SlideShare una empresa de Scribd logo
UBICACIÓN
La Zona Arqueológica de Monte Albán se
encuentra a kilómetros de la capital del
estado de Oaxaca. Es administrada por el
Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH), y se encuentra abierta al
público. Para acceder a la zona de
monumentos prehispánicos existe un
camino pavimentado desde la ciudad de
Oaxaca hasta la entrada del Museo del
Sitio, que además cuenta con servicio de
cafetería y tienda de artesanías. La mayor
parte de los edificios que pueden ser
visitados, fueron restaurados durante la
serie de excavaciones realizadas por
Alfonso Caso y sus compañeros, entre
1931 y 1948. En tiempos posteriores, se
han realizado otros trabajos de
restauración en la zona, como los
realizados por Arturo Oliveros en la
década de 1990
ETIMOLOGÍA
• El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los
zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de
discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre
original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los
mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (idioma
mixteco: Yúcu-cúi, „Cerro Verde‟)
ÉPOCA QUE ABARCA
fue erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del
valle . Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue
una de las primeras en establecerse en Mesoamérica.
Sus fundadores provenían de comunidades del valle y
hablaban una versión antigua del zapoteco. Llegó a
tener hasta 35 mil habitantes.
Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual
estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del
estado de Guerrero.
ORGANIZACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ZONA
• La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la
planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran
Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al
oeste. La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma
Norte que contiene a los Edificios A y al Edificio B separados por El
Patio Hundido al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran
Plaza.
• Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, El Edificio de
Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D.
• Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del
Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba
104.
• La Gran Plaza mide aproximadamente 300 por 200 m. Contiene el
Edificio J u Observatorio, el Edificio I, el H y el G.
• En el lado este de la Gran Plaza se encuentran El Juego de Pelota, El
Adoratorio, el Edificio P, El Palacio y el Montículo O.
• Del lado contrario a La Gran Plaza hacia el poniente se destacan el Sistema IV con los edificios IV y N, el Edificio L, La
Galería de los Danzantes y el Sistema o Grupo M.
• La gran plaza llegó a ser un espacio destinado al mercado que reunía a comerciantes que visitaban y se congregaban
en Monte Albán, los cuales provenían de las regiones circundantes así como de zonas aún más lejanas. Se
comercializaba todo tipo de productos entre ellos plantas, alimentos y objetos destinados a la veneración.
• El peculiar diseño del edificio J hace que se destaque del conjunto circundante de edificios. Por la orientación de sus
paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico.
• En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmeca, donde se destacan bajorrelieves
esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento.
•
Adicionalmente se distinguen hombres sacrificados con miembros mutilados y algunas inscripciones que muestran que ya
se contaba con un sistema de escritura, un calendario y evidencia del uso astronómico.
FUNDACIÓN Y DESARROLLO DE MONTE ALBÁN
• Monte Albán I(500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro
principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la
nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a
la culminación y decadencia del mundo olmeca.
• Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.): sus habitantes continuaron con la nivelación de
la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que
tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el
culto al murciélago.
• Uno de los edificios más notables es el Montículo J,
• el cual se encuentra en el centro de la plaza mayor.
JUEGO DE PELOTA
Se localiza a la izquierda
de la entrada a la Gran
Plaza, presenta las
características propias
de los juegos de pelota
de la región.
JAGUAR, CULTURA OLMECA.
CALENDARIO MAYA
EDIFICIO “J”
• Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más interesantes, debido
a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata está
orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con lápidas con
inscripciones, se cree que la cámara anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto
no está demostrado; esta edificación pertenece a la época II.
Monte Albán III: Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de
la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte
Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y
apogeo de las culturas mesoamericanas. Este periodo se divide en
dos subfases:
SubFase1.- Duurante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias
de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de
edificios, piezas de cerámicas y tumbas.
SubFase2.- La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída
de Teotihuacán y termina en el año 800 d.C. En esta subfase fueron
construidos la mayor parte de los edificios que hoy se pueden apreciar,
cubriendo a otros de épocas anteriores.
Monte Albán IV (800-1325 d.C.): Abarca hasta la caída de los
grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos
que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras
monumentales cesó y la población disminuyó.
Monte Albán V (1325-1521 d.C.): Es la última fase conocida cuando
los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos
como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y
enterramientos en la antigua capital zapoteca.
MURAL EN TEOTIHUACAN
PIEZA MIXTECA
LOS DANZANTES
• Esta edificación de tres cuerpos pertenece a la
época III B, con muros de talud recubiertos con
lápidas esculpidas con las representaciones de
figuras humanas en posiciones muy extrañas y con
rasgos físicos característicos de escultura olmeca.
EDIFICIOS CENTRALES G.H.I.
Estas edificaciones se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el
más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos
cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificación
pertenece a la época III A, se siguió utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay
un pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa máscara del Dios
Murciélago, elaborada en jade. En la segunda imagen se pueden observar los edificios al fondo de la
imagen, tras el edificio "J".
EL PALACIO
Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una
escalinata central, con alfardas terminadas en forma de
talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados
alrededor de un patio central, en la portada de acceso a
este conjunto hay un dintel, recientemente colocado.
SISTEMA 7 VENADO
• Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur,
hacia el sudeste que se ubica a unos 250 metros de distancia fuera de la plaza principal. Son
cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales.
TUMBA NO. 7
• Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano
Dr. Alfonso Caso, se encontró un entierro con una rica
cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro
arqueológico, mismo que es expuesto en el Museo Regional
de Oaxaca. La disposición de la tumba es de base
rectangular, integrada por ante recámara y cámara con
cubierta de bóveda angular. Es de las pocas que se han
encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas.
• En 1987 Monte Albán fue declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO.
ARQUITECTURA
• La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de
la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran
Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al
oeste.
• Las construcciones más sobresalientes son la Plataforma Sur y el
Complejo de la Plataforma Norte.
• La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma Norte que
contiene a los Edificios A y al Edificio B separados por El Patio Hundido
al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran Plaza.
• Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, El Edificio de
Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D.
• Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del
Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba
104.
• La Gran Plaza mide aproximadamente 300 por 200 m. Contiene el
Edificio J u Observatorio, el Edificio I, el H y el G.
ESTELAS
• Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie
contienen texto escrito en forma de jeroglíficos, los cuales
no tienen representadas figuras animales ni humanas.
• Estas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen
una influencia notablemente maya; corresponden
primordialmente a un calendario en los cuales se logran
distinguir entre ellos los representantes de los días meses o
años.
• Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números
los cuales permiten demostrar que los habitantes de la
región ya poseían un gran conocimiento matemático y
astronómico del cual se conoce muy poco.
• Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide
aproximadamente seis metros de altura y está orientada
astronómicamente, alineada perfectamente en dirección
norte con la estrella polar.
BIBLIOGRAFÍA
• Referencias bibliográficas:
• TOMO 1. MESOAMERICA-CULTURAS DE OAXACA. Autor José Luis Capanna
• TOMO 3. MESOAMERICA - OTRAS CULTURAS. Autor José Luis Capanna
• Libro de texto gratuito cuarto grado.
• Referencias web:
• http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5485
• http://www.montealban.org.mx/
• http://www.elclima.com.mx/zona_arqueologica_de_monte_alban.htm
• http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/montealban.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Mitla
MitlaMitla
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
Carmen Rivera
 
Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11
Andrea Carvajal
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Arq Maria Parra
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
Taty Valle
 
Zona arqueológica de palenque.pptx
Zona arqueológica de palenque.pptxZona arqueológica de palenque.pptx
Zona arqueológica de palenque.pptx
EstefanyMaquez
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi1187
 
Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -
Walter Heredia
 
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Charlsarq
 
Civilización olmeca
Civilización olmecaCivilización olmeca
Civilización olmeca
SmileyFran
 
Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas
LuisRonaldoOtrillasC
 
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxaca
Paula M
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
Ronald Quispe Machaca
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
Ezperanza Luiis LaUrel
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad maya
Charlsarq
 
Cultura olmeca diaposivas historia
Cultura olmeca diaposivas historiaCultura olmeca diaposivas historia
Cultura olmeca diaposivas historia
erika diaz
 
Las pirámides aztecas
Las pirámides aztecasLas pirámides aztecas
Las pirámides aztecas
josegilbertofranco
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
CharlesTineo1
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Mitla
MitlaMitla
Mitla
 
Casa tristan del pozo
Casa tristan del pozoCasa tristan del pozo
Casa tristan del pozo
 
Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo AntiguoUnidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
Unidad I: Arquitectura y Urbanismo del Mundo Antiguo
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
Zona arqueológica de palenque.pptx
Zona arqueológica de palenque.pptxZona arqueológica de palenque.pptx
Zona arqueológica de palenque.pptx
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
 
Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -Los olmecas y aztecas -
Los olmecas y aztecas -
 
Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.Monte Albán. Zona Arqueológica.
Monte Albán. Zona Arqueológica.
 
