SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO
POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN C.O.L, CABIMAS
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO
AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
Realizado por:
BRACHO, Aimé
C. I:25.669.466
La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de la
civilización que se desarrolló durante el Preclásico Medio.
Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en
amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área
nuclear olmeca o “zona metropolitana” abarca la parte
sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
CULTURA OLMECA
La infraestructura urbana incluye rangos primarios como las
elementales modificaciones de la topografía o el desmonte de un
claro en la selva, hasta complicados sistemas de contención,
terraceo, nivelación y canalización de recursos hidráulicos, trazo
y edificación de caminos, plataformas, plazas y todo género de
actividades colectivas dirigidas al sostén físico del asentamiento.
Las ciudades olmecas no eran formalmente planificadas y
estaban sujetos a una expansión irregular, dando lugar a la
adición no estructurada de palacios, templos y otros edificios. La
mayoría de las ciudades olmecas mostró una tendencia a crecer
hacia el exterior desde el centro, y hacia arriba a medida que
nuevas estructuras se superponían a las anteriores.
CULTURA MADRE OLMECA
DISEÑO URBANO
Son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua
Mesoamérica.1 Las primeras investigaciones arqueológicas de
la cultura olmeca fueron llevadas a cabo por Matthew Stirling
en Tres Zapotes en 1938, estimuladas por el hallazgo de una
cabeza colosal en el siglo XIX.. Hasta la actualidad, se ha
confirmado la existencia de diecisiete cabezas de piedra, todas
dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México, en los
estados de Veracruz y Tabasco. La mayoría de las cabezas
colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de
dos, halladas en San Lorenzo Tenochtitlán, que fueron talladas
desde tronos de piedra maciza. Un monumento adicional, en
Takalik Abaj, en Guatemala, es un trono que pudo haber sido
esculpido a partir de una cabeza colosal.3 Este es el único
ejemplar fuera del corazón olmeca.
ESCULTURA COLOSAL
Desde fines de la segunda época, Teotihuacán desplegó sin
duda una actividad edilicia muy febril, pues los palacios de las
zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran
innumerables huellas de remodelación y superposición, y es
muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la
última época, varias etapas anteriores de construcción, con sus
redes de desagüe, sus pisos en buen estado de conservación,
sus patios Teotihuacán es rica en pinturas. Aparte de los
diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple,
según algunos autores, al fresco; ocasionalmente en objetos
tales como la concha de mar y muy especialmente en la
cerámica ritual, así como en la pintura mural. esta última, de una
paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente
decorativo guirnaldas de flores y frutas, frizos de volutas
entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de
jade.
LOS TEOTIHUACANOS
• La pirámide de la Luna y del Sol fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C.,
iniciando la arquitectura Teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de
Teotihuacan principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la avenida
central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de ancho, se encuentran
importantes construcciones como la pirámide del Sol que esta al oriente y que es la
construcción más monumental y varios templos y palacios que están agrupados alrededor
de plazoletas. • PIRAMIDE DEL SOL La orientación de la Pirámide del Sol tiene una
inclinación de 17º de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y
permite al sol coincidir en el Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de
junio. Son más las características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas,
pero en el caso de Teotihuacán, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe
mimetizada de campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos
olvidados entre el hombre y la naturaleza. Así como el sol y el viento de los espacios
abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en los edificios de orden civil, palacios,
plazas y mercados nos adentramos a un mundo más rico y cercano. En especial los patios
propician una sensación de serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de
Quetzalpapalotl (ave mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y
almenas.
EL GEOMETRISMO
Las características principales de la
arquitectura maya es la forma de techar,
conocida como bóveda maya o arco falso.
Los edificios más comunes son: las
pirámides (superposición de plataformas
tronco piramidales), la cual sirve de
basamento a los templos, los cuales suelen
tener un elemento decorativo llamado
crestería, que se sitúa en el techo y le añade
altura al edificio.
LOS MAYAS
Tikal: Su nombre significa "lugar de las voces". Se le
considera como la ciudad más grande e importante tanto
del Período Formativo como del Clásico. Fue descubierta
en 1848 por una expedición comandada por el Gral.
Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de Pensylvania,
Estados Unidos descubrió cinco pirámides-templos. La
región arqueológica mide 16 Km. aproximadamente y
cuenta con más de tres mil edificios distintos, entre
templos y pirámides, palacios, residencias, campos de
juego de pelota y temazcales (baños de vapor); también
cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis
pirámides-templo, la más alta es el Templo IV y mide cerca
de 70 metros. - Uaxactún:: Es una de las ciudades más
antiguas del Período Formativo. Está situada al noreste de
Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que mide tres metros
de altura, ésta es la inscripción jeroglífica más antigua.
Asimismo se encontró el observatorio astronómico más
antiguo de los mayas y una pintura mural. También es rica
en vasijas de barro policromado.
PRINCIPALES CIUDADES Y CENTROS CEREMONIALES
Anteriormente, un observatorio se utilizaba en la mayoría de los
