SlideShare una empresa de Scribd logo
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 1/15
Harrison Principios de Medicina Interna, 19e>
: 279 Insuficiencia cardiaca:
fisiopatología y diagnóstico
Douglas L. Mann; Murali Chakinala
INSUFICIENCIA CARDIACA
DEFINICIÓN
A pesar de los repetidos intentos de desarrollar una definición mecanicista que abarca la heterogeneidad y
complejidad de la insuficiencia cardíaca (IC), no solo paradigma conceptual ha resistido la prueba del tiempo. La
corriente del American College of Cardiology Foundation (ACC) / American Heart Association (AHA) definir HF
como un síndrome clínico complejo que resulta del deterioro estructural o funcional de llenado ventricular o
expulsión de sangre, que a su vez conduce a los síntomas clínicos cardinales de disnea y la fatiga y síntomas de
insuficiencia cardiaca, es decir, edema y estertores. Debido a que muchos pacientes se presentan sin signos o
síntomas de sobrecarga de volumen, se prefiere el término "insuficiencia cardiaca" sobre el viejo término
"insuficiencia cardíaca congestiva".
EPIDEMIOLOGÍA
HF es un problema creciente en todo el mundo, con más de 20 millones de personas afectadas. La
prevalencia global de la IC en la población adulta en los países desarrollados es del 2%. Prevalencia HF sigue un
patrón exponencial, aumentando con la edad, y afecta a 10.6% de las personas mayores de 65 años Aunque la
incidencia relativa de la IC es menor en las mujeres que en los hombres, las mujeres constituyen al menos la
mitad de los casos de HF debido su esperanza de vida. En América del Norte y Europa, el riesgo de desarrollar IC
es de aproximadamente uno de cada cinco de 40 años de edad. La prevalencia global de HF se cree que está en
aumento, en parte debido a las actuales terapias para los trastornos cardíacos, como el infarto de miocardio (IM),
enfermedad cardíaca valvular y arritmias, están permitiendo que los pacientes sobrevivan más tiempo. Se sabe
muy poco acerca de la prevalencia o riesgo de desarrollar IC en los países emergentes, debido a la falta de
estudios basados ​​en la población de esos países. HF, una vez se cree que deriva principalmente en el
establecimiento de un ventricular izquierda deprimida (LV) fracción de eyección (FE); Sin embargo, los estudios
epidemiológicos han demostrado que aproximadamente la mitad de los pacientes que desarrollan HF tienen una
EF normal o conservado (EF ≥50%). En consecuencia, los términos históricos "sistólica" y HF "diastólica" han sido
abandonados, y los pacientes con IC son ahora ampliamente categorizado en HF con una FE reducida (ICFER,
anteriormente insuficiencia sistólica ) o HF con FE conservada (HRpEF, anteriormente insuficiencia diastólica ) .
ETIOLOGÍA
Como se muestra en la Tabla 279-1 , cualquier condición que conduce a una alteración en la estructura o la
función del VI puede predisponer a un paciente a desarrollar IC. Aunque la etiología de la IC en pacientes con FE
conservada difiere de la de los pacientes con FE deprimida, hay una considerable superposición entre las
etiologías de estas dos condiciones. En los países industrializados, la enfermedad arterial coronaria (EAC) se ha
convertido en la causa predominante en hombres y mujeres y es responsable de un 60-75% de los casos de IC.
La hipertensión contribuye al desarrollo de la IC en el 75% de los pacientes, incluyendo la mayoría de los
pacientes con CAD. Tanto CAD y la hipertensión interactúan para aumentar el riesgo de insuficiencia cardiaca, al
igual que la diabetes mellitus.
TABLA 279-1 etiologías de la insuficiencia cardíaca
Fracción de eyección deprimida (<40%)
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 2/15
Enfermedad de la arteria coronaria
 Infarto de miocardio
 Isquemia miocárdica
Sobrecarga de presión crónica
 Hipertensión
 Enfermedad valvular obstructiva
Sobrecarga de volumen crónico
 Enfermedad valvular regurgitante
 Intracardiaca (de izquierda a derecha) de
maniobras
 Derivación extracardiaca
Enfermedad pulmonar crónica
 Cor pulmonale
 Trastornos vasculares pulmonares
Miocardiopatía dilatada no isquémica
 Trastornos familiares / genéticos
 Trastornos infiltrantes
Daño tóxico / inducida por fármacos
 Trastorno metabólico
 Viral
La enfermedad de Chagas
Trastornos de la frecuencia y el ritmo
 Bradiarritmias crónicas
 Taquiarritmias crónicas
Fracción de eyección conservada (> 40-50%)
Hipertrofia patológica
 (Miocardiopatías hipertróficas) Primarios
 Secundaria (hipertensión)
Envejecimiento
La miocardiopatía restrictiva
 Trastornos infiltrativas (amiloidosis,
sarcoidosis)
 Enfermedades de almacenamiento
(hemocromatosis)
Fibrosis
Trastornos endomiocárdicas
Estados-Alto Rendimiento
Los trastornos metabólicos
 Tirotoxicosis
Trastornos nutricionales (beriberi)
Requisitos de flujo de sangre excesiva
 Derivación arteriovenosa sistémica
La anemia crónica
Indica condiciones que también pueden conducir a la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
conservada.
En el 20-30% de los casos de IC con FE deprimida, no se conoce la base etiológica exacta. Estos pacientes son
referidos como de miocardiopatía no isquémica, dilatación de las pupilas, o idiopática si se desconoce la causa (
cap. 287 ) . Infección viral previa o exposición a toxinas (por ejemplo, alcohólico o quimioterapéutico) también
pueden dar lugar a una miocardiopatía dilatada. Por otra parte, cada vez es más claro que un gran número de
casos de cardiomiopatía dilatada son secundarios a defectos genéticos específicos, especialmente aquellos en el
citoesqueleto. La mayoría de las formas de cardiomiopatía dilatada familiar se heredan de forma autosómica
dominante. Las mutaciones de genes que codifican proteínas del citoesqueleto (desmina, miosina cardíaca,
vinculina) y proteínas de la membrana nuclear (laminina) se han identificado hasta el momento. La miocardiopatía
dilatada se asocia también con Duchenne, Becker, y distrofias musculares del anillo óseo. Condiciones que
una
una
un
un
un
una
una
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 3/15
conducen a un alto gasto cardíaco (por ejemplo, fístula arteriovenosa, anemia) rara vez son responsables del
desarrollo de la IC en un corazón normal; Sin embargo, en presencia de cardiopatía estructural subyacente, estas
condiciones pueden conducir a HF manifiesta.
CONSIDERACIONES GLOBALES
La cardiopatía reumática sigue siendo una causa importante de la IC en África y Asia, especialmente en
los jóvenes. La hipertensión es una causa importante de la IC en las poblaciones africanas y afroamericanas. La
enfermedad de Chagas sigue siendo una causa importante de la IC en América del Sur. No es sorprendente que
la anemia es un factor concomitante frecuente en HF en muchas naciones en desarrollo. Mientras las naciones en
desarrollo experimentan un desarrollo socioeconómico, la epidemiología de la IC está convirtiendo similar a la de
Europa Occidental y América del Norte, con CAD emergentes como la causa más común de insuficiencia
cardiaca. Aunque la contribución de la diabetes mellitus de HF no se entiende bien, diabetes acelera la
aterosclerosis y a menudo se asocia con la hipertensión.
PRONÓSTICO
A pesar de los muchos avances recientes en la evaluación y manejo de la IC, el desarrollo de los síntomas HF
aún tiene un mal pronóstico. Los estudios basados ​​en la comunidad indican que el 30-40% de los pacientes
mueren dentro de 1 año de diagnóstico y 60-70% muere dentro de 5 años, principalmente de empeoramiento de
la IC o como un suceso repentino (probablemente debido a una arritmia ventricular). Aunque es difícil predecir el
pronóstico de una persona, los pacientes con síntomas en reposo (New York Heart Association [NYHA] clase IV)
tienen una tasa de mortalidad anual de 30-70%, mientras que los pacientes con síntomas con una actividad
moderada (NYHA clase II) tiene una tasa de mortalidad anual de 10.5%. Por lo tanto, el estado funcional es un
importante predictor de la evolución del paciente ( Tabla 279-2 ) .
TABLA 279-2 Clasificación New York Heart Association
Capacidad
Funcional
Evaluación objetiva
Clase I
Los pacientes con enfermedad cardiaca pero sin limitación resultante de la actividad
física. Actividad física habitual no causa fatiga excesiva, palpitaciones, disnea o dolor
anginoso.
Clase II
Los pacientes con enfermedad cardiaca que produce un ligero limitación de la
actividad física. Se sienten cómodos en reposo. La actividad física ordinaria da como
resultado la fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
Clase III
Los pacientes con enfermedad cardiaca que causa una marcada limitación de la
actividad física. Se sienten cómodos en reposo. Menos de la actividad ordinaria
provoca fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.
Clase IV
Los pacientes con enfermedad cardiaca que causa incapacidad para llevar a cabo
cualquier actividad física sin molestias. Los síntomas de la insuficiencia cardíaca o el
síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si se lleva a cabo
ninguna actividad física, aumenta el malestar.
Fuente: Adaptado de la New York Heart Association, Inc., enfermedades de los vasos sanguíneos y del corazón:
Nomenclatura y Criterios para el Diagnóstico, 6a ed. Boston, Little Brown, 1964, p. 114.
PATOGENIA
Figura 279-1 proporciona un marco conceptual general para considerar el desarrollo y la progresión de ICFER.
Como se muestra, HF puede ser visto como un trastorno progresivo que se inicia después de un evento índice de
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 4/15
daños ya sea el músculo cardíaco, con una pérdida resultante de funcionar miocitos cardíacos, o,
alternativamente, altera la capacidad del miocardio para generar fuerza, evitando así la corazón de contraer
normalmente. Este evento puede tener un índice de aparición brusca, como en el caso de un infarto de
miocardio; puede tener un inicio gradual o insidioso, como en el caso de la presión hemodinámica o sobrecarga
de volumen; o puede ser hereditaria, como en el caso de muchas de las miocardiopatías genéticos.
Independientemente de la naturaleza del evento desencadenante, la característica que es común a cada uno de
estos sucesos de índice es que todos ellos de alguna manera producen un descenso en la capacidad de bombeo
del corazón. En la mayoría de los casos, los pacientes permanecen asintomáticos o mínimamente sintomáticos
después de la disminución inicial de la capacidad de bombeo del corazón o presentan síntomas sólo después de
la disfunción ha estado presente desde hace algún tiempo.
FIGURA 279-1
Patogénesis de la insuficiencia cardíaca con una fracción de eyección. Deprimido La insuficiencia
cardíaca se inicia después de un evento índice produce una disminución inicial de la capacidad de bombeo del
corazón. Después de esta disminución inicial de la capacidad de bombeo, una variedad de mecanismos de
compensación se activan, incluyendo el sistema nervioso adrenérgico, el sistema renina-angiotensina-
aldosterona, y el sistema de citoquinas. A corto plazo, estos sistemas son capaces de restaurar la función
cardiovascular a una gama homeostático normal con el resultado de que el paciente permanece asintomática. Sin
embargo, con el tiempo, la activación sostenida de estos sistemas puede conducir a daño orgánico secundario
dentro del ventrículo, con el empeoramiento de la remodelación ventricular izquierda y posterior
descompensación cardíaca. (De D Mann: Circulación 100: 999, 1999.)
Aunque las razones exactas por las que los pacientes con disfunción ventricular izquierda pueden permanecer
asintomáticos no es cierto, una posible explicación es que una serie de mecanismos compensatorios se activan
en presencia de lesión cardiaca y / o disfunción del VI permite a los pacientes a mantener y modular la función del
ventrículo izquierdo durante un período de meses a años. Los mecanismos compensatorios que se han descrito
hasta el momento incluyen (1) la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) y los sistemas
nervioso adrenérgico, que son responsables, respectivamente, para mantener el gasto cardíaco a través de
aumento de la retención de sal y agua ( Fig. 279 -2 ) , y (2) aumento de la contractilidad miocárdica. Además, hay
una activación de una familia de moléculas vasodilatadoras compensatorios, incluyendo los péptidos natriuréticos
atriales y el cerebro (ANP y BNP), prostaglandinas (PGE y PGI ), y óxido nítrico (NO), que compensa la
vasoconstricción vascular periférica excesiva . Genetic fondo, el sexo, la edad, o el entorno pueden influir en
estos mecanismos compensatorios, que son capaces de modular la función LV dentro de un fisiológica / gama
homeostático modo que la capacidad funcional del paciente se conserva o se presiona sólo mínimamente. Así, los
pacientes pueden permanecer asintomáticos o mínimamente sintomática durante un período de años; Sin
2 2
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 5/15
embargo, en algún momento los pacientes se vuelven abiertamente sintomático, con el consiguiente aumento
llamativo en las tasas de morbilidad y mortalidad. Aunque los mecanismos exactos que son responsables de esta
transición no se conocen, como se discute más adelante, la transición a la IC sintomática está acompañada por el
aumento de la activación de los sistemas neurohormonales, adrenérgicos, y de citoquinas que conducen a una
serie de cambios adaptativos dentro del miocardio colectivamente denominado remodelado del VI .
FIGURA 279-2
La activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardíaca. La disminución del gasto
cardíaco en la insuficiencia cardíaca (IC) resultados de los pacientes en una "descarga" de alta presión
barorreceptores ( círculos ) en el ventrículo izquierdo, seno carotídeo y arco aórtico. Esta descarga de los
barorreceptores periféricos conduce a una pérdida del tono parasimpático inhibidora en el sistema nervioso
central (CNS), con un aumento resultante generalizada en el tono simpático eferente, y la liberación no osmótica
de la arginina vasopresina (AVP) de la pituitaria. AVP (u hormona antidiurética [ADH]) es un potente
vasoconstrictor que aumenta la permeabilidad de los conductos colectores renales, que conduce a la reabsorción
de agua libre. Estas señales aferentes al sistema nervioso central también activan eferentes del sistema nervioso
simpático vías que inervan el corazón, los riñones, los vasos periféricos y los músculos esqueléticos.
La estimulación simpática del riñón conduce a la liberación de renina, con un incremento resultante en los niveles
circulantes de la angiotensina II y aldosterona. La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona
promueve la retención de sal y agua y conduce a la vasoconstricción de la vasculatura periférica, hipertrofia de
los miocitos, la muerte celular de los miocitos y fibrosis miocárdica. Aunque estos mecanismos neurohormonales
facilitar la adaptación a corto plazo mediante el mantenimiento de la presión sanguínea, y por lo tanto la perfusión
a los órganos vitales, se cree que los mismos mecanismos neurohormonales a contribuir a los cambios en el
corazón y la circulación y al exceso de sal y la retención de agua en técnicas avanzadas de órgano terminal HF.
(Modificado de A Nohria et al: ajustes neurohormonales, renales y vasculares, en Atlas de la insuficiencia
cardíaca:.. la función cardiaca y disfunción, 4ª ed, WS Colucci [ó] Philadelphia, Grupo Current Medicine 2002, p
104.)
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 6/15
En contraste con nuestra comprensión de la patogénesis de la IC con FE deprimida, nuestra comprensión de los
mecanismos que contribuyen al desarrollo de la IC con FE conservada sigue evolucionando. Es decir, aunque la
disfunción diastólica (véase más adelante) se pensaba que era el único mecanismo responsable del desarrollo de
la IC con FE conservada, los estudios basados ​​en la comunidad sugieren que los mecanismos extracardiacas
adicionales pueden ser importantes, como el aumento de la rigidez vascular y función renal alterada .
MECANISMOS BÁSICOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
La remodelación del VI desarrolla en respuesta a una serie de eventos complejos que ocurren a nivel celular y
molecular ( Tabla 279-3 ) . Estos cambios incluyen (1) hipertrofia de los miocitos; (2) las alteraciones de las
propiedades contráctiles del miocito; (3) la pérdida progresiva de miocitos a través de necrosis, apoptosis, y la
muerte celular autofágica; Desensibilización (4) β-adrenérgicos; (5) energética del miocardio o en el metabolismo;
y (6) la reorganización de la matriz extracelular con la disolución del tejido colágeno estructural organizada rodea
miocitos y posterior sustitución por una matriz de colágeno intersticial que no proporciona soporte estructural a
los miocitos. Los estímulos biológicos de estos profundos cambios incluyen estiramiento mecánico del miocito,
neurohormonas circulantes (por ejemplo, la noradrenalina , la angiotensina II), citoquinas inflamatorias (por
ejemplo, el factor de necrosis tumoral [TNF]), otros péptidos y factores de crecimiento (por ejemplo, la
endotelina), y especies reactivas de oxígeno (por ejemplo, superóxido). Se cree que la sobreexpresión sostenida
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 7/15
