SlideShare una empresa de Scribd logo
1 DATOS GENERALES NOMBRE DEL MONUMENTO:  CONJUNTO MONUMENTAL “HUACA DE LOS REYES” O “ALTAR DE LOS REYES” SIGNIFICADO DEL NOMBRE:  Constituye la evidencia prístina de la Ceremonialidadque marca una identidad en el Valle de Moche. Este conjunto arquitectónico es componente de aproximadamente 13 elementos estructurales diversos en el complejo arqueológico denominado Caballo Muerto. Nos muestra un escenario donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y “dioses”; por ello elementos como las Plazas y Patios nos dan a entender la interactuación de dichos procesos.  La Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad Cupisnique representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo histórico social e ideológicamente panandina, que tanto constructores, Arquitectos y Shamanes comunicaron para mantener una interacción multiétnica a partir de una identidad propia.  LEYENDA:  UBICACIÓN GEOGRAFICA:  Ubicado en el distrito de Laredo, Provincia de Trujillo- La Libertad; dista a 14 Km. al Este, desde la ciudad de Trujillo:  Cuando hablan los Apus, es basta, aca, vista de los Apus Santo Domingo y su doble Cerro Oreja o la Oreja del Cerro o dualidad que retrata el paisaje prehispánico : Huaca de los Reyes  FOTO: Andina/ Omar Paz FOTOS:  JORGE LUIS RUIZ BARCELLOS  CRONOLOGIA:  LAREDO TRUJILLO FUENTE: Carta Geográfica del contexto de Laredo, Caballo Muerto y Huaca de los Reyes.
2 DESCRIPCION ARQUITECTONICA El Dr. Luis Watanabe con sus excavaciones arqueológicas en 1971.  Asumió que la unidad de composición arquitectónica del conjunto permitía una configuración visual del monumento expresada en la planta arquitectónica en U .  Los elementos arquitectónicos encontrados por el Dr. Watanabe en 1971 fueron: plataformas, ambientes, columnas, pilastras; al mismo tiempo identifica elementos visiblemente fundamentales como son las plazas y patios casi cuadrados, con banquetas que congregan y que a través de accesos en escalinatas y corredores permite la intercomunicación; estos elementos fueron identificados en 5 fases constructivas según su propuesta. También fueron evidentes entre todos estos elementos los planos y niveles de construcción.  IDENTIFICACION DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS: TERMINOLOGIA: la terminología mencionada a montículos, estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas, plazas, patios, escalinatas y corredores  Planos y recreaciones Isométricas restauradas digitalmente  FUENTE: Arqueóloga Elvia Horna Correa.  MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Muros, columnas de piedra y de adobe revestidas con barro y monumentos hechos de adobe y barro Cabezas escultóricas mide 1.70m de alto x 1.30 m de ancho y presenta los caninos entre cruzados. Se encuentra al este de la plaza menor de la huaca de los reyes. Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino. Se podría decir que construirían una versión de las cabezas clavadas de chavín Las paredes presentan frisos con cabezas humanas estilizadas y seres de pie y principal característica es la presencia de rasgos felínicos TECNICAS CONSTRUCTIVAS: Su extensión es de 270 m de este a oeste y 230 de norte a sur y 18m de alto. Se construyó con adobes y alcanzó 18 metros de altura. Estuvo adornada por gigantescos cabezas humanas con dientes felínicos hechos con barro arcilloso.  resalta diversos elementos arquitectónicos que le permitieron establecer 08 fases y etapas de construcción de la evolución arquitectónica en Huaca de los Reyes, este análisis parte de la identificación de los siguientes elementos: análisis matriz denominado análisis “T” – refiriéndose al diseño de muros que se interceptan en forma de T, la interposición vertical, que se tratarían de los desniveles, relacionadas a la cronología de los elementos y componentes, y finalmente las condiciones especiales que estos mostraban.