casos como templos o lugares de oración en los que a través del
movimiento de los astros se expresaba la voluntad divina. Orlando
Casares Contreras, especializado en arqueoastronomía y
perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH),
explica que la cultura maya utilizaba estas edificaciones en forma de
pirámide para observar los movimientos del Sol, de la Luna y de
Venus y que además de utilizarse para actividades políticas y
religiosas identificaba cual era el momento propicio para cultivar los
campos.
PRIMEROS OBSERVATORIOS
Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida
como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides
(superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los
templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en
el techo y le añade altura al edificio.
Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían
figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares,
banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados.
Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen
geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible
al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.
Templo: De planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que
conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay
varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el
interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada. Los templos carecen
de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular. El
espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta
los de mayor amplitud de Palenque. Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que
consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la
verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se
aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.
ARQUITECTURA MAYA
LOS TOLTECAS
La cultura tolteca fue una civilización mesoamericana precolombina
que dominaron gran parte del centro de México entre los siglos X y
XII d.c. La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las
creencias y el comportamiento de sus habitantes. Con la aparición
de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente
al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca. Ellos
Invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan-
Xicocotitlan), en el siglo XII, dominando por completo ese territorio.
La arquitectura tolteca tuvo influencia en un
principio de la cultura Teotihuacana y
Olmeca. Los templo, pirámides escalonadas,
las zonas habitables y las canchas para el
juego de pelota tuvieron lugar en esta
civilización. Características de la
Arquitectura Tolteca Entre las características
arquitectónicas toltecas están: • La
introducción del pilar y la columna • El uso
de la escultura arquitectónica como refuerzo
de la ideología militar: • La construcción del
Coatepantli • Los Atlantes Uso de Columnas
Los enormes templos, de forma cuadrada se
elevan sobre una plataforma formada por
piedras y tierras y revestida por losas de
piedra bien cortadas. Los espacios
habitables eran más amplios con el uso de
las techumbres sostenida por vigas de
madera y columnas de piedra. Y adornados
en su exterior con estelas.
LA ARQUITECTURA TOLTECA
El Imperio incaico fue un estado
sudamericano con el dominio más extenso
en la historia de la América precolombina. El
Imperio incaico abarcó los actuales
territorios correspondientes al extremo
suroccidental de Colombia en la frontera,
pasando por Ecuador, principalmente por
Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de
Chile y el norte, noroeste y oeste de
Argentina. El imperio estuvo subdividido en
cuatro suyos: El Chinchaysuyo (Chinchay
Suyu) al norte, El Collasuyo (Qulla Suyu) al
sur, El Antisuyo (Anti Suyu) al este y
Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital
del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el
actual Perú.
Los Inca
La arquitectura Incaica es la más importante de las
arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los
sabios constructores incaicos que esculpieron en
piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas
creaciones llenas de vida y profundo respeto por el
medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del
Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos
ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros
de mampostería de Inca se han incorporado a las
estructuras españolas coloniales. Las investigaciones
de Jhon Rowe en la capital del Imperio Inca o
Tahuantinsuyo, permitieron establecer que la unidad
básica de la Arquitectura Inca era un recinto de planta
rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes
mamposterías; varios de estos recintos dispuestos
alrededor de un patio y cercados por un muro, definen
la unidad arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los
asentamientos Inca se caracterizaron además por su
plan ortogonal.Los Incas heredaron el legado
arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos
en el siglo II a. c., en la actual Bolivia.
LA ARQUITECTURA INCAICA
Ollantaytambo es otra obra monumental de la
arquitectura inca. Es la única ciudad del incanato
en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los
descendientes de las casas nobles cusqueñas.
Los patios mantienen su arquitectura original.
Esta ciudad constituyó un complejo militar,
religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se
hace por la puerta llamada Punku-
punku.Ollantaytambo está ubicado en el distrito
del mismo nombre, provincia de Urubamba,
aproximadamente a60 km al noroeste de la ciudad
del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre
el nivel del mar. Situado 600m más abajo de
Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una
tierra más fértil, que los incas aprovecharon al
máximo para levantar poblaciones e importantes
centros agrícolas. El valle está rodeado de
escarpadas montañas que hacen que adquiera
una sensación de estar en un sitio especial, pero
bueno, eso no es novedad,se respira nada más
entrar aquí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
CharlesTineo1
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
GabrielaMeinhardt
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
Maria Salas
 