de estas moléculas biológicamente activas para contribuir a la progresión de la IC en virtud de los efectos nocivos
que ejercen sobre el corazón y la circulación. De hecho, esta idea constituye la justificación clínica para el uso de
agentes farmacológicos que antagonizan estos sistemas (por ejemplo, la enzima convertidora de la angiotensina
[IECA] y bloqueadores beta) en el tratamiento de los pacientes con IC ( . Cap 280 ) .
TABLA 279-3 Visión general de remodelado ventricular
Las alteraciones en los miocitos Biología
El acoplamiento excitación-contracción
Cadena pesada de miosina (fetal) la expresión génica
β-adrenérgico desensibilización
Hipertrofia
Miocitólisis
Proteínas del citoesqueleto
Cambios miocardio
Pérdida de miocitos
 Necrosis
 Apoptosis
 La autofagia
Las alteraciones en la matriz extracelular
 Degradación de la matriz
 La fibrosis miocárdica
Las alteraciones de la geometría ventricular izquierda Cámara
Ventrículo izquierdo (LV) dilatación
El aumento de la esfericidad LV
Adelgazamiento de la pared del VI
Incompetencia de la válvula mitral
Fuente: Adaptado de D. Mann: Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, en cardiopatía de Braunwald , octava
ed, PL Libby et al (eds). Filadelfia, Elsevier, 2008, p. 550.
Para entender cómo los cambios que se producen en el miocito cardíaco no contribuyen a la función sistólica
ventricular izquierda deprimida en HF, es instructivo primero en opinar sobre la biología de la célula del músculo
cardiaco ( Cap. 265E ) . La activación neurohormonal sostenida y el resultado sobrecarga mecánica en cambios
transcripcionales y postranscripcionales en los genes y proteínas que regulan el acoplamiento excitación-
contracción y la interacción de puentes cruzados (ver Figs. 265E-6 y 265E-7 ) . Los cambios que regulan la
excitación-contracción incluyen la función de retículo sarcoplásmico Ca disminuyeron trifosfatasa de adenosina
(SERCA2a), lo que resulta en la disminución de la absorción de calcio en el retículo sarcoplásmico (SR) y la
hiperfosforilación del receptor de rianodina, que causa pérdidas de calcio de la SR. Los cambios que se producen
en los puentes cruzados incluyen expresión de cadena pesada α-miosina disminuyeron y aumentaron la
expresión de la cadena β-miosina pesada, miocitólisis, y la interrupción de los vínculos entre los sarcómeros
2+
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 8/15
citoesqueleto y la matriz extracelular. En conjunto, estos cambios alteran la capacidad del miocito a contraerse y,
por tanto, contribuir a la función sistólica ventricular izquierda deprimida observado en pacientes con IC.
Relajación miocárdica es un trifosfato de adenosina (ATP) dependiente de proceso que está regulado por la
absorción de calcio citoplásmico en el SR por SERCA2a y extrusión del calcio por las bombas sarcolema (ver
Fig. 265E-7 ) . Por consiguiente, las reducciones en la concentración de ATP, como ocurre en la isquemia,
pueden interferir con estos procesos y conducir a la relajación miocárdica ralentizado. Alternativamente, si el
llenado del VI se retrasa debido cumplimiento LV se reduce (por ejemplo, de la hipertrofia o fibrosis), las
presiones de llenado del VI serán igualmente permanecer elevados al final de la diástole (ver Fig. 265E-11 ) . Un
aumento en la frecuencia cardiaca de manera desproporcionada acorta el tiempo de llenado diastólico, que
puede conducir a presiones de llenado LV elevadas, particularmente en los ventrículos no cumplen las normas.
Las presiones de llenado diastólico final elevada LV producen un incremento de las presiones capilares
pulmonares, que pueden contribuir a la disnea experimentada por los pacientes con disfunción diastólica. Además
de alteración de la relajación del miocardio, el aumento de la rigidez miocárdica secundaria a hipertrofia cardiaca
y aumento del contenido de colágeno miocárdico puede contribuir a la insuficiencia diastólica. Es importante
destacar que, disfunción diastólica puede ocurrir sola o en combinación con la disfunción sistólica en pacientes
con HF.
Remodelado ventricular izquierdo
Remodelación ventricular se refiere a los cambios en la masa LV, el volumen, y la forma y la composición del
corazón que se producen después de la lesión cardiaca y / o condiciones anormales de carga hemodinámica. La
remodelación del VI puede contribuir de forma independiente a la progresión de la IC en virtud de las cargas
mecánicas que se engendran por los cambios en la geometría de la LV remodelado. Además del incremento en el
volumen diastólico final del LV, adelgazamiento de la pared LV se produce como el ventrículo izquierdo comienza
a dilatarse. El aumento de adelgazamiento de la pared, junto con el aumento de la poscarga creado por la
dilatación LV, conduce a una funcional desajuste poscarga que puede contribuir aún más a una disminución en el
volumen sistólico. Por otra parte, se espera que el estrés de la pared de gama alta diastólica a conducir a (1) la
hipoperfusión del subendocardio, con el consiguiente empeoramiento de la función del ventrículo izquierdo; (2)
aumento de estrés oxidativo, con la activación resultante de las familias de genes que son sensibles a la
generación de radicales libres (por ejemplo, TNF y la interleucina 1β); y (3) sostenido expresión de genes
activados por estiramiento (angiotensina II, endotelina, y TNF) y / o activación tramo de vías de señalización
hipertróficas. El aumento de la dilatación LV también da lugar a la inmovilización de los músculos papilares con el
resultado de la incompetencia del aparato de la válvula mitral y la regurgitación mitral funcional, que a su vez
conduce a una mayor sobrecarga hemodinámica del ventrículo. En conjunto, las cargas mecánicas que se
engendran por la remodelación del VI contribuyen a la progresión de la IC. Estudios recientes han demostrado
que la remodelación del VI puede revertirse después de la terapia médica y el dispositivo y que la remodelación
del VI inversa se ​​asocia con mejores resultados clínicos en pacientes con ICFER. De hecho, uno de los objetivos
del tratamiento de la IC es prevenir y / o revertir la remodelación del VI.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas
Los síntomas cardinales de la IC son la fatiga y dificultad para respirar. Aunque la fatiga tradicionalmente se ha
atribuido al bajo gasto cardíaco en la IC, es probable que las anomalías del esqueleto-musculares y otras
comorbilidades no cardíacas (por ejemplo, anemia) también contribuyen a este síntoma. En las primeras etapas
de HF, disnea sólo se observa durante el esfuerzo; Sin embargo, cuando la enfermedad progresa, la disnea se
produce con menos actividad extenuante, y en última instancia, puede ocurrir incluso en reposo. El origen de la
disnea en HF es probablemente multifactorial ( Cap. 47e ) . El mecanismo más importante es la congestión
pulmonar con la acumulación de líquido intersticial o intra-alveolar, que activa los receptores juxtacapillary J, que
a su vez estimulan la respiración rápida y poco profunda característica de la disnea cardiaca. Otros factores que
contribuyen a la disnea de esfuerzo incluyen reducciones en la distensibilidad pulmonar, aumento de la
resistencia de las vías respiratorias, de los músculos respiratorios y / o la fatiga del diafragma, y anemia. La
disnea puede ser menos frecuentes con la aparición de ventrículo derecho (VD) fracaso y regurgitación
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 9/15
tricúspide.
ORTOPNEA
Ortopnea, que se define como la disnea se producen en la posición reclinada, es generalmente una
manifestación posterior de HF que es disnea de esfuerzo. Es el resultado de la redistribución de líquido de la
circulación esplácnica y extremidades inferiores en la circulación central durante el decúbito, con un aumento
resultante en la presión capilar pulmonar. Tos nocturna es una manifestación común de este proceso y se pasa
por alto con frecuencia un síntoma de la IC. Ortopnea generalmente se alivia al sentarse derecho o dormir con
almohadas adicionales. Aunque ortopnea es un síntoma relativamente específico de la IC, puede ocurrir en
pacientes con obesidad abdominal o ascitis y los pacientes con enfermedad pulmonar cuya mecánica pulmonar
favorecer una postura erguida.
PAROXÍSTICA NOCTURNA DISNEA (PND)
Este término se refiere a los episodios agudos de falta de aire severa y tos que generalmente se producen por la
noche y despiertan al paciente del sueño, generalmente 1-3 horas después se retira el paciente. PND puede
manifestarse como tos o sibilancias, posiblemente debido al aumento de la presión en las arterias bronquiales
que conducen a la compresión de la vía aérea, junto con edema pulmonar intersticial que lleva al aumento de la
resistencia de las vías respiratorias. Mientras ortopnea puede aliviar al sentarse derecho en el lado de la cama
con las piernas en una posición dependiente, los pacientes con PND a menudo tienen tos persistente y sibilancias
incluso después de haber asumido la posición vertical. asma cardíaco está muy relacionado con el PND, se
caracteriza por sibilancias secundarias a broncoespasmo, y debe diferenciarse de asma primaria y causas
pulmonares de sibilancias.
CHEYNE-STOKES
También se conoce como respiración periódica o respiración cíclica, Cheyne-Stokes está presente en el 40% de
los pacientes con IC avanzada y por lo general se asocia con un bajo gasto cardíaco. Cheyne-Stokes es causada
por un aumento de la sensibilidad del centro respiratorio a arterial P CO . Hay una fase de apnea, durante el
cual arterial P O caídas y arterial P CO aumentos. Estos cambios en el contenido de gases en sangre arterial
estimulan el centro respiratorio, resultando en la hiperventilación y la hipocapnia, seguido por la recurrencia de
apnea. Respiración de Cheyne-Stokes pueden ser percibidos por el paciente o la familia del paciente como
disnea severa o como un cese transitorio de la respiración.
EDEMA PULMONAR AGUDA
Ver Cap. 326
Otros síntomas
Los pacientes con insuficiencia cardiaca también pueden presentar síntomas gastrointestinales. La anorexia,
náuseas y saciedad precoz asociada con dolor abdominal y plenitud son quejas comunes y pueden estar
relacionados con el edema de la pared intestinal y / o un hígado congestionado. Congestión del hígado y el
estiramiento de su cápsula puede conducir a derecha dolor en el cuadrante superior. Síntomas cerebrales tales
como confusión, desorientación y alteraciones del sueño y del estado de ánimo pueden ser observados en los
pacientes con IC severa, en particular los pacientes de edad avanzada con arteriosclerosis cerebral y reducción
de la perfusión cerebral. La nocturia es común en HF y puede contribuir al insomnio.
EXAMEN FÍSICO
Un examen físico cuidadoso siempre está justificada en la evaluación de los pacientes con IC. El propósito del
examen es para ayudar a determinar la causa de la IC, así como para evaluar la gravedad del síndrome. La
obtención de información adicional sobre el perfil hemodinámico y la respuesta al tratamiento y determinar el
pronóstico son importantes metas adicionales de la exploración física.
Apariencia general y de los signos vitales
En la insuficiencia cardiaca leve o moderadamente grave, el paciente parece estar en ningún peligro en el resto
2
2 2
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 10/15
excepto por sentirse incómodo al estar acostado durante más de unos pocos minutos. En la IC más grave, el
paciente debe sentarse derecho, puede presentar dificultad respiratoria, y puede no ser capaz de terminar una
sentencia a causa de la falta de aire. La presión arterial sistólica puede ser normal o elevada en la insuficiencia
cardiaca temprana, pero en general se redujo en la insuficiencia cardiaca avanzada debido a la severa disfunción
ventricular izquierda. La presión del pulso puede verse disminuida, lo que refleja una reducción en el volumen
sistólico. La taquicardia sinusal es un signo inespecífico causado por el aumento de la actividad adrenérgica. La
vasoconstricción periférica que conduce a enfriar extremidades periféricas y cianosis de los labios y las uñas
también es causada por la actividad adrenérgica excesiva.
Las venas yugulares
(Ver también cap. 267 ) El examen de las venas yugular ofrece una estimación de la presión de la aurícula
derecha. La presión venosa yugular se aprecia mejor con el paciente tumbado en decúbito, con la cabeza
inclinada a 45 °. La presión venosa yugular debe cuantificarse en centímetros de agua (≤8 normales cm)
mediante la estimación de la altura de la columna venosa de la sangre por encima del ángulo esternal en
centímetros y después añadiendo 5 cm. En las primeras etapas de HF, la presión venosa puede ser normal en
reposo, pero puede llegar a ser anormalmente elevada con presión sostenida (~ 15 segundos) en el abdomen
(reflujo abdominojugular positivo). Gigantes vs ondas indican la presencia de insuficiencia tricúspide.
Examen pulmonar
Estertores pulmonares (estertores o crepitantes) el resultado de la trasudación de fluido desde el espacio
intravascular en los alvéolos. En los pacientes con edema pulmonar, estertores pueden ser escuchados
ampliamente sobre ambos campos pulmonares y pueden ir acompañados de sibilancias espiratorias (asma
cardíaca). Cuando está presente en pacientes sin enfermedad pulmonar concomitante, estertores son
específicos para la IC. Es importante destacar que, estertores son frecuentemente ausente en los pacientes con
insuficiencia cardiaca crónica, incluso cuando las presiones de llenado del VI son elevados, debido al aumento de
drenaje linfático del fluido alveolar. Los derrames pleurales el resultado de la elevación de la presión capilar
pleural y la trasudación resultante de líquido en las cavidades pleurales. Desde las venas pleurales drenan en
tanto la sistémica y las venas pulmonares, derrame pleural ocurren más comúnmente con insuficiencia
biventricular. Aunque los derrames pleurales son a menudo bilateral en HF, cuando son unilaterales, que se
producen con más frecuencia en el espacio pleural derecho.
El examen cardíaco
El estudio del corazón, aunque esencial, con frecuencia no proporciona información útil acerca de la gravedad de
la IC. Si cardiomegalia está presente, el punto de máximo impulso (PMI) por lo general se desplaza por debajo del
quinto espacio intercostal y / o lateral a la línea media clavicular, y el impulso es palpable en dos espacios
intermedios. Severa hipertrofia LV conduce a un PMI sostenido. En algunos pacientes, tercer ruido (S ) es
audible y palpable en el ápice. Los pacientes con ventrículos derecho agrandados o hipertrofiados pueden tener
un impulso paraesternal izquierda sostenida y prolongada que se extiende a lo largo de la sístole. Un S (o
galope protodiastólico ) es más comúnmente presentes en pacientes con sobrecarga de volumen que tienen
taquicardia y taquipnea, y que a menudo significa severo compromiso hemodinámico. Un cuarto ruido cardíaco (S
) no es un indicador específico de HF, pero normalmente está presente en pacientes con disfunción diastólica.
Los murmullos de insuficiencia mitral y tricúspide se presentan con frecuencia en los pacientes con IC avanzada.
Abdomen y extremidades
La hepatomegalia es un signo importante en pacientes con IC. Cuando está presente, el agrandamiento del
hígado suele ser tierna y puede pulsan durante la sístole si regurgitación tricúspide está presente. La ascitis, una
señal tardía, se produce como consecuencia del aumento de presión en las venas hepáticas y las venas que
drenan el peritoneo. Ictericia, también un hallazgo tardío en la insuficiencia cardiaca, los resultados de deterioro
de la función hepática secundaria a congestión hepática e hipoxemia hepatocelular y se asocia con elevaciones
de bilirrubina directa e indirecta.
El edema periférico es una manifestación cardinal de HF, pero es inespecífica y generalmente está ausente en
3
3
4
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 11/15
los pacientes que han sido tratados adecuadamente con diuréticos. El edema periférico suele ser simétrica y
dependiente en la IC y se presenta generalmente en los tobillos y la región pretibial en pacientes ambulatorios.
En pacientes postrados en cama, edema se puede encontrar en la zona sacra ( edema presacro ) y el escroto.
Edema de larga data puede estar asociada con la piel endurecida y pigmentada.
La caquexia cardiaca
Con IC crónica severa, pueden existir marcadas pérdida de peso y caquexia. Aunque el mecanismo de la
caquexia no se entiende completamente, es probablemente multifactorial e incluye la elevación de la tasa
metabólica en reposo; anorexia, náuseas y vómitos debido a hepatomegalia congestiva y plenitud abdominal;
elevación de las concentraciones de citoquinas tales como TNF circulante; y deterioro de la absorción intestinal
debido a la congestión de las venas intestinales. Cuando está presente, la caquexia augura un mal pronóstico en
general.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la IC es relativamente sencillo cuando el paciente presenta signos y síntomas de IC clásicos; sin
embargo, los signos y síntomas de HF no son ni sensibles ni específicos. En consecuencia, la clave para hacer el
diagnóstico es tener un alto índice de sospecha, sobre todo para los pacientes de alto riesgo. Cuando estos
