SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
Lógica
D DOCENTE:
WalterAntonio CamposUgaz
ALUMNAS:
Relaiza Puicón Anggy
Seclén Castillo Adriana
CICLO:
2016-II
Lambayeque– febrero2017
1. INTRODUCCIÓN Pág.3
2. BASE TEÓRICA Pág.4
2.1. Conceptos de enfermedades cardiovasculares Pág.4
2.2. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares Pág.4
2.3. Enfermedades cardiovasculares más frecuentes Pág.5
2.4. Factores de riesgo según los determinantes de la salud Pág.6
3. CONCLUSIÓN Pág.14
4. BIBLIOGRAFÍA Pág.15
Índice
1. INTRODUCCIÓN
Se ha dicho muchas veces que con la vejez el corazón se enfría. Pocas
afirmaciones están tan alejadas de la realidad; tanto desde el punto de vista de
los afectos, que siguen fluyendo a lo largo de toda nuestra vida, como en lo
relativo a los padecimientos del órgano aludido.
Es, en la vejez, donde las dolencias cardiacas se presentan y expresan con
mayor intensidad, condicionando una sustancial pérdida de nuestra calidad de
vida.
El envejecimiento es un proceso natural que se caracteriza por afectar a todos
los seres vivos y a cada uno de los órganos que los componen. Igual que
envejecen los músculos y los huesos, también lo hace el cerebro, las arterias y
el corazón. De entre las características que identifican el proceso normal del
envejecimiento hay una que destaca de manera singular: los cambios que se
asocian al envejecimiento conducen a una disminución en nuestra capacidad de
reserva funcional. Como consecuencia directa, la capacidad de adaptación y de
respuesta a los cambios del órgano afectado por el envejecimiento se ve
disminuida. Y el corazón y el sistema cardiovascular en su conjunto no son una
excepción a esta regla. Con el paso de los años la capacidad de adaptación de
nuestro sistema cardiovascular disminuye. Y esa pérdida va a afectar tanto a
actividades habituales, incluso saludables como a situaciones de enfermedad.
En el caso del ejercicio físico esta variación en la capacidad de adaptación, que
incluye desde un menor aumento de la frecuencia cardiaca con el ejercicio a un
peor aprovechamiento del oxígeno por los músculos, obliga a diseñar
cuidadosamente el tipo de actividad física a realizar por las personas mayores1.
Las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de muerte
por enfermedades no transmisibles, cada vez se aprecia un mayor número de
personas que sufren de algunas de estas enfermedades, algunas con secuelas
graves u otros que han fallecido por esta causa.
Una de las labores de enfermería es mejorar la calidad de vida de la persona,
dando cuidados al paciente enfermo o brindando educación para prevenir
enfermedades.
2. BASE TEÓRICA
2.1. CONCEPTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón
y de los vasos sanguíneos. La denominación “enfermedades cardiovasculares”
es utilizada para agrupar distintos tipos de enfermedades relacionadas con el
corazón o los vasos sanguíneos (arterias y venas). Dicha expresión describe
cualquier padecimiento que comprometa al sistema cardiovascular, es
comúnmente utilizado para referirse a la arterosclerosis. Estas patologías
poseen causas, mecanismos, y tratamientos afines.
2.2. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Las enfermedades cardiovasculares son altamente prevalentes y es la causa
más frecuente de muerte en las diferentes regiones del mundo, aunque esa
mortalidad muestra una tendencia decreciente en los países desarrollados,
aumenta en los países emergentes, como el nuestro, a medida que disminuye la
prevalencia de enfermedades infecciosas o por desnutrición. La enfermedad
cardiovascular se ha convertido en una epidemia no transmisible que genera un
preocupante alto costo directo e indirecto3. En el 2011, de las seis primeras
causas de mortalidad a nivel nacional, tres de ellas están relacionadas a las
patologías cardiovasculares4, las cuales son: Enfermedad Isquémica del
Corazón, Cebrovasculares e Hipertensiva; dándose mayor cantidad de casos en
los varones y en la población mayor de 50 años. Según el lugar de residencia,
se observa un mayor riesgo a poblaciones de la región Costa, en comparación
con la región Sierra o Selva y en la población urbana más que en la rural5.
En el caso del Perú “las enfermedades isquémicas del corazón y las
enfermedades cerebrovasculares se constituyen como segunda y tercera causa
de mortalidad en el adulto mayor, respectivamente”; además, presentan
importantes diferencias por edad, sexo, nivel de educación, quintiles de riqueza
entre otras6.
Con el envejecimiento se producen una serie de cambios en la estructura y en el
funcionamiento del corazón y de las arterias. Estos cambios disminuyen la
capacidad de reserva del corazón, predisponen a la presencia de enfermedades
y limitan la máxima capacidad de ejercicio.
Las arterias se engruesan y se vuelven más rígidas con los años favoreciéndose
una forma de presión arterial a expensas de los valores sistólicos, muy frecuente
entre los ancianos. Por otra parte, el corazón no puede alcanzar frecuencias
cardiacas tan altas con el ejercicio como en la edad adulta, teniendo que recurrir
a adaptaciones de su fisiología para intentar mantener un funcionamiento
adecuado.
2.3. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES
Son múltiples las enfermedades del aparato circulatorio y del corazón que
pueden aparecer en edades avanzadas. Tanto por su frecuencia como por su
influencia en producir fragilidad e incapacidad en los ancianos, son de destacar
las siguientes: Hipertensión Arterial; Insuficiencia Cardiaca; Cardiopatía
isquémica y Arteriopatía periférica.
Cada una de ellas tendrá unas características diferentes en cuanto a su forma
de incidir en la salud y capacidades de los mayores. La Hipertensión Arterial será
el principal factor de riesgo cardiovascular en el anciano y por tanto incidirá
directamente en la aparición del resto de las patologías cardiovasculares. La
Cardiopatía Isquémica y la Insuficiencia Cardiaca son fuente directa de pérdida
de autonomía, ingresos hospitalarios y muerte. La Arteriopatía Periférica puede
terminar, tras limitar la deambulación del paciente, en la amputación de un
miembro.
2.3.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es de destacar la importancia de esta enfermedad, de elevadísima frecuencia en
la población anciana, como factor de riesgo para producir cardiopatía isquémica,
insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular con ictus y arteriopatía
periférica. Por tanto, su tratamiento hace de él un factor prevenible.
Se han comentado los cambios en las arterias que se producen con el
envejecimiento y la predisposición a padecer un tipo de Hipertensión llamada
Hipertensión Sistólica Aislada, en la que están solamente elevadas las cifras de
tensión arterial sistólica (conocida como "máxima"). El padecer esta hipertensión
en los ancianos también supone padecer riesgo cardiovascular como el que se
ha comentado.
2.3.2. INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardiaca puede definirse como una alteración de la función del
corazón, en la que éste es incapaz de bombear sangre de forma adecuada a las
necesidades del organismo. En el anciano confluyen en la aparición de
insuficiencia cardiaca tanto las enfermedades que van a llevar a ese fracaso del
corazón como bomba, como los cambios producidos en el corazón con el
envejecimiento. Cualquier patología del corazón con suficiente intensidad puede
producirla aunque, la mayor parte de los ancianos con este problema padecen
hipertensión arterial o una enfermedad coronaria que produce cardiopatía
isquémica. La hipertensión condicionará una sobrecarga de esfuerzo del corazón
y a su vez favorecerá la aparición de una enfermedad coronaria que puede dañar
el músculo cardiaco. Son muchas otras las causas de insuficiencia cardiaca en
el anciano aunque cabe destacar también las valvulopatías. En ellas, la
alteración en la estructura y funcionalidad de una válvula cardiaca, como puede
ser la estenosis aórtica o la insuficiencia mitral, pueden producir el que se
padezca esta entidad.
2.3.3. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
La cardiopatía isquémica es una enfermedad cardiaca donde se produce un
defecto de perfusión sanguínea del miocardio (que es como se llama al músculo
cardiaco) debido a obstrucción de las arterias coronarias. Las consecuencias de
esta falta de perfusión pueden ser en forma de dolor torácico como ocurre en la
angina de pecho o en el infarto agudo de miocardio. La angina puede
presentarse de forma brusca como en el infarto o de forma crónica
desencadenada por un aumento de las demandas del corazón como ocurre en
