SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO: FILOSOFÍA
DE LA EDUCACIÓN
Unidad II: El método de la filosofía en
educación
Objetivo:
Identificar el método más apropiado para abordar la filosofía de la educación.
2013
L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara
Maestría en Desarrollo Educativo
25/05/2013
MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2
Maestría en Desarrollo Educativo |
EL METODO DE LA FILOSOFÍA
Sucede con el método algo muy parecido a lo que nos sucedió con el concepto o
definición de la filosofía.
El método en la filosofía puede, en efecto, definirse, describirse: pero la definición
que de él se dé, la descripción que de él se haga, será siempre externa, será siempre
formularía: no tendrá contenido vivaz, no estará repleta de vivencia, si nosotros mismos
no hemos practicado ese método.
Platón dice que la primera virtud del filósofo es admirarse por lo cual él prefirió
tratar con jóvenes a tratar con viejos. Sócrates, maestro de platón andaba entre la
juventud de Atenas, entre los niños y mujeres porque para él ellos eran los grandes
actores del drama filosófico.
A partir de Sócrates en el siglo IV a.c. en Atenas empezó una filosofía consciente de
sí mismo y sabedora de los métodos que emplea. Sócrates es el primero que nos habla de
su método al cual denomino la mayéutica.
Paltón perfecciona la mayéutica de Sócrates y la convierte en lo que él llama la
dialéctica. La cual conserva la idea de que el método filosófico es una contra posición, no
de distintas opiniones, sino de una opinión y la crítica de ella. Se debe partir de una
hipótesis, luego de críticas mejorar, dichas críticas se dan con el dialogo.
La dialéctica para Platón se descompone en 2 momentos.
 En la intuición de la idea
 Esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea.
Aristóteles se fija en el movimiento de la razón intuitiva que pasa, por medio de la
contra posición de opiniones, de una afirmación a la siguiente, su ocurrencia fue genial
porque es el origen de lo que llamamos lógica. Aristóteles no es el inventor de la lógica ya
que Platón en su dialéctica, tiene una lógica implícita, en la que Aristóteles le da la
estructura y forma definitiva.
Las leyes del silogismo, son: formas, sus figuras.
Para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica.
MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3
Maestría en Desarrollo Educativo |
La filosofía consiste en la demostración de la prueba. La prueba de las afirmaciones
que se adelantan es lo que convierte estas afirmaciones en verdad, una afirmación que no
está probada no es verdadera.
Para Descartes el mundo es uno mismo, ya que cuando se quiere compartir un
concepto no se sale fuera de, sino que por medio del análisis se introduce la claridad, es el
mismo mundo de la sensación y de la percepción sensible.
Después de Descartes la intuición sigue siendo el método por excelencia de la
filosofía.
Fichte, Shelling, Hegel a principios del siglo XIX consideran que el método esencial
de la filosofía es la intuición intelectual.
La filosofía de KAHT es compleja; es un sistema complicado, difícil, pero uno de sus
elementos consiste en la distinción que hace entre el mundo sensible y el mundo de las
cosas en sí mismo, independientemente o que aparezca como fenómeno para nosotros.
Su filosofía lleva dos movimientos: 1. Místico: penetración de lo absoluto. 2. Eflorescencia:
explicación de lo absoluto en sus formas múltiples. Los filósofos contemporáneos, desde
el año de 1870, cambian completamente su idea del método, no dejan de conservar lo
esencial del método filosófico, tanto de los antiguos como de los modernos a partir del
renacimiento.
LA INTUICIÓN COMO METODO DE LA FILOSOFIA
Descartes fue el primero que llega a una intuición primordial, para reconstruir todo
el sistema de la filosofía, hace de la intuición el método primordial de la filosofía. La
intuición es un medio de llegar al conocimiento de algo, y se contrapone al conocimiento
discursivo. La intuición consiste en un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente,
se lanza sobre el objeto lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. Su
carácter más aparente es el de ser directo. (Va directamente al objeto).
El Método Discursivo: Busca la verdad discurriendo alrededor de las cosas hasta