pacientes presentan signos o síntomas de insuficiencia cardiaca, se debe realizar pruebas adicionales de
laboratorio.
Laboratorio de Pruebas de Rutina
Los pacientes con insuficiencia cardiaca de nueva aparición y aquellos con descompensación de la IC aguda y
crónica deben tener un conteo sanguíneo completo, un panel de electrolitos, urea en sangre, creatinina sérica,
las enzimas hepáticas, y un análisis de orina. Los pacientes seleccionados deben tener evaluación para la
diabetes mellitus (glucemia en ayunas o la glucosa oral test de tolerancia), dislipidemia (panel de lípidos en
ayunas), y alteraciones tiroideas (nivel de la hormona estimulante de la tiroides).
Electrocardiograma (ECG)
Se recomienda una rutina de ECG de 12 derivaciones. La gran importancia de la ECG es evaluar el ritmo
cardíaco y determinar la presencia de hipertrofia LV o un MI previo (presencia o ausencia de ondas Q), así como
para determinar la anchura del QRS para determinar si el paciente puede beneficiarse de la terapia de
resincronización (véase más adelante ). Un ECG normal excluye virtualmente la disfunción sistólica del VI.
Radiografía De Tórax
Una radiografía de tórax proporciona información útil sobre el tamaño y la forma cardíaca, así como el estado de
los vasos pulmonares, y pueden identificar causas no cardíacas de los síntomas del paciente. Aunque los
pacientes con IC aguda tienen evidencia de hipertensión pulmonar, edema intersticial y / o edema pulmonar, la
mayoría de los pacientes con IC crónica no. La ausencia de estos hallazgos en pacientes con IC crónica refleja el
aumento de la capacidad de los vasos linfáticos para eliminar intersticial y / o fluido pulmonar.
Evaluación de la función LV
No Invasiva imagen cardiaca ( . Cap 270e ) es esencial para el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la IC. La
prueba más útil es la de dos dimensiones (2-D) ecocardiograma / Doppler, que puede proporcionar una
evaluación semicuantitativa de tamaño y función del ventrículo izquierdo, así como la presencia o ausencia de
valvular y / o anomalías en el movimiento regional de la pared (indicativo de una previa MI). La presencia de la
dilatación de la aurícula izquierda y la hipertrofia LV, junto con anomalías de llenado diastólico LV proporcionada
por la onda de pulso y Doppler de tejido, es útil para la evaluación de HF con un EF conservado. El 2-D
ecocardiograma / Doppler también es muy valiosa para evaluar el tamaño de autocaravanas y pulmonares
presiones, que son fundamentales en la evaluación y gestión de corazón pulmonar (ver más abajo). La
resonancia magnética (RM) también ofrece un análisis exhaustivo de la anatomía y la función cardiaca y ahora es
el estándar de oro para la evaluación de masas y volúmenes del VI. La resonancia magnética también está
emergiendo como una técnica de imagen útil y precisa para la evaluación de pacientes con IC, tanto en términos
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 12/15
de evaluar la estructura del VI y para determinar la causa de la insuficiencia cardiaca (por ejemplo, la amiloidosis,
la cardiopatía isquémica, la hemocromatosis).
El índice más útil de la función LV es el (volumen sistólico dividido por el volumen diastólico final) EF. Debido a
que la EF es fácil de medir mediante pruebas no invasiva y fácil de conceptualizar, se ha ganado una amplia
aceptación entre los médicos. Desafortunadamente, el EF tiene una serie de limitaciones como una medida real
de la contractilidad, ya que está influenciado por alteraciones en la poscarga y / o la precarga. Sin embargo, con
las excepciones indicadas anteriormente, cuando la EF es normal (≥50%), la función sistólica es generalmente
adecuada, y cuando el EF se deprime significativamente (<30-40%), la contractilidad es generalmente deprimido.
Biomarcadores
Los niveles circulantes de péptidos natriuréticos son herramientas complementarias útiles e importantes en el
diagnóstico de los pacientes con IC. Tanto-péptido natriurético tipo B (BNP) y N-terminal pro-BNP (NT-proBNP),
que se libera de la falta de corazón, son marcadores relativamente sensibles para detectar la presencia de IC con
FE deprimida; que también son elevados en los pacientes con IC con FE conservada, aunque en un grado
menor. En pacientes ambulatorios con disnea, la medición de BNP o NT-proBNP es útil para apoyar la toma de
decisiones clínicas en relación con el diagnóstico de IC, especialmente en el entorno de incertidumbre clínica. Por
otra parte, la medición de BNP o NT-proBNP es útil para establecer el pronóstico o la gravedad de la enfermedad
en la IC crónica y puede ser útil para lograr la dosificación óptima de la terapia médica en pacientes
seleccionados clínicamente euvolémicos. Sin embargo, es importante reconocer que los niveles de péptidos
natriuréticos aumentan con la edad y la insuficiencia renal, son más elevadas en las mujeres, y pueden ser
elevados en la IC derecha por cualquier causa. Los niveles pueden ser falsamente bajos en pacientes obesos.
Otros biomarcadores, tales como soluble ST-2 y la galectina-3, son más nuevos biomarcadores que pueden ser
utilizados para determinar el pronóstico de los pacientes con IC.
Prueba de esfuerzo
Caminadora o una prueba de esfuerzo en bicicleta no se recomienda de forma rutinaria para los pacientes con IC,
pero tampoco es útil para evaluar la necesidad de trasplante cardiaco en pacientes con IC avanzada ( cap. 281 )
. Un consumo máximo de oxígeno (VO ) <14 ml / kg por minuto se asocia con un pronóstico relativamente malo.
Los pacientes con un VO <14 ml / kg por min se ha demostrado que, en general, tener mejor supervivencia
cuando se trasplantan que cuando tratados médicamente.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se asemeja HF pero deben distinguirse de (1) las condiciones en las que hay congestión circulatoria secundaria
a la sal anormal y la retención de agua, pero en la que no hay alteración de la estructura cardíaca o función (por
ejemplo, insuficiencia renal), y (2) causas no cardíacas de edema pulmonar (por ejemplo, el síndrome de
dificultad respiratoria aguda). En la mayoría de los pacientes que presentan signos y síntomas de IC clásicos, el
diagnóstico es relativamente sencillo. Sin embargo, los médicos aún experimentados tienen dificultades para
diferenciar la disnea que surge de causas cardíacas y pulmonares ( Cap. 47e ) . En este sentido, las imágenes
no invasivo cardíaca, biomarcadores, pruebas de función pulmonar, y la radiografía de tórax puede ser útil. Una
muy baja BNP o NT-proBNP pueden ser útiles para excluir una causa cardíaca de la disnea en esta configuración.
Edema de tobillo puede surgir secundaria a varices, obesidad, enfermedad renal, o los efectos gravitacionales.
Cuando HF se desarrolla en los pacientes con un EF conservado, puede ser difícil determinar la contribución
relativa de HF a la disnea que se produce en la enfermedad pulmonar crónica y / o la obesidad.
COR PULMONALE
DEFINICIÓN
Cor pulmonale, a menudo referida como la enfermedad cardíaca pulmonar , se puede definir como la estructura
RV alterado y / o función en el contexto de la enfermedad pulmonar crónica y es activado por la aparición de
hipertensión pulmonar. Aunque la disfunción RV es también una secuela importante de ICFEP y ICFER, esto no
se considera como cor pulmonale.
2
2
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 13/15
ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA
Cor pulmonale se desarrolla en respuesta a los cambios agudos o crónicos en la vasculatura pulmonar y / o el
parénquima pulmonar que son suficientes para causar hipertensión pulmonar. La verdadera prevalencia de
corazón pulmonar es difícil de determinar. En primer lugar, no todos los pacientes con enfermedad pulmonar
crónica desarrollarán cor pulmonale, que puede ser subclínica en individuos compensada. En segundo lugar,
nuestra capacidad de diagnosticar la hipertensión pulmonar y cor pulmonale, mediante un examen físico de rutina
y pruebas de laboratorio es relativamente insensible. Sin embargo, los avances en 2-D de imagen y
biomarcadores de eco / Doppler (BNP) puede hacer que sea más fácil identificar a cor pulmonale.
Una vez que los pacientes con enfermedad vascular pulmonar o pulmonar crónica desarrollan corazón pulmonar,
el pronóstico empeora. Aunque la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la bronquitis crónica son
responsables de aproximadamente el 50% de los casos de cor pulmonale en América del Norte ( Cap 314. ) ,
cualquier enfermedad que afecta el sistema vascular pulmonar ( cap. 304 ) o parénquima puede llevar a cor
pulmonale ( Tabla 279-4 ) . Trastornos vasculares pulmonares primarios son causas relativamente raras de
corazón pulmonar, pero cor pulmonale es muy común con estas condiciones, dada la magnitud de la hipertensión
pulmonar presente.
FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS BÁSICOS
Aunque muchas condiciones pueden conducir a cor pulmonale, el mecanismo fisiopatológico común es la
hipertensión pulmonar que es suficiente para alterar la estructura de RV (es decir, la dilatación con o sin
hipertrofia) y función. Normalmente, la presión arterial pulmonar son sólo ~ 15 mmHg y no aumentan incluso con
múltiplos de reposo gasto cardíaco, debido a la vasodilatación de los vasos sanguíneos y la contratación de la
cama circulatorio pulmonar. Pero, en el contexto de enfermedades del parénquima pulmonar, trastornos
vasculares pulmonares primarios, o (alveolar) la hipoxia crónica, la cama circulatorio se somete a grados
variables de remodelación vascular, vasoconstricción, y la destrucción. Como resultado, la presión arterial
pulmonar y el aumento de la poscarga del VD, preparando el escenario para el corazón pulmonar ( Tabla 279-4 ).
Las consecuencias sistémicas de corazón pulmonar se relacionan con alteraciones en el gasto cardíaco, así
como la sal y el agua de la homeostasis. Anatómicamente, la RV es una cámara de paredes delgadas, que
cumple que es más adecuado para manejar la sobrecarga de volumen de sobrecarga de presión. Por lo tanto, la
sobrecarga de presión sostenida impuesta por la hipertensión pulmonar y aumento de la resistencia vascular
pulmonar, finalmente, hace que el RV al fracaso.
TABLA 279-4 Etiología de la crónica Cor pulmonale
Las enfermedades del parénquima pulmonar
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Enfisema
 Bronquitis crónica
Fibrosis quística
Neumonitis intersticial idiopática
 La fibrosis pulmonar idiopática
 Neumonitis intersticial no específica
Sarcoidosis
Las bronquiectasias
La histiocitosis pulmonar de células de Langerhans
Linfangioleiomiomatosis
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 14/15
Trastornos de la crónica (alveolar) Hipoxia
Síndromes de hipoventilación alveolar
Síndrome de hipoventilación y obesidad
Síndrome de hipoventilación central
Insuficiencia respiratoria neuromuscular
Trastornos de la pared torácica
 Cifoescoliosis
Vivir en grandes altitudes
Enfermedades de la vasculatura pulmonar
La hipertensión arterial pulmonar (HAP)
HAP idiopática
 HAP heredable
 Asociada PAH
Enfermedad venooclusiva
Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Tumor pulmonar microangiopatía trombótica
La respuesta de la RV a la hipertensión pulmonar depende de la gravedad y la gravedad de la sobrecarga de
presión. Corazón pulmonar aguda se produce después de un estímulo repentino y grave (por ejemplo, embolia
pulmonar masiva), con dilatación del VD y el fracaso, pero sin hipertrofia del VD ( cap. 300 ) . Cor pulmonale
crónico, sin embargo, se asocia con una hipertensión pulmonar más lenta evolución y progresiva que conduce a
la inicial modesta hipertrofia del VD y la posterior dilatación del VD. Descompensación aguda de previamente
compensado corazón pulmonar crónica es una manifestación clínica común. Desencadenantes incluyen
empeoramiento de la hipoxia por cualquier causa (por ejemplo, neumonía), la acidemia (por ejemplo, la
exacerbación de la EPOC), embolismo pulmonar agudo, taquiarritmia auricular, hipervolemia, y la ventilación
mecánica que conduce a fuerzas de compresión sobre los vasos sanguíneos alveolares.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Los síntomas
Los síntomas de cor pulmonale crónico generalmente están relacionados con el trastorno pulmonar subyacente.
La disnea, el síntoma más común, suele ser el resultado del aumento del trabajo respiratorio secundario a los
cambios en el retroceso elástico del pulmón (enfermedad pulmonar fibrosante), la mecánica respiratoria alterada
(por ejemplo, sobreinflación con EPOC), o la ventilación ineficaz (por ejemplo, primaria enfermedad vascular
pulmonar). Ortopnea y PND son raramente síntomas de IC derecha aislada y por lo general apuntan hacia
concurrente disfunción de ventrículo izquierdo. En raras ocasiones, estos síntomas reflejan el aumento del trabajo
respiratorio en posición supina como resultado de la excursión diafragmática comprometida. Dolor abdominal y
ascitis que se producen con corazón pulmonar son similares a la IC derecha que se produce en la insuficiencia
cardiaca crónica. Edema de las extremidades inferiores puede ser secundaria a la activación neurohormonal, las
presiones de llenado del VD elevadas, o aumento de los niveles de dióxido de carbono y la hipoxemia, que puede
conducir a la vasodilatación periférica y la formación de edema.
Signos
18/4/2015
http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 15/15
Muchos de los signos encontrados en el cor pulmonale también están presentes en los pacientes con IC con FE
deprimida, incluyendo taquipnea, presión venosa yugular elevada, hepatomegalia y edema de las extremidades
inferiores. Los pacientes pueden tener prominentes v olas en el pulso venoso yugular como resultado de la
regurgitación tricúspide. Otros signos cardiovasculares incluyen un tirón RV palpable a lo largo del borde esternal
izquierdo o en el epigastrio. El aumento de la intensidad del soplo holosistólico de insuficiencia tricúspide con la
inspiración ("signo de Carvallo") se puede perder el tiempo como la insuficiencia del VD empeora. La cianosis es
un hallazgo tardío de corazón pulmonar y es secundaria a un bajo gasto cardíaco con vasoconstricción y
ventilación-perfusión desajustes sistémicos en el pulmón.
DIAGNÓSTICO
La causa más común de derecho de HF no es del parénquima pulmonar o enfermedad vascular pero IC izquierda.
Por lo tanto, es importante para evaluar al paciente para LV disfunción sistólica y diastólica. El ECG en la
hipertensión pulmonar severa muestra P pulmonar, desviación del eje a la derecha, y la hipertrofia del VD. El
examen radiográfico del tórax puede mostrar agrandamiento de las principales arterias pulmonares centrales y los
vasos hiliares. Volúmenes espirometría y pulmonares pueden identificar defectos obstructivos y / o restrictivas
indicativos de enfermedades del parénquima pulmonar; gasometría arterial pueden demostrar hipoxemia y / o
hipercapnia. Tomografía computarizada espiral (TC) de tórax son útiles en el diagnóstico de la enfermedad
tromboembólica aguda; Sin embargo, gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión sigue siendo el más
adecuado para el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica crónica ( cap. 300 ) . Una tomografía
computarizada de alta resolución de tórax puede identificar la enfermedad pulmonar intersticial.
La ecocardiografía bidimensional es útil para medir el espesor de RV y de cámara dimensiones. Ubicación de la
RV detrás del esternón y su evaluación desafío forma de media luna de la función del VD por ecocardiografía,
especialmente cuando la enfermedad del parénquima pulmonar está presente. Las medidas calculadas de la
función del VD (por ejemplo, tricúspide anular excursión sistólica del plano [TAPSE] o el índice de Tei)
complementan las evaluaciones más subjetivas de la función del VD. El tabique interventricular puede mover
paradójicamente durante la sístole en la presencia de hipertensión pulmonar. Como se ha señalado, la
ecocardiografía Doppler se puede utilizar para evaluar la presión arterial pulmonar. La RM también es útil para
evaluar la estructura y la función del VD, sobre todo en pacientes que tienen dificultades para obtener imágenes
con ecocardiografía 2-D debido a enfermedad pulmonar grave. Cateterismo derecho es útil para confirmar el
diagnóstico de la hipertensión pulmonar y para excluir a las presiones izquierdo del corazón elevadas (medidos
como la presión capilar pulmonar) como una causa de IC derecha. Niveles de BNP y N-terminal de BNP están
elevados en pacientes con cardiopatía pulmonar secundaria a estiramiento miocárdico autocaravanas y puede
estar elevado dramáticamente en la embolia pulmonar aguda.
Copyright © McGraw-Hill Global Education Holdings, LLC.
Todos los derechos reservados.
Tu dirección IP es 186.28.225.70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Karen Coanqui
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoDiana Martinez
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
Asma
AsmaAsma
Asma
momocar
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Anestesia Dolor
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
Guillermo Enriquez
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
Silvestre Degreéf
 
Actualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticosActualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticosunlobitoferoz
 
Farmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia okFarmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia okeddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 
Insulinas
InsulinasInsulinas
Insulinas
 
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay huntHerpes zoster y sindrome de ramsay hunt
Herpes zoster y sindrome de ramsay hunt
 
Gina 2018
Gina 2018Gina 2018
Gina 2018
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Cambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocinaCambios hemodinámicos con oxitocina
Cambios hemodinámicos con oxitocina
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Bloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromuscularesBloqueantes neuromusculares
Bloqueantes neuromusculares
 
Anestésicos Locales
Anestésicos LocalesAnestésicos Locales
Anestésicos Locales
 
Actualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticosActualizacion en tromboliticos
Actualizacion en tromboliticos
 
Farmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia okFarmacos en anestesiologia ok
Farmacos en anestesiologia ok
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 

Destacado

Vitamina a medicina .pptx [reparado]
Vitamina a medicina .pptx [reparado]Vitamina a medicina .pptx [reparado]
Vitamina a medicina .pptx [reparado]
Luis Diaz
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
Luis Diaz
 
Meridiano de acupuntura bazo pancreas
Meridiano de acupuntura bazo pancreas Meridiano de acupuntura bazo pancreas
Meridiano de acupuntura bazo pancreas
Luis Diaz
 
Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...
Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...
Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...
Nalantha Educational Trust
 
Vitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicity
Vitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicityVitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicity
Vitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicity
Dhruvendra Pandey
 
Nutritional dissorders
Nutritional dissordersNutritional dissorders
Nutritional dissordersJijo G John
 
ADS-B: A Special Report
ADS-B: A Special ReportADS-B: A Special Report
ADS-B: A Special Report
Gina Longo - Britain Unleashed
 
Tutor virtual
Tutor virtualTutor virtual
Tutor virtual
Neda Castagnola
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
yaireber
 
Equipo de agustin
Equipo de agustinEquipo de agustin
Equipo de agustinyaireber
 
Being A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & Pressure
Being A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & PressureBeing A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & Pressure
Being A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & Pressure
Rebecca Brocton
 

Destacado (16)

Vitamina a medicina .pptx [reparado]
Vitamina a medicina .pptx [reparado]Vitamina a medicina .pptx [reparado]
Vitamina a medicina .pptx [reparado]
 
Guia nac 3
Guia nac 3Guia nac 3
Guia nac 3
 
Meridiano de acupuntura bazo pancreas
Meridiano de acupuntura bazo pancreas Meridiano de acupuntura bazo pancreas
Meridiano de acupuntura bazo pancreas
 
Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...
Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...
Access and use of Vitamin A supplement among At-risk children in dindigul, Ta...
 
Vitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicity
Vitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicityVitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicity
Vitamin a presentation, Vitamin A Deficiency, Vitamin A toxicity
 
Vitamin A Deficiency
Vitamin A DeficiencyVitamin A Deficiency
Vitamin A Deficiency
 
Nutritional dissorders
Nutritional dissordersNutritional dissorders
Nutritional dissorders
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Invitació..[1]
Invitació..[1]Invitació..[1]
Invitació..[1]
 
AutoCAD
AutoCADAutoCAD
AutoCAD
 
ADS-B: A Special Report
ADS-B: A Special ReportADS-B: A Special Report
ADS-B: A Special Report
 
Tutor virtual
Tutor virtualTutor virtual
Tutor virtual
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Equipo de agustin
Equipo de agustinEquipo de agustin
Equipo de agustin
 
Being A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & Pressure
Being A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & PressureBeing A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & Pressure
Being A New Digital Project Manager: Expectations, Presumptions & Pressure
 

Similar a Falla cardiaca harrison

TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
Javeriana Cali
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,Mi rincón de Medicina
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
lolalopeztorres
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)HenXry Francisco Cuzco
 
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIAFalla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Sharon Inga Macuri
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
samuelsegura8
 
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna  II .pdfTrabajo final de Medicina Interna  II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
GermnIsaccPazmio
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Fernanda A. Diaz
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
Lupita253203
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Docencia Calvià
 

Similar a Falla cardiaca harrison (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...TheClevelandClinic -   Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
TheClevelandClinic - Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preser...
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayorEnsayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
Ensayo sobre enfermedades cardiovasculares en el adulto mayor
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
 
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
Insuficiencia cardiaca corregido (autoguardado)
 
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIAFalla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
Falla cardiaca- FISIOPATOLOGIA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiacaLa insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna  II .pdfTrabajo final de Medicina Interna  II .pdf
Trabajo final de Medicina Interna II .pdf
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
La insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíacaLa insuficiencia cardíaca
La insuficiencia cardíaca
 
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
(2017-01-25)insuficienciacardiaca.doc
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdfAC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
AC_S5_ACT10_Diaz_MontesdeOca_MariaGuadalupe..pdf
 
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservadaInsuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
Insuficiencia cardiaca con fraccion de eyeccion conservada
 
0018 hta y corazon
0018   hta y corazon0018   hta y corazon
0018 hta y corazon
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Falla cardiaca harrison