3 ÌINTERPRETACION DEL SITUD POSIBLES USOS Y FUNCIONES:  El complejo arqueológico "Caballo Muerto" presenta, en su construcción, ocho pirámides cortadas a manera de plataformas, que constituirán el principal edificio; mientras que alrededor de ella se encuentran varias estructuras que asociadas al sitio. Sin embargo, algunas de las construcciones fueron ocupadas en épocas diferentes. La "Huaca de los Reyes" muestra una estructura con patio hundido, en uno de sus costados, aún se podía observar gigantescas cabezas macizas, hechas con barro, que presentaban huellas de pintura), quedan restos de que fueran; plataformas en desniveles, construcciones en forma de "U" con escalinatas de acceso, columnatas, cuartos rectangulares con entradas múltiples y unipersonales. Los trabajos realizados por los arqueólogos mencionados revelaron el remodelado y reconstrucción de la "Huaca de los Reyes"; ellos postulan que la "huaca" fue construida en etapas, haciendo uso del trabajo colectivo. En cuanto a la ornamentación en la "Huaca de los Reyes" se describieron tres clases de esculturas y figuras en alto y bajo relieve. Entre las esculturas tenemos: cabezas macizas, figuras bípedas erectas y figuras zoomorfas. Las figuras se presentan en paneles que formaban parte de la pared. Todo parece indicar que los lugares importantes para aquella época, en su mayoría estuvieran adornados en los templos y palacios mostrando grandes cabezas y figuras de deidades algunos de ellos lo tenemos en (Moxeke, Punkuri); una de esas costumbres quedó plasmada en el barro hasta el día de hoy. Lugares como Huaca de los Reyes aún siguen en espera de futuros proyectos de investigación. QUE ERA:  PARA QUE SERVIAN:  es un sistema culturalmente construido de comunicación simbólica. Está constituido de secuencias ordenadas y dirigidas de actos y palabras, frecuentemente expresadas en múltiples medios, cuyo contenido y disposición están caracterizados por grados variables de formalidad, estereotipos, condensación y redundancia ”, pero si describimos al ritual desde una realidad andina, podemos decir también que “Los rituales son ceremonias donde las colectividades culturales (comunidad humana-naturaleza- deidades) renuevan su modo de vivir el mundo, comprometiéndose y viviendo con intensidad el mito. No resultan sólo en ofrendas de los hombres a sus dioses para evitar “vuelcos o cutis” del mundo o conjugar alguna desgracia” por consiguiente tal como alude el mismo autor “El ritual es acto de renovación del compromiso de todas las colectividades en la re-creación de la vida”. El Rito se convierte entonces en un mecanismo de comunicación escénica del teatro de acontecimientos trascendentales que marcó la sociedad y que además recreó tal acontecimiento impregnando el simbolismo mítico que hasta el día de hoy está presente en la iconografía mural de Huaca de los Reyes.  Las plazas son escenarios espaciales culturalmente definidos para diversas interacciones públicas que pueden ser sagradas y mundanas, procesiones, intercambios comerciales, ejecuciones, juegos, fiestas es decir actividades relacionadas al intercambio y la intercomunicación que para el caso de Huaca de los Reyes de tipo ritual, el que a través de la escultura y el diseño arquitectónico se está expresando un espacio de escenificación y que estas reuniones fueron jerarquizadas u organizadas por personas que ocuparon una serie de roles sociales pero también rituales.
4 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. “EL COMPLEJO CABALLO MUERTO: LOS FRISOS DE BARRO DE LA HUACA DE LOS REYES”. EN: REVISTA DEL MUSEO NACIONAL N°41. (1975). PP. 211-251. LIMA. PERÚ.  “EVALUACIÓN Y DIAGNOSIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL, COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CABALLO MUERTO, DISTRITO DE LAREDO- PROVINCIA DE TRUJILLO”.  2000  “CRONOLOGÍA Y CULTURA EN EL FORMATIVO CENTROANDINO” EN: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 20. PP. 41-71. SOCIEDAD POLACA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. VARSOVIA- POZNÁN.  “WWW.WIKI SUMAKQ PERU/ES/CULTURA_CUPISNIQUE”. NOMBRES. HUAMAN PERALTA JOSE LEONARDO. VARGAS TELLO VADIM GHIMEL. ENRIQUEZ ARNALDO LUIS MICHAEL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
arq_d_d
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
Perrizo Mora
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
DESARROLLO URBANÍSTICO Y PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA CULTURA PARACAS EN EL...
 