aprehenderlas a través de diversos momentos; por eso es un método indirecto o mediato.
El Método Intuitivo: La verdad directa o inmediatamente de las cosas,
aprehendiéndolas en un instante.
MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 4
Maestría en Desarrollo Educativo |
EL CONOCIMIENTO HOLISTICO
Capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las
limitaciones. Se plantea como algo contrario a la abstracción o conceptualización. Consiste
en captar un elemento para quedarse solo con algo de ellos mente suprasensible.
Mantiene un horizonte total, abierto y, si es posible ilimitado. La intuición se refiere de
una especie de penetración en las intenciones, las emociones y el mundo interno de otra
persona.
INTUICIÓN Y CONOCIMIENTO HOLÍSTICO.
Es lo mismo que captar el objeto en un horizonte amplio, sin estructuras; el C.H.
capta la realidad que, se nos presenta tal como es, totalizada, unificada, valiosa, armónica
y esto es precisamente lo que percibimos. La práctica ofrece una excelente oportunidad
para que el ser humano capte en forma realista el mundo que lo rodea y salga así el
relativismo y el individualismo en el que suelen: vivir encerrado.
La práctica del conocimiento holístico ofrece la oportunidad para que el ser
humano capte en forma realista el mundo que lo rodea y salga del relativismo e
individualismo.
CLASES DE INTUICIÓN
Empatía: Capta al objeto en un horizonte amplio. Empalizar, significa prescindir,
momentáneamente, de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las
categorías y modos de percibir de un interlocutor.
Experiencia estética: Por medio de ella se capta la belleza de una persona, de una
obra, de arte o de la misma naturaleza. El sujeto capta no solo el objeto; sino su misma
naturaleza en cuanto sujeto. Su conceptualización ha pasado como la operación
cognoscitiva más objetiva.
Captación de valores: Max Scheler explica que la captación de un valor se logra por
medio de la intuición emocional. En el terreno de la captación de valores podemos
distinguir: La evaluación: consiste en captar un objeto y compararlo con un criterio
extrínseco al sujeto y previamente percibido. Caso típico de conocimiento conceptual. La
valorización: capta un objeto, preside de los criterios extrínsecos, es una operación
holística, aún cuando en ese momento no se supriman del todo las categorías subjetivas.
Conocimiento atématico de Dios: Conocimiento holístico sin estructuras, sin
imágenes y sin conceptos. Es el conocimiento de los místicos en cualquier religión, y es
MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 5
Maestría en Desarrollo Educativo |
también el de los que practican la meditación profunda. Suele transformar las actitudes y
la conducta de un individuo.
Creatividad mental: Fenómeno real que se realiza sobre todo entre los poetas, los
artistas y los científicos. La unidad producida en esta operación utiliza, pues, elementos
pre-existentes, no es una creatividad desde la nada; pero aún así es creatividad. La
creatividad consiste en aportar una nueva estructura al material viejo. Una pedagogía
actualizada debería saber promover los ejercicios adecuados para cultivar la creatividad
mental en todo el alumnado.
Experiencia trascendental: Consiste en conocerse a sí mismo sin imágenes,
conceptos o estructura alguna. Tiene dos grandes vertientes como sujeto o como objeto.
Conocernos como sujetos significa que en ese momento no estamos aplicando ninguna
forma o categoría ante el dato que captamos. La experiencia trascendental es el
conocimiento concomitante que se tiene de uno mismo como sujeto, sin utilizar
categorías o conceptos. Este conocimiento significa que nos percatamos de nuestra propia
existencia, que estamos conscientes y que nos damos cuenta de nuestro propio control
sobre nuestra conducta. La principal ventaja es la eficacia de la acción. Tiende a
identificarnos con el objeto conocido, tiende a adherirnos y a fijarnos a las cosas, tiende a
desplazarnos respecto a nuestro verdadero centro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos filosóficos
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos marienkarb
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Madelyn Antisonrisas
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofíaveromarcruz
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
Marina Yujra
 
