SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTERIOESCLEROSIS



               Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
    Especialidad en Medicina familiar y Especialista en
       Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
ARTERIOESCLEROSIS
En las arterias se acumulan placas de
ateroma, tanto de gran y mediano calibre
compuestas por lípidos, como el colesterol, y
por células      inflamatorias,    como      los
monocitos, que desde la sangre penetran
Esas placas están en el interior de la pared
arterial. Una vez dentro de ésta, los monocitos
atrapan el colesterol y se convierten en células
musculares de ésta y la formación de tejido
fibroso. Al final, la placa está compuesta por
una mezcla de elementos distintos, lo que le
confiere su denominación de ateroma, que
significa engrudo.
ARTERIOESCLEROSIS

• Los principales factores de riesgo son tres:
•     * La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial
    superiores a 139/89 mm Hg).
•     * La hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas
    de colesterol superiores a 220 mg/dl).
•     * El tabaquismo
• En los últimos años, se ha demostrado que otros factores también
  contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis. Es el caso de:
•     * La diabetes mellitus.
•     * La obesidad.
•     * El sedentarismo.
•     * La menopausia.
ARTERIOESCLEROSIS

• Etimológicamente, arterioesclerosis significa
  endurecimiento de las arterias.
• Clásicamente, en el término arterioesclerosis
  se incluyen tres entidades diferentes:
• Aterosclerosis,
• Esclerosis de la media o enfermedad de
  Mönckeberg
• Arteriolosclerosis
ARTERIOESCLEROSIS
• Angioesclerosis

• Ella es parte de las alteraciones involutivas de la senilidad. Consiste
  en aumento de las fibras colágenos y de mucopolisacáridos ácidos y
  en disminución de las fibras elásticas y musculares lisas. Estas
  alteraciones producen una ectasia arterial con pérdida de la
  elasticidad, como puede apreciarse en la aorta de los ancianos.

• Calcificación de la Media

• Esta lesión, llamada también arterioesclerosis de Mönckeberg, es
  de patogenia desconocida y ocurre las más de las veces en gente de
  edad avanzada. Se caracteriza por la formación de placas
  calcáreas, a veces osificadas, en la túnica media especialmente en
  las arterias de las extremidades. Las placas se disponen a manera
  de anillos como en la tráquea y pueden palparse al tomar el pulso
  en la arteria radial. No tiene mayor significación patológica.
ARTERIOESCLEROSIS
• Esclerosis de las Arterias Pulmonares
•   Las arterias pulmonares, sometidas a un régimen de baja presión, se distinguen de
    las demás por el pequeño espesor de su pared en relación con el diámetro.

•   Cuando el régimen de presión pulmonar sube y se mantiene alto, las arterias
    pulmonares reaccionan primero adoptando proporciones similares a las de las
    arterias sistémicas. Esto sucede en la hipertensión pulmonar de ciertas
    malformaciones cardíacas, en la hipertensión pulmonar reactiva de la estenosis
    mitral y en la hipertensión pulmonar idiopática.

•   En la arterioesclerosis pulmonar pueden distinguirse morfológicamente dos grupos
    de alteraciones. El primero consiste en hipertrofia de la túnica media de arterias y
    arteriolas y en hiperplasia de la íntima. Estas alteraciones parecen indicar una
    hipertensión pulmonar inestable, de buen pronóstico.

•   El segundo grupo de alteraciones consiste en dilataciones circunscritas, llamadas
    lesiones angiomatoides, en focos necróticos y en las lesiones denominadas
    plexiformes con vasitos de neoformación intraparietales y las cuales parecen
    corresponder a fenómenos reparativos post necróticos. Las lesiones de este grupo
    indican hipertensión pulmonar estable, de mal pronóstico.
•
•
•
ARTERIOESCLEROSIS

• Ateroesclerosis

• La ateroesclerosis es una lesión focal principalmente de
  grandes y medianas arterias, caracterizada por la
  formación de las placas ateroescleróticas.
• Las alteraciones se desarrollan principalmente en la
  íntima, pero participa también la túnica media vecina.
• La placa ateroesclerótica típica consiste en una masa
  central gredosa con abundantes substancias
  grasas, esto es, en el ateroma, y, a manera de
  cápsula, en tejido colágeno denso, esto es, la esclerosis
  (Fig. 1)
• El ateroma tiende a sufrir una calcificación distrófica.
  La túnica media junto a la placa, sufre atrofia.
ARTERIOESCLEROSIS
 Figura 1




