palabra "investigación" es una de las más difíciles, y
por la enorme variedad de actividades que se pueden entender por investigación
no es fácil de definir este concepto. Asti Vera (p. 18) lo expresa de la siguiente
manera: "El empleo no siempre riguroso de la palabra investigación ha inducido a
algunas identificaciones abusivas: a) la investigación equivale a la indagación
empírica. Quienes así piensan, olvidan que no sólo se puede investigar en el
terreno de las ciencias positivas, hay una investigación humanística también... Por
otra parte, la reducción de la investigación a la mera búsqueda experimental de los
hechos o de datos, es invalidada por las mismas ciencias fácticas”.

En el sentido más genérico la investigación es el proceso de producción de
nuevos conocimientos (científicos y no científicos).

Se puede igualmente distinguir investigación científica e investigación aplicada.

La investigación en términos generales nunca puede ser una observación
incidental, casual, puesto que es una actividad conformada de:

Observación selectiva y localizada, por tratarse de la búsqueda de información
esencial, ya sea sobre un fenómeno (hecho o proceso) o sobre una materia,
siempre desde una comparación con un marco de referencia, ya sea constituido
por experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría y siempre por
medio de un método, más (científico) o menos sistematizado.

La observación selectiva y focalizada implica la identificación del objeto, la cual a
su vez suscita la dificultad de delimitar el universo, quiere decir, el total de los
sujetos o hechos comprendidos.

La delimitación del universo, según Torgerson, es decir, de los objetos, puede
efectuarse a partir de: el sistema o de los atributos (características, funciones,


                                                                                    4
procesos). A partir de ahí se hace visible que también esto influye en la selección
del método:

Podemos tomar en cuenta pocos objetos con muchos atributos que
son difícilmente separables (esto nos induce a métodos como el estudio de
casos).

Muchos objetos con pocos atributos bien separables o aislables (nos hace inclinar
hacia métodos como la encuesta). En la investigación social, difícilmente se puede
lograr la separación de las características globales del objeto (Todo está
relacionado con todo).

1.1.2 Importancia de la investigación.
La investigación con relación a la sociedad.

La importancia de la investigación con relación a la sociedad, es ayudar a resolver
problemas, actualmente se plantea la reeducación o el surgimiento de un nuevo
modelo educativo como lo es la sociedad del conocimiento, en la cual la creación
de conocimientos nuevos es una de las fuentes principales de la riqueza y del
bienestar social.

Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva desde el punto
de vista económico, social y cultural, así como político, porque no siempre la
fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento.

Implicaciones sobre la educación

El conocimiento es una característica central de las sociedades actuales, y tiene
implicaciones sobre la educación, ya que el conocimiento es socialmente útil sólo
si se comparte.

La influencia de los nuevos conocimientos en el desarrollo industrial, tecnológico y
de las humanidades de una sociedad, a través de un empuje a nivel universitario
ayuda a incrementar la investigación y a obtener nuevos conocimientos, que
garanticen el emprendimiento de proyectos que se deriven de una buena
investigación.

Implicaciones sobre la sociedad

La relación entre sociedad del conocimiento, valores humanísticos y formación del
ciudadano crítico y abierto a todas las sociedades es muy importante así como la
riqueza y el bienestar social. Pero hay muchos tipos de riqueza y muchas formas
de distribuir la misma, por ejemplo, en una sociedad con unos valores de


                                                                                  5
solidaridad, la riqueza se emplearía de tal forma que mejore la vida de los
ciudadanos y contribuya a la igualdad.

Es necesario que los investigadores se acerquen a los actores sociales con su
conocimiento científico, ya que con ello se iniciaría un rico y novedoso proceso de
reeducación que hace falta y a pocos perjudica.

La investigación enriquece al mundo de la cultura, ya que constituye una actividad
creadora y productora de nuevas ideas. El desarrollo de la cultura indica el grado
en que el hombre domina las fuerzas de la naturaleza, el nivel de evolución en que
se encuentra el hombre mismo, el alcance y aplicación de sus conocimientos, y el
perfeccionamiento de sus capacidades.

