SlideShare una empresa de Scribd logo
Epistemología.-   (del griego episteme, "conocimiento", y logos, "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. No se debe confundir a la epistemología con:  La gnoseología: Muchos autores identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.  La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio.  También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística  Problemática Epistemológica de la Pedagogía .- ¿ La pedagogía es o no una ciencia? ¿Es necesario hallar los elementos que indiquen que la pedagogía es una ciencia? Sí, desde el punto de vista epistemológico. Pero la pedagogía abarca un grupo específico de conocimientos que tienen que ver con el hombre. Entonces, desde el punto de vista del hombre, ¿cuál es la importancia de esa pregunta? ¿Qué hace un pedagogo? ¿Qué es lo que investiga un pedagogo? ¿Cuál es el objeto de investigación de un pedagogo? ¿La educación? ¿La enseñanza? ¿Los educandos? ¿Los educadores? Probablemente, podamos decir que todos estos factores son estudiados por la pedagogía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la pedagogía no educa ni enseña, ya que eso compete a los docentes. Si planteamos que corresponde a la pedagogía decidir sobre los contenidos de la enseñanza, podemos encontrarnos frente a un planteo ético. ¿A quién compete decidir qué es lo que se enseña? ¿A los padres? ¿Al gobierno? En esta confrontación de responsabilidades entre padres y gobierno, ¿cuál es papel de la pedagogía? Podríamos considerar a la pedagogía como la disciplina que se dedica a investigar sobre las formas y medios para hacer más eficiente a la educación, en cada una de las etapas de la vida de los humanos, y en cada época, “Es ésta una contribución fundamental a la humanidad” ¿Para qué, entonces, continuar con el planteo sobre la validez científica de la pedagogía? La pedagogía puede ser considerada una ciencia, y los problemas aparentemente planteados desde la epistemología, obedecen a una visión positivista que no representa la realidad. Que no haya unidad en cuanto a la definición del objeto, y sobre la terminología específica, no invalida el carácter "científico" de la pedagogía. Textos Arbitrados
Teleología.-  El término se utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la realidad que se basan en el recurso a las causas finales, en lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las causas eficientes, lo que supone afirmar que la realidad tiende hacia algún fin prefijado, que todo ocurre con algún propósito o intención, cree necesario referirse a las causas finales para explicar el cambio o movimiento de las cosas. La causa final es el motivo o propósito de la acción, la idea de explicar la realidad apelando a cusas finales la podemos encontrar ya en Anaxágoras, Platón y Aristóteles, así como en la mayoría de filósofos escolásticos. A tal explicación teleológica se opondrá la ofrecida por filósofos como Demócrito, Descartes y Galileo  conocida con el nombre de causalismo (o mecanicismo), y que se basa en el recurso a causas eficientes, y no finales, como fundamento explicativo de la realidad. El finalismo se opone al mecanicismo. Argumentación.-  La argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva en época moderna ha tenido una gran influencia en los medios de comunicación. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Se podría definir como enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis. Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen y, especialmente, las convenciones lingüísticas que ambos usan. Es decir, el contexto determina el uso de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, hay que cuidarse de no usar palabras que puedan resultar molestas o agraviantes en el contexto lingüístico en que se mueven los demás. Praxis Educativa.-  La Práctica Educativa ha evolucionado a la par de la humanidad, ya que es ésta la que trasmite por medio de la primera los conocimientos adquiridos hasta el momento a las generaciones venideras, por tanto es aquí donde la filosofía entra con su rama la epistemología para tratar de dar explicación al fenómeno y proceso del conocimiento, en cómo trasmitir dichos conocimientos, por tanto en esto entra la práctica educativa que sabe de la utilización de métodos y estrategias para que se dé el aprendizaje de los conocimientos de una manera más fácil y sencilla. Por tanto se puede observar el punto de intersección de la Práctica Educativa con la Filosofía, debido a que tanto el docente como el alumno toman diferentes posturas en la práctica educativa cotidiana Es por ello que surge la necesidad de estudiar, por una parte, las diferentes posturas filosóficas del proceso del conocimiento y sus principales características, además de examinar, por otro lado, las particularidades de la práctica educativa y como se conjugan y se apoyan las dos en el proceso de la obtención de un determinado objeto de estudio.  Por principio de cuentas se debe de conocer el concepto de Práctica, esta palabra por sí sola enuncia acción o realización de alguna cosa en particular, Práctica es aquella acción intencional. Tener en mente lo que se quiere conseguir está íntimamente unido al cómo lograr lo que se desea obtener. Por otro lado, no quiere decir que la transformación del qué al cómo conseguir lo deseado sea fácil en la acción intencional Por lo tanto en la acción intencional de las personas es donde se puede encontrar el fin de la educación,  La educación es una las actividades más antiguas del ser humano y por ende ha sufrido tantos cambios como ideas han surgido en el hombre para mejorar esta acción.  Es importante mencionar que la práctica educativa y la filosofía se mezclan entre sí, ya que la primera se apoya en la segunda
Axiología.-  El termino axiología  viene del griego axia – valor logos – estudio.  Los problemas axiológicos interesaron a muchos filósofos desde Sócrates eran objeto de análisis conceptos tales como la belleza el bien y el mal. Los estoicos se preocuparon por explicarse la existencia y el contenido de los valores a partir de las preferencias en la ética con las selecciones morales que había como dignidad y virtud. Platón  dice valor es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles  la luz la belleza en una sola palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de el. Aristóteles del  valor que tienen los bienes. En el modernismo lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de u odio y aversión mala  desprecio lo vil y lo indigno. Se expresa el significado externo de los objetos para el hombre y desde ese punto de vista los valores se fetichizan o se reducen a propiedades naturales. La necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas de la historia respondiendo a los diferentes intereses de clases y de las condiciones concretas existentes. Escepticismo.-  Es una postura epistemológica planteada alrededor del problema de la posibilidad del conocimiento, considera que no existe una relación clara y concreta en entre los dos elementos forjadores del conocimiento que son el sujeto y el objeto y que entre estos dos elementos resulta más indispensable y determinante el sujeto o conciencia del pensamiento  que aprehende al objeto, también afirma que nada puede ser conocido, posición que es adoptada radicalmente  y que considera que el hombre nunca podrá llegar al conocimiento de la verdad y que por ello debe abstenerse de formular cualquier juicio, niega la posibilidad del conocimiento es una actitud espiritual que después de haber examinado las cosas, no encuentra motivos suficientes para reconocer la verdad, se abstiene de todo juicio y busca la felicidad en la ataraxia, consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro. Bibliografía: Diccionario Enciclopédica Vol 1. 2009 Larousse Editorial, S.L Fabelo, José Ramón,  “Practica, conocimiento y valoración” . Ed La habana. 1996. 235p. 52p. 226p.  Miguel B Parada." Vivir la Educación, Transformar la Practica" . Ed Textos Educar.Guadalajara.(2000).Pp:41–45  Ander  Egg, Ezequiel.  “Técnicas de Investigación Social” . Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1995. Danelutto, Nancy G.  “El debate entre Pedagogía y Ciencia/s de la Educación” . Monografías.com. 1993.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientificogranfix
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
Geek Advisor Freddy
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
MONICAARIAS65
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
jose jerez jerez
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioEdelin Bravo
 