la angina de esfuerzo. La isquemia cardiaca puede tener también consecuencias
no dolorosas como es el deterioro silencioso de ese músculo cardiaco, pudiendo
hacer a ese corazón insuficiente.
La causa que subyace en la cardiopatía isquémica, en la mayor parte de las
ocasiones, es la obstrucción de las arterias coronarias debido a la
arteriosclerosis. Las placas de arteriosclerosis dificultan el flujo de sangre a
través de ellas. Por tanto, es fundamental la prevención y tratamiento de los
factores de riesgo asociados a su formación y progresión. Hablamos entre otros
del tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemias y obesidad.
De la importancia y frecuencia de esta enfermedad en los ancianos sobran datos.
La enfermedad coronaria es probablemente la patología cardiovascular más
frecuente en el anciano Es causa de muchas muertes además de producir
incapacidad y graves limitaciones en la actividad normal de los pacientes. Baste
decir que dos de cada tres infartos ocurren en mayores de 65 años.
En resumen la enfermedad coronaria se puede manifestar en forma de angina,
infarto, cuadros de insuficiencia cardiaca y a veces arritmias o muertes súbitas.
En el anciano esta enfermedad tiene algunas particularidades en cuanto a su
presentación atípica, peor pronóstico y la necesidad de un tratamiento
individualizado atendiendo a las circunstancias de cada anciano (presencia de
otras enfermedades, deterioro cognitivo, incapacidad, beneficios y riesgos de los
procedimientos, etc). Sintetizando, deberemos atender a la edad biológica y no
a la cronológica a la hora de tomar decisiones en cuanto a las medidas
terapéuticas en cada caso.
2.4. FACTORES DE RIESGO SEGÚN LOS DETERMINANTES DE LA
SALUD
El modelo tradicional de producción de las enfermedades (agente – huésped –
ambiente) ha dejado de ser adecuado en la actualidad, cuando las enfermedades
predominantes no son ya las infecciosas, sino las crónicas no transmisibles. El
modelo conceptual de los determinantes de la salud es el más frecuentemente
empleado en la actualidad, por ser más amplio y comprensivo y acomodarse
mejor a la multiplicidad de factores que intervienen en la producción de las
enfermedades actuales. Esta conceptualización de la salud en las principales
divisiones (biología humana, estilos de vida, medio ambiente y sistema sanitario)
permite una aproximación más equilibrada al desarrollo de una política de salud
en comparación a las tradicionales concepciones en este terreno.
Teniendo en cuenta lo mencionando anteriormente, se denomina determinantes
de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos
y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las
poblaciones. Estos factores pueden clasificarse en Factores Protectores y
Factores de Riesgo.
Los factores protectores son las condiciones (o el entorno) capaces de favorecer
el desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos
de circunstancias desfavorables; y los factores de riesgo, son características o
cualidades del individuo o de su entorno, que cuando están presentes, existe
elevada probabilidad de dañar la salud o de presentar una enfermedad. A
continuación, detallaremos los factores de riesgo para presentar enfermedades
cardiovasculares según las cuatro determinantes de la salud:
2.4.1. Biología Humana
2.4.1.1. Edad
Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del
corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad
cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad.
“Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar
el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y
perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear
la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido
a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus
hormonas sexuales, las mujeres generalmente están protegidas de las
enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo
comienza a aumentar. Las mujeres mayores de 65 años de edad tienen
aproximadamente el mismo riesgo cardiovascular que los hombres de la
misma edad”10.
2.4.1.2. Sexo
Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad coronaria, pero este riesgo
se iguala cuando la mujer llega a la menopausia. Este dato se ha atribuido al
hecho de que las hormonas femeninas ejercen un efecto protector, debido a
que se observa un incremento del índice de enfermedades de corazón en la
mujer a partir de la menopausia, cuando desaparece la defensa que le
proporcionaban los estrógenos.
“Actualmente, las diferencias en la incidencia de enfermedades
cardiovasculares entre hombres y mujeres se amplían por el importante papel
que juegan los factores de riesgo y los hábitos de vida. Antiguamente, el
tabaco era consumido sobre todo por los hombres, pero esta tendencia se
está invirtiendo sobre todo entre la población joven. Además, las mujeres
presentan mayor incidencia de obesidad y diabetes después de la
menopausia”11.
2.4.1.3. Raza
Numerosos estudios apuntan a una mayor disposición de las personas de
raza negra a padecer hipertensión arterial. Además, parece demostrado que
su incidencia tiene peor pronóstico en este grupo de población. Otras
investigaciones han descubierto que en los países asiáticos se da un mayor
riesgo de accidente cerebrovascular y uno más bajo de infarto de miocardio.
La mayor o menor presencia de enfermedades cardiovasculares en
diferentes etnias se debe en gran medida a la diferente prevalencia genética
de enfermedad. Asimismo, el distinto impacto de estas patologías entre las
razas también es consecuencia de las costumbres alimentarias y la actuación
de otros factores de riesgo (como los socioculturales y ambientales12).
2.4.1.4. Antecedentes familiares
Es uno de los factores de riesgo de mayor importancia e interés, y algunos
autores han llegado a establecer un valor predictivo del 50% para este factor.
“La historia familiar o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular
es uno de los principales factores de riesgo no modificables, junto al sexo y
a la edad, determinantes de riesgo coronario, siendo su efecto independiente
de la coexistencia de otros factores de riesgos como, por ejemplo, edad,
sexo, nivel de triglicéridos, diabetes o tabaquismo. Estudios epidemiológicos
tanto prospectivos como de casos y controles, e incluso angiográficos,
indican que el riesgo cardiovascular coronario se incrementa en aquellas
personas que tienen parientes de primer grado con antecedentes de
enfermedad cardiovascular en edades tempranas de su vida”13.
2.4.1.5. Obesidad
La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa
que puede ser perjudicial para la salud. Los pacientes que tienen aumento de
la grasa abdominal presentan un incremento importante del riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares. Por ello, mantener el peso dentro
de los límites razonables es muy importante para el normal funcionamiento
del corazón, los vasos sanguíneos, el metabolismo, los huesos y otros
órganos del cuerpo14.
2.4.2. Estilos de vida
2.4.2.1. Hábitos de alimentación
“El efecto fundamental de la dieta relacionado con el aumento del riesgo
cardiovascular tiene lugar en el metabolismo de las lipoproteínas, y ello se
debe, fundamentalmente, a la influencia de los distintos ácidos grasos de la
dieta. Los estudios epidemiológicoshan demostrado de forma fehaciente que
las variaciones en los niveles de varias lipoproteínas se acompañan de un
incremento de riesgo, muy especialmente de elevación de colesterol total y
de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), o el descenso
del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). En ese sentido,
los ácidos grasos saturados de la dieta son los que se encuentran más
íntimamente relacionas con el aumento de colesterol total y de c-LDL.
“Es importante mantener los horarios de las comidas principales, ya que esto
ayudará a mantener el peso. Es perjudicial acudir a las comidas con hambre,
porque llevará a consumir más alimento y de manera más rápida, sin masticar
adecuadamente. Mantener correctos horarios de comidas es imprescindible
a la hora de mantener el metabolismo en perfecto estado y activo totalmente.
Asimismo, es una constante prevención frente a numerosos trastornos del
organismo como la diabetes, algunas enfermedades cardiovasculares,
hipercolesterolemia y otros. El aumento en los niveles del colesterol también
está en muchos casos vinculado directamente a la falta de orden y control en
los horarios de las comidas, ya que el funcionamiento del organismo no es el
adecuado, y por lo tanto la asimilación de los alimentos no es la deseada y la
adecuada para el buen funcionamiento de nuestro organismo”15.