  • 1. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 1/15 Harrison Principios de Medicina Interna, 19e> : 279 Insuficiencia cardiaca: fisiopatología y diagnóstico Douglas L. Mann; Murali Chakinala INSUFICIENCIA CARDIACA DEFINICIÓN A pesar de los repetidos intentos de desarrollar una definición mecanicista que abarca la heterogeneidad y complejidad de la insuficiencia cardíaca (IC), no solo paradigma conceptual ha resistido la prueba del tiempo. La corriente del American College of Cardiology Foundation (ACC) / American Heart Association (AHA) definir HF como un síndrome clínico complejo que resulta del deterioro estructural o funcional de llenado ventricular o expulsión de sangre, que a su vez conduce a los síntomas clínicos cardinales de disnea y la fatiga y síntomas de insuficiencia cardiaca, es decir, edema y estertores. Debido a que muchos pacientes se presentan sin signos o síntomas de sobrecarga de volumen, se prefiere el término "insuficiencia cardiaca" sobre el viejo término "insuficiencia cardíaca congestiva". EPIDEMIOLOGÍA HF es un problema creciente en todo el mundo, con más de 20 millones de personas afectadas. La prevalencia global de la IC en la población adulta en los países desarrollados es del 2%. Prevalencia HF sigue un patrón exponencial, aumentando con la edad, y afecta a 10.6% de las personas mayores de 65 años Aunque la incidencia relativa de la IC es menor en las mujeres que en los hombres, las mujeres constituyen al menos la mitad de los casos de HF debido su esperanza de vida. En América del Norte y Europa, el riesgo de desarrollar IC es de aproximadamente uno de cada cinco de 40 años de edad. La prevalencia global de HF se cree que está en aumento, en parte debido a las actuales terapias para los trastornos cardíacos, como el infarto de miocardio (IM), enfermedad cardíaca valvular y arritmias, están permitiendo que los pacientes sobrevivan más tiempo. Se sabe muy poco acerca de la prevalencia o riesgo de desarrollar IC en los países emergentes, debido a la falta de estudios basados ​​en la población de esos países. HF, una vez se cree que deriva principalmente en el establecimiento de un ventricular izquierda deprimida (LV) fracción de eyección (FE); Sin embargo, los estudios epidemiológicos han demostrado que aproximadamente la mitad de los pacientes que desarrollan HF tienen una EF normal o conservado (EF ≥50%). En consecuencia, los términos históricos "sistólica" y HF "diastólica" han sido abandonados, y los pacientes con IC son ahora ampliamente categorizado en HF con una FE reducida (ICFER, anteriormente insuficiencia sistólica ) o HF con FE conservada (HRpEF, anteriormente insuficiencia diastólica ) . ETIOLOGÍA Como se muestra en la Tabla 279-1 , cualquier condición que conduce a una alteración en la estructura o la función del VI puede predisponer a un paciente a desarrollar IC. Aunque la etiología de la IC en pacientes con FE conservada difiere de la de los pacientes con FE deprimida, hay una considerable superposición entre las etiologías de estas dos condiciones. En los países industrializados, la enfermedad arterial coronaria (EAC) se ha convertido en la causa predominante en hombres y mujeres y es responsable de un 60-75% de los casos de IC. La hipertensión contribuye al desarrollo de la IC en el 75% de los pacientes, incluyendo la mayoría de los pacientes con CAD. Tanto CAD y la hipertensión interactúan para aumentar el riesgo de insuficiencia cardiaca, al igual que la diabetes mellitus. TABLA 279-1 etiologías de la insuficiencia cardíaca Fracción de eyección deprimida (<40%)
  • 2. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 2/15 Enfermedad de la arteria coronaria  Infarto de miocardio  Isquemia miocárdica Sobrecarga de presión crónica  Hipertensión  Enfermedad valvular obstructiva Sobrecarga de volumen crónico  Enfermedad valvular regurgitante  Intracardiaca (de izquierda a derecha) de maniobras  Derivación extracardiaca Enfermedad pulmonar crónica  Cor pulmonale  Trastornos vasculares pulmonares Miocardiopatía dilatada no isquémica  Trastornos familiares / genéticos  Trastornos infiltrantes Daño tóxico / inducida por fármacos  Trastorno metabólico  Viral La enfermedad de Chagas Trastornos de la frecuencia y el ritmo  Bradiarritmias crónicas  Taquiarritmias crónicas Fracción de eyección conservada (> 40-50%) Hipertrofia patológica  (Miocardiopatías hipertróficas) Primarios  Secundaria (hipertensión) Envejecimiento La miocardiopatía restrictiva  Trastornos infiltrativas (amiloidosis, sarcoidosis)  Enfermedades de almacenamiento (hemocromatosis) Fibrosis Trastornos endomiocárdicas Estados-Alto Rendimiento Los trastornos metabólicos  Tirotoxicosis Trastornos nutricionales (beriberi) Requisitos de flujo de sangre excesiva  Derivación arteriovenosa sistémica La anemia crónica Indica condiciones que también pueden conducir a la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección conservada. En el 20-30% de los casos de IC con FE deprimida, no se conoce la base etiológica exacta. Estos pacientes son referidos como de miocardiopatía no isquémica, dilatación de las pupilas, o idiopática si se desconoce la causa ( cap. 287 ) . Infección viral previa o exposición a toxinas (por ejemplo, alcohólico o quimioterapéutico) también pueden dar lugar a una miocardiopatía dilatada. Por otra parte, cada vez es más claro que un gran número de casos de cardiomiopatía dilatada son secundarios a defectos genéticos específicos, especialmente aquellos en el citoesqueleto. La mayoría de las formas de cardiomiopatía dilatada familiar se heredan de forma autosómica dominante. Las mutaciones de genes que codifican proteínas del citoesqueleto (desmina, miosina cardíaca, vinculina) y proteínas de la membrana nuclear (laminina) se han identificado hasta el momento. La miocardiopatía dilatada se asocia también con Duchenne, Becker, y distrofias musculares del anillo óseo. Condiciones que una una un un un una una
  • 3. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 3/15 conducen a un alto gasto cardíaco (por ejemplo, fístula arteriovenosa, anemia) rara vez son responsables del desarrollo de la IC en un corazón normal; Sin embargo, en presencia de cardiopatía estructural subyacente, estas condiciones pueden conducir a HF manifiesta. CONSIDERACIONES GLOBALES La cardiopatía reumática sigue siendo una causa importante de la IC en África y Asia, especialmente en los jóvenes. La hipertensión es una causa importante de la IC en las poblaciones africanas y afroamericanas. La enfermedad de Chagas sigue siendo una causa importante de la IC en América del Sur. No es sorprendente que la anemia es un factor concomitante frecuente en HF en muchas naciones en desarrollo. Mientras las naciones en desarrollo experimentan un desarrollo socioeconómico, la epidemiología de la IC está convirtiendo similar a la de Europa Occidental y América del Norte, con CAD emergentes como la causa más común de insuficiencia cardiaca. Aunque la contribución de la diabetes mellitus de HF no se entiende bien, diabetes acelera la aterosclerosis y a menudo se asocia con la hipertensión. PRONÓSTICO A pesar de los muchos avances recientes en la evaluación y manejo de la IC, el desarrollo de los síntomas HF aún tiene un mal pronóstico. Los estudios basados ​​en la comunidad indican que el 30-40% de los pacientes mueren dentro de 1 año de diagnóstico y 60-70% muere dentro de 5 años, principalmente de empeoramiento de la IC o como un suceso repentino (probablemente debido a una arritmia ventricular). Aunque es difícil predecir el pronóstico de una persona, los pacientes con síntomas en reposo (New York Heart Association [NYHA] clase IV) tienen una tasa de mortalidad anual de 30-70%, mientras que los pacientes con síntomas con una actividad moderada (NYHA clase II) tiene una tasa de mortalidad anual de 10.5%. Por lo tanto, el estado funcional es un importante predictor de la evolución del paciente ( Tabla 279-2 ) . TABLA 279-2 Clasificación New York Heart Association Capacidad Funcional Evaluación objetiva Clase I Los pacientes con enfermedad cardiaca pero sin limitación resultante de la actividad física. Actividad física habitual no causa fatiga excesiva, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Clase II Los pacientes con enfermedad cardiaca que produce un ligero limitación de la actividad física. Se sienten cómodos en reposo. La actividad física ordinaria da como resultado la fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Clase III Los pacientes con enfermedad cardiaca que causa una marcada limitación de la actividad física. Se sienten cómodos en reposo. Menos de la actividad ordinaria provoca fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Clase IV Los pacientes con enfermedad cardiaca que causa incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin molestias. Los síntomas de la insuficiencia cardíaca o el síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si se lleva a cabo ninguna actividad física, aumenta el malestar. Fuente: Adaptado de la New York Heart Association, Inc., enfermedades de los vasos sanguíneos y del corazón: Nomenclatura y Criterios para el Diagnóstico, 6a ed. Boston, Little Brown, 1964, p. 114. PATOGENIA Figura 279-1 proporciona un marco conceptual general para considerar el desarrollo y la progresión de ICFER. Como se muestra, HF puede ser visto como un trastorno progresivo que se inicia después de un evento índice de
  • 4. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 4/15 daños ya sea el músculo cardíaco, con una pérdida resultante de funcionar miocitos cardíacos, o, alternativamente, altera la capacidad del miocardio para generar fuerza, evitando así la corazón de contraer normalmente. Este evento puede tener un índice de aparición brusca, como en el caso de un infarto de miocardio; puede tener un inicio gradual o insidioso, como en el caso de la presión hemodinámica o sobrecarga de volumen; o puede ser hereditaria, como en el caso de muchas de las miocardiopatías genéticos. Independientemente de la naturaleza del evento desencadenante, la característica que es común a cada uno de estos sucesos de índice es que todos ellos de alguna manera producen un descenso en la capacidad de bombeo del corazón. En la mayoría de los casos, los pacientes permanecen asintomáticos o mínimamente sintomáticos después de la disminución inicial de la capacidad de bombeo del corazón o presentan síntomas sólo después de la disfunción ha estado presente desde hace algún tiempo. FIGURA 279-1 Patogénesis de la insuficiencia cardíaca con una fracción de eyección. Deprimido La insuficiencia cardíaca se inicia después de un evento índice produce una disminución inicial de la capacidad de bombeo del corazón. Después de esta disminución inicial de la capacidad de bombeo, una variedad de mecanismos de compensación se activan, incluyendo el sistema nervioso adrenérgico, el sistema renina-angiotensina- aldosterona, y el sistema de citoquinas. A corto plazo, estos sistemas son capaces de restaurar la función cardiovascular a una gama homeostático normal con el resultado de que el paciente permanece asintomática. Sin embargo, con el tiempo, la activación sostenida de estos sistemas puede conducir a daño orgánico secundario dentro del ventrículo, con el empeoramiento de la remodelación ventricular izquierda y posterior descompensación cardíaca. (De D Mann: Circulación 100: 999, 1999.) Aunque las razones exactas por las que los pacientes con disfunción ventricular izquierda pueden permanecer asintomáticos no es cierto, una posible explicación es que una serie de mecanismos compensatorios se activan en presencia de lesión cardiaca y / o disfunción del VI permite a los pacientes a mantener y modular la función del ventrículo izquierdo durante un período de meses a años. Los mecanismos compensatorios que se han descrito hasta el momento incluyen (1) la activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAA) y los sistemas nervioso adrenérgico, que son responsables, respectivamente, para mantener el gasto cardíaco a través de aumento de la retención de sal y agua ( Fig. 279 -2 ) , y (2) aumento de la contractilidad miocárdica. Además, hay una activación de una familia de moléculas vasodilatadoras compensatorios, incluyendo los péptidos natriuréticos atriales y el cerebro (ANP y BNP), prostaglandinas (PGE y PGI ), y óxido nítrico (NO), que compensa la vasoconstricción vascular periférica excesiva . Genetic fondo, el sexo, la edad, o el entorno pueden influir en estos mecanismos compensatorios, que son capaces de modular la función LV dentro de un fisiológica / gama homeostático modo que la capacidad funcional del paciente se conserva o se presiona sólo mínimamente. Así, los pacientes pueden permanecer asintomáticos o mínimamente sintomática durante un período de años; Sin 2 2
  • 5. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 5/15 embargo, en algún momento los pacientes se vuelven abiertamente sintomático, con el consiguiente aumento llamativo en las tasas de morbilidad y mortalidad. Aunque los mecanismos exactos que son responsables de esta transición no se conocen, como se discute más adelante, la transición a la IC sintomática está acompañada por el aumento de la activación de los sistemas neurohormonales, adrenérgicos, y de citoquinas que conducen a una serie de cambios adaptativos dentro del miocardio colectivamente denominado remodelado del VI . FIGURA 279-2 La activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardíaca. La disminución del gasto cardíaco en la insuficiencia cardíaca (IC) resultados de los pacientes en una "descarga" de alta presión barorreceptores ( círculos ) en el ventrículo izquierdo, seno carotídeo y arco aórtico. Esta descarga de los barorreceptores periféricos conduce a una pérdida del tono parasimpático inhibidora en el sistema nervioso central (CNS), con un aumento resultante generalizada en el tono simpático eferente, y la liberación no osmótica de la arginina vasopresina (AVP) de la pituitaria. AVP (u hormona antidiurética [ADH]) es un potente vasoconstrictor que aumenta la permeabilidad de los conductos colectores renales, que conduce a la reabsorción de agua libre. Estas señales aferentes al sistema nervioso central también activan eferentes del sistema nervioso simpático vías que inervan el corazón, los riñones, los vasos periféricos y los músculos esqueléticos. La estimulación simpática del riñón conduce a la liberación de renina, con un incremento resultante en los niveles circulantes de la angiotensina II y aldosterona. La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona promueve la retención de sal y agua y conduce a la vasoconstricción de la vasculatura periférica, hipertrofia de los miocitos, la muerte celular de los miocitos y fibrosis miocárdica. Aunque estos mecanismos neurohormonales facilitar la adaptación a corto plazo mediante el mantenimiento de la presión sanguínea, y por lo tanto la perfusión a los órganos vitales, se cree que los mismos mecanismos neurohormonales a contribuir a los cambios en el corazón y la circulación y al exceso de sal y la retención de agua en técnicas avanzadas de órgano terminal HF. (Modificado de A Nohria et al: ajustes neurohormonales, renales y vasculares, en Atlas de la insuficiencia cardíaca:.. la función cardiaca y disfunción, 4ª ed, WS Colucci [ó] Philadelphia, Grupo Current Medicine 2002, p 104.)
  • 6. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 6/15 En contraste con nuestra comprensión de la patogénesis de la IC con FE deprimida, nuestra comprensión de los mecanismos que contribuyen al desarrollo de la IC con FE conservada sigue evolucionando. Es decir, aunque la disfunción diastólica (véase más adelante) se pensaba que era el único mecanismo responsable del desarrollo de la IC con FE conservada, los estudios basados ​​en la comunidad sugieren que los mecanismos extracardiacas adicionales pueden ser importantes, como el aumento de la rigidez vascular y función renal alterada . MECANISMOS BÁSICOS DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida La remodelación del VI desarrolla en respuesta a una serie de eventos complejos que ocurren a nivel celular y molecular ( Tabla 279-3 ) . Estos cambios incluyen (1) hipertrofia de los miocitos; (2) las alteraciones de las propiedades contráctiles del miocito; (3) la pérdida progresiva de miocitos a través de necrosis, apoptosis, y la muerte celular autofágica; Desensibilización (4) β-adrenérgicos; (5) energética del miocardio o en el metabolismo; y (6) la reorganización de la matriz extracelular con la disolución del tejido colágeno estructural organizada rodea miocitos y posterior sustitución por una matriz de colágeno intersticial que no proporciona soporte estructural a los miocitos. Los estímulos biológicos de estos profundos cambios incluyen estiramiento mecánico del miocito, neurohormonas circulantes (por ejemplo, la noradrenalina , la angiotensina II), citoquinas inflamatorias (por ejemplo, el factor de necrosis tumoral [TNF]), otros péptidos y factores de crecimiento (por ejemplo, la endotelina), y especies reactivas de oxígeno (por ejemplo, superóxido). Se cree que la sobreexpresión sostenida