Placa ateroesclerótica. A: ateroma, C: placa de cubierta, M: túnica media
ARTERIOESCLEROSIS

• Los territorios que se comprometen con
  mayor frecuencia en la ateroesclerosis son:
• La aorta y sus grandes ramas
• Las arterias de las extremidades inferiores
• Las arterias coronarias
• Las arterias cerebrales
ARTERIOESCLEROSIS
• Aorta y ramas
• En la aorta las lesiones ateroescleróticas regularmente
  son más acentuadas en la porción lumbar. Las ramas
  que se comprometen con mayor frecuencia son las
  carótidas, las arterias renales y la mesentérica superior.
  Este compromiso puede producir fenómenos
  isquémicos en los territorios correspondientes.

• Arterias de las extremidades inferiores
• El compromiso de este territorio ocurre principalmente
  en diabéticos, en que suele producir una gangrena
  isquémica. Esto ocurre sea porque las placas
  ateroescleróticas se ulceren y trombosen o porque las
  placas mismas produzcan obstrucción.
ARTERIOESCLEROSIS

• Arterias cerebrales
• En este territorio la ateroesclerosis de regla es más
  pronunciada en el territorio vertebro-basilar que en el
  carotideo. En hipertensos las lesiones se desarrollan
  también en territorios distales.

• Arterias coronarias
• Regularmente se comprometen más los segmentos
  proximales, esto es, el tronco de la coronaria izquierda
  o los primeros dos centímetros de la descendente
  anterior, circunfleja y coronaria derecha.
ARTERIOESCLEROSIS

• Factores de Riesgo
• Los factores de riesgo pueden concebirse
  como el conjunto de noxas capaces de
  producir un daño endotelial. A él pertenecen:
  la      hipertensión       arterial,   diversas
  enfermedades          que       cursan     con
  hiperlipidemia, y el cigarrillo
• La hipertensión parece dañar el endotelio
  principalmente por acción mecánica.
ARTERIOESCLEROSIS

• Complicaciones
• Las principales complicaciones son: ulceración
  y trombosis, estenosis y aneurismas. La
  calcificación      no      constituye     una
  complicación,         más         bien       al
  contrario, representa una suerte de
  autocuración dado que dificulta que se
  produzcan complicaciones como la la
  ulceración y el aneurisma.
ARTERIOESCLEROSIS

• Los cuadros clínicos que pueden presentar las
  personas con aterosclerosis complicada son
  varios.
• Cuando la obstrucción afecta a las
  arterias cerebrales pueden aparecer
  desde ataques de isquemia cerebral
  transitoria, hasta un accidente cerebro
  vascular agudo con secuelas más o
  menos permanentes.
ARTERIOESCLEROSIS

• Manejo :

• La mejor manera de combatir la aterosclerosis radica es su
  prevención primaria. Para ello se debe actuar a tres
  niveles.

• En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa:

•     * Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida
    cotidiana o, cuando ello no haya sido posible, vivirlas
    con una perspectiva positiva y mínimamente auto lesiva.
ARTERIOESCLEROSIS
• En segundo lugar, las personas con hipertensión arterial
  y/o con hipercolesterolemia han de seguir
  tratamiento farmacológico.

• En tercer lugar, en personas con ciertas alteraciones se
  podrán instaurar tratamientos específicos según el
  criterio de su médico .