2.4.2.2. Actividad física poco frecuente
La inactividad física o falta de ejercicio se considera uno de los mayores
factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha
establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la
mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir
arterioresclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias. “Existe
diversos mecanismo que explicarían la influencia beneficiosa de la actividad
física sobre las enfermedades isquémicas del corazón, tales como los efectos
antitrombóticos, el aumento de la vascularización del miocardio y una mejor
estabilidad de los impulsos eléctricos del corazón. En un estudio longitudinal
de cinco años en el que se investigó la asociación entre la actividad física
realizada en el tiempo de ocio y la condición física con el riesgo de infarto de
miocardio agudo, se ha demostrado que dicho riesgo era significativamente
menor para los individuos con el nivel más alto de actividad física en
comparación con los sujetos que mostraban los niveles más bajos de
actividad física y condición fisca respectivamente. Se puede concluir que los
niveles de actividad física y condición física cardiorrespiratoria muestran una
asociación inversa y gradual con el riesgo de infarto de miocardio agudo, y
que niveles bajos tanto de actividad física como de condición física
cardiorrespiratoria son factores de riesgo independientes para la enfermedad
coronaria15”.
La clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y
transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física y
deporte. En el caso de los adultos sedentarios que llevan mucho tiempo sin
hacer ningún tipo de ejercicio es conveniente que consulten a su médico: tan
peligroso es para la salud no hacer nada de deporte como, en esa situación,
lanzarse a un ejercicio exhaustivo y desmedido de forma aislada.
2.4.2.3. Consumo de sustancias psicoactivas
Tabaco: El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con
la particularidad que es el más fácil de evitar. Está demostrado que la
enfermedad coronaria es tres veces mayor en fumadores.
Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la
frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción
irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de
eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce
bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad
pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de
resistencia en relación a un ejercicio corporal16.
Alcohol: El consumo moderado de alcohol se asocia a un descenso de la
enfermedad coronaria de 40 a 50%. El mecanismo está posiblemente en
relación con un aumento del colesterol HDL, reactividad vascular y factores
hemostáticos. Algunos estudios parecen indicar que los efectos beneficiosos
del alcohol se limitan al vino y no a otro tipo de bebidas alcohólicas.
“Existe una clara asociación demostrada entre el consumo excesivo de
alcohol y la aparición de tensión arterial elevada (hipertensión arterial).
Incluso en algunos estudios epidemiológicos se ha estimado que más de un
10% de los varones presenta hipertensión por un consumo elevado de
alcohol. La abstinencia de alcohol puede reducir las cifras de tensión arterial
en aquellos pacientes hipertensos que lo son por un consumo elevado. Sin
embargo, dichas cifras de tensión arterial volverán a ser altas si se reinicia el
consumo. Un consumo grave de alcohol mayor de 60 g al día (cinco bebidas
alcohólicas o más) aumenta claramente el riesgo de ictus cerebral, tanto
isquémico como hemorrágico17”.
Café: La relación entre el consumo habitual de café y la HTA es dudosa. Es
posible que la cafeína, por sus efectos excitantes, aumente la prevalencia de
la HTA. La administración de 250 mg de cafeína tres veces al día produciría
un aumento de la presión arterial en los primeros días, pero a medida que
pasa el tiempo, los efectos desaparecen.
“El consumo de café sin filtrar se ha asociado en un estudio con el aumento
de homocisteína en sujetos con valores normales al comienza del mismo. Así
mismo, también el té negro se ha asociado con mayor homocisteína. Este
aumento de concentración de homocisteína es lo que deriva en un mayor
riesgo cardiovascular. Las recomendaciones con respecto al café y al te son
realizar un consumo moderado por ser estimulantes18”.
La importancia de las enfermedades cardiovasculares ha sobrepasado el ámbito
científico para formar parte del dominio popular. Por una parte, la influencia que
tienen hábitos y estilos de vida perjudiciales sobre algunas de estas
enfermedades, se encuentra permanentemente en los medios de comunicación.
Además, es destacable que este grupo de enfermedades ocupa una posición
central entre los problemas de salud de la población y particularmente entre los
ancianos.
Si bien estas enfermedades están presentes en la edad adulta previa a la vejez,
algunas de ellas como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad coronaria se
hacen más frecuentes con la edad avanzada. La mayor parte de los pacientes
que las padecen son mayores de 65 años, por lo que probablemente haya que
definirlas conjuntamente con las características propias de esta población.
Entre los ancianos las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de
enfermedad y muerte. Además de esta gran mortalidad, producen una enorme
morbilidad, causando un sin fin de ingresos hospitalarios y finalmente, pero no
menos importante, son una fuente importante de incapacidad en esta población.
Es fácil de entender esta incapacidad en una persona mayor limitada seriamente
en su deambulación, movilidad y autonomía, por problemas respiratorios
secundarios a su patología cardiaca19.
3. BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-
vital/2540-la-madurez-de-nuestro-corazon.html Anggy
2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades
cardiovasculares [citado 06 Febrero]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
3. SEGURA VEGA, Luis. Factores de Riesgo Cardiovascular en el Perú,
Estudio Tornasol. 2006. p 83
4. MINISTERIO DE SALUD - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E
INFORMÁTICA. Principales causas de mortalidad por sexo Perú - año
2011. [citado 6 Febrero] Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Mortalidad/Macros.asp
?00
5. SOTO LINARES, Carlos. Congreso Internacional sobre Envejecimiento y
Salud Publica: Epidemiologia de las enfermedades crónicas no
transmisibles en las personas mayores en el Perú. [citado 06 Febrero]
Disponible en:
http://www.medicina.usmp.edu.pe/investigacion/2012/Congreso%20US
MP%20ECNT%202012/Segundo%20Dia/EPIDEMIOLOGIA%20DE%2
0LAS%20ENFERMEDADES%20CRONICAS%20NO%20TRANSMIS
IBLES.pdf
6. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1146/cap02.pdf
7. Anggy
8. Anggy
9. Anggy
10.TEXAS HEART INSTITUTE. Factores de riesgo cardiovascular. [citado 6
Febrero]. Disponible en:
http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm
11.CRESPO SANTIAGO, Damasco. Biogerontologia. 1° ed. Graficas Calima
S. A. Santander. 2006. p 298
12.NAVARRO LECHUGA, Edgar. VARGAS MORANTH, Rusvelt.
Características epidemiológicas relacionadas con el género en
hipertensos de raza negra. [citado 6 Febrero]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
55522009000100009&script=sci_arttext
13.RUIZ JIMENEZ, Miguel Angel. Factores de riesgo cardiovascular en niños
y adolescentes. 1° ed. Ediciones Diaz de Santos S. A. Madrid. 2003. p
268
14.LOPEZ JIMENEZ, Francisco. CORTES BERGODERI, Mery. Obesidad y
corazón. [citado 6 Febrero]. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/obesidad-corazon/articulo/13191034/
15.ARANCETA J. FOZ M. GIL B et al. Obesidad y riesgo cardiovascular
Estudio DORICA. 1° ed. Editorial Medica Panamericana. Madrid, 2003. p
65, 10, 40
16.LOPEZ FARRE, Antonio. MACAYA MIGUEL, Carlos. Libro de la salud
cardiovascular del hospital clínica san Carlos y la fundación BBVA. p 578,
579
17.CARPER, Jean. Los alimentos: Medicina milagrosa. 1° ed. Editorial
Norma. Bogotá. 1994. p 47
18.SABAN RUIZ, José. Epidemiologia de la enfermedad cardiovascular. 1°
ed. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid, 2012. p 52
19.https://www.saludalia.com/cardiovascular/enfermedades-
cardiovasculares-anciano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
alejita osorio alzate
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaDiana Garcia
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Felvill Villalona
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Rafael Leyva
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
Perla Márquez
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Louiz De Oliveria
 
