SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO “MARBURY VS MADISON”
La Supremacía de la Constitución
ALDO LAURA ROQUE
MARICARMEN OLIVERA GÓMEZ
Estudiantes del V ciclo de la Facultad de Derecho
Universidad Latinoamericana CIMA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
Resumen
En el presente trabajo se analizar brevemente el caso Marbury vs Madison que
resolvió el tribunal supremo de la corte de los EE.UU en 1803, porque se constituye en
una jurisprudencia que marca un punto importante en la formación de un estado
democrático constitucional, que es asegurar el principio y control del poder
James Madison (1788) decía en los papeles federalista: “Los hombres no somos
ángeles”, en consecuencia necesitamos siempre mecanismos de control adicionales a los
que existen y en esa medida, el control judicial que se va consagrando en los Estados
Unidos de manera progresiva, llega un punto culminante con la resolución de esta
Sentencia en 1803.
Por lo que, para comprender adecuadamente esta Sentencia, es necesario entender
que la jurisprudencia de los EE.UU. hunde sus raíces más profundas en el derecho
británico y, precisamente en la vieja Inglaterra (en la baja edad media) existía un debate
en torno a la tesis de Henry de Bracton (2019) en relación a la jurisdicción y el
gobernaculum, esto significaba que el poder de decisión del derecho en un caso llevado
por la autoridad gubernamental ejecutiva estatutariamente y por otro lado, la búsqueda
que tenían los jueces de hacer los voceros del derecho común o common law en esa
medida de aclarar el derecho en un sentido no únicamente individual. Esa tensión entre
el derecho y la política toca un lugar muy importante en la formación del Estado moderno.
En el caso del dr. Bonham (1610) se pone en relación al common law garantizando la
libertad que tienen los ciudadanos, versus, la norma estatutaria que establecía
restricciones y prohibiciones y consagró el principio de que este derecho superior que es
el derecho natural debería prevalecer sobre el derecho estatutario.
En el fondo hay una tensión entre quienes postulan un derecho historicista
constitudinario que puede estar expresado en este derecho superior versus quienes
plantean una noción positiva del derecho y en este caso de Madison versus Marbury se
resolverá dicha cuestión.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
Abstract
This paper will briefly analyze the Marbury vs. Madison case that was decided by
the supreme court of the US court. in 1803, because it is constituted in a jurisprudence
that marks an important point in the formation of a constitutional democratic state, which
is to guarantee the principle and control of power
James Madison (1788) Description in the federalist papers: "Men are not angels",
therefore, we always need additional control mechanisms to those that exist and, to that
extent, the judicial control that is enshrining itself in the United States in a progressive
way , reaches a climax with the resolution of this Judgment in 1803.
Therefore, to understand the judgment, it is necessary to understand the US
jurisprudence. It has its deepest roots in British law and, basically in old England (in the
late Middle Ages) there is a debate around the thesis of Henry de Bracton (2019) in
relation to jurisdiction and government, this means that The power of decision of the law
in a case brought by the statutory executive governmental authority and on the other hand,
the search that the judges had to make the spokesmen of the common law or common law
in that measure to clarify the law in an individual non-individual sense . This tension
between law and politics plays a very important place in the formation of the modern
state. In the case of dr. Bonham (1610) relates to customary law guaranteeing the freedom
that citizens have, versus the statutory norm that established restrictions and prohibitions
and enshrined the principle of this superior law that is natural law should prevail over
statutory law.
Basically, there is a tension between those who postulate a constitutionalist
historicist right that may be expressed in this superior right versus those who propose a
positive notion of law, and in this case of Madison versus Marbury this question will be
resolved.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
SUMARIO: INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. I.MADISON VERSUS
MARBURY. I.1. CASO EN CONCRETO. II. ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO.
II.1. NORMA, COMPETENCIA Y DECISIÓN. II.2. POLITICA Y DERECHO. II.3.
ESTRATEGIA. II.4. MALAS DECISIONES GUBERNAMENTALES. II.5.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. III. APORTES AL DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL. IV.CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA.
PALABRAS CLAVES: Supremacía Constitucional – Poder político – Lógica
Jurídica – Jerarquía de normas – Justicia.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
Introducción
Los cimientos sobre los que se basa el gobierno de los EE.UU. es la constitución,
como la mayoría de los documentos políticos importantes, la constitución está sujeta a
una interpretación, esa es una de sus fortalezas. La constitución no es una camisa de fuerza
legal, es firme, pero lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de una
nación cambiante y en crecimiento, naturalmente, la pregunta surge ¿Quién pu ede decir
lo que la constitución significa?, ¿quién puede decir si una ley aprobada por el congreso
es constitucional o no? ¿El congreso? ¿El presidente? ¿Los juzgados? La pregunta surgió
durante la infancia de la república de los EE.UU. Y trajo cara a cara a dos grandes
personajes que han afectado profundamente a dicho Estado, El presente Thomas Jefferson
y el Juez del Tribunal Superior Jhon Marshall.
Lo que dijo Thomas fue: “La vos de la gente es la que gobierna...dejemos
que la gente decida a través de sus representantes, lo que significa la Constitución
y lo que no”
Por otro lado, lo que dijo Jhon Marshall fue: “La propia constitución
pretendía que la justicia federal tome esas decisiones...hombres designados de
forma vitalicia y que se mantengan por encima de intereses partidarios y trifulcas
políticas”
La diferencia de las opiniones de ambos hombres, en este asunto crucial se
resolvió en el marco de un caso conocido como: Marbury vs Madison, un caso que tuvo
audiencia en la Corte Suprema en 1803 y que llevó a una de las más importantes
decisiones jamás tomadas por esa corte.
En el presente trabajo, daremos a conocer el presente caso que en un comienzo se
enmarcó entre una guerra de poderes, y que finalmente se resuelve mediante la
constitución. Cabe precisar que el caso en concreto es extremadamente largo, por lo que
los autores del presente trabajo, han resumido y redactado de forma concisa todos los
hechos importantes, asimismo se resaltó algunos párrafos para posteriormente ser
resueltas.
OBJETIVOS:
 Se Comprende el desarrollo y análisis del Caso Madison versus Marburi en búsqueda
de analizar criterios planteados y relaciones al Derecho Constitucional Intencional
 Se busca concientiza a la comunidad estudiantil a fin de poner en conocimiento