• En los casos en los que ya han surgido manifestaciones
  clínicas el médico instaurará el tratamiento
  pertinente para cada caso individualizado, a la par
  que instaurará medidas de prevención secundaria
  (por ejemplo, aspirina a bajas
ARTERIOESCLEROSIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
Juan carlos Perozo García
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionMilton Meneses
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Humberto Garayar Peceros
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAnandrea Salas
 
Aterosclerosis
Aterosclerosis Aterosclerosis
Aterosclerosis
Daniela Urzola
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Rafael Leyva
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Carlos Pech Lugo
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Beluu G.
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalevidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Astrid Herrera
 

La actualidad más candente (20)

INFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIOINFARTO DEL MIOCARDIO
INFARTO DEL MIOCARDIO
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacionEnfermedades cardiovasculares presentacion
Enfermedades cardiovasculares presentacion
 
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMAInfarto Agudo de Miocardio IMA
Infarto Agudo de Miocardio IMA
 
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Angina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
 
Aterosclerosis
Aterosclerosis Aterosclerosis
Aterosclerosis
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui RevillaFisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
Fisiopatologia de la hipertension arterial by MD.Carlos Erostegui Revilla
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio finalFisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
 
Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.Insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca congestiva.
 

Destacado

Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronariaFisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronariaJhon Alexander Calderon
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaMaria Ortega
 
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascularInjertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Danny Ortíz
 
7. enfermedades del sistema linfático 2010
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010Lo basico de medicina
 
Atherosclerosis
AtherosclerosisAtherosclerosis
Atherosclerosis
Namrata Chhabra
 

Destacado (7)

Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronariaFisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
Fisiopatologia de la placa ateromatosa y enfermedad coronaria
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascularInjertos y Prótesis en cirugía vascular
Injertos y Prótesis en cirugía vascular
 
7. enfermedades del sistema linfático 2010
7. enfermedades del sistema linfático  20107. enfermedades del sistema linfático  2010
7. enfermedades del sistema linfático 2010
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Atherosclerosis
AtherosclerosisAtherosclerosis
Atherosclerosis
 

Similar a Arterioesclerosis completo

CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).pptCLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
AlejandroSosa136919
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
AngeliNaomiHermelind
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
Alexa Reyes
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Norma Alarconp
 
Ateroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicionAteroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicion
Daysi Briseida
 
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvCl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvricardo mestanza
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
Gustavo Medina Gonzales
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
Universidad de Chile
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
MONICA LOPEZ
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
Edinson Macas VR
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaUNEFM
 
diapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptx
diapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptxdiapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptx
diapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptx
SOLSHERLYVEGAPEREZ
 
diapositivas Infarto Miocardio Agudo. importancia
diapositivas Infarto Miocardio Agudo. importanciadiapositivas Infarto Miocardio Agudo. importancia
diapositivas Infarto Miocardio Agudo. importancia
SOLSHERLYVEGAPEREZ
 
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
Hunk98
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Constanza Espiñeira
 

Similar a Arterioesclerosis completo (20)

Ateroesclerose
AteroescleroseAteroesclerose
Ateroesclerose
 
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).pptCLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
CLASE VASOS SANGÚINEOS Dr. judas (wecompress.com).ppt
 
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docxUNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER.docx
 
Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4Vasos sanguineos 4
Vasos sanguineos 4
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Infoo
InfooInfoo
Infoo
 
Ateroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicionAteroesclerosis exposicion
Ateroesclerosis exposicion
 
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovvCl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
Cl7 7 ago12 desor cir ater an dr.ovv
 
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica IIResumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
Resumen Vasos Sanguineos - Anatomia Patologica II
 
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarteAteroesclerosis julieth guerrero iriarte
Ateroesclerosis julieth guerrero iriarte
 
Arteriosclerosis
ArteriosclerosisArteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Presentacion Ateromatosis
Presentacion AteromatosisPresentacion Ateromatosis
Presentacion Ateromatosis
 
N trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicosN trastornos hemodinamicos
N trastornos hemodinamicos
 
ATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSISATEROESCLEROSIS
ATEROESCLEROSIS
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
diapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptx
diapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptxdiapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptx
diapositivas Infarto Miocardio Agudo .pptx
 
diapositivas Infarto Miocardio Agudo. importancia
diapositivas Infarto Miocardio Agudo. importanciadiapositivas Infarto Miocardio Agudo. importancia
diapositivas Infarto Miocardio Agudo. importancia
 
Ateroesclerosis
Ateroesclerosis Ateroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Infarto 1
Infarto 1Infarto 1
Infarto 1
 