La investigación con relación a la cultura no siempre es aceptado que sólo
conociendo a fondo la cultura real de un colectivo, es decir, interrogando la vida
común de la gente, sus hábitos, su consumo y sus expectativas, podemos saber
qué es lo que necesitan, cuáles son sus carencias y cuáles son las amenazas a
sus equilibrios culturales.

La investigación con relación a la cultura.

El modo ideal, es el de diseñar políticas culturales a través de un diálogo con sus
destinatarios, una investigación de la realidad y la adecuación, por una parte, a la
visión compartida del futuro del país.

Lo verdaderamente importante es que se asegure la comprensión de la ciudad
como una estrategia cultural cuya concreción va más allá de las direcciones de
cultura, ya que esta deriva del uso mismo de la ciudad, de la apropiación colectiva
del espacio público, del auto-reconocimiento y reconocimiento mutuo entre
ciudadanos, memoria colectiva, espacio construido y espacios de convivencia que
a la larga son una resultante de la articulación de estrategias no propiamente
culturales.




                                                                                       6
1.1.3 Tipos de investigación según su enfoque filosófico.




                                                            7
8
Investigación cuantitativa y cualitativa
• Existen dos enfoques básicos en la investigación:
1. El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía
en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística
para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una
población”(Hernández etal, 2003; p.5)




2. El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas
de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con
frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las observaciones” (Hernández etal, 2003; p.5)
Ambos usan fases similares y relacionadas entre sí:
1. Observación y evaluación de fenómenos
2. Establecimiento de ideas como resultado de (1)
3. Pruebas que demuestren el fundamento de (2)
4. Revisión de ideas con base en (3)
5. Proposición de nuevas observaciones para cimentarlas ideas originales o
generar otras


                                                                                    9
10
11
12
13
14
15
1.1.4 Tipos de investigación según el objetivo y el método de
abordaje del problema:
1.1.4.1 La investigación descriptiva:

Propósito

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y
eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los
estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes
del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la
redundancia— describir lo que se investiga.

EJEMPLOS

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir
una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la
vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua
entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece
la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes,
ingreso, alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo,
lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras
características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este
caso el investigador elige una agrie de conceptos a medir que también se
denominarán “variables” y que se refieren a conceptos que pueden adquirir
diversos valores y medirse, (en el siguiente capítulo se detalla el concepto de
variable), los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés.

Otros ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determinará
en un país cuál de los partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha
conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales o
locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones) y cuál
es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país;10 una
investigación que nos dijera cuánta satisfacción laboral, motivación intrínseca
hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas y filosofía empresarial,
integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y
empleados de una o varias organizaciones; o un estudio que nos indicara —entre
otros aspectos— cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad


                                                                                   16
específica, a qué clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que
los hombres a psicoterapia o viceversa. Asimismo, la información sobre el número
de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en
una nación, el número de pacientes que atiende un
10
        Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos
general o detallada; por ejemplo, podríamos describir la imagen de cada partido
político en toda la nación, en cada estado, provincia o departamento; o en cada
ciudad o población (y aun en los tres niveles).

hospital, el índice de productividad de una fábrica, la cantidad de contenido de
sexo presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes -
en particular— hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo
propósito es dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al que se hace
referencia.

Los estudios descriptivos miden conceptos

Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien
independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque,
desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para
decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador
organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos
de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación.
Entonces las mide en dichas variables y así puede describirías en los términos
deseados. A través de sus resultados, describirá qué tan automatizadas están las
empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión
de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de
centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta
libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen
acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué
medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo, maquinaria,
etc., (capacidad de innovación). Sin embargo, el investigador no pretende analizar
por medio de su estudio si las empresas con tecnología más automatizada son
aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar tecnología con
complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas
menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con centralización).

Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la
personalidad de un individuo. Se limitará a medirlo en las diferentes dimensiones
de la personalidad (hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femineidad,


                                                                               17
introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo considera
las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está
interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con mayor introversión
social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio sería
básicamente correlacional y no descriptivo).

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir,
los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como
mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz
de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición.
Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en
la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario
indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o
combinaciones de las tres clases; giros, tamaños, etc.).

La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada
de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se
investiga para formular las preguntas específicas que busca responder (Dankhe,
1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se
basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.

Los estudios descriptivos: predicciones incipientes

Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque
sean rudimentarias. Por ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso
que hace de la televisión un grupo característico de niños (digamos de 9 años y
que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México), tal como el hecho de
que dedican diariamente —en promedio— 3.30 horas a ver la televisión
(Fernández-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos encontramos con un niño
(“Alonso”) que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos predecir el número
de minutos probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario, utilizando
ciertas técnicas estadísticas y sobre la base del promedio del grupo de niños al
que Alonso pertenece (estas cualidades de la información descriptiva serán
detalladas en el capítulo “Análisis e interpretación de los datos”). Otro ejemplo
sería el de un analista de la opinión pública que, basándose en datos descriptivos
obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos los sectores de una
población de futuros votantes para determinada elección (número de personas
que dijeron que habrán de votar por cada uno de los candidatos contendientes),
intenta predecir —probabilísticamente— qué candidato triunfará en la elección.




                                                                                  18
1.1.4.2 La investigación causal o explicativa.

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo
indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por
ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva
(indicar —según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la
elección— cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes
constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los
medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen
los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es
diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra
por los demás candidatos12 (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía
con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sería
similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan
como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional).
Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relación fuera percibida
por ambos como satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre
así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos
determinado tiempo.

Ejemplo de las diferencias entre un estudio Explicativo, uno descriptivo y
uno correlacional.

Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene
que los adolescentes peruanos —que viven en zonas urbanas y cuyo nivel
socioeconómico es elevado— se expongan a videos televisivos musicales con alto
contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan
los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos
musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y
videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los
videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos
sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente
respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver
videos televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?,
¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de
preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos
musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido
de sexo?, etc.; y un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está

                                                                               19
relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte
de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la
elección de programas de aquellos?, ¿a mayor exposición por parte de los
adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación
de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer
contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a dichos
videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.

Grado de estructuración de los estudios explicativos

Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de
estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y
correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un
ejemplo de Reynolds (1971, Pp. 7-8), que aunque se refiere a un fenómeno
natural es muy útil para comprender lo que significa generar un sentido de
entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: “si el volumen de un gas es
constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la
presión”. Esta afirmación nos dice cómo están relacionadas tres variables:
volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella podemos predecir qué
ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, además,
cierto valor explicativo: ¿por qué aumentó la presión?, pues debido a que la
temperatura se incrementó y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se
trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras
proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas variables.
12
  Tal y como se mencionó, cuando relacionamos diversas variables o conceptos y
éstos se encuentran vinculados entre sí (no únicamente dos o ¡res sino la mayoría
de ellos, la estructura de variables presenta correlaciones considerables) y
además el investigador conoce ¡muy bién el fenómeno de estudio; puede al
cansarse un cierto nivel dc explicación. Por ahora y debido a la complejidad del
tema, no se ha profundizado en algunas consideraciones sobre la explicación y la
causalidad que ¡mis adelantes’ discutirán.

EJEMPLOS

     “Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las
moléculas del gas”.

    “El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del
movimiento de las moléculas”.



                                                                              20
      “Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen
constante, éstas impactan con mayor frecuencia la superficie interior del
recipiente. (Debido a que se desplazan más rápido, cubren más distancia y
rebotan en el recipiente más frecuentemente.)”,

    “En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente
con mayor frecuencia, la presión sobre las paredes del recipiente se incrementa”.