básicos de la supremacía constitucional como es en la problemática del presente caso.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
I. Caso Madison vs Marbury
I.1. Caso en Concreto:
En 1801 Mr. Madison junto a Mr. Ramsey, Mr. Harper y Mr. Hooe
decidieron acudir al departamento de Estado de los EE.UU. a fin de solicitar la
entrega de sus designaciones como Jueces de Paz del distrito de Columbia que
había firmado el ex presidente Adams confirmadas por el Senado durante sus
últimos días de gobierno y que sin embargo, estas nunca fueron entregadas. En la
actualidad Thomas Jefferson es presidente y James Madison es secretario de
Estado por lo que sostuvieron que la entrega o perdida de dichos documentos
quedan a responsabilidad de Mr. Madison. Sin embargo, al acudir al despacho del
secretario de Estado, no fueron atendidos por él, sino por otra persona quien
desconocía el caso en concreto.
Marbury junto a sus compañeros iniciaron una demanda en la Corte
Suprema solicitando específicamente que el Secretario de Estado (Mr. James
Madison) sea obligado por orden de dicha corte a entregar las designaciones que
les correspondían.
La Corte Suprema consistió de seis hombres, Juez Supremo Jhon Marshall,
Juez Alfred Moore, Juez William Patterson, Juez William Cushing, Juez Bushrod
Washington y Juez Samuel Chase, quienes tras debatir si existe algún estatuto
legal que le otorga a dicha corte la competencia y decisión para realizar el
pedido de Marbury, resolvieron que si tienen responsabilidades en el presente
caso; por lo que, aceptaron la demanda.
Posteriormente, en una reunión donde se encontraba presente el presidente
Thomas jefferson y un congresista, fue que ingresó el secretario del estado,
refiriendo al señor presidente que había llegado una orden de la Corte suprema
para entregar los documentos de nombramiento como juez de paz a Mr. Madison,
Mr. Ramsey, Mr. Harper y Mr. Hooe; por lo que el presidente de plano decidió
ignorar dicha orden señalando que cuando asumió su cargo como presidente,
prohibió la entrega de dichos documentos toda vez que el antiguo presidente había
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
designado 42 Jueces de Paz y todos ellos estaban en contra del presidente actual;
seguidamente el congresista quien estaba presente en dicha reunión, le sugirió
rechazar el acta de circuito y el sistema judicial de la corte por completo, creando
un sistema nuevo para recortar el poder de la corte dentro de los limites apropiados
“La gente gobierna, no la corte”. Por otra parte, Mr. Mardison sugirió
reemplazar a algunos Jueces de la Corte a fin de tener problemas entre poderes,
toda vez que la poderes se sostienen mutuamente. Por lo que finalmente el
presidente accedió a la propuesta de de Mr. Madison.
En ese sentido, el presidente hizo lo siguiente
Contraatacó a través del congreso, bajo sus órdenes el congreso
rechazó una pieza importante de la legislación federal (el acta de circuito de
la corte de 1801). El congreso suspendió lo periodos de junio y agosto de la
corte suprema, luego siguieron un procedimiento para expulsar al juez
federal y finalmente el Juez federal Samuel Chase siguió el mismo rumbo.
En el dia de la Audiencia, Charles Lee fue quien representó a Marburi y
sus compañeros quien argumentaba lo siguiente:
“El secretario del Estado, no está por encima de la constitución, ya que
actúa como agente del presidente, bajo órdenes directas del presidente, él no
puede ser responsable en la corte. Sin embargo, también es un servidor público y
como tal, tiene tareas asignadas, no por el presidente, sino por la ley. (El pueblo
puede obligarlo a cumplir sus funciones y si se niega, debe responder por ello.
Entonces no se pretende castigar a Mr. Madison por su negativa a entregar los
documentos de nombramiento al cual tiene derecho incuestionable, lo que se
quiere es que se entregue los documentos, mediante una orden de la corte o por
voluntad propia, pero con la finalidad que realice específicamente su función (El
acta del congreso ampara a la Corte a dictar esta medida a cualquier persona en
cargo bajo la autoridad de los EE.UU.)”.
Los Jueces de la Corte, no podían comprender cuál era la correcta
interpretación de la norma señalada en el acta del Congreso. Sin embargo, el
Juez Marshall señaló un importante punto de vista.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
De lo cual presentó el presente argumento mediante tres preguntas que
cambiaría la forma de ver las cosas
1.- ¿Tiene Mr. Marbury al nombramiento que reclama?
2.- ¿Tiene derecho a ese nombramiento y ese derecho ha sido violado?
3.- Si las leyes le ofrecen protección ¿Qué podemos hacer por él?
Ante lo ya señalado, la corte resolvió lo siguiente: Cualquier ley que esté
en contra de la Constitución, es nula. La Constitución no da a la suprema corte el
poder para darle una orden directa al Sr. Madison “No tenemos jurisdicción en el
presente caso” “La sección 13 del acta judicial de 1789 otorga a la Corte Suprema
un poder que no le da la constitución, por lo tanto la sección 13 es inconstitucional.
II. Análisis del Caso en Concreto
II.1. Norma, Competencia y Decisión
“Quienes tras debatir si existe algún estatuto legal que le otorga a
dicha corte la competencia y decisión para realizar el pedido de Marbury,
resolvieron que si tienen responsabilidades en el presente caso; por lo que,
aceptaron la demanda.” El estatuto legal que usaron los Jueces de la Corte para
aceptar la demanda, fue el Acta del Congreso, de la cual en su sección 13 señala
lo siguiente “en casos abarcados en los principios y uso de Ley”, sin especificar
la naturaleza del caso. Entonces viéndolo desde ese punto, se podría decir que la
Corte si tendría competencia, y a vista que no precisa la naturaleza (dicha norma
no dice: En casos que originen en esta corte, ni tampoco dice: en casos de
apelación) se puede resolver dicho caso en la Corte. Sin embargo, la constitución
es clara en su Artículo 03 sección 02, mediante el cual que se precisa que la Corte
tiene competencia siempre y cuando surja mediante una apelación de la resolución
de un despacho inferior.
II.2. Política y Derecho
“La gente gobierna, no la corte”
Es claro que la sociedad tiene poder en la nación, sin embargo, estas
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
precisiones dadas por el congresista son erróneas toda vez que si bien la sociedad
tiene el derecho de escoger a sus representantes; dichos representantes son
responsables de hacer cumplir la norma correctamente. La sociedad no decidirá
cómo es que se tiene que interpretar una norma, porque existen grandes
doctrinarios, juristas y letrados que se encargan de cómo se tiene que aplicar una
norma. En este caso, la corte es quien decide cómo se tiene que interpretar una
norma, no la sociedad.
II.3.Estrategía
“Por lo que finalmente el presidente accedió a la propuesta de Mr.
Madison”
Decidió la propuesta de Madison porque era la mejor forma de bajar el
poder de la Corte, tenían la finalidad de reemplazarlos para luego poner a nuevos
jueces y así no tendrían ningún problema entre poderes. Respecto al punto del
Congresista, el presidente nunca quiso destruir el juzgado federal, este punto lo
podemos aclarar refiriendo lo siguiente: “La constitución establece que las tres