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVAESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVAJESSICA CALDERÓN
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
ColegioMiranda
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
Fabian Heredia
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturalesJohan Manuel
 
Epistemologia 2 semana
Epistemologia  2  semanaEpistemologia  2  semana
Epistemologia 2 semana
marilju elena barreto espinoza
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientojuan carlos
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
alejandrasnchz1994
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo grabiiecornio
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia metodo cientifico
Filosofia   metodo cientificoFilosofia   metodo cientifico
Filosofia metodo cientifico
 
Fundamentos filosofia del conocimiento
 Fundamentos filosofia del conocimiento Fundamentos filosofia del conocimiento
Fundamentos filosofia del conocimiento
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
 
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
La epistemologia y la teoria del conocimiento fácil de entender.
 
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mioCuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
Cuadro resumen de teorias y modelos del conocimiento mio
 
TEORIA DE LA CIENCIA
TEORIA DE LA CIENCIATEORIA DE LA CIENCIA
TEORIA DE LA CIENCIA
 
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVAESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
ESCUELAS EPISTEMOLÓGICAS BY JESSICA CALDERÓN CUEVA
 
Bloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcialBloque 2, segundo parcial
Bloque 2, segundo parcial
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en  Ciencias naturalesEnsayo:La epistemologia en  Ciencias naturales
Ensayo:La epistemologia en Ciencias naturales
 
Epistemologia 2 semana
Epistemologia  2  semanaEpistemologia  2  semana
Epistemologia 2 semana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 
Metodología positivismo
Metodología positivismo Metodología positivismo
Metodología positivismo
 

Similar a Textos Arbitrados

TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
AlanAncor
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Javier Ignacio Garcia Garcia
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
MARIELA PAZ FLORES
 
Teoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaTeoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogica
Jan Palacios
 
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
armansavi10
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
MANU040998
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
MANU040998
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e aFundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e aLilia G. Torres Fernández
 
EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR
EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAREL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR
EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR
Martha Santacruz
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educacióncarmitasole
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educacióncarmitasole
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...CELADIIN
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...Juan Lavado
 
Idea el término epistemología
Idea el término epistemologíaIdea el término epistemología
Idea el término epistemologíaGabriel Sarmiento
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagogainfoudch
 