Esta explicación, basada en la concepción de un gas como un conjunto de
moléculas en constante movimiento, es mucho más completa que la anterior y
genera un mayor sentido de entendimiento.



Bibliografía recomendada:
    Alvarado, Patricio, NOCIONES ELEMENTALES DE Investigación Científica,
     2da publicación, Quito-Ecuador.

    Cruz,     Jorge    Luis,    LA      Investigación y   la     sociedad,
     http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/CTS%20%20Investigacion%20en
     %20la%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf

    Gutiérrez, Abraham, Técnicas de Investigación, 4ta publicación, Quito-
     Ecuador.

    Hernández, Tulio, http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a03.htm

    Quintanilla, Miguel Ángel, Revista CTS, nº 8, vol. 3, España

    Tapia, Alejandro, http://www.ucol.mx/boletines/noticia.php?id=3105




                                                                               21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques sobre el Conocimiento
Enfoques sobre el ConocimientoEnfoques sobre el Conocimiento
Enfoques sobre el Conocimiento
mjordan
 
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento CientíficoMetodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Christian Paolo Martel Carranza
 
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
mervicbeamar12
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimientoAxel Mérida
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
Enfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativoEnfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativo
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Cuadro comparativo paradigma positivista
Cuadro comparativo paradigma positivistaCuadro comparativo paradigma positivista
Cuadro comparativo paradigma positivista
Florianny Mejia
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
ALIXKARINA MEDINAOMAÑA
 
El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
Edgar Ortiz Sánchez
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
analyherrera2
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
el conocimiento
el conocimientoel conocimiento
el conocimiento
Paty Rodriguez
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
piscis1
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]
Documentos para compartir
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
UG DIPA CAPACITACIONES
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejoCaracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Maria Luisa Hernandez
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Rixio Nuñez
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
VirtualEsumer
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques sobre el Conocimiento
Enfoques sobre el ConocimientoEnfoques sobre el Conocimiento
Enfoques sobre el Conocimiento
 
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento CientíficoMetodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
Metodología de la Investigación: Ciencia y Conocimiento Científico
 
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
Matriz epistémica (tesis doctoral mercedes rengifo)
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento
 
El conocimiento
El conocimiento El conocimiento
El conocimiento
 
Enfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativoEnfoques cuantitativo cualitativo
Enfoques cuantitativo cualitativo
 
Cuadro comparativo paradigma positivista
Cuadro comparativo paradigma positivistaCuadro comparativo paradigma positivista
Cuadro comparativo paradigma positivista
 
El conocimiento cientifico
El conocimiento cientificoEl conocimiento cientifico
El conocimiento cientifico
 
El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
 
Conclusiones epistemología
Conclusiones epistemologíaConclusiones epistemología
Conclusiones epistemología
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
el conocimiento
el conocimientoel conocimiento
el conocimiento
 
1.la ciencia
1.la ciencia1.la ciencia
1.la ciencia
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]Mod1 invescap2[1]
Mod1 invescap2[1]
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejoCaracteristicas y elementos de pensamiento complejo
Caracteristicas y elementos de pensamiento complejo
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
 
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la InvestigaciónFundamentos Epistemologicos de la Investigación
Fundamentos Epistemologicos de la Investigación
 

Similar a Metodologia de la investigacion

Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
Wilber
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiRuth Chara
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denisesescobar
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
ylorena1996
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
denise-unad
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
Sandra Milena Plazas Zuluaga
 
ACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptxACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptx
carloscastro441557
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
RafaelBritoAguilar
 
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxTécnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
ImaraZelayaChang
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioAnahi Silva
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
ElizabethMollo
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la cienciamarlyAriza
 
Construccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientificoConstruccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientifico
Angela Maria Garces Hernandez
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónmcaepistemologia
 
Invetigacion
InvetigacionInvetigacion
Invetigacionjordan
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
María Carreras
 

Similar a Metodologia de la investigacion (20)

Metodología sena
Metodología   senaMetodología   sena
Metodología sena
 
Exposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte iiExposicion met.investigacion parte ii
Exposicion met.investigacion parte ii
 