ramas del gobierno se balancean entre ellas, ninguno debe dominar sobre otro”.
Sin embargo el presidente vio desde la perspectiva de que si se permite que la
corte suprema se involucre en los asuntos del Legislativo y del ejecutivo, le habrán
concedido el derecho de controlar este asunto y eso es inconsistente con toda
noción de buen gobierno.
II.4. Malas decisiones gubernamentales
“Contraatacó a través del congreso, bajo sus órdenes el congreso
rechazó una pieza importante de la legislación federal (el acta de circuito de
la corte de 1801). El congreso suspendió lo periodos de junio y agosto de la
corte suprema, luego siguieron un procedimiento para expulsar al juez
federal y finalmente el Juez federal Samuel Chase siguió el mismo rumbo”
El derecho de los individuos está en juego ya que hay un trasfondo mucho
mayor. La independencia de esta corte está en juego, la independencia de esta
corte esta prevista en la constitución. El congreso lo ha examinado
minuciosamente bajo el mandato de Jefferson y lo que está tratando de hacer es
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
limitar su poder. Por otro, lado vemos que cualquier decisión que puedan tomar
los Jueces va a ser perjudicial para ellos, si falla a favor de Marburi, seguirán los
ataques hacia la corte, y si falla favor Madison, existirá la inconstitucionalidad de
lo actuados.
II.5. Supremacía Constitucional
Los Jueces de la Corte, no podían comprender cuál era la correcta
interpretación de la norma señalada en la Constitución. Sin embargo, el Juez
Marshall señaló un importante punto de vista.
El Juez Marshall cuestionó la constitucionalidad de la misma acta del
congreso que daba a la corte el poder sobre el caso (Sección 13 del acta judicial
de 1789)
1.- ¿Tiene Mr. Marbury al nombramiento que reclama?
2.-¿Tiene derecho a ese nombramiento y ese derecho ha sido violado?
3.- Si las leyes le ofrecen protección ¿Qué podemos hacer por él?
La pregunta clave en estas tres preguntas es ¿Podemos obligar Mr.
Madison a entregar dichos documentos? Según el acta judicial les daba el poder
de actuar frente al presente caso. Sin embargo, esta acta iba en contra del Art. 3
Sección 2 de la Constitución que decía que se tenía que remitir a la Corte mediante
una apelación. En el presente caso Marbury vs Madison el caso inició en la misma
Corte, por lo que la Corte Suprema no tiene jurisdicción.
Por otro lado, la sección 13 del acta judicial del congreso tiene una
contradicción con la constitución, quiere decir que dicha acta da la competencia a
la Corte para resolver dichos casos, sin embargo la constitución señala que
primero debe de pasar por Juzgados inferiores, antes de ir a la Corte Suprema, por
lo que dicha norma del acta judicial demuestra inconstitucionalidad
“La única manera de salvaguardar la constitución es ponerla en manos del
poder judicial, no en manos de los legisladores, ni del ejecutivo, después de
todo…o la constitución es superior a la ley o la ley es superior a la constitución.
Si se vulnera las normas constitucionales, sólo sería un libro absurdo que intenta
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
limitar un poder; por lo que podemos concluir en este análisis que La
Constitución está por encima de cualquier ley (supremacía de la
constitución)”.
III. Aportes al derecho Procesal Constitucional:
En este caso, es imprescindible precisar que el mejor aporte que nos pudo haber
dado en el presente caso, es la supremacía de la constitución. “Ninguna ley, está en contra
de la constitución de lo contrario esta sería nula”. Otro aporte nos da Alberto F. Garay
(2009): Como se ha visto, uno de los puntos centrales de la sentencia del caso bajo
comentario es que en ella la Corte declaró, por primera vez, la inconstitucionalidad de
una ley sancionada por el Congreso federal”; ello en el extremo de la ley dictada por el
congreso, vulnera, agrede y contradice de una norma constitucional.
Por otra parte, sostenemos que la competencia y jurisdicción frente ante cualquier
caso que pueda presentarse, también ha sido un gran aporte al derecho procesal
constitucional, toda vez que si Marbury hubiera procedido en el despacho correcto, el
presente caso hubiese sido accedido, se pudo haber resuelto a favor de Marbury tomando
en cuenta que quien retenía dichos documentos, era el presidente actual por un capricho
político, en contra de sus adversarios. Sin embargo, accedieron a un instancia incorrecta,
en el cual no es competencia de la Corte Suprema para resolver dicho caso; en eso y solo
en ese sentido se declaró la incompetencia de la Corte Suprema.
Es menester recalcar el aporte que nos da el Juez Marsall, frente a una buena
interpretación de las normas en tres simple preguntas, basándose no solo en la norma del
acta del congreso que desde ya era compleja de determinar su naturaleza, sino en la forma
de interpretar una norma, asimismo es necesario dejar el presente mensaje de Alberto F.
Garay (2009):“A mi ver, no existe otro país de Occidente que haya acumulado tanta
experiencia en materia de control de constitucionalidad de las Leyes. En consecuencia,
pienso que sería empobrecedor para el alumnado ignorar construcciones básicas tan
proteicas, sea desde lo histórico, sea desde lo analítico.
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
IV. Conclusiones:
En un sistema jurídico determinado, la constitución rige a todos el ordenamiento
legal del estado, por lo que una ley, decreto dictamen, etc. va en contra de la constitución,
esta es totalmente nula y corresponde a los tribunales declarar su invalidez
En el presente caso, vemos que el presente caso en un comienzo empezó por una
pelea política, sin embargo, se concluyó una forma legal, es claro que la constitución está
por encima de cualquier ley y por ende, esta no puede ser vulnerada o modificada, porque
si se cambia el sentido legal de la constitución, no sería más que un libro absurdo que
intenta limitar un poder. Por lo que en ese sentido, nos ratificamos en la decisión tomada
por el Juez Marsall
Por último, es necesario resaltar el estudio que se puede realizar en una norma, ya
que no puede ser interpretada de distintas formas; en dicho sentido nos hace concluir
señalando que: “las reglas nos dicen que se debe ser preciso, ya que la ley es un esfuerzo
preciso”
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA
PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL
“COMPROMISO DE TODOS”
V. Bibliografía
Garay, A. F. (2009). La enseñanza del Caso Marbury vs Madison. Revista sobre
enseñanza del derecho, 121-136.
Internacional. (19 de 02 de 2019). Henry de Bracton. Obtenido de leyderecho.org:
https://leyderecho.org/henry-de-bracton/
Madison, J. (1788). "La estructura del gobierno debe proporcionar los adecuados
controles y equilibrios entre los diferentes departamentos. El Federalista N°51.
Velásquez Rizo, A. M. (1610). El caso Bonham. Revista de Derecho, Universidad de
Norte, 137-140,1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho Internacional PrivadoTema 01
Derecho Internacional  PrivadoTema 01Derecho Internacional  PrivadoTema 01
Derecho Internacional PrivadoTema 01
zaidagarmendia
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Alejandra Torres
 