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
Ludy0312
 
Modulo i
Modulo iModulo i

Similar a Textos Arbitrados (20)

TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
Marco teórico 1
Marco teórico 1Marco teórico 1
Marco teórico 1
 
Teoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogicaTeoria cientifico pedagogica
Teoria cientifico pedagogica
 
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e aFundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
Fundamentos teóricos para la implementación de la didáctica en el proceso e a
 
EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR
EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAREL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR
EL TIPO DE ALUMNO QUE DESEAMOS EDUCAR
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
 
Materia de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educaciónMateria de filosofía de la educación
Materia de filosofía de la educación
 
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
Fundamentos teóricos para la implementación de la dicáctica en el proceso ens...
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDACTICA EN EL PROCESO ENS...
 
Idea el término epistemología
Idea el término epistemologíaIdea el término epistemología
Idea el término epistemología
 
Epistemologia pedagoga
 Epistemologia pedagoga Epistemologia pedagoga
Epistemologia pedagoga
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SU RELATIVIDAD CON LA DIM...
 
Modulo i
Modulo iModulo i
Modulo i
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Textos Arbitrados

  • 1. Epistemología.- (del griego episteme, "conocimiento", y logos, "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. No se debe confundir a la epistemología con: La gnoseología: Muchos autores identifican el término "epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. Pero aquí consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico. La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología. Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen en su objeto de estudio. También se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología. El metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística Problemática Epistemológica de la Pedagogía .- ¿ La pedagogía es o no una ciencia? ¿Es necesario hallar los elementos que indiquen que la pedagogía es una ciencia? Sí, desde el punto de vista epistemológico. Pero la pedagogía abarca un grupo específico de conocimientos que tienen que ver con el hombre. Entonces, desde el punto de vista del hombre, ¿cuál es la importancia de esa pregunta? ¿Qué hace un pedagogo? ¿Qué es lo que investiga un pedagogo? ¿Cuál es el objeto de investigación de un pedagogo? ¿La educación? ¿La enseñanza? ¿Los educandos? ¿Los educadores? Probablemente, podamos decir que todos estos factores son estudiados por la pedagogía. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la pedagogía no educa ni enseña, ya que eso compete a los docentes. Si planteamos que corresponde a la pedagogía decidir sobre los contenidos de la enseñanza, podemos encontrarnos frente a un planteo ético. ¿A quién compete decidir qué es lo que se enseña? ¿A los padres? ¿Al gobierno? En esta confrontación de responsabilidades entre padres y gobierno, ¿cuál es papel de la pedagogía? Podríamos considerar a la pedagogía como la disciplina que se dedica a investigar sobre las formas y medios para hacer más eficiente a la educación, en cada una de las etapas de la vida de los humanos, y en cada época, “Es ésta una contribución fundamental a la humanidad” ¿Para qué, entonces, continuar con el planteo sobre la validez científica de la pedagogía? La pedagogía puede ser considerada una ciencia, y los problemas aparentemente planteados desde la epistemología, obedecen a una visión positivista que no representa la realidad. Que no haya unidad en cuanto a la definición del objeto, y sobre la terminología específica, no invalida el carácter "científico" de la pedagogía. Textos Arbitrados
  • 2. Teleología.- El término se utiliza con el significado de "explicación de algo por medio de las causas finales", y se aplica a aquellas teorías o interpretaciones de la realidad que se basan en el recurso a las causas finales, en lugar de hacerlo simplemente recurriendo a las causas eficientes, lo que supone afirmar que la realidad tiende hacia algún fin prefijado, que todo ocurre con algún propósito o intención, cree necesario referirse a las causas finales para explicar el cambio o movimiento de las cosas. La causa final es el motivo o propósito de la acción, la idea de explicar la realidad apelando a cusas finales la podemos encontrar ya en Anaxágoras, Platón y Aristóteles, así como en la mayoría de filósofos escolásticos. A tal explicación teleológica se opondrá la ofrecida por filósofos como Demócrito, Descartes y Galileo conocida con el nombre de causalismo (o mecanicismo), y que se basa en el recurso a causas eficientes, y no finales, como fundamento explicativo de la realidad. El finalismo se opone al mecanicismo. Argumentación.