Dossier 1 2018
Dossier 1 2018Dossier 1 2018
Dossier 1 2018
Alvaro Vallejos
 
Filosofia Resumen
Filosofia ResumenFilosofia Resumen
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
Martín De La Ravanal
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
Veky Peralta
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
antoniagg03
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
Gaby Da Dignidad
 
El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon) po...
El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon)   po...El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon)   po...
El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon) po...camiblancoa
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
AnglicaQuituisaca
 
Revista virtual
Revista virtualRevista virtual
Revista virtual
LIANFERNANDOBARRANCO
 
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICASPOWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
mgibarra2
 
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismoLos debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
Silvia Stefanoff
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
miguelnm29
 

La actualidad más candente (20)

Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Modelos filosóficos
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos
 
Corrientes filosoficas
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
 
Ensayo De Filosofia
Ensayo De FilosofiaEnsayo De Filosofia
Ensayo De Filosofia
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofía
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Dossier 1 2018
Dossier 1 2018Dossier 1 2018
Dossier 1 2018
 
Filosofia Resumen
Filosofia ResumenFilosofia Resumen
Filosofia Resumen
 
Que es la filosofía
Que es la filosofíaQue es la filosofía
Que es la filosofía
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
teoría de la complejidad
teoría de la complejidadteoría de la complejidad
teoría de la complejidad
 
Positivismo y Educación
Positivismo y Educación Positivismo y Educación
Positivismo y Educación
 
El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon) po...
El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon)   po...El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon)   po...
El modelo pedagogico que propondria socrates desde su apología ( platon) po...
 
Epistemologia y educacion
Epistemologia y educacionEpistemologia y educacion
Epistemologia y educacion
 
Resumen cap 2
Resumen cap 2Resumen cap 2
Resumen cap 2
 
Revista virtual
Revista virtualRevista virtual
Revista virtual
 
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICASPOWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
POWER POINT - ESCUELAS FILOSOFICAS
 
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismoLos debates macro micro subjetivismo objetivismo
Los debates macro micro subjetivismo objetivismo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Presentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificosPresentacion de metodos cientificos
Presentacion de metodos cientificos
 

Similar a UNIDAD II El método de filosofía en educación

El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionAiavto
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofíaveromarcruz
 
Capitulo ii el metodo de la filosofia
Capitulo ii el metodo de la filosofiaCapitulo ii el metodo de la filosofia
Capitulo ii el metodo de la filosofiaidolinamendez
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
Cmdorlando Castro
 
El metodo de la filosofia en educacion
El metodo de la filosofia en educacionEl metodo de la filosofia en educacion
El metodo de la filosofia en educacionPUNKETO666
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocasguest29c167
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
arthurlopez13
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
luisrogelio123
 
Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
Jorge Luis Castro
 
Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres CaceresTeorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres CaceresCaceres16
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaMarceliitha Diaz Z
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
vivianachuquimarca
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada
 

Similar a UNIDAD II El método de filosofía en educación (20)

El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012
 
El método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacionEl método de la filosofía en educacion
El método de la filosofía en educacion
 
El método de la filosofía
El método de la filosofíaEl método de la filosofía
El método de la filosofía
 
Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2Resumen capitulo 2
Resumen capitulo 2
 
Reporte de lecutra
Reporte de lecutraReporte de lecutra
Reporte de lecutra
 
Capitulo ii el metodo de la filosofia
Capitulo ii el metodo de la filosofiaCapitulo ii el metodo de la filosofia
Capitulo ii el metodo de la filosofia
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
El metodo de la filosofia en educacion
El metodo de la filosofia en educacionEl metodo de la filosofia en educacion
El metodo de la filosofia en educacion
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Pedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica EpocasPedagogia Critica Epocas
Pedagogia Critica Epocas
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTOTEORIA DEL CONOCIMIENTO
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
 
Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres CaceresTeorias de aprendizaje/Andres Caceres
Teorias de aprendizaje/Andres Caceres
 
Sociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofíaSociedad, ideología y filosofía
Sociedad, ideología y filosofía
 
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCAFilosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
Filosofìa de la educaciòn ELABORADO POR VIVIANA CHUQUIMARCA
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 

Más de Josué Amaury Castellanos Lara

Más de Josué Amaury Castellanos Lara (19)

Filosofia de la educación, autoevaluacion
Filosofia de la educación, autoevaluacionFilosofia de la educación, autoevaluacion
Filosofia de la educación, autoevaluacion
 
Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3Filosofía de la educación unidad 3
Filosofía de la educación unidad 3
 
Filosofia de la e act1
Filosofia de la e act1Filosofia de la e act1
Filosofia de la e act1
 
Cuadro de doble entrada
Cuadro de doble entradaCuadro de doble entrada
Cuadro de doble entrada
 
Metodologia de la investigacion iv y v
Metodologia de la investigacion iv y vMetodologia de la investigacion iv y v
Metodologia de la investigacion iv y v
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
Tabla de llenado
Tabla de llenadoTabla de llenado
Tabla de llenado
 
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iiiReporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
Reporte de metodologia de la investigacion i, ii,iii
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 
3 autoevaluacion
3 autoevaluacion3 autoevaluacion
3 autoevaluacion
 