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Leomary Guerrero
 
FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Fuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional PrivadoFuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional Privado
sandibellteran
 
Manual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativaManual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativa
Lic Alejandro de los Santos
 
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
DaysmarPalencia
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Universidad del golfo de México Norte
 
D° INTERNACIONAL PRIVADP
D° INTERNACIONAL PRIVADPD° INTERNACIONAL PRIVADP
D° INTERNACIONAL PRIVADP
gladys granados
 

La actualidad más candente (9)

Derecho Internacional PrivadoTema 01
Derecho Internacional  PrivadoTema 01Derecho Internacional  PrivadoTema 01
Derecho Internacional PrivadoTema 01
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
Derecho Internacional Privado, Universidad Fermín Toro.
 
FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison FALLO Marbury vs. Madison
FALLO Marbury vs. Madison
 
Fuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional PrivadoFuentes de Derecho Internacional Privado
Fuentes de Derecho Internacional Privado
 
Manual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativaManual del justiciable.-materia administrativa
Manual del justiciable.-materia administrativa
 
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADOFUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
 
D° INTERNACIONAL PRIVADP
D° INTERNACIONAL PRIVADPD° INTERNACIONAL PRIVADP
D° INTERNACIONAL PRIVADP
 

Similar a ENSAYO DE MADISON vs MARBURY

Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Roger Reynaga Ventocilla
 
Carta de Derechos de los Estados Unidos
Carta de Derechos de los Estados UnidosCarta de Derechos de los Estados Unidos
Carta de Derechos de los Estados Unidos
Paulo Arieu
 
Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos
Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanosNotas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos
Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos
Universidad del Norte Editorial
 
El federalista
El federalista El federalista
Control judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad millerControl judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad miller
Smad Smad
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
RaulMarn2
 