Wari asentamiento
Wari asentamientoWari asentamiento
Wari asentamiento
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Estrategias proyectuales
Estrategias proyectualesEstrategias proyectuales
Estrategias proyectuales
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Iglesias coloniales de trujillo
Iglesias coloniales de trujilloIglesias coloniales de trujillo
Iglesias coloniales de trujillo
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú100 años de arquitectura moderna en el perú
100 años de arquitectura moderna en el perú
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
392746291-Kotosh.pdf
392746291-Kotosh.pdf392746291-Kotosh.pdf
392746291-Kotosh.pdf
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Cultura ychsma
Cultura ychsmaCultura ychsma
Cultura ychsma
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
Arquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - PeruArquitectura en Ayacucho - Peru
Arquitectura en Ayacucho - Peru
 
Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11Ppt kalasasaya final 11
Ppt kalasasaya final 11
 
Análisis Limatambo
Análisis LimatamboAnálisis Limatambo
Análisis Limatambo
 
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre IncaArquitectura y urbanismo Pre Inca
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
 

Similar a Huaca de los reyes

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
El arte urbano
El arte urbanoEl arte urbano
El arte urbano
anauriegas
 

Similar a Huaca de los reyes (20)

ENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVINENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVIN
 
Mariangel bracho historia
Mariangel bracho historiaMariangel bracho historia
Mariangel bracho historia
 
P218
P218P218
P218
 
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.Chichén Itzá. Zona arqueológica.
Chichén Itzá. Zona arqueológica.
 
Arquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de MesoamericanaArquitectura de Mesoamericana
Arquitectura de Mesoamericana
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochica Arquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Arte arquitectura y Música.pptx
Arte arquitectura y Música.pptxArte arquitectura y Música.pptx
Arte arquitectura y Música.pptx
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
HISTORIA UNO - TRABAJO PRACTICO NUMERO° 2
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
 
El arte urbano
El arte urbanoEl arte urbano
El arte urbano
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
ANTIGUA GRECIA.pdf
ANTIGUA GRECIA.pdfANTIGUA GRECIA.pdf
ANTIGUA GRECIA.pdf
 
Arquitecturaincaica
ArquitecturaincaicaArquitecturaincaica
Arquitecturaincaica
 
Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]Actividad 3 [autoguardado]
Actividad 3 [autoguardado]
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Huaca de los reyes