  • 7. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 7/15 de estas moléculas biológicamente activas para contribuir a la progresión de la IC en virtud de los efectos nocivos que ejercen sobre el corazón y la circulación. De hecho, esta idea constituye la justificación clínica para el uso de agentes farmacológicos que antagonizan estos sistemas (por ejemplo, la enzima convertidora de la angiotensina [IECA] y bloqueadores beta) en el tratamiento de los pacientes con IC ( . Cap 280 ) . TABLA 279-3 Visión general de remodelado ventricular Las alteraciones en los miocitos Biología El acoplamiento excitación-contracción Cadena pesada de miosina (fetal) la expresión génica β-adrenérgico desensibilización Hipertrofia Miocitólisis Proteínas del citoesqueleto Cambios miocardio Pérdida de miocitos  Necrosis  Apoptosis  La autofagia Las alteraciones en la matriz extracelular  Degradación de la matriz  La fibrosis miocárdica Las alteraciones de la geometría ventricular izquierda Cámara Ventrículo izquierdo (LV) dilatación El aumento de la esfericidad LV Adelgazamiento de la pared del VI Incompetencia de la válvula mitral Fuente: Adaptado de D. Mann: Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca, en cardiopatía de Braunwald , octava ed, PL Libby et al (eds). Filadelfia, Elsevier, 2008, p. 550. Para entender cómo los cambios que se producen en el miocito cardíaco no contribuyen a la función sistólica ventricular izquierda deprimida en HF, es instructivo primero en opinar sobre la biología de la célula del músculo cardiaco ( Cap. 265E ) . La activación neurohormonal sostenida y el resultado sobrecarga mecánica en cambios transcripcionales y postranscripcionales en los genes y proteínas que regulan el acoplamiento excitación- contracción y la interacción de puentes cruzados (ver Figs. 265E-6 y 265E-7 ) . Los cambios que regulan la excitación-contracción incluyen la función de retículo sarcoplásmico Ca disminuyeron trifosfatasa de adenosina (SERCA2a), lo que resulta en la disminución de la absorción de calcio en el retículo sarcoplásmico (SR) y la hiperfosforilación del receptor de rianodina, que causa pérdidas de calcio de la SR. Los cambios que se producen en los puentes cruzados incluyen expresión de cadena pesada α-miosina disminuyeron y aumentaron la expresión de la cadena β-miosina pesada, miocitólisis, y la interrupción de los vínculos entre los sarcómeros 2+
  • 8. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 8/15 citoesqueleto y la matriz extracelular. En conjunto, estos cambios alteran la capacidad del miocito a contraerse y, por tanto, contribuir a la función sistólica ventricular izquierda deprimida observado en pacientes con IC. Relajación miocárdica es un trifosfato de adenosina (ATP) dependiente de proceso que está regulado por la absorción de calcio citoplásmico en el SR por SERCA2a y extrusión del calcio por las bombas sarcolema (ver Fig. 265E-7 ) . Por consiguiente, las reducciones en la concentración de ATP, como ocurre en la isquemia, pueden interferir con estos procesos y conducir a la relajación miocárdica ralentizado. Alternativamente, si el llenado del VI se retrasa debido cumplimiento LV se reduce (por ejemplo, de la hipertrofia o fibrosis), las presiones de llenado del VI serán igualmente permanecer elevados al final de la diástole (ver Fig. 265E-11 ) . Un aumento en la frecuencia cardiaca de manera desproporcionada acorta el tiempo de llenado diastólico, que puede conducir a presiones de llenado LV elevadas, particularmente en los ventrículos no cumplen las normas. Las presiones de llenado diastólico final elevada LV producen un incremento de las presiones capilares pulmonares, que pueden contribuir a la disnea experimentada por los pacientes con disfunción diastólica. Además de alteración de la relajación del miocardio, el aumento de la rigidez miocárdica secundaria a hipertrofia cardiaca y aumento del contenido de colágeno miocárdico puede contribuir a la insuficiencia diastólica. Es importante destacar que, disfunción diastólica puede ocurrir sola o en combinación con la disfunción sistólica en pacientes con HF. Remodelado ventricular izquierdo Remodelación ventricular se refiere a los cambios en la masa LV, el volumen, y la forma y la composición del corazón que se producen después de la lesión cardiaca y / o condiciones anormales de carga hemodinámica. La remodelación del VI puede contribuir de forma independiente a la progresión de la IC en virtud de las cargas mecánicas que se engendran por los cambios en la geometría de la LV remodelado. Además del incremento en el volumen diastólico final del LV, adelgazamiento de la pared LV se produce como el ventrículo izquierdo comienza a dilatarse. El aumento de adelgazamiento de la pared, junto con el aumento de la poscarga creado por la dilatación LV, conduce a una funcional desajuste poscarga que puede contribuir aún más a una disminución en el volumen sistólico. Por otra parte, se espera que el estrés de la pared de gama alta diastólica a conducir a (1) la hipoperfusión del subendocardio, con el consiguiente empeoramiento de la función del ventrículo izquierdo; (2) aumento de estrés oxidativo, con la activación resultante de las familias de genes que son sensibles a la generación de radicales libres (por ejemplo, TNF y la interleucina 1β); y (3) sostenido expresión de genes activados por estiramiento (angiotensina II, endotelina, y TNF) y / o activación tramo de vías de señalización hipertróficas. El aumento de la dilatación LV también da lugar a la inmovilización de los músculos papilares con el resultado de la incompetencia del aparato de la válvula mitral y la regurgitación mitral funcional, que a su vez conduce a una mayor sobrecarga hemodinámica del ventrículo. En conjunto, las cargas mecánicas que se engendran por la remodelación del VI contribuyen a la progresión de la IC. Estudios recientes han demostrado que la remodelación del VI puede revertirse después de la terapia médica y el dispositivo y que la remodelación del VI inversa se ​​asocia con mejores resultados clínicos en pacientes con ICFER. De hecho, uno de los objetivos del tratamiento de la IC es prevenir y / o revertir la remodelación del VI. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas Los síntomas cardinales de la IC son la fatiga y dificultad para respirar. Aunque la fatiga tradicionalmente se ha atribuido al bajo gasto cardíaco en la IC, es probable que las anomalías del esqueleto-musculares y otras comorbilidades no cardíacas (por ejemplo, anemia) también contribuyen a este síntoma. En las primeras etapas de HF, disnea sólo se observa durante el esfuerzo; Sin embargo, cuando la enfermedad progresa, la disnea se produce con menos actividad extenuante, y en última instancia, puede ocurrir incluso en reposo. El origen de la disnea en HF es probablemente multifactorial ( Cap. 47e ) . El mecanismo más importante es la congestión pulmonar con la acumulación de líquido intersticial o intra-alveolar, que activa los receptores juxtacapillary J, que a su vez estimulan la respiración rápida y poco profunda característica de la disnea cardiaca. Otros factores que contribuyen a la disnea de esfuerzo incluyen reducciones en la distensibilidad pulmonar, aumento de la resistencia de las vías respiratorias, de los músculos respiratorios y / o la fatiga del diafragma, y anemia. La disnea puede ser menos frecuentes con la aparición de ventrículo derecho (VD) fracaso y regurgitación
  • 9. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 9/15 tricúspide. ORTOPNEA Ortopnea, que se define como la disnea se producen en la posición reclinada, es generalmente una manifestación posterior de HF que es disnea de esfuerzo. Es el resultado de la redistribución de líquido de la circulación esplácnica y extremidades inferiores en la circulación central durante el decúbito, con un aumento resultante en la presión capilar pulmonar. Tos nocturna es una manifestación común de este proceso y se pasa por alto con frecuencia un síntoma de la IC. Ortopnea generalmente se alivia al sentarse derecho o dormir con almohadas adicionales. Aunque ortopnea es un síntoma relativamente específico de la IC, puede ocurrir en pacientes con obesidad abdominal o ascitis y los pacientes con enfermedad pulmonar cuya mecánica pulmonar favorecer una postura erguida. PAROXÍSTICA NOCTURNA DISNEA (PND) Este término se refiere a los episodios agudos de falta de aire severa y tos que generalmente se producen por la noche y despiertan al paciente del sueño, generalmente 1-3 horas después se retira el paciente. PND puede manifestarse como tos o sibilancias, posiblemente debido al aumento de la presión en las arterias bronquiales que conducen a la compresión de la vía aérea, junto con edema pulmonar intersticial que lleva al aumento de la resistencia de las vías respiratorias. Mientras ortopnea puede aliviar al sentarse derecho en el lado de la cama con las piernas en una posición dependiente, los pacientes con PND a menudo tienen tos persistente y sibilancias incluso después de haber asumido la posición vertical. asma cardíaco está muy relacionado con el PND, se caracteriza por sibilancias secundarias a broncoespasmo, y debe diferenciarse de asma primaria y causas pulmonares de sibilancias. CHEYNE-STOKES También se conoce como respiración periódica o respiración cíclica, Cheyne-Stokes está presente en el 40% de los pacientes con IC avanzada y por lo general se asocia con un bajo gasto cardíaco. Cheyne-Stokes es causada por un aumento de la sensibilidad del centro respiratorio a arterial P CO . Hay una fase de apnea, durante el cual arterial P O caídas y arterial P CO aumentos. Estos cambios en el contenido de gases en sangre arterial estimulan el centro respiratorio, resultando en la hiperventilación y la hipocapnia, seguido por la recurrencia de apnea. Respiración de Cheyne-Stokes pueden ser percibidos por el paciente o la familia del paciente como disnea severa o como un cese transitorio de la respiración. EDEMA PULMONAR AGUDA Ver Cap. 326 Otros síntomas Los pacientes con insuficiencia cardiaca también pueden presentar síntomas gastrointestinales. La anorexia, náuseas y saciedad precoz asociada con dolor abdominal y plenitud son quejas comunes y pueden estar relacionados con el edema de la pared intestinal y / o un hígado congestionado. Congestión del hígado y el estiramiento de su cápsula puede conducir a derecha dolor en el cuadrante superior. Síntomas cerebrales tales como confusión, desorientación y alteraciones del sueño y del estado de ánimo pueden ser observados en los pacientes con IC severa, en particular los pacientes de edad avanzada con arteriosclerosis cerebral y reducción de la perfusión cerebral. La nocturia es común en HF y puede contribuir al insomnio. EXAMEN FÍSICO Un examen físico cuidadoso siempre está justificada en la evaluación de los pacientes con IC. El propósito del examen es para ayudar a determinar la causa de la IC, así como para evaluar la gravedad del síndrome. La obtención de información adicional sobre el perfil hemodinámico y la respuesta al tratamiento y determinar el pronóstico son importantes metas adicionales de la exploración física. Apariencia general y de los signos vitales En la insuficiencia cardiaca leve o moderadamente grave, el paciente parece estar en ningún peligro en el resto 2 2 2
  • 10. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 10/15 excepto por sentirse incómodo al estar acostado durante más de unos pocos minutos. En la IC más grave, el paciente debe sentarse derecho, puede presentar dificultad respiratoria, y puede no ser capaz de terminar una sentencia a causa de la falta de aire. La presión arterial sistólica puede ser normal o elevada en la insuficiencia cardiaca temprana, pero en general se redujo en la insuficiencia cardiaca avanzada debido a la severa disfunción ventricular izquierda. La presión del pulso puede verse disminuida, lo que refleja una reducción en el volumen sistólico. La taquicardia sinusal es un signo inespecífico causado por el aumento de la actividad adrenérgica. La vasoconstricción periférica que conduce a enfriar extremidades periféricas y cianosis de los labios y las uñas también es causada por la actividad adrenérgica excesiva. Las venas yugulares (Ver también cap. 267 ) El examen de las venas yugular ofrece una estimación de la presión de la aurícula derecha. La presión venosa yugular se aprecia mejor con el paciente tumbado en decúbito, con la cabeza inclinada a 45 °. La presión venosa yugular debe cuantificarse en centímetros de agua (≤8 normales cm) mediante la estimación de la altura de la columna venosa de la sangre por encima del ángulo esternal en centímetros y después añadiendo 5 cm. En las primeras etapas de HF, la presión venosa puede ser normal en reposo, pero puede llegar a ser anormalmente elevada con presión sostenida (~ 15 segundos) en el abdomen (reflujo abdominojugular positivo). Gigantes vs ondas indican la presencia de insuficiencia tricúspide. Examen pulmonar Estertores pulmonares (estertores o crepitantes) el resultado de la trasudación de fluido desde el espacio intravascular en los alvéolos. En los pacientes con edema pulmonar, estertores pueden ser escuchados ampliamente sobre ambos campos pulmonares y pueden ir acompañados de sibilancias espiratorias (asma cardíaca). Cuando está presente en pacientes sin enfermedad pulmonar concomitante, estertores son específicos para la IC. Es importante destacar que, estertores son frecuentemente ausente en los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica, incluso cuando las presiones de llenado del VI son elevados, debido al aumento de drenaje linfático del fluido alveolar. Los derrames pleurales el resultado de la elevación de la presión capilar pleural y la trasudación resultante de líquido en las cavidades pleurales. Desde las venas pleurales drenan en tanto la sistémica y las venas pulmonares, derrame pleural ocurren más comúnmente con insuficiencia biventricular. Aunque los derrames pleurales son a menudo bilateral en HF, cuando son unilaterales, que se producen con más frecuencia en el espacio pleural derecho. El examen cardíaco El estudio del corazón, aunque esencial, con frecuencia no proporciona información útil acerca de la gravedad de la IC. Si cardiomegalia está presente, el punto de máximo impulso (PMI) por lo general se desplaza por debajo del quinto espacio intercostal y / o lateral a la línea media clavicular, y el impulso es palpable en dos espacios intermedios. Severa hipertrofia LV conduce a un PMI sostenido. En algunos pacientes, tercer ruido (S ) es audible y palpable en el ápice. Los pacientes con ventrículos derecho agrandados o hipertrofiados pueden tener un impulso paraesternal izquierda sostenida y prolongada que se extiende a lo largo de la sístole. Un S (o galope protodiastólico ) es más comúnmente presentes en pacientes con sobrecarga de volumen que tienen taquicardia y taquipnea, y que a menudo significa severo compromiso hemodinámico. Un cuarto ruido cardíaco (S ) no es un indicador específico de HF, pero normalmente está presente en pacientes con disfunción diastólica. Los murmullos de insuficiencia mitral y tricúspide se presentan con frecuencia en los pacientes con IC avanzada. Abdomen y extremidades La hepatomegalia es un signo importante en pacientes con IC. Cuando está presente, el agrandamiento del hígado suele ser tierna y puede pulsan durante la sístole si regurgitación tricúspide está presente. La ascitis, una señal tardía, se produce como consecuencia del aumento de presión en las venas hepáticas y las venas que drenan el peritoneo. Ictericia, también un hallazgo tardío en la insuficiencia cardiaca, los resultados de deterioro de la función hepática secundaria a congestión hepática e hipoxemia hepatocelular y se asocia con elevaciones de bilirrubina directa e indirecta. El edema periférico es una manifestación cardinal de HF, pero es inespecífica y generalmente está ausente en 3 3 4