camacho arquitectura
camacho arquitecturacamacho arquitectura
camacho arquitectura
STHEPHANY CAMACHO
 
022. mesoamérica
022.  mesoamérica022.  mesoamérica
022. mesoamérica
Rolando Ramos Nación
 
Arquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo finalArquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo finalmaryuo
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
EvelynLabrador
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
CharlesTineo1
 
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
MairaSanchez17
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
moisesdbm
 
Maya nicole fernandez
Maya nicole fernandezMaya nicole fernandez
Maya nicole fernandez
nicolefernandez59
 
Historia ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftvHistoria ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftv
sergiodugarte1
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Castilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelaluna
Castilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelalunaCastilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelaluna
Castilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelaluna
CharlesTineo1
 
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
'Gene Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
Glosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardtGlosarios gabriela meinhardt
Glosarios gabriela meinhardt
 
El mundo hispano
El mundo hispanoEl mundo hispano
El mundo hispano
 
camacho arquitectura
camacho arquitecturacamacho arquitectura
camacho arquitectura
 
022. mesoamérica
022.  mesoamérica022.  mesoamérica
022. mesoamérica
 
Arquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo finalArquitectura ensayo final
Arquitectura ensayo final
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
Lamina de los mayas
Lamina de los mayasLamina de los mayas
Lamina de los mayas
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
 
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
408678077 peruana-huaca-de-la-luna (1)
 
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Maya nicole fernandez
Maya nicole fernandezMaya nicole fernandez
Maya nicole fernandez
 
Reporte oaxaca
Reporte oaxacaReporte oaxaca
Reporte oaxaca
 
Monte albán
Monte albánMonte albán
Monte albán
 
Historia ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftvHistoria ,j.km.mkvfftv
Historia ,j.km.mkvfftv
 
Arquitectura Maya
Arquitectura MayaArquitectura Maya
Arquitectura Maya
 
Castilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelaluna
Castilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelalunaCastilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelaluna
Castilloetal.2020 eltemploviejodehuacadelaluna
 
Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya Historia de la tegnologia arquitectura maya
Historia de la tegnologia arquitectura maya
 

Destacado

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
25669466
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
MaariaF
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
Vanessa Jiménez
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
Vanessa Jiménez
 
Referencia filtros
Referencia filtrosReferencia filtros
Referencia filtros
josefrancisc84
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
seregorio11
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
maria gomez
 
Dise O Instruccional Yesenia
Dise O Instruccional YeseniaDise O Instruccional Yesenia
Dise O Instruccional Yesenia
rachacorugeles
 
Presentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaPresentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la moneda
Juan Carlos
 
Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]
Patricia Palacios Peña
 
los petroglifos animados a las tipologías ceremoniales
los petroglifos animados a las tipologías ceremonialeslos petroglifos animados a las tipologías ceremoniales
los petroglifos animados a las tipologías ceremonialesEdmundo Aguilar
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
jesicarivasb
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
seregorio11
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
maria gomez
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTAARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
stephannie nava
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
Jorge Diaz
 
Arquitectura precolombina
Arquitectura precolombinaArquitectura precolombina
Arquitectura precolombina
Mariana Mazzocchi
 
Tikal
TikalTikal
Tikal
Alex Galda
 

Destacado (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADOCLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
CLASICISMO Y CONCRETO ARMADO
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
Historia II
Historia IIHistoria II
Historia II
 
Referencia filtros
Referencia filtrosReferencia filtros
Referencia filtros
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Dise O Instruccional Yesenia
Dise O Instruccional YeseniaDise O Instruccional Yesenia
Dise O Instruccional Yesenia
 
Presentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la monedaPresentacion de la historia de la moneda
Presentacion de la historia de la moneda
 
Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]
 
los petroglifos animados a las tipologías ceremoniales
los petroglifos animados a las tipologías ceremonialeslos petroglifos animados a las tipologías ceremoniales
los petroglifos animados a las tipologías ceremoniales
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTAARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA
 
Dpa 19 24 reidy
Dpa 19 24 reidyDpa 19 24 reidy
Dpa 19 24 reidy
 
Presentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismoPresentacion eclecticismo
Presentacion eclecticismo
 
Arquitectura precolombina
Arquitectura precolombinaArquitectura precolombina
Arquitectura precolombina
 
Tikal
TikalTikal
Tikal
 

Similar a Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista

Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
anthony lobo
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
Mariangel Bracho Hernandez
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Krisiel Chirinos
 
Historia del arte II
Historia del arte IIHistoria del arte II
Historia del arte II
Andrea Martinez Ruiz
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
gisell nava
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
TeotihuacanDWHCL
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 1992
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava
 
Mundo americano
Mundo americanoMundo americano
Mundo americano
Jonni Mendoza
 
La historia de tikal
La historia de tikalLa historia de tikal
La historia de tikal
Oscar Palacios
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
Vanessa Jiménez
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
Breendaa Jaazmiin
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico22548543
 
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Charlsarq
 
Teotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdfTeotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdf
JManuelCarrilloLezam
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
Miguel P y H
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Karen Loaiza
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Arquitectura Teotihuacana
Arquitectura TeotihuacanaArquitectura Teotihuacana
Arquitectura Teotihuacana
Gabriel Quintana
 

Similar a Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista (20)

Anthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitecturaAnthony lobo arquitectura
Anthony lobo arquitectura
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Historia del arte II
Historia del arte IIHistoria del arte II
Historia del arte II
 
Gisell nava historia
Gisell nava historiaGisell nava historia
Gisell nava historia
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Mundo americano
Mundo americanoMundo americano
Mundo americano
 
La historia de tikal
La historia de tikalLa historia de tikal
La historia de tikal
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
 
Arte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacanoArte maya y teotihuacano
Arte maya y teotihuacano
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.Teotihuacán Zona Arqueológica.
Teotihuacán Zona Arqueológica.
 
Teotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdfTeotihuacan.pdf
Teotihuacan.pdf
 
La América del Sol
La América del SolLa América del Sol
La América del Sol
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Asentamientos
Asentamientos Asentamientos
Asentamientos
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura Teotihuacana
Arquitectura TeotihuacanaArquitectura Teotihuacana
Arquitectura Teotihuacana
 

Más de 25669466

Aime y mariangel
Aime  y mariangelAime  y mariangel
Aime y mariangel
25669466
 
Contaminacion jaime
Contaminacion jaimeContaminacion jaime
Contaminacion jaime
25669466
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
25669466
 
Catalogo de imagenes
Catalogo de imagenesCatalogo de imagenes
Catalogo de imagenes
25669466
 
historia de la arquitectura IV
historia de la arquitectura IVhistoria de la arquitectura IV
historia de la arquitectura IV
25669466
 
planos seriados
planos seriadosplanos seriados
planos seriados
25669466
 
armonia y contraste
armonia y contrastearmonia y contraste
armonia y contraste
25669466
 
PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO
PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO
PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO
25669466
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
25669466
 

Más de 25669466 (9)

Aime y mariangel
Aime  y mariangelAime  y mariangel
Aime y mariangel
 
Contaminacion jaime
Contaminacion jaimeContaminacion jaime
Contaminacion jaime
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Catalogo de imagenes
Catalogo de imagenesCatalogo de imagenes
Catalogo de imagenes
 
historia de la arquitectura IV
historia de la arquitectura IVhistoria de la arquitectura IV
historia de la arquitectura IV
 
planos seriados
planos seriadosplanos seriados
planos seriados
 
armonia y contraste
armonia y contrastearmonia y contraste
armonia y contraste
 
PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO
PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO
PERCEPCION DEL COLOR COMO RECURSO
 
Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 

Último

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 

Último (20)