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Javiera Toro
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
Javier Rivas Lenti
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Universidad de Cordoba
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Gyna Vargas
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
dalila rueda harris
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
Sthefaniia
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Enfermedades No Transmisibles
Enfermedades No TransmisiblesEnfermedades No Transmisibles
Enfermedades No Transmisibles
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
Enfermedades prevalentes en Adultos Mayores
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus Historia Natural de Diabetes Mellitus
Historia Natural de Diabetes Mellitus
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Adulto Mayor
Adulto MayorAdulto Mayor
Adulto Mayor
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica Niveles de-atencion enfermeria tecnica
Niveles de-atencion enfermeria tecnica
 
Enfermedades Crónicas
Enfermedades CrónicasEnfermedades Crónicas
Enfermedades Crónicas
 
Enfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascularEnfermedad cardiovascular
Enfermedad cardiovascular
 

Destacado

Pttvolleyball
PttvolleyballPttvolleyball
Pttvolleyball
Karen Baque
 
Hay Day Para Android
Hay Day Para AndroidHay Day Para Android
Hay Day Para Android
legalsoft09
 
Agencia prensa rural
Agencia prensa ruralAgencia prensa rural
Agencia prensa rural
Juan Pablo Ortiz
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
dianarteagac
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
Bernardo Lozano
 
Optimiza tu pc
Optimiza tu pcOptimiza tu pc
Optimiza tu pc
Gaston Baragiola
 
Ejemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucpEjemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucp
Jesús Tantaleán Uriarte
 
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integradorGomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
valvictor
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
fabytorres27
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
Facuu Cabraal
 
Angelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncestoAngelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncesto
DayanaSalinas2014
 
Viatje a Indonesia!!! XVS
Viatje a Indonesia!!! XVSViatje a Indonesia!!! XVS
Viatje a Indonesia!!! XVS
vilalbacs
 
Actividades aicle dámaso
Actividades aicle dámasoActividades aicle dámaso
Actividades aicle dámaso
ludiazg
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
claudiamarquiegui
 
інформаційний лист
інформаційний листінформаційний лист
інформаційний лист
Maksym Balaklytskyi
 
Emily
EmilyEmily
Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1
juan guereca
 
4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet
4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet
4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet
legalsoft09
 

Destacado (20)

Pttvolleyball
PttvolleyballPttvolleyball
Pttvolleyball
 
Hay Day Para Android
Hay Day Para AndroidHay Day Para Android
Hay Day Para Android
 
Agencia prensa rural
Agencia prensa ruralAgencia prensa rural
Agencia prensa rural
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Mi contexto de formación
Mi contexto de formaciónMi contexto de formación
Mi contexto de formación
 