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneosEnfermedades de Los Vasos sanguíneos
Enfermedades de Los Vasos sanguíneos
 

Más de Hugo Pinto

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Hugo Pinto
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
Hugo Pinto
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
Hugo Pinto
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okkHugo Pinto
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
Hugo Pinto
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Hugo Pinto
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
Hugo Pinto
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
Hugo Pinto
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
Hugo Pinto
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
Hugo Pinto
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
Hugo Pinto
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
Hugo Pinto
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
Hugo Pinto
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
Hugo Pinto
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
Hugo Pinto
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Hugo Pinto
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 

Más de Hugo Pinto (20)

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okk
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Arterioesclerosis completo

  • 1. ARTERIOESCLEROSIS Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. ARTERIOESCLEROSIS En las arterias se acumulan placas de ateroma, tanto de gran y mediano calibre compuestas por lípidos, como el colesterol, y por células inflamatorias, como los monocitos, que desde la sangre penetran Esas placas están en el interior de la pared arterial. Una vez dentro de ésta, los monocitos atrapan el colesterol y se convierten en células musculares de ésta y la formación de tejido fibroso. Al final, la placa está compuesta por una mezcla de elementos distintos, lo que le confiere su denominación de ateroma, que significa engrudo.
  • 3. ARTERIOESCLEROSIS • Los principales factores de riesgo son tres: • * La hipertensión arterial (presencia de cifras de presión arterial superiores a 139/89 mm Hg). • * La hipercolesterolemia (existencia de concentraciones sanguíneas de colesterol superiores a 220 mg/dl). • * El tabaquismo • En los últimos años, se ha demostrado que otros factores también contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis. Es el caso de: • * La diabetes mellitus. • * La obesidad. • * El sedentarismo. • * La menopausia.
  • 4. ARTERIOESCLEROSIS • Etimológicamente, arterioesclerosis significa endurecimiento de las arterias. • Clásicamente, en el término arterioesclerosis se incluyen tres entidades diferentes: • Aterosclerosis, • Esclerosis de la media o enfermedad de Mönckeberg • Arteriolosclerosis
  • 5. ARTERIOESCLEROSIS • Angioesclerosis • Ella es parte de las alteraciones involutivas de la senilidad. Consiste en aumento de las fibras colágenos y de mucopolisacáridos ácidos y en disminución de las fibras elásticas y musculares lisas. Estas alteraciones producen una ectasia arterial con pérdida de la elasticidad, como puede apreciarse en la aorta de los ancianos. • Calcificación de la Media • Esta lesión, llamada también arterioesclerosis de Mönckeberg, es de patogenia desconocida y ocurre las más de las veces en gente de edad avanzada. Se caracteriza por la formación de placas calcáreas, a veces osificadas, en la túnica media especialmente en las arterias de las extremidades. Las placas se disponen a manera de anillos como en la tráquea y pueden palparse al tomar el pulso en la arteria radial. No tiene mayor significación patológica.
  • 6. ARTERIOESCLEROSIS • Esclerosis de las Arterias Pulmonares • Las arterias pulmonares, sometidas a un régimen de baja presión, se distinguen de las demás por el pequeño espesor de su pared en relación con el diámetro. • Cuando el régimen de presión pulmonar sube y se mantiene alto, las arterias pulmonares reaccionan primero adoptando proporciones similares a las de las arterias sistémicas. Esto sucede en la hipertensión pulmonar de ciertas malformaciones cardíacas, en la hipertensión pulmonar reactiva de la estenosis mitral y en la hipertensión pulmonar idiopática. • En la arterioesclerosis pulmonar pueden distinguirse morfológicamente dos grupos de alteraciones. El primero consiste en hipertrofia de la túnica media de arterias y arteriolas y en hiperplasia de la íntima. Estas alteraciones parecen indicar una hipertensión pulmonar inestable, de buen pronóstico. • El segundo grupo de alteraciones consiste en dilataciones circunscritas, llamadas lesiones angiomatoides, en focos necróticos y en las lesiones denominadas plexiformes con vasitos de neoformación intraparietales y las cuales parecen corresponder a fenómenos reparativos post necróticos. Las lesiones de este grupo indican hipertensión pulmonar estable, de mal pronóstico. • • •