5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L, CABIMAS ARQUITECTURA Y URBANISMO EN EL MUNDO AMERICANO ANTES DE LA CONQUISTA Realizado por: BRACHO, Aimé C. I:25.669.466
  • 2. La cultura olmeca o cultura madre es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca o “zona metropolitana” abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. CULTURA OLMECA La infraestructura urbana incluye rangos primarios como las elementales modificaciones de la topografía o el desmonte de un claro en la selva, hasta complicados sistemas de contención, terraceo, nivelación y canalización de recursos hidráulicos, trazo y edificación de caminos, plataformas, plazas y todo género de actividades colectivas dirigidas al sostén físico del asentamiento. Las ciudades olmecas no eran formalmente planificadas y estaban sujetos a una expansión irregular, dando lugar a la adición no estructurada de palacios, templos y otros edificios. La mayoría de las ciudades olmecas mostró una tendencia a crecer hacia el exterior desde el centro, y hacia arriba a medida que nuevas estructuras se superponían a las anteriores. CULTURA MADRE OLMECA DISEÑO URBANO
  • 3. Son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica.1 Las primeras investigaciones arqueológicas de la cultura olmeca fueron llevadas a cabo por Matthew Stirling en Tres Zapotes en 1938, estimuladas por el hallazgo de una cabeza colosal en el siglo XIX.. Hasta la actualidad, se ha confirmado la existencia de diecisiete cabezas de piedra, todas dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco. La mayoría de las cabezas colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de dos, halladas en San Lorenzo Tenochtitlán, que fueron talladas desde tronos de piedra maciza. Un monumento adicional, en Takalik Abaj, en Guatemala, es un trono que pudo haber sido esculpido a partir de una cabeza colosal.3 Este es el único ejemplar fuera del corazón olmeca. ESCULTURA COLOSAL
  • 4. Desde fines de la segunda época, Teotihuacán desplegó sin duda una actividad edilicia muy febril, pues los palacios de las zonas residenciales, al igual que algunos templos, muestran innumerables huellas de remodelación y superposición, y es muy común encontrar, debajo de los restos de un palacio de la última época, varias etapas anteriores de construcción, con sus redes de desagüe, sus pisos en buen estado de conservación, sus patios Teotihuacán es rica en pinturas. Aparte de los diseños de sus sellos de barro, aparecen pinturas al temple, según algunos autores, al fresco; ocasionalmente en objetos tales como la concha de mar y muy especialmente en la cerámica ritual, así como en la pintura mural. esta última, de una paleta y estilos inconfundibles, que va desde lo simplemente decorativo guirnaldas de flores y frutas, frizos de volutas entrelazadas y motivos marinos, chalchihuites o cuentas de jade. LOS TEOTIHUACANOS
  • 5. • La pirámide de la Luna y del Sol fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C., iniciando la arquitectura Teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de Teotihuacan principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la avenida central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de ancho, se encuentran importantes construcciones como la pirámide del Sol que esta al oriente y que es la construcción más monumental y varios templos y palacios que están agrupados alrededor de plazoletas. • PIRAMIDE DEL SOL La orientación de la Pirámide del Sol tiene una inclinación de 17º de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y permite al sol coincidir en el Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de junio. Son más las características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas, pero en el caso de Teotihuacán, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe mimetizada de campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos olvidados entre el hombre y la naturaleza. Así como el sol y el viento de los espacios abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en los edificios de orden civil, palacios, plazas y mercados nos adentramos a un mundo más rico y cercano. En especial los patios propician una sensación de serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de Quetzalpapalotl (ave mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y almenas. EL GEOMETRISMO
  • 6. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio. LOS MAYAS
  • 7. Tikal: Su nombre significa "lugar de las voces". Se le considera como la ciudad más grande e importante tanto del Período Formativo como del Clásico. Fue descubierta en 1848 por una expedición comandada por el Gral. Modesto Méndez y en 1951 la Universidad de Pensylvania, Estados Unidos descubrió cinco pirámides-templos. La región arqueológica mide 16 Km. aproximadamente y cuenta con más de tres mil edificios distintos, entre templos y pirámides, palacios, residencias, campos de juego de pelota y temazcales (baños de vapor); también cuenta con más de doscientas estelas. Cuenta con seis pirámides-templo, la más alta es el Templo IV y mide cerca de 70 metros. - Uaxactún:: Es una de las ciudades más antiguas del Período Formativo. Está situada al noreste de Tikal. En ella se encontró la Estela 9 que mide tres metros de altura, ésta es la inscripción jeroglífica más antigua. Asimismo se encontró el observatorio astronómico más antiguo de los mayas y una pintura mural. También es rica en vasijas de barro policromado. PRINCIPALES CIUDADES Y CENTROS CEREMONIALES
