SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO
PORTUGUESA- SEDE GUANARE
ENSAYO: UBICACIÓN DE LA APELACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA EN
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL
ALUMNA:
ANA B. PACHECO DÍAZ, C.I.N°16073523
PROFESOR:
FREDDY VARGAS
FECHA: MARZO 2020
UBICACIÓN DE LA APELACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL
PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL:
Para entrar al estudio del referido tema se considera necesario exponer lo que significa la
apelación en este sentido;Cabanellas nos indica:”que la apelación es un recurso que la parte,
cuando se considera agraviada por la resolución de un juez o tribunal, eleva a una autoridad
judicial superior, para que, con el consentimiento de la cuestión debatida, revoque,
modifique o anule la resolución apelada, puede apelar, por lo general ambas partes
litigantes. “
El que interpone la apelación se llama apelante, y apelado se denomina al litigante
vencedor, contra el cual se apela. Con efecto devolutivo y suspensivo. La apelación
legítimamente interpuesta, dice Escriche,“suspende la jurisdicción del juez de primera
instancia, y devuelve o transfiere la causa al juez o tribunal superior”. Por eso se dice que la
apelación tiene dos efectos: uno suspensivo (suspende el proceso) y otro devolutivo (decisión
es el de alzada).
De igual manera Caravantes (2004) define la Sentencia“como dictamen, el más solemne de
los mandatos de un juez o tribunal,” igualmente puntualiza que una sentencia definitiva del
verbo definiré, terminar, es aquella, según dicho autor, “por la cual el juez resuelve terminado
el proceso; la que, con vista de todo lo alegado y probado por los litigantes sobre el negocio
principal, pone fin a la controversia suscitada ante el juzgador.”
Cabanellasdestaca que el procedimiento Civil “es un sistema o método de ejecución,
actuación o fabricación, modo de proceder en la justicia, actuación de trámites judiciales o
administrativos,” es decir, que es el conjunto de atractivos, es decir que es el conjunto de
actos, diligencias y resoluciones que comprende la iniciación, instrucción, desenvolvimiento,
fallo y ejecución en una causa, en lo civil no es sino el procedimiento judicial ante la
jurisdicción común.
En nuestro código de Procedimiento Civil, específicamente en su Título VII, de los Recursos,
Capítulo I, de la Apelación, en su artículo 288, nos establece: “De toda sentencia definitiva
dictada en primera instancia se da apelación, salvo disposición especial en contrario”.Nos
aclara o nos indica el artículo 292 eiusdem, la apelación se interpondrá ante el Tribunal que
pronuncio la sentencia (es decir el tribunal aquo), en la forma prevista en el artículo 187 de
este código. Así como nos indica el término de la apelación en su artículo 298 el término para
intentar la apelación es de cinco (5) días salvo disposición especial.Si bien es cierto que en
nuestro código de Procedimiento civil establece el lapso para interponer la apelación, también
lo es que, La Sala Constitucional en sentencia de fecha 29 de mayo de 2001(caso: Carlos
Alberto Campos), estableció lo siguientes:… la apelación proferida el mismo día de la
publicación del fallo, no es extemporánea por anticipada, toda vez que se evidencia el interés
inmediato de la parte afectada por recurrir ante la alzada, por lo que la misma debe considerarse
valida. Pues es una cuestión de mera forma que ningún perjuicio ocasiona a la parte contra
quien obra el recurso.
La Sala de Casación Civil, Expediente N° 03-671 de fecha 12/04/2005, aclara que si son varios
los perjudicados por la sentencia y solo uno de ellos apela el mismo día en que se publicó el
fallo tendrá que dejarse transcurrir íntegramente el lapso ordinario de apelación a fin de