Civilización olmeca
Civilización olmecaCivilización olmeca
Civilización olmeca
 
Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas
 
Arquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxacaArquitectura de la región de oaxaca
Arquitectura de la región de oaxaca
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Arquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacanaArquitectura teotihuacana
Arquitectura teotihuacana
 
Palenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad mayaPalenque, Ciudad maya
Palenque, Ciudad maya
 
Cultura olmeca diaposivas historia
Cultura olmeca diaposivas historiaCultura olmeca diaposivas historia
Cultura olmeca diaposivas historia
 
Las pirámides aztecas
Las pirámides aztecasLas pirámides aztecas
Las pirámides aztecas
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
 

Destacado

Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
zaira24
 
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México OaxacaArquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Fabyy Corona
 
periodo clasico
periodo clasico periodo clasico
periodo clasico
5517032003
 
Monte alban
Monte albanMonte alban
Monte alban
candidos
 
Monte Alban Oaxaca
Monte Alban OaxacaMonte Alban Oaxaca
Monte Alban Oaxaca
Emanuel
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Monte alban
Monte albanMonte alban
Monte alban
Cesar Cpcn
 
Monte alban
Monte albanMonte alban
Monte alban
angelpeal
 
Presentación posclasico
Presentación posclasicoPresentación posclasico
Presentación posclasico
Majo Perdomo
 
Zonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoZonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de México
Data Rockii
 
México. Oaxaca
México. OaxacaMéxico. Oaxaca
México. Oaxaca
quijote70
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
Cristel Nuñez
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
Addy Molina
 
El periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoEl periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexico
Fernando Solis Frausto
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Culturas En Occidente
Culturas En OccidenteCulturas En Occidente
Culturas En Occidente
jackydannae
 
Periodo preclasico y clasico
Periodo preclasico y clasicoPeriodo preclasico y clasico
Periodo preclasico y clasico
Editorial MD
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico   reyna cedillo erendira yaniraPeriodo Posclasico   reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
5517032003
 
periodo preclasico
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico
iiitzell
 

Destacado (20)

Periodo clasico
Periodo clasicoPeriodo clasico
Periodo clasico
 
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México OaxacaArquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
 
periodo clasico
periodo clasico periodo clasico
periodo clasico
 
Monte alban
Monte albanMonte alban
Monte alban
 
Monte Alban Oaxaca
Monte Alban OaxacaMonte Alban Oaxaca
Monte Alban Oaxaca
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Monte alban
Monte albanMonte alban
Monte alban
 
Monte alban
Monte albanMonte alban
Monte alban
 
Presentación posclasico
Presentación posclasicoPresentación posclasico
Presentación posclasico
 
Zonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de MéxicoZonas arqueológicas del occidente de México
Zonas arqueológicas del occidente de México
 
México. Oaxaca
México. OaxacaMéxico. Oaxaca
México. Oaxaca
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Mayas Preclásicos
Mayas PreclásicosMayas Preclásicos
Mayas Preclásicos
 
El periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexicoEl periodo clásico de la sociedad del mexico
El periodo clásico de la sociedad del mexico
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Culturas En Occidente
Culturas En OccidenteCulturas En Occidente
Culturas En Occidente
 
Periodo preclasico y clasico
Periodo preclasico y clasicoPeriodo preclasico y clasico
Periodo preclasico y clasico
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico   reyna cedillo erendira yaniraPeriodo Posclasico   reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
 
periodo preclasico
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico
 

Similar a El periodo clásico de oaxaca

Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
Dalia I. Cj
 
Ensayo de la venta
Ensayo de la ventaEnsayo de la venta
Ensayo de la venta
wholesalejose2
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
25669466
 
Mixteca -Zapoteca
Mixteca -ZapotecaMixteca -Zapoteca
Mixteca -Zapoteca
Sarai Borbolla
 
Teotihuacán
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
Noelia
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
Valerie Cooper
 
Asentamientos
Asentamientos Asentamientos
Asentamientos
Karolina Rodriguez
 
Monte albán
Monte albánMonte albán
Monte albán
Carlos Vallin
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
Mariangel Bracho Hernandez
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
zoimelg
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
moisesdbm
 