Investigación el conocimiento
Investigación el conocimientoInvestigación el conocimiento
Investigación el conocimiento
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Revisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberesRevisión de los pres saberes
Revisión de los pres saberes
 
Seminario de investigación
Seminario de investigaciónSeminario de investigación
Seminario de investigación
 
ACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptxACTIVIDAD 3.pptx
ACTIVIDAD 3.pptx
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptxTécnicas de Investigación Documental - intro.pptx
Técnicas de Investigación Documental - intro.pptx
 
Parte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para SumarioParte 2 de la Guía para Sumario
Parte 2 de la Guía para Sumario
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Construccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientificoConstruccion del conocimiento cientifico
Construccion del conocimiento cientifico
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Invetigacion
InvetigacionInvetigacion
Invetigacion
 
Ciencia y conocimiento científico aremyc
Ciencia y conocimiento científico   aremycCiencia y conocimiento científico   aremyc
Ciencia y conocimiento científico aremyc
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Metodologia de la investigacion

  • 1. | Metodología de la Investigación Unidad I: Fundamentos Epistemológicos y Metodológicos de la Investigación Científica. Ing. Jimmy A. Pérez López. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua 1 UNAN - FAREM CHONTALES
  • 2. Contenidos: 1. Conceptos básicos de la investigación: 1.1.1 ¿Qué es investigar? 1.1.2 ¿Para qué investigar? Importancia. 1.1.3 Tipos de investigación según su enfoque filosófico. 1.1.3.1 Investigación cuantitativa. 1.1.3.1 Investigación cualitativa. 1.1.4 Tipos de investigación según el objetivo y el método de abordaje del problema: 1.1.4.1 La investigación descriptiva: - La investigación por encuesta. Estudios de casos. Estudios de tipo evolutivo. Estudios de seguimiento. – Estudios correlaciónales. 1.1.4.2 La investigación causal o explicativa. La investigación exploratoria. La investigación experimental. La investigación documental. 1.1.5 Líneas de investigación en las ciencias y políticas de investigación en las instituciones. 1.2 La ética en la investigación y la personalidad del investigador. 1.2.1 Protección de los sujetos de investigación. 1.2.2 la personalidad del investigador. 1.2.2.1 Características morales. 1.2.2.2 Características profesionales. 1.3 El proceso de formación del conocimiento: 1.3.1 ¿Qué es el conocimiento? 1.3.2 El nivel y tipos de conocimiento: emperico y teórico. 1.4 Los métodos de razonamiento o métodos lógicos. 1.4.1 ¿Qué es un método? 1.4.2 El método deductivo. 1.4.3 El método inductivo. 1.4.4 El método científico. 2
  • 3. 1. Conceptos básicos de la investigación. En este apartado precisaremos algunos conceptos clave y sus interrelaciones. Este apartado se inscribe en el debate epistemológico de las ciencias. La revisión del mismo se enfoca especialmente al quehacer de las ciencias, o sea a la investigación y las contribuciones que ésta pueda hacer a partir de la producción de conocimientos acerca de la realidad (inducción) a la teoría, así como los elementos teóricos y los conceptos que guían la producción de conocimientos a través de la investigación. 1.1.1 ¿Qué es investigar? Del latín investigare. Se deriva de responder todos los cuestionamientos vestigium: “en pos de la acerca de él, de su vida huella, ir en busca de”. y de su medio. Para Investigar es buscar, investigar se requiere de indagar, averiguar, un PROCESO, inserto revisar huellas para en un sistema de encontrar la verdad. creencias e ideas, que Investigar es una me lleve a comprobar o actividad natural del ser describir esa realidad o humano. La investigación como tal fenómeno del cual quiero apropiarme surge de la necesidad propia del intelectualmente, al cual quiero hombre de preguntar ¿Por qué? conocer. ¿Cómo? ¿Cuándo?, en fin, de Investigar es una actividad natural del ser humano. La investigación como tal surge de la necesidad propia del hombre de preguntar ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?, en fin, de responder todos los cuestionamientos acerca de él, de su vida y de su medio. No siempre la investigación fue la respuesta a esas preguntas. En la antiguedad, la humanidad solía dar respuestas a esas preguntas por medio de sus creencias y suposiciones. Es entonces que surge la ciencia, y con ella, el conocimiento fundamentado (podría sonar a pleonasmo, ya que está es una característica necesaria en lo que llamamos conocimiento) 3