garantizar a los restantes su derecho a impugnar la sentencia que le adversa.
En este sentido la Sala de Casación Civil, en de Sentencia: N°RC.000334, de fecha 05 de
Agosto de 2010 N° de Expediente: 09-700. Expresa que:el Recurso de ordinario de apelación
está considerado como un medio, para impugnar determinados autos y las sentencias de
primera instancias; lo cual constituye garantía al derecho a la defensa, para que el respectivo
juez superior revise si el de primera instancia cometió una falta al decidir, ya que la alzada
tiene plena jurisdicción para resolver la situación planteada por lo que no está limitado a
verificar las faltas de la apelación si no cualquier otra situación que se presente.
El recurso de apelación lo ejerce la parte agraviada por el auto o sentencia que le causa un
perjuicio. El Código de Procedimiento Civil en el artículo 303 determina los límites de la
apelación, ya que expresa que el juez de alzada conocerá de todas las cuestiones objeto de la
apelación y de la adhesión.
De allí pues, que al existir un agravio para una de las partes, la doctrina establece el principio
según el cual se prohíbe reformar la materia objeto de la apelación en perjuicio del único
apelante, principio denominado reformatio in peius. Por consiguientes, la apelaciónse debe
entender propuesta únicamente en lo perjudicial para el recurrente, con lo cual puede
válidamente concluir que el poder del juez ad quem encuentra una primera limitación, por
cuanto la decisión que pronuncie, por regla general, no puede ser refrendada en perjuicio del
apelante (reformatio in peus) empero, hay que tener en cuenta que la contraparte no haya
deducido también apelación, o se haya adherido a la apelación, pues en estos últimos supuestos
la jurisdicción del juez de segunda instancia es plena.
La Sala ha sostenido que el vicio de reformar en perjuicio comporta una violación al principio
tantum devolutumquantum apellatum, que consagra el artículo 288 del Código de
Procedimiento Civil, también vulnera tanto el derecho a la defensa como el debido proceso del
apelante, el cual lo califica de eminente orden público, y en consecuencia el fallo que incurra
en dicho vicio puede ser casado aun de oficio, de acuerdo a la facultad que en ese sentido le
confiere a la Sala el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil.
Es deber del juez de pronunciarse respecto a la adhesión de la apelacióninterpuesta. Sala de
Casación Civil, Sentencia: N° RC.00175, de fecha 02 de mayo de 2005.Expediente:N° 03-
1027. De acuerdo con el criterio de la Sala, el ad quem está obligado a realizar un
pronunciamiento expresosobre la adhesión a la sentencia, siempre que alguna de las partes
hubiera interpuesto ese recurso de conformidad con lo establecido en los artículos 299, 300 y
303 del Código de Procedimiento Civil.
Esta misma Sala en Sentencia: RC.00281, de fecha 18 de abril de 2006. Expediente:N°05-622,
exige que la adhesión se interponga ante el juez de alzada desde el mismo momento en que el
secretario da cuenta al juez superior del recibo del expediente y hasta que deban ser presentado
los informes en la alzada, siempre que la parte que se adhiere formule las cuestiones que tenga
por objeto la adhesión.
En corolario todo esto sucede en el procedimiento Ordinario, quien tenga interés o se vea
afectado en sus derechos, por una decisión del Tribunal a quo puede ejercer dicho recurso de
apelación con la finalidad del que el tribunal Superior revise dicha decisión, quien tiene la
facultad de modificarla, confirmarla o revocarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N°40.414 del 19 de Mayo de 2014.
 Guillermo Cabanellas de las Cuevas.Diccionario Jurídico Elemental.Agosto 2004.
 Página Web del T.S.J