  • 8. Anteriormente, un observatorio se utilizaba en la mayoría de los casos como templos o lugares de oración en los que a través del movimiento de los astros se expresaba la voluntad divina. Orlando Casares Contreras, especializado en arqueoastronomía y perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explica que la cultura maya utilizaba estas edificaciones en forma de pirámide para observar los movimientos del Sol, de la Luna y de Venus y que además de utilizarse para actividades políticas y religiosas identificaba cual era el momento propicio para cultivar los campos. PRIMEROS OBSERVATORIOS
  • 9. Las características principales de la arquitectura maya es la forma de techar, conocida como bóveda maya o arco falso. Los edificios más comunes son: las pirámides (superposición de plataformas tronco piramidales), la cual sirve de basamento a los templos, los cuales suelen tener un elemento decorativo llamado crestería, que se sitúa en el techo y le añade altura al edificio. Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con cráneos ensartados. Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia. Templo: De planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada. Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en forma rectangular. El espacio interior del templo varía mucho, desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque. Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. ARQUITECTURA MAYA
  • 10. LOS TOLTECAS La cultura tolteca fue una civilización mesoamericana precolombina que dominaron gran parte del centro de México entre los siglos X y XII d.c. La antigua capital de la cultura tolteca revela pistas sobre las creencias y el comportamiento de sus habitantes. Con la aparición de los chichimecas, pueblo bárbaro que dio origen posteriormente al Imperio Azteca, provocó la caída del imperio tolteca. Ellos Invadieron la ciudad de Tula (conocida también como Tollan- Xicocotitlan), en el siglo XII, dominando por completo ese territorio.
  • 11. La arquitectura tolteca tuvo influencia en un principio de la cultura Teotihuacana y Olmeca. Los templo, pirámides escalonadas, las zonas habitables y las canchas para el juego de pelota tuvieron lugar en esta civilización. Características de la Arquitectura Tolteca Entre las características arquitectónicas toltecas están: • La introducción del pilar y la columna • El uso de la escultura arquitectónica como refuerzo de la ideología militar: • La construcción del Coatepantli • Los Atlantes Uso de Columnas Los enormes templos, de forma cuadrada se elevan sobre una plataforma formada por piedras y tierras y revestida por losas de piedra bien cortadas. Los espacios habitables eran más amplios con el uso de las techumbres sostenida por vigas de madera y columnas de piedra. Y adornados en su exterior con estelas. LA ARQUITECTURA TOLTECA
  • 12. El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina. El Imperio incaico abarcó los actuales territorios correspondientes al extremo suroccidental de Colombia en la frontera, pasando por Ecuador, principalmente por Perú, el oeste de Bolivia, la mitad norte de Chile y el norte, noroeste y oeste de Argentina. El imperio estuvo subdividido en cuatro suyos: El Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) al norte, El Collasuyo (Qulla Suyu) al sur, El Antisuyo (Anti Suyu) al este y Contisuyo (Kunti Suyu) al oeste. La capital del imperio fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú. Los Inca
  • 13. La arquitectura Incaica es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. Las investigaciones de Jhon Rowe en la capital del Imperio Inca o Tahuantinsuyo, permitieron establecer que la unidad básica de la Arquitectura Inca era un recinto de planta rectangular, construido con roca o adobe, con elegantes mamposterías; varios de estos recintos dispuestos alrededor de un patio y cercados por un muro, definen la unidad arquitectónica Inca mínima: la cancha. Los asentamientos Inca se caracterizaron además por su plan ortogonal.Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos en el siglo II a. c., en la actual Bolivia. LA ARQUITECTURA INCAICA
  • 14. Ollantaytambo es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku- punku.Ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a60 km al noroeste de la ciudad del Cuzco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar. Situado 600m más abajo de Cuzco, disfruta de un clima más cálido y de una tierra más fértil, que los incas aprovecharon al máximo para levantar poblaciones e importantes centros agrícolas. El valle está rodeado de escarpadas montañas que hacen que adquiera una sensación de estar en un sitio especial, pero bueno, eso no es novedad,se respira nada más entrar aquí