Optimiza tu pc
Optimiza tu pcOptimiza tu pc
Optimiza tu pc
 
Ejemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucpEjemplo edif albañ armada pucp
Ejemplo edif albañ armada pucp
 
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integradorGomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
Gomez murillo claudiarebeca_m1s4_proyecto integrador
 
Proyecto: Herramientas de Informática I.
Proyecto: Herramientas de Informática I.Proyecto: Herramientas de Informática I.
Proyecto: Herramientas de Informática I.
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Alimentación Saludable
Alimentación SaludableAlimentación Saludable
Alimentación Saludable
 
Angelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncestoAngelica dayana historia del baloncesto
Angelica dayana historia del baloncesto
 
Viatje a Indonesia!!! XVS
Viatje a Indonesia!!! XVSViatje a Indonesia!!! XVS
Viatje a Indonesia!!! XVS
 
Actividades aicle dámaso
Actividades aicle dámasoActividades aicle dámaso
Actividades aicle dámaso
 
Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción Marquiegui c investicacción
Marquiegui c investicacción
 
інформаційний лист
інформаційний листінформаційний лист
інформаційний лист
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Emily
EmilyEmily
Emily
 
Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1Practica extraescolar 3.1
Practica extraescolar 3.1
 
4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet
4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet
4 Programas Sin costo Para Supervisar Tu Conexión A Internet
 

Similar a Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor

Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
Cecia De la cruz
 
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdfTEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
FlorLeyva5
 
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorioGestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
RUBEN MACHADO
 
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorioGestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
RUBEN MACHADO
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
AndreaBasadre
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periféricoJulio León
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
Luis Diaz
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
samuelsegura8
 
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptx
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptxCUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptx
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptx
S4HannzVM
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCavidad1992
 
Cardiovasculares
CardiovascularesCardiovasculares
Cardiovasculares
Distripronavit
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioLuis Pineda
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas IIZara Casañ
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
abbi_mata20
 
CARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdfCARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdf
Adrian Ojeda
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
Ramon Hernandez Garcia
 

Similar a Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor (20)

Cardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto iiCardiopatias adulto ii
Cardiopatias adulto ii
 
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdfTEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
TEMA_5_ENFERMEDADES_CARDIOVASCULARES.pdf
 
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorioGestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
 
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorioGestion del cuidado cardiocirculatorio
Gestion del cuidado cardiocirculatorio
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
Escala de fontaine sx vascular periférico
Escala de fontaine   sx vascular periféricoEscala de fontaine   sx vascular periférico
Escala de fontaine sx vascular periférico
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Falla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrisonFalla cardiaca harrison
Falla cardiaca harrison
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptx
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptxCUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptx
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR CON ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiovasculares
CardiovascularesCardiovasculares
Cardiovasculares
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
Intervención psicológica off y on line en enfermedades crónicas II
 
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-12 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
2 envejecimiento del-aparato-cardiovascular-1
 
Dìa mundial del corazòn
Dìa mundial del corazònDìa mundial del corazòn
Dìa mundial del corazòn
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
CARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdfCARDIOVASCULAR.pdf
CARDIOVASCULAR.pdf
 
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016ICP SICA tipo IAM CEST 2016
ICP SICA tipo IAM CEST 2016
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor

  • 1. ASIGNATURA: Lógica D DOCENTE: WalterAntonio CamposUgaz ALUMNAS: Relaiza Puicón Anggy Seclén Castillo Adriana CICLO: 2016-II Lambayeque– febrero2017
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Pág.3 2. BASE TEÓRICA Pág.4 2.1. Conceptos de enfermedades cardiovasculares Pág.4 2.2. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares Pág.4 2.3. Enfermedades cardiovasculares más frecuentes Pág.5 2.4. Factores de riesgo según los determinantes de la salud Pág.6 3. CONCLUSIÓN Pág.14 4. BIBLIOGRAFÍA Pág.15 Índice
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Se ha dicho muchas veces que con la vejez el corazón se enfría. Pocas afirmaciones están tan alejadas de la realidad; tanto desde el punto de vista de los afectos, que siguen fluyendo a lo largo de toda nuestra vida, como en lo relativo a los padecimientos del órgano aludido. Es, en la vejez, donde las dolencias cardiacas se presentan y expresan con mayor intensidad, condicionando una sustancial pérdida de nuestra calidad de vida. El envejecimiento es un proceso natural que se caracteriza por afectar a todos los seres vivos y a cada uno de los órganos que los componen. Igual que envejecen los músculos y los huesos, también lo hace el cerebro, las arterias y el corazón. De entre las características que identifican el proceso normal del envejecimiento hay una que destaca de manera singular: los cambios que se asocian al envejecimiento conducen a una disminución en nuestra capacidad de reserva funcional. Como consecuencia directa, la capacidad de adaptación y de respuesta a los cambios del órgano afectado por el envejecimiento se ve disminuida. Y el corazón y el sistema cardiovascular en su conjunto no son una excepción a esta regla. Con el paso de los años la capacidad de adaptación de nuestro sistema cardiovascular disminuye. Y esa pérdida va a afectar tanto a actividades habituales, incluso saludables como a situaciones de enfermedad. En el caso del ejercicio físico esta variación en la capacidad de adaptación, que incluye desde un menor aumento de la frecuencia cardiaca con el ejercicio a un peor aprovechamiento del oxígeno por los músculos, obliga a diseñar cuidadosamente el tipo de actividad física a realizar por las personas mayores1. Las enfermedades cardiovasculares están entre las primeras causas de muerte por enfermedades no transmisibles, cada vez se aprecia un mayor número de personas que sufren de algunas de estas enfermedades, algunas con secuelas graves u otros que han fallecido por esta causa. Una de las labores de enfermería es mejorar la calidad de vida de la persona, dando cuidados al paciente enfermo o brindando educación para prevenir enfermedades.
  • 4. 2. BASE TEÓRICA 2.1. CONCEPTO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. La denominación “enfermedades cardiovasculares” es utilizada para agrupar distintos tipos de enfermedades relacionadas con el corazón o los vasos sanguíneos (arterias y venas). Dicha expresión describe cualquier padecimiento que comprometa al sistema cardiovascular, es comúnmente utilizado para referirse a la arterosclerosis. Estas patologías poseen causas, mecanismos, y tratamientos afines. 2.2. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares son altamente prevalentes y es la causa más frecuente de muerte en las diferentes regiones del mundo, aunque esa mortalidad muestra una tendencia decreciente en los países desarrollados, aumenta en los países emergentes, como el nuestro, a medida que disminuye la prevalencia de enfermedades infecciosas o por desnutrición. La enfermedad cardiovascular se ha convertido en una epidemia no transmisible que genera un preocupante alto costo directo e indirecto3. En el 2011, de las seis primeras causas de mortalidad a nivel nacional, tres de ellas están relacionadas a las patologías cardiovasculares4, las cuales son: Enfermedad Isquémica del Corazón, Cebrovasculares e Hipertensiva; dándose mayor cantidad de casos en los varones y en la población mayor de 50 años. Según el lugar de residencia, se observa un mayor riesgo a poblaciones de la región Costa, en comparación con la región Sierra o Selva y en la población urbana más que en la rural5. En el caso del Perú “las enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares se constituyen como segunda y tercera causa de mortalidad en el adulto mayor, respectivamente”; además, presentan
  • 5. importantes diferencias por edad, sexo, nivel de educación, quintiles de riqueza entre otras6. Con el envejecimiento se producen una serie de cambios en la estructura y en el funcionamiento del corazón y de las arterias. Estos cambios disminuyen la capacidad de reserva del corazón, predisponen a la presencia de enfermedades y limitan la máxima capacidad de ejercicio. Las arterias se engruesan y se vuelven más rígidas con los años favoreciéndose una forma de presión arterial a expensas de los valores sistólicos, muy frecuente entre los ancianos. Por otra parte, el corazón no puede alcanzar frecuencias cardiacas tan altas con el ejercicio como en la edad adulta, teniendo que recurrir a adaptaciones de su fisiología para intentar mantener un funcionamiento adecuado. 2.3. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES MÁS FRECUENTES Son múltiples las enfermedades del aparato circulatorio y del corazón que pueden aparecer en edades avanzadas. Tanto por su frecuencia como por su influencia en producir fragilidad e incapacidad en los ancianos, son de destacar las siguientes: Hipertensión Arterial; Insuficiencia Cardiaca; Cardiopatía isquémica y Arteriopatía periférica. Cada una de ellas tendrá unas características diferentes en cuanto a su forma de incidir en la salud y capacidades de los mayores. La Hipertensión Arterial será el principal factor de riesgo cardiovascular en el anciano y por tanto incidirá directamente en la aparición del resto de las patologías cardiovasculares. La Cardiopatía Isquémica y la Insuficiencia Cardiaca son fuente directa de pérdida de autonomía, ingresos hospitalarios y muerte. La Arteriopatía Periférica puede terminar, tras limitar la deambulación del paciente, en la amputación de un miembro. 2.3.1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Es de destacar la importancia de esta enfermedad, de elevadísima frecuencia en la población anciana, como factor de riesgo para producir cardiopatía isquémica,
  • 6. insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular con ictus y arteriopatía periférica. Por tanto, su tratamiento hace de él un factor prevenible. Se han comentado los cambios en las arterias que se producen con el envejecimiento y la predisposición a padecer un tipo de Hipertensión llamada Hipertensión Sistólica Aislada, en la que están solamente elevadas las cifras de tensión arterial sistólica (conocida como "máxima"). El padecer esta hipertensión en los ancianos también supone padecer riesgo cardiovascular como el que se ha comentado. 2.3.2. INSUFICIENCIA CARDIACA La insuficiencia cardiaca puede definirse como una alteración de la función del corazón, en la que éste es incapaz de bombear sangre de forma adecuada a las necesidades del organismo. En el anciano confluyen en la aparición de insuficiencia cardiaca tanto las enfermedades que van a llevar a ese fracaso del corazón como bomba, como los cambios producidos en el corazón con el envejecimiento. Cualquier patología del corazón con suficiente intensidad puede producirla aunque, la mayor parte de los ancianos con este problema padecen hipertensión arterial o una enfermedad coronaria que produce cardiopatía isquémica. La hipertensión condicionará una sobrecarga de esfuerzo del corazón y a su vez favorecerá la aparición de una enfermedad coronaria que puede dañar el músculo cardiaco. Son muchas otras las causas de insuficiencia cardiaca en el anciano aunque cabe destacar también las valvulopatías. En ellas, la alteración en la estructura y funcionalidad de una válvula cardiaca, como puede ser la estenosis aórtica o la insuficiencia mitral, pueden producir el que se padezca esta entidad. 2.3.3. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA La cardiopatía isquémica es una enfermedad cardiaca donde se produce un defecto de perfusión sanguínea del miocardio (que es como se llama al músculo cardiaco) debido a obstrucción de las arterias coronarias. Las consecuencias de esta falta de perfusión pueden ser en forma de dolor torácico como ocurre en la