2 autoevaluacion
2 autoevaluacion2 autoevaluacion
2 autoevaluacion
 
Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1Autoevaluacion 1
Autoevaluacion 1
 
Anteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigaciónAnteproyecto de investigación
Anteproyecto de investigación
 
Cartel tipos de investigacion evidencias
Cartel tipos de investigacion evidenciasCartel tipos de investigacion evidencias
Cartel tipos de investigacion evidencias
 
Capitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologicoCapitulo iii enfoque metodologico
Capitulo iii enfoque metodologico
 
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
Paradigmas cuantitativos vs cualitativosParadigmas cuantitativos vs cualitativos
Paradigmas cuantitativos vs cualitativos
 
Folleto ocde
Folleto ocdeFolleto ocde
Folleto ocde
 
La presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudioLa presentación del objeto de estudio
La presentación del objeto de estudio
 
Folleto sistema educativo mexicano
Folleto sistema educativo mexicanoFolleto sistema educativo mexicano
Folleto sistema educativo mexicano
 

UNIDAD II El método de filosofía en educación

  • 1. MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Unidad II: El método de la filosofía en educación Objetivo: Identificar el método más apropiado para abordar la filosofía de la educación. 2013 L.D.G. Josué Amaury Castellanos Lara Maestría en Desarrollo Educativo 25/05/2013
  • 2. MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 2 Maestría en Desarrollo Educativo | EL METODO DE LA FILOSOFÍA Sucede con el método algo muy parecido a lo que nos sucedió con el concepto o definición de la filosofía. El método en la filosofía puede, en efecto, definirse, describirse: pero la definición que de él se dé, la descripción que de él se haga, será siempre externa, será siempre formularía: no tendrá contenido vivaz, no estará repleta de vivencia, si nosotros mismos no hemos practicado ese método. Platón dice que la primera virtud del filósofo es admirarse por lo cual él prefirió tratar con jóvenes a tratar con viejos. Sócrates, maestro de platón andaba entre la juventud de Atenas, entre los niños y mujeres porque para él ellos eran los grandes actores del drama filosófico. A partir de Sócrates en el siglo IV a.c. en Atenas empezó una filosofía consciente de sí mismo y sabedora de los métodos que emplea. Sócrates es el primero que nos habla de su método al cual denomino la mayéutica. Paltón perfecciona la mayéutica de Sócrates y la convierte en lo que él llama la dialéctica. La cual conserva la idea de que el método filosófico es una contra posición, no de distintas opiniones, sino de una opinión y la crítica de ella. Se debe partir de una hipótesis, luego de críticas mejorar, dichas críticas se dan con el dialogo. La dialéctica para Platón se descompone en 2 momentos.  En la intuición de la idea  Esfuerzo crítico para esclarecer esa intuición de la idea. Aristóteles se fija en el movimiento de la razón intuitiva que pasa, por medio de la contra posición de opiniones, de una afirmación a la siguiente, su ocurrencia fue genial porque es el origen de lo que llamamos lógica. Aristóteles no es el inventor de la lógica ya que Platón en su dialéctica, tiene una lógica implícita, en la que Aristóteles le da la estructura y forma definitiva. Las leyes del silogismo, son: formas, sus figuras. Para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica.
  • 3. MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 3 Maestría en Desarrollo Educativo | La filosofía consiste en la demostración de la prueba. La prueba de las afirmaciones que se adelantan es lo que convierte estas afirmaciones en verdad, una afirmación que no está probada no es verdadera. Para Descartes el mundo es uno mismo, ya que cuando se quiere compartir un concepto no se sale fuera de, sino que por medio del análisis se introduce la claridad, es el mismo mundo de la sensación y de la percepción sensible. Después de Descartes la intuición sigue siendo el método por excelencia de la filosofía. Fichte, Shelling, Hegel a principios del siglo XIX consideran que el método esencial de la filosofía es la intuición intelectual. La filosofía de KAHT es compleja; es un sistema complicado, difícil, pero uno de sus elementos consiste en la distinción que hace entre el mundo sensible y el mundo de las cosas en sí mismo, independientemente o que aparezca como fenómeno para nosotros. Su filosofía lleva dos movimientos: 1. Místico: penetración de lo absoluto. 