  • 4. Para poder comprobar la veracidad de lo que se supone o se cree, el ser humano crea un sistema de ideas y métodos qué trabajan interactuando de forma lógica: "la investigación" Investigar es, por tanto, una actividad propia del ser humano, que tiene como objetivo conocer la verdad de las cosas. Para investigar se requiere de un PROCESO, inserto en un sistema de creencias e ideas, que me lleve a comprobar o describir esa realidad o fenómeno del cual quiero apropiarme intelectualmente, al cual quiero conocer. Einstein supone que la comprensión se alcanza cuando reducimos los fenómenos por medio de un proceso lógico a algo ya conocido o evidente. La conceptualización de la palabra "investigación" es una de las más difíciles, y por la enorme variedad de actividades que se pueden entender por investigación no es fácil de definir este concepto. Asti Vera (p. 18) lo expresa de la siguiente manera: "El empleo no siempre riguroso de la palabra investigación ha inducido a algunas identificaciones abusivas: a) la investigación equivale a la indagación empírica. Quienes así piensan, olvidan que no sólo se puede investigar en el terreno de las ciencias positivas, hay una investigación humanística también... Por otra parte, la reducción de la investigación a la mera búsqueda experimental de los hechos o de datos, es invalidada por las mismas ciencias fácticas”. En el sentido más genérico la investigación es el proceso de producción de nuevos conocimientos (científicos y no científicos). Se puede igualmente distinguir investigación científica e investigación aplicada. La investigación en términos generales nunca puede ser una observación incidental, casual, puesto que es una actividad conformada de: Observación selectiva y localizada, por tratarse de la búsqueda de información esencial, ya sea sobre un fenómeno (hecho o proceso) o sobre una materia, siempre desde una comparación con un marco de referencia, ya sea constituido por experiencias anteriores o por una conceptualización o una teoría y siempre por medio de un método, más (científico) o menos sistematizado. La observación selectiva y focalizada implica la identificación del objeto, la cual a su vez suscita la dificultad de delimitar el universo, quiere decir, el total de los sujetos o hechos comprendidos. La delimitación del universo, según Torgerson, es decir, de los objetos, puede efectuarse a partir de: el sistema o de los atributos (características, funciones, 4
  • 5. procesos). A partir de ahí se hace visible que también esto influye en la selección del método: Podemos tomar en cuenta pocos objetos con muchos atributos que son difícilmente separables (esto nos induce a métodos como el estudio de casos). Muchos objetos con pocos atributos bien separables o aislables (nos hace inclinar hacia métodos como la encuesta). En la investigación social, difícilmente se puede lograr la separación de las características globales del objeto (Todo está relacionado con todo). 1.1.2 Importancia de la investigación. La investigación con relación a la sociedad. La importancia de la investigación con relación a la sociedad, es ayudar a resolver problemas, actualmente se plantea la reeducación o el surgimiento de un nuevo modelo educativo como lo es la sociedad del conocimiento, en la cual la creación de conocimientos nuevos es una de las fuentes principales de la riqueza y del bienestar social. Esto es lo que haría que la sociedad actual sea realmente nueva desde el punto de vista económico, social y cultural, así como político, porque no siempre la fuente principal de bienestar y riqueza ha sido el conocimiento. Implicaciones sobre la educación El conocimiento es una característica central de las sociedades actuales, y tiene implicaciones sobre la educación, ya que el conocimiento es socialmente útil sólo si se comparte. La influencia de los nuevos conocimientos en el desarrollo industrial, tecnológico y de las humanidades de una sociedad, a través de un empuje a nivel universitario ayuda a incrementar la investigación y a obtener nuevos conocimientos, que garanticen el emprendimiento de proyectos que se deriven de una buena investigación. Implicaciones sobre la sociedad La relación entre sociedad del conocimiento, valores humanísticos y formación del ciudadano crítico y abierto a todas las sociedades es muy importante así como la riqueza y el bienestar social. Pero hay muchos tipos de riqueza y muchas formas de distribuir la misma, por ejemplo, en una sociedad con unos valores de 5