La historia de tikal
La historia de tikalLa historia de tikal
La historia de tikal
Oscar Palacios
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
anthony lobo
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
Miguel P y H
 
camacho arquitectura
camacho arquitecturacamacho arquitectura
camacho arquitectura
STHEPHANY CAMACHO
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
Diianiiux Anyeliik
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
DWHCL
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Krisiel Chirinos
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
gisell nava
 
Ruinas arqueológicas de Quintana Roo
Ruinas arqueológicas de Quintana RooRuinas arqueológicas de Quintana Roo
Ruinas arqueológicas de Quintana Roo
Daniel Rios
 

Similar a El periodo clásico de oaxaca (20)

Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
 
Ensayo de la venta
Ensayo de la ventaEnsayo de la venta
Ensayo de la venta
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Mixteca -Zapoteca
Mixteca -ZapotecaMixteca -Zapoteca
Mixteca -Zapoteca
 
Teotihuacán
TeotihuacánTeotihuacán
Teotihuacán
 
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en MexicoLa influencia de la arquitectura moderna en Mexico
La influencia de la arquitectura moderna en Mexico
 
Asentamientos
Asentamientos Asentamientos
Asentamientos
 
Monte albán
Monte albánMonte albán
Monte albán
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
La historia de tikal
La historia de tikalLa historia de tikal
La historia de tikal
 
Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
 
camacho arquitectura
camacho arquitecturacamacho arquitectura
camacho arquitectura
 
Clasico superior2
Clasico superior2Clasico superior2
Clasico superior2
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
 
Ruinas arqueológicas de Quintana Roo
Ruinas arqueológicas de Quintana RooRuinas arqueológicas de Quintana Roo
Ruinas arqueológicas de Quintana Roo
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