2. Eflorescencia: explicación de lo absoluto en sus formas múltiples. Los filósofos contemporáneos, desde el año de 1870, cambian completamente su idea del método, no dejan de conservar lo esencial del método filosófico, tanto de los antiguos como de los modernos a partir del renacimiento. LA INTUICIÓN COMO METODO DE LA FILOSOFIA Descartes fue el primero que llega a una intuición primordial, para reconstruir todo el sistema de la filosofía, hace de la intuición el método primordial de la filosofía. La intuición es un medio de llegar al conocimiento de algo, y se contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste en un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente, se lanza sobre el objeto lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. Su carácter más aparente es el de ser directo. (Va directamente al objeto). El Método Discursivo: Busca la verdad discurriendo alrededor de las cosas hasta aprehenderlas a través de diversos momentos; por eso es un método indirecto o mediato. El Método Intuitivo: La verdad directa o inmediatamente de las cosas, aprehendiéndolas en un instante.
  • 4. MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 4 Maestría en Desarrollo Educativo | EL CONOCIMIENTO HOLISTICO Capta un objeto sin las estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones. Se plantea como algo contrario a la abstracción o conceptualización. Consiste en captar un elemento para quedarse solo con algo de ellos mente suprasensible. Mantiene un horizonte total, abierto y, si es posible ilimitado. La intuición se refiere de una especie de penetración en las intenciones, las emociones y el mundo interno de otra persona. INTUICIÓN Y CONOCIMIENTO HOLÍSTICO. Es lo mismo que captar el objeto en un horizonte amplio, sin estructuras; el C.H. capta la realidad que, se nos presenta tal como es, totalizada, unificada, valiosa, armónica y esto es precisamente lo que percibimos. La práctica ofrece una excelente oportunidad para que el ser humano capte en forma realista el mundo que lo rodea y salga así el relativismo y el individualismo en el que suelen: vivir encerrado. La práctica del conocimiento holístico ofrece la oportunidad para que el ser humano capte en forma realista el mundo que lo rodea y salga del relativismo e individualismo. CLASES DE INTUICIÓN Empatía: Capta al objeto en un horizonte amplio. Empalizar, significa prescindir, momentáneamente, de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las categorías y modos de percibir de un interlocutor. Experiencia estética: Por medio de ella se capta la belleza de una persona, de una obra, de arte o de la misma naturaleza. El sujeto capta no solo el objeto; sino su misma naturaleza en cuanto sujeto. Su conceptualización ha pasado como la operación cognoscitiva más objetiva. Captación de valores: Max Scheler explica que la captación de un valor se logra por medio de la intuición emocional. En el terreno de la captación de valores podemos distinguir: La evaluación: consiste en captar un objeto y compararlo con un criterio extrínseco al sujeto y previamente percibido. Caso típico de conocimiento conceptual. La valorización: capta un objeto, preside de los criterios extrínsecos, es una operación holística, aún cuando en ese momento no se supriman del todo las categorías subjetivas. Conocimiento atématico de Dios: Conocimiento holístico sin estructuras, sin imágenes y sin conceptos. Es el conocimiento de los místicos en cualquier religión, y es
  • 5. MODULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN 5 Maestría en Desarrollo Educativo | también el de los que practican la meditación profunda. Suele transformar las actitudes y la conducta de un individuo. Creatividad mental: Fenómeno real que se realiza sobre todo entre los poetas, los artistas y los científicos. La unidad producida en esta operación utiliza, pues, elementos pre-existentes, no es una creatividad desde la nada; pero aún así es creatividad. La creatividad consiste en aportar una nueva estructura al material viejo. Una pedagogía actualizada debería saber promover los ejercicios adecuados para cultivar la creatividad mental en todo el alumnado. Experiencia trascendental: Consiste en conocerse a sí mismo sin imágenes, conceptos o estructura alguna. Tiene dos grandes vertientes como sujeto o como objeto. Conocernos como sujetos significa que en ese momento no estamos aplicando ninguna forma o categoría ante el dato que captamos. La experiencia trascendental es el conocimiento concomitante que se tiene de uno mismo como sujeto, sin utilizar categorías o conceptos. Este conocimiento significa que nos percatamos de nuestra propia existencia, que estamos conscientes y que nos damos cuenta de nuestro propio control sobre nuestra conducta. La principal ventaja es la eficacia de la acción. Tiende a identificarnos con el objeto conocido, tiende a adherirnos y a fijarnos a las cosas, tiende a desplazarnos respecto a nuestro verdadero centro.