  • 6. solidaridad, la riqueza se emplearía de tal forma que mejore la vida de los ciudadanos y contribuya a la igualdad. Es necesario que los investigadores se acerquen a los actores sociales con su conocimiento científico, ya que con ello se iniciaría un rico y novedoso proceso de reeducación que hace falta y a pocos perjudica. La investigación enriquece al mundo de la cultura, ya que constituye una actividad creadora y productora de nuevas ideas. El desarrollo de la cultura indica el grado en que el hombre domina las fuerzas de la naturaleza, el nivel de evolución en que se encuentra el hombre mismo, el alcance y aplicación de sus conocimientos, y el perfeccionamiento de sus capacidades. La investigación con relación a la cultura no siempre es aceptado que sólo conociendo a fondo la cultura real de un colectivo, es decir, interrogando la vida común de la gente, sus hábitos, su consumo y sus expectativas, podemos saber qué es lo que necesitan, cuáles son sus carencias y cuáles son las amenazas a sus equilibrios culturales. La investigación con relación a la cultura. El modo ideal, es el de diseñar políticas culturales a través de un diálogo con sus destinatarios, una investigación de la realidad y la adecuación, por una parte, a la visión compartida del futuro del país. Lo verdaderamente importante es que se asegure la comprensión de la ciudad como una estrategia cultural cuya concreción va más allá de las direcciones de cultura, ya que esta deriva del uso mismo de la ciudad, de la apropiación colectiva del espacio público, del auto-reconocimiento y reconocimiento mutuo entre ciudadanos, memoria colectiva, espacio construido y espacios de convivencia que a la larga son una resultante de la articulación de estrategias no propiamente culturales. 6
  • 7. 1.1.3 Tipos de investigación según su enfoque filosófico. 7
  • 8. 8
  • 9. Investigación cuantitativa y cualitativa • Existen dos enfoques básicos en la investigación: 1. El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población”(Hernández etal, 2003; p.5) 2. El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (Hernández etal, 2003; p.5) Ambos usan fases similares y relacionadas entre sí: 1. Observación y evaluación de fenómenos 2. Establecimiento de ideas como resultado de (1) 3. Pruebas que demuestren el fundamento de (2) 4. Revisión de ideas con base en (3) 5. Proposición de nuevas observaciones para cimentarlas ideas originales o generar otras 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 1.1.4 Tipos de investigación según el objetivo y el método de abordaje del problema: 1.1.4.1 La investigación descriptiva: Propósito Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así —y valga la redundancia— describir lo que se investiga. EJEMPLOS Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes, ingreso, alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso el investigador elige una agrie de conceptos a medir que también se denominarán “variables” y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, (en el siguiente capítulo se detalla el concepto de variable), los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés. Otros ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determinará en un país cuál de los partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones) y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país;10 una investigación que nos dijera cuánta satisfacción laboral, motivación intrínseca hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas y filosofía empresarial, integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y empleados de una o varias organizaciones; o un estudio que nos indicara —entre otros aspectos— cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad 16
  • 17. específica, a qué clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que los hombres a psicoterapia o viceversa. Asimismo, la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en una nación, el número de pacientes que atiende un 10 Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos general o detallada; por ejemplo, podríamos describir la imagen de cada partido político en toda la nación, en cada estado, provincia o departamento; o en cada ciudad o población (y aun en los tres niveles). hospital, el índice de productividad de una fábrica, la cantidad de contenido de sexo presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes - en particular— hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al que se hace referencia. Los estudios descriptivos miden conceptos Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. Entonces las mide en dichas variables y así puede describirías en los términos deseados. A través de sus resultados, describirá qué tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología), cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación). Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar tecnología con complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con centralización). Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de un individuo. Se limitará a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad (hipocondria, depresión, histeria, masculinidad-femineidad, 17