El periodo clásico de oaxaca

  • 1.
  • 2. UBICACIÓN La Zona Arqueológica de Monte Albán se encuentra a kilómetros de la capital del estado de Oaxaca. Es administrada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y se encuentra abierta al público. Para acceder a la zona de monumentos prehispánicos existe un camino pavimentado desde la ciudad de Oaxaca hasta la entrada del Museo del Sitio, que además cuenta con servicio de cafetería y tienda de artesanías. La mayor parte de los edificios que pueden ser visitados, fueron restaurados durante la serie de excavaciones realizadas por Alfonso Caso y sus compañeros, entre 1931 y 1948. En tiempos posteriores, se han realizado otros trabajos de restauración en la zona, como los realizados por Arturo Oliveros en la década de 1990
  • 3. ETIMOLOGÍA • El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yucucúi (idioma mixteco: Yúcu-cúi, „Cerro Verde‟) ÉPOCA QUE ABARCA fue erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del valle . Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica. Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. Llegó a tener hasta 35 mil habitantes. Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero.
  • 4. ORGANIZACIÓN ARQUITECTÓNICA DE LA ZONA • La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al oeste. La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma Norte que contiene a los Edificios A y al Edificio B separados por El Patio Hundido al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran Plaza. • Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, El Edificio de Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D. • Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba 104. • La Gran Plaza mide aproximadamente 300 por 200 m. Contiene el Edificio J u Observatorio, el Edificio I, el H y el G. • En el lado este de la Gran Plaza se encuentran El Juego de Pelota, El Adoratorio, el Edificio P, El Palacio y el Montículo O.
  • 5.
  • 6. • Del lado contrario a La Gran Plaza hacia el poniente se destacan el Sistema IV con los edificios IV y N, el Edificio L, La Galería de los Danzantes y el Sistema o Grupo M. • La gran plaza llegó a ser un espacio destinado al mercado que reunía a comerciantes que visitaban y se congregaban en Monte Albán, los cuales provenían de las regiones circundantes así como de zonas aún más lejanas. Se comercializaba todo tipo de productos entre ellos plantas, alimentos y objetos destinados a la veneración.
  • 7. • El peculiar diseño del edificio J hace que se destaque del conjunto circundante de edificios. Por la orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico. • En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmeca, donde se destacan bajorrelieves esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento. • Adicionalmente se distinguen hombres sacrificados con miembros mutilados y algunas inscripciones que muestran que ya se contaba con un sistema de escritura, un calendario y evidencia del uso astronómico.
  • 8. FUNDACIÓN Y DESARROLLO DE MONTE ALBÁN • Monte Albán I(500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca. • Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.): sus habitantes continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago. • Uno de los edificios más notables es el Montículo J, • el cual se encuentra en el centro de la plaza mayor. JUEGO DE PELOTA Se localiza a la izquierda de la entrada a la Gran Plaza, presenta las características propias de los juegos de pelota de la región. JAGUAR, CULTURA OLMECA. CALENDARIO MAYA
  • 9. EDIFICIO “J” • Se encuentra separado de los otros edificios, es sin duda uno de los más interesantes, debido a su orientación y forma. Semeja una punta de flecha, es de dos cuerpos, su escalinata está orientada hacia el noroeste, sus muros son verticales, recubiertos con lápidas con inscripciones, se cree que la cámara anterior sirvió para observaciones astronómicas pero esto no está demostrado; esta edificación pertenece a la época II.
  • 10. Monte Albán III: Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas. Este periodo se divide en dos subfases: SubFase1.- Duurante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas. SubFase2.- La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída de Teotihuacán y termina en el año 800 d.C. En esta subfase fueron construidos la mayor parte de los edificios que hoy se pueden apreciar, cubriendo a otros de épocas anteriores. Monte Albán IV (800-1325 d.C.): Abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó. Monte Albán V (1325-1521 d.C.): Es la última fase conocida cuando los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca. MURAL EN TEOTIHUACAN PIEZA MIXTECA
  • 11. LOS DANZANTES • Esta edificación de tres cuerpos pertenece a la época III B, con muros de talud recubiertos con lápidas esculpidas con las representaciones de figuras humanas en posiciones muy extrañas y con rasgos físicos característicos de escultura olmeca.
  • 12. EDIFICIOS CENTRALES G.H.I. Estas edificaciones se encuentran ubicadas en la parte central de la gran plaza. El edificio central "H" es el más grande es de dos cuerpos, con una gran escalinata, dos tumbas y el templo en la parte superior con dos cámaras y dos columnas a la entrada, muy pegadas a los muros laterales. Se cree que esta edificación pertenece a la época III A, se siguió utilizando a finales de la época III b. Frente a la escalinata principal hay un pequeño templete de base cuadrangular, en la que se encontró la famosa máscara del Dios Murciélago, elaborada en jade. En la segunda imagen se pueden observar los edificios al fondo de la imagen, tras el edificio "J".
  • 13. EL PALACIO Es una estructura integrada por dos cuerpos, con una escalinata central, con alfardas terminadas en forma de talud, presenta en la parte superior 13 cuartos agrupados alrededor de un patio central, en la portada de acceso a este conjunto hay un dintel, recientemente colocado.
  • 14. SISTEMA 7 VENADO • Para llegar a este lugar es recomendable caminar sobre la parte superior de la plataforma sur, hacia el sudeste que se ubica a unos 250 metros de distancia fuera de la plaza principal. Son cuatro estructuras alrededor de una plaza orientada hacia los cuatro puntos cardinales.
  • 15. TUMBA NO. 7 • Al explorarla el 6 de enero de 1932, el arqueólogo mexicano Dr. Alfonso Caso, se encontró un entierro con una rica cantidad de ofrendas, considerada como un gran tesoro arqueológico, mismo que es expuesto en el Museo Regional de Oaxaca. La disposición de la tumba es de base rectangular, integrada por ante recámara y cámara con cubierta de bóveda angular. Es de las pocas que se han encontrado, aunque ya deteriorada con sus ofrendas intactas. • En 1987 Monte Albán fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
  • 16. ARQUITECTURA • La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al oeste. • Las construcciones más sobresalientes son la Plataforma Sur y el Complejo de la Plataforma Norte. • La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma Norte que contiene a los Edificios A y al Edificio B separados por El Patio Hundido al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran Plaza. • Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, El Edificio de Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D. • Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba 104. • La Gran Plaza mide aproximadamente 300 por 200 m. Contiene el Edificio J u Observatorio, el Edificio I, el H y el G.
  • 17. ESTELAS • Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie contienen texto escrito en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen representadas figuras animales ni humanas. • Estas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente maya; corresponden primordialmente a un calendario en los cuales se logran distinguir entre ellos los representantes de los días meses o años. • Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco. • Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella polar.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Referencias bibliográficas: • TOMO 1. MESOAMERICA-CULTURAS DE OAXACA. Autor José Luis Capanna • TOMO 3. MESOAMERICA - OTRAS CULTURAS. Autor José Luis Capanna • Libro de texto gratuito cuarto grado. • Referencias web: • http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5485 • http://www.montealban.org.mx/ • http://www.elclima.com.mx/zona_arqueologica_de_monte_alban.htm • http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/sites/montealban.html