  • 11. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 11/15 los pacientes que han sido tratados adecuadamente con diuréticos. El edema periférico suele ser simétrica y dependiente en la IC y se presenta generalmente en los tobillos y la región pretibial en pacientes ambulatorios. En pacientes postrados en cama, edema se puede encontrar en la zona sacra ( edema presacro ) y el escroto. Edema de larga data puede estar asociada con la piel endurecida y pigmentada. La caquexia cardiaca Con IC crónica severa, pueden existir marcadas pérdida de peso y caquexia. Aunque el mecanismo de la caquexia no se entiende completamente, es probablemente multifactorial e incluye la elevación de la tasa metabólica en reposo; anorexia, náuseas y vómitos debido a hepatomegalia congestiva y plenitud abdominal; elevación de las concentraciones de citoquinas tales como TNF circulante; y deterioro de la absorción intestinal debido a la congestión de las venas intestinales. Cuando está presente, la caquexia augura un mal pronóstico en general. DIAGNÓSTICO El diagnóstico de la IC es relativamente sencillo cuando el paciente presenta signos y síntomas de IC clásicos; sin embargo, los signos y síntomas de HF no son ni sensibles ni específicos. En consecuencia, la clave para hacer el diagnóstico es tener un alto índice de sospecha, sobre todo para los pacientes de alto riesgo. Cuando estos pacientes presentan signos o síntomas de insuficiencia cardiaca, se debe realizar pruebas adicionales de laboratorio. Laboratorio de Pruebas de Rutina Los pacientes con insuficiencia cardiaca de nueva aparición y aquellos con descompensación de la IC aguda y crónica deben tener un conteo sanguíneo completo, un panel de electrolitos, urea en sangre, creatinina sérica, las enzimas hepáticas, y un análisis de orina. Los pacientes seleccionados deben tener evaluación para la diabetes mellitus (glucemia en ayunas o la glucosa oral test de tolerancia), dislipidemia (panel de lípidos en ayunas), y alteraciones tiroideas (nivel de la hormona estimulante de la tiroides). Electrocardiograma (ECG) Se recomienda una rutina de ECG de 12 derivaciones. La gran importancia de la ECG es evaluar el ritmo cardíaco y determinar la presencia de hipertrofia LV o un MI previo (presencia o ausencia de ondas Q), así como para determinar la anchura del QRS para determinar si el paciente puede beneficiarse de la terapia de resincronización (véase más adelante ). Un ECG normal excluye virtualmente la disfunción sistólica del VI. Radiografía De Tórax Una radiografía de tórax proporciona información útil sobre el tamaño y la forma cardíaca, así como el estado de los vasos pulmonares, y pueden identificar causas no cardíacas de los síntomas del paciente. Aunque los pacientes con IC aguda tienen evidencia de hipertensión pulmonar, edema intersticial y / o edema pulmonar, la mayoría de los pacientes con IC crónica no. La ausencia de estos hallazgos en pacientes con IC crónica refleja el aumento de la capacidad de los vasos linfáticos para eliminar intersticial y / o fluido pulmonar. Evaluación de la función LV No Invasiva imagen cardiaca ( . Cap 270e ) es esencial para el diagnóstico, evaluación y tratamiento de la IC. La prueba más útil es la de dos dimensiones (2-D) ecocardiograma / Doppler, que puede proporcionar una evaluación semicuantitativa de tamaño y función del ventrículo izquierdo, así como la presencia o ausencia de valvular y / o anomalías en el movimiento regional de la pared (indicativo de una previa MI). La presencia de la dilatación de la aurícula izquierda y la hipertrofia LV, junto con anomalías de llenado diastólico LV proporcionada por la onda de pulso y Doppler de tejido, es útil para la evaluación de HF con un EF conservado. El 2-D ecocardiograma / Doppler también es muy valiosa para evaluar el tamaño de autocaravanas y pulmonares presiones, que son fundamentales en la evaluación y gestión de corazón pulmonar (ver más abajo). La resonancia magnética (RM) también ofrece un análisis exhaustivo de la anatomía y la función cardiaca y ahora es el estándar de oro para la evaluación de masas y volúmenes del VI. La resonancia magnética también está emergiendo como una técnica de imagen útil y precisa para la evaluación de pacientes con IC, tanto en términos
  • 12. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 12/15 de evaluar la estructura del VI y para determinar la causa de la insuficiencia cardiaca (por ejemplo, la amiloidosis, la cardiopatía isquémica, la hemocromatosis). El índice más útil de la función LV es el (volumen sistólico dividido por el volumen diastólico final) EF. Debido a que la EF es fácil de medir mediante pruebas no invasiva y fácil de conceptualizar, se ha ganado una amplia aceptación entre los médicos. Desafortunadamente, el EF tiene una serie de limitaciones como una medida real de la contractilidad, ya que está influenciado por alteraciones en la poscarga y / o la precarga. Sin embargo, con las excepciones indicadas anteriormente, cuando la EF es normal (≥50%), la función sistólica es generalmente adecuada, y cuando el EF se deprime significativamente (<30-40%), la contractilidad es generalmente deprimido. Biomarcadores Los niveles circulantes de péptidos natriuréticos son herramientas complementarias útiles e importantes en el diagnóstico de los pacientes con IC. Tanto-péptido natriurético tipo B (BNP) y N-terminal pro-BNP (NT-proBNP), que se libera de la falta de corazón, son marcadores relativamente sensibles para detectar la presencia de IC con FE deprimida; que también son elevados en los pacientes con IC con FE conservada, aunque en un grado menor. En pacientes ambulatorios con disnea, la medición de BNP o NT-proBNP es útil para apoyar la toma de decisiones clínicas en relación con el diagnóstico de IC, especialmente en el entorno de incertidumbre clínica. Por otra parte, la medición de BNP o NT-proBNP es útil para establecer el pronóstico o la gravedad de la enfermedad en la IC crónica y puede ser útil para lograr la dosificación óptima de la terapia médica en pacientes seleccionados clínicamente euvolémicos. Sin embargo, es importante reconocer que los niveles de péptidos natriuréticos aumentan con la edad y la insuficiencia renal, son más elevadas en las mujeres, y pueden ser elevados en la IC derecha por cualquier causa. Los niveles pueden ser falsamente bajos en pacientes obesos. Otros biomarcadores, tales como soluble ST-2 y la galectina-3, son más nuevos biomarcadores que pueden ser utilizados para determinar el pronóstico de los pacientes con IC. Prueba de esfuerzo Caminadora o una prueba de esfuerzo en bicicleta no se recomienda de forma rutinaria para los pacientes con IC, pero tampoco es útil para evaluar la necesidad de trasplante cardiaco en pacientes con IC avanzada ( cap. 281 ) . Un consumo máximo de oxígeno (VO ) <14 ml / kg por minuto se asocia con un pronóstico relativamente malo. Los pacientes con un VO <14 ml / kg por min se ha demostrado que, en general, tener mejor supervivencia cuando se trasplantan que cuando tratados médicamente. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se asemeja HF pero deben distinguirse de (1) las condiciones en las que hay congestión circulatoria secundaria a la sal anormal y la retención de agua, pero en la que no hay alteración de la estructura cardíaca o función (por ejemplo, insuficiencia renal), y (2) causas no cardíacas de edema pulmonar (por ejemplo, el síndrome de dificultad respiratoria aguda). En la mayoría de los pacientes que presentan signos y síntomas de IC clásicos, el diagnóstico es relativamente sencillo. Sin embargo, los médicos aún experimentados tienen dificultades para diferenciar la disnea que surge de causas cardíacas y pulmonares ( Cap. 47e ) . En este sentido, las imágenes no invasivo cardíaca, biomarcadores, pruebas de función pulmonar, y la radiografía de tórax puede ser útil. Una muy baja BNP o NT-proBNP pueden ser útiles para excluir una causa cardíaca de la disnea en esta configuración. Edema de tobillo puede surgir secundaria a varices, obesidad, enfermedad renal, o los efectos gravitacionales. Cuando HF se desarrolla en los pacientes con un EF conservado, puede ser difícil determinar la contribución relativa de HF a la disnea que se produce en la enfermedad pulmonar crónica y / o la obesidad. COR PULMONALE DEFINICIÓN Cor pulmonale, a menudo referida como la enfermedad cardíaca pulmonar , se puede definir como la estructura RV alterado y / o función en el contexto de la enfermedad pulmonar crónica y es activado por la aparición de hipertensión pulmonar. Aunque la disfunción RV es también una secuela importante de ICFEP y ICFER, esto no se considera como cor pulmonale. 2 2
  • 13. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 13/15 ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Cor pulmonale se desarrolla en respuesta a los cambios agudos o crónicos en la vasculatura pulmonar y / o el parénquima pulmonar que son suficientes para causar hipertensión pulmonar. La verdadera prevalencia de corazón pulmonar es difícil de determinar. En primer lugar, no todos los pacientes con enfermedad pulmonar crónica desarrollarán cor pulmonale, que puede ser subclínica en individuos compensada. En segundo lugar, nuestra capacidad de diagnosticar la hipertensión pulmonar y cor pulmonale, mediante un examen físico de rutina y pruebas de laboratorio es relativamente insensible. Sin embargo, los avances en 2-D de imagen y biomarcadores de eco / Doppler (BNP) puede hacer que sea más fácil identificar a cor pulmonale. Una vez que los pacientes con enfermedad vascular pulmonar o pulmonar crónica desarrollan corazón pulmonar, el pronóstico empeora. Aunque la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la bronquitis crónica son responsables de aproximadamente el 50% de los casos de cor pulmonale en América del Norte ( Cap 314. ) , cualquier enfermedad que afecta el sistema vascular pulmonar ( cap. 304 ) o parénquima puede llevar a cor pulmonale ( Tabla 279-4 ) . Trastornos vasculares pulmonares primarios son causas relativamente raras de corazón pulmonar, pero cor pulmonale es muy común con estas condiciones, dada la magnitud de la hipertensión pulmonar presente. FISIOPATOLOGÍA Y MECANISMOS BÁSICOS Aunque muchas condiciones pueden conducir a cor pulmonale, el mecanismo fisiopatológico común es la hipertensión pulmonar que es suficiente para alterar la estructura de RV (es decir, la dilatación con o sin hipertrofia) y función. Normalmente, la presión arterial pulmonar son sólo ~ 15 mmHg y no aumentan incluso con múltiplos de reposo gasto cardíaco, debido a la vasodilatación de los vasos sanguíneos y la contratación de la cama circulatorio pulmonar. Pero, en el contexto de enfermedades del parénquima pulmonar, trastornos vasculares pulmonares primarios, o (alveolar) la hipoxia crónica, la cama circulatorio se somete a grados variables de remodelación vascular, vasoconstricción, y la destrucción. Como resultado, la presión arterial pulmonar y el aumento de la poscarga del VD, preparando el escenario para el corazón pulmonar ( Tabla 279-4 ). Las consecuencias sistémicas de corazón pulmonar se relacionan con alteraciones en el gasto cardíaco, así como la sal y el agua de la homeostasis. Anatómicamente, la RV es una cámara de paredes delgadas, que cumple que es más adecuado para manejar la sobrecarga de volumen de sobrecarga de presión. Por lo tanto, la sobrecarga de presión sostenida impuesta por la hipertensión pulmonar y aumento de la resistencia vascular pulmonar, finalmente, hace que el RV al fracaso. TABLA 279-4 Etiología de la crónica Cor pulmonale Las enfermedades del parénquima pulmonar Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  Enfisema  Bronquitis crónica Fibrosis quística Neumonitis intersticial idiopática  La fibrosis pulmonar idiopática  Neumonitis intersticial no específica Sarcoidosis Las bronquiectasias La histiocitosis pulmonar de células de Langerhans Linfangioleiomiomatosis
  • 14. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 14/15 Trastornos de la crónica (alveolar) Hipoxia Síndromes de hipoventilación alveolar Síndrome de hipoventilación y obesidad Síndrome de hipoventilación central Insuficiencia respiratoria neuromuscular Trastornos de la pared torácica  Cifoescoliosis Vivir en grandes altitudes Enfermedades de la vasculatura pulmonar La hipertensión arterial pulmonar (HAP) HAP idiopática  HAP heredable  Asociada PAH Enfermedad venooclusiva Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica Tumor pulmonar microangiopatía trombótica La respuesta de la RV a la hipertensión pulmonar depende de la gravedad y la gravedad de la sobrecarga de presión. Corazón pulmonar aguda se produce después de un estímulo repentino y grave (por ejemplo, embolia pulmonar masiva), con dilatación del VD y el fracaso, pero sin hipertrofia del VD ( cap. 300 ) . Cor pulmonale crónico, sin embargo, se asocia con una hipertensión pulmonar más lenta evolución y progresiva que conduce a la inicial modesta hipertrofia del VD y la posterior dilatación del VD. Descompensación aguda de previamente compensado corazón pulmonar crónica es una manifestación clínica común. Desencadenantes incluyen empeoramiento de la hipoxia por cualquier causa (por ejemplo, neumonía), la acidemia (por ejemplo, la exacerbación de la EPOC), embolismo pulmonar agudo, taquiarritmia auricular, hipervolemia, y la ventilación mecánica que conduce a fuerzas de compresión sobre los vasos sanguíneos alveolares. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas Los síntomas de cor pulmonale crónico generalmente están relacionados con el trastorno pulmonar subyacente. La disnea, el síntoma más común, suele ser el resultado del aumento del trabajo respiratorio secundario a los cambios en el retroceso elástico del pulmón (enfermedad pulmonar fibrosante), la mecánica respiratoria alterada (por ejemplo, sobreinflación con EPOC), o la ventilación ineficaz (por ejemplo, primaria enfermedad vascular pulmonar). Ortopnea y PND son raramente síntomas de IC derecha aislada y por lo general apuntan hacia concurrente disfunción de ventrículo izquierdo. En raras ocasiones, estos síntomas reflejan el aumento del trabajo respiratorio en posición supina como resultado de la excursión diafragmática comprometida. Dolor abdominal y ascitis que se producen con corazón pulmonar son similares a la IC derecha que se produce en la insuficiencia cardiaca crónica. Edema de las extremidades inferiores puede ser secundaria a la activación neurohormonal, las presiones de llenado del VD elevadas, o aumento de los niveles de dióxido de carbono y la hipoxemia, que puede conducir a la vasodilatación periférica y la formación de edema. Signos
  • 15. 18/4/2015 http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=79742466&bookid=1130&Resultclick=2 15/15 Muchos de los signos encontrados en el cor pulmonale también están presentes en los pacientes con IC con FE deprimida, incluyendo taquipnea, presión venosa yugular elevada, hepatomegalia y edema de las extremidades inferiores. Los pacientes pueden tener prominentes v olas en el pulso venoso yugular como resultado de la regurgitación tricúspide. Otros signos cardiovasculares incluyen un tirón RV palpable a lo largo del borde esternal izquierdo o en el epigastrio. El aumento de la intensidad del soplo holosistólico de insuficiencia tricúspide con la inspiración ("signo de Carvallo") se puede perder el tiempo como la insuficiencia del VD empeora. La cianosis es un hallazgo tardío de corazón pulmonar y es secundaria a un bajo gasto cardíaco con vasoconstricción y ventilación-perfusión desajustes sistémicos en el pulmón. DIAGNÓSTICO La causa más común de derecho de HF no es del parénquima pulmonar o enfermedad vascular pero IC izquierda. Por lo tanto, es importante para evaluar al paciente para LV disfunción sistólica y diastólica. El ECG en la hipertensión pulmonar severa muestra P pulmonar, desviación del eje a la derecha, y la hipertrofia del VD. El examen radiográfico del tórax puede mostrar agrandamiento de las principales arterias pulmonares centrales y los vasos hiliares. Volúmenes espirometría y pulmonares pueden identificar defectos obstructivos y / o restrictivas indicativos de enfermedades del parénquima pulmonar; gasometría arterial pueden demostrar hipoxemia y / o hipercapnia. Tomografía computarizada espiral (TC) de tórax son útiles en el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica aguda; Sin embargo, gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión sigue siendo el más adecuado para el diagnóstico de la enfermedad tromboembólica crónica ( cap. 300 ) . Una tomografía computarizada de alta resolución de tórax puede identificar la enfermedad pulmonar intersticial. La ecocardiografía bidimensional es útil para medir el espesor de RV y de cámara dimensiones. Ubicación de la RV detrás del esternón y su evaluación desafío forma de media luna de la función del VD por ecocardiografía, especialmente cuando la enfermedad del parénquima pulmonar está presente. Las medidas calculadas de la función del VD (por ejemplo, tricúspide anular excursión sistólica del plano [TAPSE] o el índice de Tei) complementan las evaluaciones más subjetivas de la función del VD. El tabique interventricular puede mover paradójicamente durante la sístole en la presencia de hipertensión pulmonar. Como se ha señalado, la ecocardiografía Doppler se puede utilizar para evaluar la presión arterial pulmonar. La RM también es útil para evaluar la estructura y la función del VD, sobre todo en pacientes que tienen dificultades para obtener imágenes con ecocardiografía 2-D debido a enfermedad pulmonar grave. Cateterismo derecho es útil para confirmar el diagnóstico de la hipertensión pulmonar y para excluir a las presiones izquierdo del corazón elevadas (medidos como la presión capilar pulmonar) como una causa de IC derecha. Niveles de BNP y N-terminal de BNP están elevados en pacientes con cardiopatía pulmonar secundaria a estiramiento miocárdico autocaravanas y puede estar elevado dramáticamente en la embolia pulmonar aguda. Copyright © McGraw-Hill Global Education Holdings, LLC. Todos los derechos reservados. Tu dirección IP es 186.28.225.70