  • 18. introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo considera las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo). Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. Como mencionan Selltiz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o combinaciones de las tres clases; giros, tamaños, etc.). La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder (Dankhe, 1986). La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Los estudios descriptivos: predicciones incipientes Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Por ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso que hace de la televisión un grupo característico de niños (digamos de 9 años y que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México), tal como el hecho de que dedican diariamente —en promedio— 3.30 horas a ver la televisión (Fernández-Collado, Baptista y Elkes, 1986) y si nos encontramos con un niño (“Alonso”) que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos predecir el número de minutos probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario, utilizando ciertas técnicas estadísticas y sobre la base del promedio del grupo de niños al que Alonso pertenece (estas cualidades de la información descriptiva serán detalladas en el capítulo “Análisis e interpretación de los datos”). Otro ejemplo sería el de un analista de la opinión pública que, basándose en datos descriptivos obtenidos en una encuesta llevada a cabo entre todos los sectores de una población de futuros votantes para determinada elección (número de personas que dijeron que habrán de votar por cada uno de los candidatos contendientes), intenta predecir —probabilísticamente— qué candidato triunfará en la elección. 18
  • 19. 1.1.4.2 La investigación causal o explicativa. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar —según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección— cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes, magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás candidatos12 (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que su matrimonio lo condujeran “bien” y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y pasan juntos determinado tiempo. Ejemplo de las diferencias entre un estudio Explicativo, uno descriptivo y uno correlacional. Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes peruanos —que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado— se expongan a videos televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente respondería a preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos televisivos musicales y especialmente videos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?, en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?, ¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?, etc.; y un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está 19
  • 20. relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquellos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc. Grado de estructuración de los estudios explicativos Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1971, Pp. 7-8), que aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender lo que significa generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación: “si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la presión”. Esta afirmación nos dice cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumentó la presión?, pues debido a que la temperatura se incrementó y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas variables. 12 Tal y como se mencionó, cuando relacionamos diversas variables o conceptos y éstos se encuentran vinculados entre sí (no únicamente dos o ¡res sino la mayoría de ellos, la estructura de variables presenta correlaciones considerables) y además el investigador conoce ¡muy bién el fenómeno de estudio; puede al cansarse un cierto nivel dc explicación. Por ahora y debido a la complejidad del tema, no se ha profundizado en algunas consideraciones sobre la explicación y la causalidad que ¡mis adelantes’ discutirán. EJEMPLOS  “Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas”.  “El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las moléculas”. 20
  • 21. “Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan más rápido, cubren más distancia y rebotan en el recipiente más frecuentemente.)”,  “En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la presión sobre las paredes del recipiente se incrementa”. Esta explicación, basada en la concepción de un gas como un conjunto de moléculas en constante movimiento, es mucho más completa que la anterior y genera un mayor sentido de entendimiento. Bibliografía recomendada:  Alvarado, Patricio, NOCIONES ELEMENTALES DE Investigación Científica, 2da publicación, Quito-Ecuador.  Cruz, Jorge Luis, LA Investigación y la sociedad, http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/CTS%20%20Investigacion%20en %20la%20Sociedad%20del%20Conocimiento.pdf  Gutiérrez, Abraham, Técnicas de Investigación, 4ta publicación, Quito- Ecuador.  Hernández, Tulio, http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric04a03.htm  Quintanilla, Miguel Ángel, Revista CTS, nº 8, vol. 3, España  Tapia, Alejandro, http://www.ucol.mx/boletines/noticia.php?id=3105 21