  • 7. ARTERIOESCLEROSIS • Ateroesclerosis • La ateroesclerosis es una lesión focal principalmente de grandes y medianas arterias, caracterizada por la formación de las placas ateroescleróticas. • Las alteraciones se desarrollan principalmente en la íntima, pero participa también la túnica media vecina. • La placa ateroesclerótica típica consiste en una masa central gredosa con abundantes substancias grasas, esto es, en el ateroma, y, a manera de cápsula, en tejido colágeno denso, esto es, la esclerosis (Fig. 1) • El ateroma tiende a sufrir una calcificación distrófica. La túnica media junto a la placa, sufre atrofia.
  • 8. ARTERIOESCLEROSIS Figura 1 Placa ateroesclerótica. A: ateroma, C: placa de cubierta, M: túnica media
  • 9. ARTERIOESCLEROSIS • Los territorios que se comprometen con mayor frecuencia en la ateroesclerosis son: • La aorta y sus grandes ramas • Las arterias de las extremidades inferiores • Las arterias coronarias • Las arterias cerebrales
  • 10. ARTERIOESCLEROSIS • Aorta y ramas • En la aorta las lesiones ateroescleróticas regularmente son más acentuadas en la porción lumbar. Las ramas que se comprometen con mayor frecuencia son las carótidas, las arterias renales y la mesentérica superior. Este compromiso puede producir fenómenos isquémicos en los territorios correspondientes. • Arterias de las extremidades inferiores • El compromiso de este territorio ocurre principalmente en diabéticos, en que suele producir una gangrena isquémica. Esto ocurre sea porque las placas ateroescleróticas se ulceren y trombosen o porque las placas mismas produzcan obstrucción.
  • 11. ARTERIOESCLEROSIS • Arterias cerebrales • En este territorio la ateroesclerosis de regla es más pronunciada en el territorio vertebro-basilar que en el carotideo. En hipertensos las lesiones se desarrollan también en territorios distales. • Arterias coronarias • Regularmente se comprometen más los segmentos proximales, esto es, el tronco de la coronaria izquierda o los primeros dos centímetros de la descendente anterior, circunfleja y coronaria derecha.
  • 12. ARTERIOESCLEROSIS • Factores de Riesgo • Los factores de riesgo pueden concebirse como el conjunto de noxas capaces de producir un daño endotelial. A él pertenecen: la hipertensión arterial, diversas enfermedades que cursan con hiperlipidemia, y el cigarrillo • La hipertensión parece dañar el endotelio principalmente por acción mecánica.
  • 13. ARTERIOESCLEROSIS • Complicaciones • Las principales complicaciones son: ulceración y trombosis, estenosis y aneurismas. La calcificación no constituye una complicación, más bien al contrario, representa una suerte de autocuración dado que dificulta que se produzcan complicaciones como la la ulceración y el aneurisma.
  • 14. ARTERIOESCLEROSIS • Los cuadros clínicos que pueden presentar las personas con aterosclerosis complicada son varios. • Cuando la obstrucción afecta a las arterias cerebrales pueden aparecer desde ataques de isquemia cerebral transitoria, hasta un accidente cerebro vascular agudo con secuelas más o menos permanentes.
  • 15. ARTERIOESCLEROSIS • Manejo : • La mejor manera de combatir la aterosclerosis radica es su prevención primaria. Para ello se debe actuar a tres niveles. • En primer lugar hay que llevar una vida sana, lo que significa: • * Procurar eliminar las situaciones estresantes de la vida cotidiana o, cuando ello no haya sido posible, vivirlas con una perspectiva positiva y mínimamente auto lesiva.
  • 16. ARTERIOESCLEROSIS • En segundo lugar, las personas con hipertensión arterial y/o con hipercolesterolemia han de seguir tratamiento farmacológico. • En tercer lugar, en personas con ciertas alteraciones se podrán instaurar tratamientos específicos según el criterio de su médico . • En los casos en los que ya han surgido manifestaciones clínicas el médico instaurará el tratamiento pertinente para cada caso individualizado, a la par que instaurará medidas de prevención secundaria (por ejemplo, aspirina a bajas