El control de constitucionalidad sobre
El control de constitucionalidad sobreEl control de constitucionalidad sobre
El control de constitucionalidad sobre
amonroy21
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
Elita Panduro Pitta
 
Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Yetsym
YetsymYetsym
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusPosicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
renxo2013
 
Clase de derechos humanos
Clase de derechos humanosClase de derechos humanos
Clase de derechos humanos
Karla Rodríguez
 
Federalista
FederalistaFederalista
Federalista
miguel yañez
 
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docxDiferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
VanessaAlejandraAngu
 
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
Miguel
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles
norberto0808
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles
norberto0808
 
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
johngonzalezhistoria
 
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 dDiversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
JuanLpezHernndez3
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
Juan Francisco Gómez Silva
 

Similar a ENSAYO DE MADISON vs MARBURY (20)

Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_Resumen  -marbury_versus_madison_para_lexweb_
Resumen -marbury_versus_madison_para_lexweb_
 
Carta de Derechos de los Estados Unidos
Carta de Derechos de los Estados UnidosCarta de Derechos de los Estados Unidos
Carta de Derechos de los Estados Unidos
 
Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos
Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanosNotas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos
Notas sobre constitución, organización del estado y derechos humanos
 
El federalista
El federalista El federalista
El federalista
 
Control judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad millerControl judicial constitucionalidad miller
Control judicial constitucionalidad miller
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
 
El control de constitucionalidad sobre
El control de constitucionalidad sobreEl control de constitucionalidad sobre
El control de constitucionalidad sobre
 
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONALJURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL
 
Arbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicionArbitraje naturaleza y definicion
Arbitraje naturaleza y definicion
 
Yetsym
YetsymYetsym
Yetsym
 
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpusPosicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
Posicion del tribunal constitucional sobre habeas corpus
 
Clase de derechos humanos
Clase de derechos humanosClase de derechos humanos
Clase de derechos humanos
 
Federalista
FederalistaFederalista
Federalista
 
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docxDiferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
 
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico1  Defensa De La ConstitucióN   Desarrollo HistóRico
1 Defensa De La ConstitucióN Desarrollo HistóRico
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles
 
Presentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civilesPresentacion de derechos civiles
Presentacion de derechos civiles
 
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
PowerPoint N°3 de la Propuesta Didáctica para la enseñanza de los Derechos Hu...
 
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 dDiversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
Diversas acepciones de la palabra derecho actv. de aprendizaje 1 d
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 

Último

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 

Último (20)

Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 

ENSAYO DE MADISON vs MARBURY

  • 1. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” ANÁLISIS JURÍDICO DEL CASO “MARBURY VS MADISON” La Supremacía de la Constitución ALDO LAURA ROQUE MARICARMEN OLIVERA GÓMEZ Estudiantes del V ciclo de la Facultad de Derecho Universidad Latinoamericana CIMA
  • 2. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” Resumen En el presente trabajo se analizar brevemente el caso Marbury vs Madison que resolvió el tribunal supremo de la corte de los EE.UU en 1803, porque se constituye en una jurisprudencia que marca un punto importante en la formación de un estado democrático constitucional, que es asegurar el principio y control del poder James Madison (1788) decía en los papeles federalista: “Los hombres no somos ángeles”, en consecuencia necesitamos siempre mecanismos de control adicionales a los que existen y en esa medida, el control judicial que se va consagrando en los Estados Unidos de manera progresiva, llega un punto culminante con la resolución de esta Sentencia en 1803. Por lo que, para comprender adecuadamente esta Sentencia, es necesario entender que la jurisprudencia de los EE.UU. hunde sus raíces más profundas en el derecho británico y, precisamente en la vieja Inglaterra (en la baja edad media) existía un debate en torno a la tesis de Henry de Bracton (2019) en relación a la jurisdicción y el gobernaculum, esto significaba que el poder de decisión del derecho en un caso llevado por la autoridad gubernamental ejecutiva estatutariamente y por otro lado, la búsqueda que tenían los jueces de hacer los voceros del derecho común o common law en esa medida de aclarar el derecho en un sentido no únicamente individual. Esa tensión entre el derecho y la política toca un lugar muy importante en la formación del Estado moderno. En el caso del dr. Bonham (1610) se pone en relación al common law garantizando la libertad que tienen los ciudadanos, versus, la norma estatutaria que establecía restricciones y prohibiciones y consagró el principio de que este derecho superior que es el derecho natural debería prevalecer sobre el derecho estatutario. En el fondo hay una tensión entre quienes postulan un derecho historicista constitudinario que puede estar expresado en este derecho superior versus quienes plantean una noción positiva del derecho y en este caso de Madison versus Marbury se resolverá dicha cuestión.
  • 3. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” Abstract This paper will briefly analyze the Marbury vs. Madison case that was decided by the supreme court of the US court. in 1803, because it is constituted in a jurisprudence that marks an important point in the formation of a constitutional democratic state, which is to guarantee the principle and control of power James Madison (1788) Description in the federalist papers: "Men are not angels", therefore, we always need additional control mechanisms to those that exist and, to that extent, the judicial control that is enshrining itself in the United States in a progressive way , reaches a climax with the resolution of this Judgment in 1803. Therefore, to understand the judgment, it is necessary to understand the US jurisprudence. It has its deepest roots in British law and, basically in old England (in the late Middle Ages) there is a debate around the thesis of Henry de Bracton (2019) in relation to jurisdiction and government, this means that The power of decision of the law in a case brought by the statutory executive governmental authority and on the other hand, the search that the judges had to make the spokesmen of the common law or common law in that measure to clarify the law in an individual non-individual sense . This tension between law and politics plays a very important place in the formation of the modern state. In the case of dr. Bonham (1610) relates to customary law guaranteeing the freedom that citizens have, versus the statutory norm that established restrictions and prohibitions and enshrined the principle of this superior law that is natural law should prevail over statutory law. Basically, there is a tension between those who postulate a constitutionalist historicist right that may be expressed in this superior right versus those who propose a positive notion of law, and in this case of Madison versus Marbury this question will be resolved.
  • 4. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” SUMARIO: INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS. I.MADISON VERSUS MARBURY. I.1. CASO EN CONCRETO. II. ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO. II.1. NORMA, COMPETENCIA Y DECISIÓN. II.2. POLITICA Y DERECHO. II.3. ESTRATEGIA. II.4. MALAS DECISIONES GUBERNAMENTALES. II.5. SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL. III. APORTES AL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. IV.CONCLUSIONES. V. BIBLIOGRAFÍA. PALABRAS CLAVES: Supremacía Constitucional – Poder político – Lógica Jurídica – Jerarquía de normas – Justicia.
  • 5. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” Introducción Los cimientos sobre los que se basa el gobierno de los EE.UU. es la constitución, como la mayoría de los documentos políticos importantes, la constitución está sujeta a una interpretación, esa es una de sus fortalezas. La constitución no es una camisa de fuerza legal, es firme, pero lo suficientemente flexible para satisfacer las necesidades de una nación cambiante y en crecimiento, naturalmente, la pregunta surge ¿Quién pu ede decir lo que la constitución significa?, ¿quién puede decir si una ley aprobada por el congreso es constitucional o no? ¿El congreso? ¿El presidente? ¿Los juzgados? La pregunta surgió durante la infancia de la república de los EE.UU. Y trajo cara a cara a dos grandes personajes que han afectado profundamente a dicho Estado, El presente Thomas Jefferson y el Juez del Tribunal Superior Jhon Marshall. Lo que dijo Thomas fue: “La vos de la gente es la que gobierna...dejemos que la gente decida a través de sus representantes, lo que significa la Constitución y lo que no” Por otro lado, lo que dijo Jhon Marshall fue: “La propia constitución pretendía que la justicia federal tome esas decisiones...hombres designados de forma vitalicia y que se mantengan por encima de intereses partidarios y trifulcas políticas” La diferencia de las opiniones de ambos hombres, en este asunto crucial se resolvió en el marco de un caso conocido como: Marbury vs Madison, un caso que tuvo audiencia en la Corte Suprema en 1803 y que llevó a una de las más importantes decisiones jamás tomadas por esa corte. En el presente trabajo, daremos a conocer el presente caso que en un comienzo se enmarcó entre una guerra de poderes, y que finalmente se resuelve mediante la constitución. Cabe precisar que el caso en concreto es extremadamente largo, por lo que los autores del presente trabajo, han resumido y redactado de forma concisa todos los hechos importantes, asimismo se resaltó algunos párrafos para posteriormente ser resueltas. OBJETIVOS:  Se Comprende el desarrollo y análisis del Caso Madison versus Marburi en búsqueda de analizar criterios planteados y relaciones al Derecho Constitucional Intencional  Se busca concientiza a la comunidad estudiantil a fin de poner en conocimiento básicos de la supremacía constitucional como es en la problemática del presente caso.