  • 7. angina de pecho o en el infarto agudo de miocardio. La angina puede presentarse de forma brusca como en el infarto o de forma crónica desencadenada por un aumento de las demandas del corazón como ocurre en la angina de esfuerzo. La isquemia cardiaca puede tener también consecuencias no dolorosas como es el deterioro silencioso de ese músculo cardiaco, pudiendo hacer a ese corazón insuficiente. La causa que subyace en la cardiopatía isquémica, en la mayor parte de las ocasiones, es la obstrucción de las arterias coronarias debido a la arteriosclerosis. Las placas de arteriosclerosis dificultan el flujo de sangre a través de ellas. Por tanto, es fundamental la prevención y tratamiento de los factores de riesgo asociados a su formación y progresión. Hablamos entre otros del tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidemias y obesidad. De la importancia y frecuencia de esta enfermedad en los ancianos sobran datos. La enfermedad coronaria es probablemente la patología cardiovascular más frecuente en el anciano Es causa de muchas muertes además de producir incapacidad y graves limitaciones en la actividad normal de los pacientes. Baste decir que dos de cada tres infartos ocurren en mayores de 65 años. En resumen la enfermedad coronaria se puede manifestar en forma de angina, infarto, cuadros de insuficiencia cardiaca y a veces arritmias o muertes súbitas. En el anciano esta enfermedad tiene algunas particularidades en cuanto a su presentación atípica, peor pronóstico y la necesidad de un tratamiento individualizado atendiendo a las circunstancias de cada anciano (presencia de otras enfermedades, deterioro cognitivo, incapacidad, beneficios y riesgos de los procedimientos, etc). Sintetizando, deberemos atender a la edad biológica y no a la cronológica a la hora de tomar decisiones en cuanto a las medidas terapéuticas en cada caso. 2.4. FACTORES DE RIESGO SEGÚN LOS DETERMINANTES DE LA SALUD El modelo tradicional de producción de las enfermedades (agente – huésped – ambiente) ha dejado de ser adecuado en la actualidad, cuando las enfermedades predominantes no son ya las infecciosas, sino las crónicas no transmisibles. El modelo conceptual de los determinantes de la salud es el más frecuentemente
  • 8. empleado en la actualidad, por ser más amplio y comprensivo y acomodarse mejor a la multiplicidad de factores que intervienen en la producción de las enfermedades actuales. Esta conceptualización de la salud en las principales divisiones (biología humana, estilos de vida, medio ambiente y sistema sanitario) permite una aproximación más equilibrada al desarrollo de una política de salud en comparación a las tradicionales concepciones en este terreno. Teniendo en cuenta lo mencionando anteriormente, se denomina determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Estos factores pueden clasificarse en Factores Protectores y Factores de Riesgo. Los factores protectores son las condiciones (o el entorno) capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias desfavorables; y los factores de riesgo, son características o cualidades del individuo o de su entorno, que cuando están presentes, existe elevada probabilidad de dañar la salud o de presentar una enfermedad. A continuación, detallaremos los factores de riesgo para presentar enfermedades cardiovasculares según las cuatro determinantes de la salud: 2.4.1. Biología Humana 2.4.1.1. Edad Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 65 años de edad. “Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus hormonas sexuales, las mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar. Las mujeres mayores de 65 años de edad tienen
  • 9. aproximadamente el mismo riesgo cardiovascular que los hombres de la misma edad”10. 2.4.1.2. Sexo Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad coronaria, pero este riesgo se iguala cuando la mujer llega a la menopausia. Este dato se ha atribuido al hecho de que las hormonas femeninas ejercen un efecto protector, debido a que se observa un incremento del índice de enfermedades de corazón en la mujer a partir de la menopausia, cuando desaparece la defensa que le proporcionaban los estrógenos. “Actualmente, las diferencias en la incidencia de enfermedades cardiovasculares entre hombres y mujeres se amplían por el importante papel que juegan los factores de riesgo y los hábitos de vida. Antiguamente, el tabaco era consumido sobre todo por los hombres, pero esta tendencia se está invirtiendo sobre todo entre la población joven. Además, las mujeres presentan mayor incidencia de obesidad y diabetes después de la menopausia”11. 2.4.1.3. Raza Numerosos estudios apuntan a una mayor disposición de las personas de raza negra a padecer hipertensión arterial. Además, parece demostrado que su incidencia tiene peor pronóstico en este grupo de población. Otras investigaciones han descubierto que en los países asiáticos se da un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y uno más bajo de infarto de miocardio. La mayor o menor presencia de enfermedades cardiovasculares en diferentes etnias se debe en gran medida a la diferente prevalencia genética de enfermedad. Asimismo, el distinto impacto de estas patologías entre las razas también es consecuencia de las costumbres alimentarias y la actuación de otros factores de riesgo (como los socioculturales y ambientales12).
  • 10. 2.4.1.4. Antecedentes familiares Es uno de los factores de riesgo de mayor importancia e interés, y algunos autores han llegado a establecer un valor predictivo del 50% para este factor. “La historia familiar o antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular es uno de los principales factores de riesgo no modificables, junto al sexo y a la edad, determinantes de riesgo coronario, siendo su efecto independiente de la coexistencia de otros factores de riesgos como, por ejemplo, edad, sexo, nivel de triglicéridos, diabetes o tabaquismo. Estudios epidemiológicos tanto prospectivos como de casos y controles, e incluso angiográficos, indican que el riesgo cardiovascular coronario se incrementa en aquellas personas que tienen parientes de primer grado con antecedentes de enfermedad cardiovascular en edades tempranas de su vida”13. 2.4.1.5. Obesidad La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Los pacientes que tienen aumento de la grasa abdominal presentan un incremento importante del riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Por ello, mantener el peso dentro de los límites razonables es muy importante para el normal funcionamiento del corazón, los vasos sanguíneos, el metabolismo, los huesos y otros órganos del cuerpo14. 2.4.2. Estilos de vida 2.4.2.1. Hábitos de alimentación “El efecto fundamental de la dieta relacionado con el aumento del riesgo cardiovascular tiene lugar en el metabolismo de las lipoproteínas, y ello se debe, fundamentalmente, a la influencia de los distintos ácidos grasos de la dieta. Los estudios epidemiológicoshan demostrado de forma fehaciente que las variaciones en los niveles de varias lipoproteínas se acompañan de un
  • 11. incremento de riesgo, muy especialmente de elevación de colesterol total y de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL), o el descenso del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (c-HDL). En ese sentido, los ácidos grasos saturados de la dieta son los que se encuentran más íntimamente relacionas con el aumento de colesterol total y de c-LDL. “Es importante mantener los horarios de las comidas principales, ya que esto ayudará a mantener el peso. Es perjudicial acudir a las comidas con hambre, porque llevará a consumir más alimento y de manera más rápida, sin masticar adecuadamente. Mantener correctos horarios de comidas es imprescindible a la hora de mantener el metabolismo en perfecto estado y activo totalmente. Asimismo, es una constante prevención frente a numerosos trastornos del organismo como la diabetes, algunas enfermedades cardiovasculares, hipercolesterolemia y otros. El aumento en los niveles del colesterol también está en muchos casos vinculado directamente a la falta de orden y control en los horarios de las comidas, ya que el funcionamiento del organismo no es el adecuado, y por lo tanto la asimilación de los alimentos no es la deseada y la adecuada para el buen funcionamiento de nuestro organismo”15. 2.4.2.2. Actividad física poco frecuente La inactividad física o falta de ejercicio se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad cardiaca e incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. Una persona sedentaria tiene más riesgo de sufrir arterioresclerosis, hipertensión y enfermedades respiratorias. “Existe diversos mecanismo que explicarían la influencia beneficiosa de la actividad física sobre las enfermedades isquémicas del corazón, tales como los efectos antitrombóticos, el aumento de la vascularización del miocardio y una mejor estabilidad de los impulsos eléctricos del corazón. En un estudio longitudinal de cinco años en el que se investigó la asociación entre la actividad física realizada en el tiempo de ocio y la condición física con el riesgo de infarto de miocardio agudo, se ha demostrado que dicho riesgo era significativamente menor para los individuos con el nivel más alto de actividad física en comparación con los sujetos que mostraban los niveles más bajos de