- La argumentación ha sido objeto de interés en todas las áreas donde se practica el arte de hablar y de escribir de manera persuasiva en época moderna ha tenido una gran influencia en los medios de comunicación. Esta influencia se manifiesta en el planteamiento de estrategias argumentativas para convencer al público acerca de ciertos valores e ideas. Ejemplo de esto son los discursos argumentativos relacionados con la publicidad o el pensamiento político. Se podría definir como enunciados con diferentes funciones que permite al enunciador plantear y defender una tesis. Cuando alguien desarrolla una argumentación para convencer a otro de que acepte su tesis, lo hace en un determinado contexto. Éste abarca las creencias, las costumbres, las ideas de la comunidad a la cual ambos pertenecen y, especialmente, las convenciones lingüísticas que ambos usan. Es decir, el contexto determina el uso de las palabras empleadas. Cuando el contexto en el que se desarrolla la argumentación no es común a sus participantes, hay que cuidarse de no usar palabras que puedan resultar molestas o agraviantes en el contexto lingüístico en que se mueven los demás. Praxis Educativa.- La Práctica Educativa ha evolucionado a la par de la humanidad, ya que es ésta la que trasmite por medio de la primera los conocimientos adquiridos hasta el momento a las generaciones venideras, por tanto es aquí donde la filosofía entra con su rama la epistemología para tratar de dar explicación al fenómeno y proceso del conocimiento, en cómo trasmitir dichos conocimientos, por tanto en esto entra la práctica educativa que sabe de la utilización de métodos y estrategias para que se dé el aprendizaje de los conocimientos de una manera más fácil y sencilla. Por tanto se puede observar el punto de intersección de la Práctica Educativa con la Filosofía, debido a que tanto el docente como el alumno toman diferentes posturas en la práctica educativa cotidiana Es por ello que surge la necesidad de estudiar, por una parte, las diferentes posturas filosóficas del proceso del conocimiento y sus principales características, además de examinar, por otro lado, las particularidades de la práctica educativa y como se conjugan y se apoyan las dos en el proceso de la obtención de un determinado objeto de estudio. Por principio de cuentas se debe de conocer el concepto de Práctica, esta palabra por sí sola enuncia acción o realización de alguna cosa en particular, Práctica es aquella acción intencional. Tener en mente lo que se quiere conseguir está íntimamente unido al cómo lograr lo que se desea obtener. Por otro lado, no quiere decir que la transformación del qué al cómo conseguir lo deseado sea fácil en la acción intencional Por lo tanto en la acción intencional de las personas es donde se puede encontrar el fin de la educación, La educación es una las actividades más antiguas del ser humano y por ende ha sufrido tantos cambios como ideas han surgido en el hombre para mejorar esta acción. Es importante mencionar que la práctica educativa y la filosofía se mezclan entre sí, ya que la primera se apoya en la segunda
  • 3. Axiología.- El termino axiología viene del griego axia – valor logos – estudio. Los problemas axiológicos interesaron a muchos filósofos desde Sócrates eran objeto de análisis conceptos tales como la belleza el bien y el mal. Los estoicos se preocuparon por explicarse la existencia y el contenido de los valores a partir de las preferencias en la ética con las selecciones morales que había como dignidad y virtud. Platón dice valor es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles la luz la belleza en una sola palabra es la fuente de todo ser en el hombre y fuera de el. Aristóteles del valor que tienen los bienes. En el modernismo lo que de algún modo es objeto de apetito o deseo humano es lo que se llama bueno y el objeto de u odio y aversión mala desprecio lo vil y lo indigno. Se expresa el significado externo de los objetos para el hombre y desde ese punto de vista los valores se fetichizan o se reducen a propiedades naturales. La necesidad del estudio de los valores ha existido siempre a través de las diferentes etapas de la historia respondiendo a los diferentes intereses de clases y de las condiciones concretas existentes. Escepticismo.- Es una postura epistemológica planteada alrededor del problema de la posibilidad del conocimiento, considera que no existe una relación clara y concreta en entre los dos elementos forjadores del conocimiento que son el sujeto y el objeto y que entre estos dos elementos resulta más indispensable y determinante el sujeto o conciencia del pensamiento que aprehende al objeto, también afirma que nada puede ser conocido, posición que es adoptada radicalmente y que considera que el hombre nunca podrá llegar al conocimiento de la verdad y que por ello debe abstenerse de formular cualquier juicio, niega la posibilidad del conocimiento es una actitud espiritual que después de haber examinado las cosas, no encuentra motivos suficientes para reconocer la verdad, se abstiene de todo juicio y busca la felicidad en la ataraxia, consiste en empezar poniendo en duda todo lo que se presenta a la conciencia natural como verdadero y cierto, para eliminar de este modo todo lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro. Bibliografía: Diccionario Enciclopédica Vol 1. 2009 Larousse Editorial, S.L Fabelo, José Ramón, “Practica, conocimiento y valoración” . Ed La habana. 1996. 235p. 52p. 226p. Miguel B Parada." Vivir la Educación, Transformar la Practica" . Ed Textos Educar.Guadalajara.(2000).Pp:41–45 Ander Egg, Ezequiel. “Técnicas de Investigación Social” . Ed. Humanitas. Buenos Aires. 1995. Danelutto, Nancy G. “El debate entre Pedagogía y Ciencia/s de la Educación” . Monografías.com. 1993.