  • 6. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” I. Caso Madison vs Marbury I.1. Caso en Concreto: En 1801 Mr. Madison junto a Mr. Ramsey, Mr. Harper y Mr. Hooe decidieron acudir al departamento de Estado de los EE.UU. a fin de solicitar la entrega de sus designaciones como Jueces de Paz del distrito de Columbia que había firmado el ex presidente Adams confirmadas por el Senado durante sus últimos días de gobierno y que sin embargo, estas nunca fueron entregadas. En la actualidad Thomas Jefferson es presidente y James Madison es secretario de Estado por lo que sostuvieron que la entrega o perdida de dichos documentos quedan a responsabilidad de Mr. Madison. Sin embargo, al acudir al despacho del secretario de Estado, no fueron atendidos por él, sino por otra persona quien desconocía el caso en concreto. Marbury junto a sus compañeros iniciaron una demanda en la Corte Suprema solicitando específicamente que el Secretario de Estado (Mr. James Madison) sea obligado por orden de dicha corte a entregar las designaciones que les correspondían. La Corte Suprema consistió de seis hombres, Juez Supremo Jhon Marshall, Juez Alfred Moore, Juez William Patterson, Juez William Cushing, Juez Bushrod Washington y Juez Samuel Chase, quienes tras debatir si existe algún estatuto legal que le otorga a dicha corte la competencia y decisión para realizar el pedido de Marbury, resolvieron que si tienen responsabilidades en el presente caso; por lo que, aceptaron la demanda. Posteriormente, en una reunión donde se encontraba presente el presidente Thomas jefferson y un congresista, fue que ingresó el secretario del estado, refiriendo al señor presidente que había llegado una orden de la Corte suprema para entregar los documentos de nombramiento como juez de paz a Mr. Madison, Mr. Ramsey, Mr. Harper y Mr. Hooe; por lo que el presidente de plano decidió ignorar dicha orden señalando que cuando asumió su cargo como presidente, prohibió la entrega de dichos documentos toda vez que el antiguo presidente había
  • 7. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” designado 42 Jueces de Paz y todos ellos estaban en contra del presidente actual; seguidamente el congresista quien estaba presente en dicha reunión, le sugirió rechazar el acta de circuito y el sistema judicial de la corte por completo, creando un sistema nuevo para recortar el poder de la corte dentro de los limites apropiados “La gente gobierna, no la corte”. Por otra parte, Mr. Mardison sugirió reemplazar a algunos Jueces de la Corte a fin de tener problemas entre poderes, toda vez que la poderes se sostienen mutuamente. Por lo que finalmente el presidente accedió a la propuesta de de Mr. Madison. En ese sentido, el presidente hizo lo siguiente Contraatacó a través del congreso, bajo sus órdenes el congreso rechazó una pieza importante de la legislación federal (el acta de circuito de la corte de 1801). El congreso suspendió lo periodos de junio y agosto de la corte suprema, luego siguieron un procedimiento para expulsar al juez federal y finalmente el Juez federal Samuel Chase siguió el mismo rumbo. En el dia de la Audiencia, Charles Lee fue quien representó a Marburi y sus compañeros quien argumentaba lo siguiente: “El secretario del Estado, no está por encima de la constitución, ya que actúa como agente del presidente, bajo órdenes directas del presidente, él no puede ser responsable en la corte. Sin embargo, también es un servidor público y como tal, tiene tareas asignadas, no por el presidente, sino por la ley. (El pueblo puede obligarlo a cumplir sus funciones y si se niega, debe responder por ello. Entonces no se pretende castigar a Mr. Madison por su negativa a entregar los documentos de nombramiento al cual tiene derecho incuestionable, lo que se quiere es que se entregue los documentos, mediante una orden de la corte o por voluntad propia, pero con la finalidad que realice específicamente su función (El acta del congreso ampara a la Corte a dictar esta medida a cualquier persona en cargo bajo la autoridad de los EE.UU.)”. Los Jueces de la Corte, no podían comprender cuál era la correcta interpretación de la norma señalada en el acta del Congreso. Sin embargo, el Juez Marshall señaló un importante punto de vista.
  • 8. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” De lo cual presentó el presente argumento mediante tres preguntas que cambiaría la forma de ver las cosas 1.- ¿Tiene Mr. Marbury al nombramiento que reclama? 2.- ¿Tiene derecho a ese nombramiento y ese derecho ha sido violado? 3.- Si las leyes le ofrecen protección ¿Qué podemos hacer por él? Ante lo ya señalado, la corte resolvió lo siguiente: Cualquier ley que esté en contra de la Constitución, es nula. La Constitución no da a la suprema corte el poder para darle una orden directa al Sr. Madison “No tenemos jurisdicción en el presente caso” “La sección 13 del acta judicial de 1789 otorga a la Corte Suprema un poder que no le da la constitución, por lo tanto la sección 13 es inconstitucional. II. Análisis del Caso en Concreto II.1. Norma, Competencia y Decisión “Quienes tras debatir si existe algún estatuto legal que le otorga a dicha corte la competencia y decisión para realizar el pedido de Marbury, resolvieron que si tienen responsabilidades en el presente caso; por lo que, aceptaron la demanda.” El estatuto legal que usaron los Jueces de la Corte para aceptar la demanda, fue el Acta del Congreso, de la cual en su sección 13 señala lo siguiente “en casos abarcados en los principios y uso de Ley”, sin especificar la naturaleza del caso. Entonces viéndolo desde ese punto, se podría decir que la Corte si tendría competencia, y a vista que no precisa la naturaleza (dicha norma no dice: En casos que originen en esta corte, ni tampoco dice: en casos de apelación) se puede resolver dicho caso en la Corte. Sin embargo, la constitución es clara en su Artículo 03 sección 02, mediante el cual que se precisa que la Corte tiene competencia siempre y cuando surja mediante una apelación de la resolución de un despacho inferior. II.2. Política y Derecho “La gente gobierna, no la corte” Es claro que la sociedad tiene poder en la nación, sin embargo, estas