  • 12. actividad física y condición fisca respectivamente. Se puede concluir que los niveles de actividad física y condición física cardiorrespiratoria muestran una asociación inversa y gradual con el riesgo de infarto de miocardio agudo, y que niveles bajos tanto de actividad física como de condición física cardiorrespiratoria son factores de riesgo independientes para la enfermedad coronaria15”. La clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física y deporte. En el caso de los adultos sedentarios que llevan mucho tiempo sin hacer ningún tipo de ejercicio es conveniente que consulten a su médico: tan peligroso es para la salud no hacer nada de deporte como, en esa situación, lanzarse a un ejercicio exhaustivo y desmedido de forma aislada. 2.4.2.3. Consumo de sustancias psicoactivas Tabaco: El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la particularidad que es el más fácil de evitar. Está demostrado que la enfermedad coronaria es tres veces mayor en fumadores. Fumar un sólo cigarrillo da lugar a una elevación del ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la tensión arterial. El humo produce una reacción irritante en las vías respiratorias. La producción de moco y la dificultad de eliminarlo es la causa de la tos. Debido a la inflamación continua se produce bronquitis crónica. También produce una disminución de la capacidad pulmonar, produciendo al fumador mayor cansancio y disminución de resistencia en relación a un ejercicio corporal16. Alcohol: El consumo moderado de alcohol se asocia a un descenso de la enfermedad coronaria de 40 a 50%. El mecanismo está posiblemente en relación con un aumento del colesterol HDL, reactividad vascular y factores hemostáticos. Algunos estudios parecen indicar que los efectos beneficiosos del alcohol se limitan al vino y no a otro tipo de bebidas alcohólicas. “Existe una clara asociación demostrada entre el consumo excesivo de alcohol y la aparición de tensión arterial elevada (hipertensión arterial). Incluso en algunos estudios epidemiológicos se ha estimado que más de un
  • 13. 10% de los varones presenta hipertensión por un consumo elevado de alcohol. La abstinencia de alcohol puede reducir las cifras de tensión arterial en aquellos pacientes hipertensos que lo son por un consumo elevado. Sin embargo, dichas cifras de tensión arterial volverán a ser altas si se reinicia el consumo. Un consumo grave de alcohol mayor de 60 g al día (cinco bebidas alcohólicas o más) aumenta claramente el riesgo de ictus cerebral, tanto isquémico como hemorrágico17”. Café: La relación entre el consumo habitual de café y la HTA es dudosa. Es posible que la cafeína, por sus efectos excitantes, aumente la prevalencia de la HTA. La administración de 250 mg de cafeína tres veces al día produciría un aumento de la presión arterial en los primeros días, pero a medida que pasa el tiempo, los efectos desaparecen. “El consumo de café sin filtrar se ha asociado en un estudio con el aumento de homocisteína en sujetos con valores normales al comienza del mismo. Así mismo, también el té negro se ha asociado con mayor homocisteína. Este aumento de concentración de homocisteína es lo que deriva en un mayor riesgo cardiovascular. Las recomendaciones con respecto al café y al te son realizar un consumo moderado por ser estimulantes18”. La importancia de las enfermedades cardiovasculares ha sobrepasado el ámbito científico para formar parte del dominio popular. Por una parte, la influencia que tienen hábitos y estilos de vida perjudiciales sobre algunas de estas enfermedades, se encuentra permanentemente en los medios de comunicación. Además, es destacable que este grupo de enfermedades ocupa una posición central entre los problemas de salud de la población y particularmente entre los ancianos. Si bien estas enfermedades están presentes en la edad adulta previa a la vejez, algunas de ellas como la insuficiencia cardiaca o la enfermedad coronaria se hacen más frecuentes con la edad avanzada. La mayor parte de los pacientes que las padecen son mayores de 65 años, por lo que probablemente haya que definirlas conjuntamente con las características propias de esta población.
  • 14. Entre los ancianos las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de enfermedad y muerte. Además de esta gran mortalidad, producen una enorme morbilidad, causando un sin fin de ingresos hospitalarios y finalmente, pero no menos importante, son una fuente importante de incapacidad en esta población. Es fácil de entender esta incapacidad en una persona mayor limitada seriamente en su deambulación, movilidad y autonomía, por problemas respiratorios secundarios a su patología cardiaca19.
  • 15. 3. BIBLIOGRAFÍA 1. http://www.fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso- vital/2540-la-madurez-de-nuestro-corazon.html Anggy 2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Enfermedades cardiovasculares [citado 06 Febrero]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ 3. SEGURA VEGA, Luis. Factores de Riesgo Cardiovascular en el Perú, Estudio Tornasol. 2006. p 83 4. MINISTERIO DE SALUD - OFICINA GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Principales causas de mortalidad por sexo Perú - año 2011. [citado 6 Febrero] Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Mortalidad/Macros.asp ?00 5. SOTO LINARES, Carlos. Congreso Internacional sobre Envejecimiento y Salud Publica: Epidemiologia de las enfermedades crónicas no transmisibles en las personas mayores en el Perú. [citado 06 Febrero] Disponible en: http://www.medicina.usmp.edu.pe/investigacion/2012/Congreso%20US MP%20ECNT%202012/Segundo%20Dia/EPIDEMIOLOGIA%20DE%2 0LAS%20ENFERMEDADES%20CRONICAS%20NO%20TRANSMIS IBLES.pdf 6. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E st/Lib1146/cap02.pdf 7. Anggy 8. Anggy 9. Anggy 10.TEXAS HEART INSTITUTE. Factores de riesgo cardiovascular. [citado 6 Febrero]. Disponible en: http://www.texasheartinstitute.org/HIC/Topics_Esp/HSmart/riskspan.cfm 11.CRESPO SANTIAGO, Damasco. Biogerontologia. 1° ed. Graficas Calima S. A. Santander. 2006. p 298 12.NAVARRO LECHUGA, Edgar. VARGAS MORANTH, Rusvelt. Características epidemiológicas relacionadas con el género en
  • 16. hipertensos de raza negra. [citado 6 Febrero]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 55522009000100009&script=sci_arttext 13.RUIZ JIMENEZ, Miguel Angel. Factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. 1° ed. Ediciones Diaz de Santos S. A. Madrid. 2003. p 268 14.LOPEZ JIMENEZ, Francisco. CORTES BERGODERI, Mery. Obesidad y corazón. [citado 6 Febrero]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/obesidad-corazon/articulo/13191034/ 15.ARANCETA J. FOZ M. GIL B et al. Obesidad y riesgo cardiovascular Estudio DORICA. 1° ed. Editorial Medica Panamericana. Madrid, 2003. p 65, 10, 40 16.LOPEZ FARRE, Antonio. MACAYA MIGUEL, Carlos. Libro de la salud cardiovascular del hospital clínica san Carlos y la fundación BBVA. p 578, 579 17.CARPER, Jean. Los alimentos: Medicina milagrosa. 1° ed. Editorial Norma. Bogotá. 1994. p 47 18.SABAN RUIZ, José. Epidemiologia de la enfermedad cardiovascular. 1° ed. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid, 2012. p 52 19.https://www.saludalia.com/cardiovascular/enfermedades- cardiovasculares-anciano