  • 1. 1 DATOS GENERALES NOMBRE DEL MONUMENTO: CONJUNTO MONUMENTAL “HUACA DE LOS REYES” O “ALTAR DE LOS REYES” SIGNIFICADO DEL NOMBRE: Constituye la evidencia prístina de la Ceremonialidadque marca una identidad en el Valle de Moche. Este conjunto arquitectónico es componente de aproximadamente 13 elementos estructurales diversos en el complejo arqueológico denominado Caballo Muerto. Nos muestra un escenario donde la arquitectura ritualista expone el retrato de hombres y “dioses”; por ello elementos como las Plazas y Patios nos dan a entender la interactuación de dichos procesos. La Huaca de los Reyes en el Valle de Moche, para la sociedad Cupisnique representó el reflejo tangible del mundo ceremonial ritualista -Hanan pacha y Kay pacha- que es la noción de dualidad, de espacio y tiempo histórico social e ideológicamente panandina, que tanto constructores, Arquitectos y Shamanes comunicaron para mantener una interacción multiétnica a partir de una identidad propia. LEYENDA: UBICACIÓN GEOGRAFICA: Ubicado en el distrito de Laredo, Provincia de Trujillo- La Libertad; dista a 14 Km. al Este, desde la ciudad de Trujillo: Cuando hablan los Apus, es basta, aca, vista de los Apus Santo Domingo y su doble Cerro Oreja o la Oreja del Cerro o dualidad que retrata el paisaje prehispánico : Huaca de los Reyes FOTO: Andina/ Omar Paz FOTOS: JORGE LUIS RUIZ BARCELLOS CRONOLOGIA: LAREDO TRUJILLO FUENTE: Carta Geográfica del contexto de Laredo, Caballo Muerto y Huaca de los Reyes.
  • 2. 2 DESCRIPCION ARQUITECTONICA El Dr. Luis Watanabe con sus excavaciones arqueológicas en 1971. Asumió que la unidad de composición arquitectónica del conjunto permitía una configuración visual del monumento expresada en la planta arquitectónica en U . Los elementos arquitectónicos encontrados por el Dr. Watanabe en 1971 fueron: plataformas, ambientes, columnas, pilastras; al mismo tiempo identifica elementos visiblemente fundamentales como son las plazas y patios casi cuadrados, con banquetas que congregan y que a través de accesos en escalinatas y corredores permite la intercomunicación; estos elementos fueron identificados en 5 fases constructivas según su propuesta. También fueron evidentes entre todos estos elementos los planos y niveles de construcción. IDENTIFICACION DE ELEMENTOS ARQUITECTONICOS: TERMINOLOGIA: la terminología mencionada a montículos, estructuras, alas laterales, plataformas en U, salas hipóstilas, plazas, patios, escalinatas y corredores Planos y recreaciones Isométricas restauradas digitalmente FUENTE: Arqueóloga Elvia Horna Correa. MATERIALES CONSTRUCTIVOS: Muros, columnas de piedra y de adobe revestidas con barro y monumentos hechos de adobe y barro Cabezas escultóricas mide 1.70m de alto x 1.30 m de ancho y presenta los caninos entre cruzados. Se encuentra al este de la plaza menor de la huaca de los reyes. Estas cabezas escultóricas trabajadas en relieve representan testas de felino. Se podría decir que construirían una versión de las cabezas clavadas de chavín Las paredes presentan frisos con cabezas humanas estilizadas y seres de pie y principal característica es la presencia de rasgos felínicos TECNICAS CONSTRUCTIVAS: Su extensión es de 270 m de este a oeste y 230 de norte a sur y 18m de alto. Se construyó con adobes y alcanzó 18 metros de altura. Estuvo adornada por gigantescos cabezas humanas con dientes felínicos hechos con barro arcilloso. resalta diversos elementos arquitectónicos que le permitieron establecer 08 fases y etapas de construcción de la evolución arquitectónica en Huaca de los Reyes, este análisis parte de la identificación de los siguientes elementos: análisis matriz denominado análisis “T” – refiriéndose al diseño de muros que se interceptan en forma de T, la interposición vertical, que se tratarían de los desniveles, relacionadas a la cronología de los elementos y componentes, y finalmente las condiciones especiales que estos mostraban.