  • 9. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” precisiones dadas por el congresista son erróneas toda vez que si bien la sociedad tiene el derecho de escoger a sus representantes; dichos representantes son responsables de hacer cumplir la norma correctamente. La sociedad no decidirá cómo es que se tiene que interpretar una norma, porque existen grandes doctrinarios, juristas y letrados que se encargan de cómo se tiene que aplicar una norma. En este caso, la corte es quien decide cómo se tiene que interpretar una norma, no la sociedad. II.3.Estrategía “Por lo que finalmente el presidente accedió a la propuesta de Mr. Madison” Decidió la propuesta de Madison porque era la mejor forma de bajar el poder de la Corte, tenían la finalidad de reemplazarlos para luego poner a nuevos jueces y así no tendrían ningún problema entre poderes. Respecto al punto del Congresista, el presidente nunca quiso destruir el juzgado federal, este punto lo podemos aclarar refiriendo lo siguiente: “La constitución establece que las tres ramas del gobierno se balancean entre ellas, ninguno debe dominar sobre otro”. Sin embargo el presidente vio desde la perspectiva de que si se permite que la corte suprema se involucre en los asuntos del Legislativo y del ejecutivo, le habrán concedido el derecho de controlar este asunto y eso es inconsistente con toda noción de buen gobierno. II.4. Malas decisiones gubernamentales “Contraatacó a través del congreso, bajo sus órdenes el congreso rechazó una pieza importante de la legislación federal (el acta de circuito de la corte de 1801). El congreso suspendió lo periodos de junio y agosto de la corte suprema, luego siguieron un procedimiento para expulsar al juez federal y finalmente el Juez federal Samuel Chase siguió el mismo rumbo” El derecho de los individuos está en juego ya que hay un trasfondo mucho mayor. La independencia de esta corte está en juego, la independencia de esta corte esta prevista en la constitución. El congreso lo ha examinado minuciosamente bajo el mandato de Jefferson y lo que está tratando de hacer es
  • 10. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” limitar su poder. Por otro, lado vemos que cualquier decisión que puedan tomar los Jueces va a ser perjudicial para ellos, si falla a favor de Marburi, seguirán los ataques hacia la corte, y si falla favor Madison, existirá la inconstitucionalidad de lo actuados. II.5. Supremacía Constitucional Los Jueces de la Corte, no podían comprender cuál era la correcta interpretación de la norma señalada en la Constitución. Sin embargo, el Juez Marshall señaló un importante punto de vista. El Juez Marshall cuestionó la constitucionalidad de la misma acta del congreso que daba a la corte el poder sobre el caso (Sección 13 del acta judicial de 1789) 1.- ¿Tiene Mr. Marbury al nombramiento que reclama? 2.-¿Tiene derecho a ese nombramiento y ese derecho ha sido violado? 3.- Si las leyes le ofrecen protección ¿Qué podemos hacer por él? La pregunta clave en estas tres preguntas es ¿Podemos obligar Mr. Madison a entregar dichos documentos? Según el acta judicial les daba el poder de actuar frente al presente caso. Sin embargo, esta acta iba en contra del Art. 3 Sección 2 de la Constitución que decía que se tenía que remitir a la Corte mediante una apelación. En el presente caso Marbury vs Madison el caso inició en la misma Corte, por lo que la Corte Suprema no tiene jurisdicción. Por otro lado, la sección 13 del acta judicial del congreso tiene una contradicción con la constitución, quiere decir que dicha acta da la competencia a la Corte para resolver dichos casos, sin embargo la constitución señala que primero debe de pasar por Juzgados inferiores, antes de ir a la Corte Suprema, por lo que dicha norma del acta judicial demuestra inconstitucionalidad “La única manera de salvaguardar la constitución es ponerla en manos del poder judicial, no en manos de los legisladores, ni del ejecutivo, después de todo…o la constitución es superior a la ley o la ley es superior a la constitución. Si se vulnera las normas constitucionales, sólo sería un libro absurdo que intenta
  • 11. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” limitar un poder; por lo que podemos concluir en este análisis que La Constitución está por encima de cualquier ley (supremacía de la constitución)”. III. Aportes al derecho Procesal Constitucional: En este caso, es imprescindible precisar que el mejor aporte que nos pudo haber dado en el presente caso, es la supremacía de la constitución. “Ninguna ley, está en contra de la constitución de lo contrario esta sería nula”. Otro aporte nos da Alberto F. Garay (2009): Como se ha visto, uno de los puntos centrales de la sentencia del caso bajo comentario es que en ella la Corte declaró, por primera vez, la inconstitucionalidad de una ley sancionada por el Congreso federal”; ello en el extremo de la ley dictada por el congreso, vulnera, agrede y contradice de una norma constitucional. Por otra parte, sostenemos que la competencia y jurisdicción frente ante cualquier caso que pueda presentarse, también ha sido un gran aporte al derecho procesal constitucional, toda vez que si Marbury hubiera procedido en el despacho correcto, el presente caso hubiese sido accedido, se pudo haber resuelto a favor de Marbury tomando en cuenta que quien retenía dichos documentos, era el presidente actual por un capricho político, en contra de sus adversarios. Sin embargo, accedieron a un instancia incorrecta, en el cual no es competencia de la Corte Suprema para resolver dicho caso; en eso y solo en ese sentido se declaró la incompetencia de la Corte Suprema. Es menester recalcar el aporte que nos da el Juez Marsall, frente a una buena interpretación de las normas en tres simple preguntas, basándose no solo en la norma del acta del congreso que desde ya era compleja de determinar su naturaleza, sino en la forma de interpretar una norma, asimismo es necesario dejar el presente mensaje de Alberto F. Garay (2009):“A mi ver, no existe otro país de Occidente que haya acumulado tanta experiencia en materia de control de constitucionalidad de las Leyes. En consecuencia, pienso que sería empobrecedor para el alumnado ignorar construcciones básicas tan proteicas, sea desde lo histórico, sea desde lo analítico.
  • 12. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” IV. Conclusiones: En un sistema jurídico determinado, la constitución rige a todos el ordenamiento legal del estado, por lo que una ley, decreto dictamen, etc. va en contra de la constitución, esta es totalmente nula y corresponde a los tribunales declarar su invalidez En el presente caso, vemos que el presente caso en un comienzo empezó por una pelea política, sin embargo, se concluyó una forma legal, es claro que la constitución está por encima de cualquier ley y por ende, esta no puede ser vulnerada o modificada, porque si se cambia el sentido legal de la constitución, no sería más que un libro absurdo que intenta limitar un poder. Por lo que en ese sentido, nos ratificamos en la decisión tomada por el Juez Marsall Por último, es necesario resaltar el estudio que se puede realizar en una norma, ya que no puede ser interpretada de distintas formas; en dicho sentido nos hace concluir señalando que: “las reglas nos dicen que se debe ser preciso, ya que la ley es un esfuerzo preciso”
  • 13. UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA PROCESO DE LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL “COMPROMISO DE TODOS” V. Bibliografía Garay, A. F. (2009). La enseñanza del Caso Marbury vs Madison. Revista sobre enseñanza del derecho, 121-136. Internacional. (19 de 02 de 2019). Henry de Bracton. Obtenido de leyderecho.org: https://leyderecho.org/henry-de-bracton/ Madison, J. (1788). "La estructura del gobierno debe proporcionar los adecuados controles y equilibrios entre los diferentes departamentos. El Federalista N°51. Velásquez Rizo, A. M. (1610). El caso Bonham. Revista de Derecho, Universidad de Norte, 137-140,1999.