  • 3. 3 ÌINTERPRETACION DEL SITUD POSIBLES USOS Y FUNCIONES: El complejo arqueológico "Caballo Muerto" presenta, en su construcción, ocho pirámides cortadas a manera de plataformas, que constituirán el principal edificio; mientras que alrededor de ella se encuentran varias estructuras que asociadas al sitio. Sin embargo, algunas de las construcciones fueron ocupadas en épocas diferentes. La "Huaca de los Reyes" muestra una estructura con patio hundido, en uno de sus costados, aún se podía observar gigantescas cabezas macizas, hechas con barro, que presentaban huellas de pintura), quedan restos de que fueran; plataformas en desniveles, construcciones en forma de "U" con escalinatas de acceso, columnatas, cuartos rectangulares con entradas múltiples y unipersonales. Los trabajos realizados por los arqueólogos mencionados revelaron el remodelado y reconstrucción de la "Huaca de los Reyes"; ellos postulan que la "huaca" fue construida en etapas, haciendo uso del trabajo colectivo. En cuanto a la ornamentación en la "Huaca de los Reyes" se describieron tres clases de esculturas y figuras en alto y bajo relieve. Entre las esculturas tenemos: cabezas macizas, figuras bípedas erectas y figuras zoomorfas. Las figuras se presentan en paneles que formaban parte de la pared. Todo parece indicar que los lugares importantes para aquella época, en su mayoría estuvieran adornados en los templos y palacios mostrando grandes cabezas y figuras de deidades algunos de ellos lo tenemos en (Moxeke, Punkuri); una de esas costumbres quedó plasmada en el barro hasta el día de hoy. Lugares como Huaca de los Reyes aún siguen en espera de futuros proyectos de investigación. QUE ERA: PARA QUE SERVIAN: es un sistema culturalmente construido de comunicación simbólica. Está constituido de secuencias ordenadas y dirigidas de actos y palabras, frecuentemente expresadas en múltiples medios, cuyo contenido y disposición están caracterizados por grados variables de formalidad, estereotipos, condensación y redundancia ”, pero si describimos al ritual desde una realidad andina, podemos decir también que “Los rituales son ceremonias donde las colectividades culturales (comunidad humana-naturaleza- deidades) renuevan su modo de vivir el mundo, comprometiéndose y viviendo con intensidad el mito. No resultan sólo en ofrendas de los hombres a sus dioses para evitar “vuelcos o cutis” del mundo o conjugar alguna desgracia” por consiguiente tal como alude el mismo autor “El ritual es acto de renovación del compromiso de todas las colectividades en la re-creación de la vida”. El Rito se convierte entonces en un mecanismo de comunicación escénica del teatro de acontecimientos trascendentales que marcó la sociedad y que además recreó tal acontecimiento impregnando el simbolismo mítico que hasta el día de hoy está presente en la iconografía mural de Huaca de los Reyes. Las plazas son escenarios espaciales culturalmente definidos para diversas interacciones públicas que pueden ser sagradas y mundanas, procesiones, intercambios comerciales, ejecuciones, juegos, fiestas es decir actividades relacionadas al intercambio y la intercomunicación que para el caso de Huaca de los Reyes de tipo ritual, el que a través de la escultura y el diseño arquitectónico se está expresando un espacio de escenificación y que estas reuniones fueron jerarquizadas u organizadas por personas que ocuparon una serie de roles sociales pero también rituales.
  • 4. 4 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. “EL COMPLEJO CABALLO MUERTO: LOS FRISOS DE BARRO DE LA HUACA DE LOS REYES”. EN: REVISTA DEL MUSEO NACIONAL N°41. (1975). PP. 211-251. LIMA. PERÚ. “EVALUACIÓN Y DIAGNOSIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL, COMPLEJO ARQUEOLÓGICO CABALLO MUERTO, DISTRITO DE LAREDO- PROVINCIA DE TRUJILLO”. 2000 “CRONOLOGÍA Y CULTURA EN EL FORMATIVO CENTROANDINO” EN: ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 20. PP. 41-71. SOCIEDAD POLACA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS. VARSOVIA- POZNÁN. “WWW.WIKI SUMAKQ PERU/ES/CULTURA_CUPISNIQUE”. NOMBRES. HUAMAN PERALTA JOSE LEONARDO. VARGAS TELLO VADIM GHIMEL. ENRIQUEZ ARNALDO LUIS MICHAEL