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de DefensaENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ
 
Recurso de casacion y nulidad procesal
Recurso de casacion y nulidad procesalRecurso de casacion y nulidad procesal
Recurso de casacion y nulidad procesal
luis palomino
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
ralsmhotmail
 
El Recurso de Revocatoria
El Recurso de RevocatoriaEl Recurso de Revocatoria
El Recurso de Revocatoria
GiselaColmenares2
 
Procdiminto probatorio
Procdiminto probatorioProcdiminto probatorio
Procdiminto probatorio
stheffmarin
 
Ensayo dioce derecho procesal civil
Ensayo dioce derecho procesal civil Ensayo dioce derecho procesal civil
Ensayo dioce derecho procesal civil
DiocelinaNieves
 
Esquema Recursos Derecho Procesal Civil
Esquema Recursos Derecho Procesal CivilEsquema Recursos Derecho Procesal Civil
Esquema Recursos Derecho Procesal Civil
MaraMachoZhukova
 
Recurso de casacion
Recurso de casacionRecurso de casacion
Recurso de casacion
jeidy gonzalez
 
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Sandra Fortuzzi
 
La casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIPLa casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIP
Luis Leonardo Vilca
 
Teoría general de la prueba
Teoría general de la pruebaTeoría general de la prueba
Teoría general de la prueba
Eliezerlobo1984
 
Cuadro de recursos
Cuadro de recursosCuadro de recursos
Cuadro de recursos
Julio Alvarez
 
Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"
Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"
Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"
williamgtp
 
Prueba testimonial (mercantil)
Prueba testimonial  (mercantil)Prueba testimonial  (mercantil)
Prueba testimonial (mercantil)
Rosario Canales
 
Procedimiento especial por faltas
Procedimiento especial por faltasProcedimiento especial por faltas
Procedimiento especial por faltas
kparicia2
 
T 272-05
T 272-05T 272-05
T 272-05
Alex Castaño
 
Henry Gimenez presentación (1)
Henry Gimenez presentación (1)Henry Gimenez presentación (1)
Henry Gimenez presentación (1)
diegonuez72
 

La actualidad más candente (18)

ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de DefensaENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
ENJ-300 Los Recursos de Oposición y Apelación como Medios de Defensa
 
Recurso de casacion y nulidad procesal
Recurso de casacion y nulidad procesalRecurso de casacion y nulidad procesal
Recurso de casacion y nulidad procesal
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
 
El Recurso de Revocatoria
El Recurso de RevocatoriaEl Recurso de Revocatoria
El Recurso de Revocatoria
 
Procdiminto probatorio
Procdiminto probatorioProcdiminto probatorio
Procdiminto probatorio
 
Ensayo dioce derecho procesal civil
Ensayo dioce derecho procesal civil Ensayo dioce derecho procesal civil
Ensayo dioce derecho procesal civil
 
Esquema Recursos Derecho Procesal Civil
Esquema Recursos Derecho Procesal CivilEsquema Recursos Derecho Procesal Civil
Esquema Recursos Derecho Procesal Civil
 
Recurso de casacion
Recurso de casacionRecurso de casacion
Recurso de casacion
 
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015Recurso de apelacion (2) corregido 2015
Recurso de apelacion (2) corregido 2015
 
La casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIPLa casación COGEP y COIP
La casación COGEP y COIP
 
Teoría general de la prueba
Teoría general de la pruebaTeoría general de la prueba
Teoría general de la prueba
 
Cuadro de recursos
Cuadro de recursosCuadro de recursos
Cuadro de recursos
 
Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"
Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"
Actividad 12 Diapositivas "Recurso de Casación"
 
Prueba testimonial (mercantil)
Prueba testimonial  (mercantil)Prueba testimonial  (mercantil)
Prueba testimonial (mercantil)
 
Procedimiento especial por faltas
Procedimiento especial por faltasProcedimiento especial por faltas
Procedimiento especial por faltas
 
T 272-05
T 272-05T 272-05
T 272-05
 
Henry Gimenez presentación (1)
Henry Gimenez presentación (1)Henry Gimenez presentación (1)
Henry Gimenez presentación (1)
 

Similar a Ensayo de procesal civil ana pacheco 1

Recurso de casación laboral
Recurso de casación laboralRecurso de casación laboral
Recurso de casación laboral
mariomartinezt12
 
SLIDESHARE_GIULLIANA.pptx
SLIDESHARE_GIULLIANA.pptxSLIDESHARE_GIULLIANA.pptx
SLIDESHARE_GIULLIANA.pptx
AmaliaBastidas2
 
Ensayohermes.
Ensayohermes.Ensayohermes.
Ensayohermes.
maga2021
 
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdfINFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
yjmt27a
 
Ensayo recurso de hecho
Ensayo recurso de hechoEnsayo recurso de hecho
Ensayo recurso de hecho
yessenia1969
 
Proceso laboral primera instancia slideshare
Proceso laboral primera instancia slideshareProceso laboral primera instancia slideshare
Proceso laboral primera instancia slideshare
estudianteft
 
Trabajo recursos
Trabajo recursosTrabajo recursos
Trabajo recursos
Angel Estevez Vazquez
 
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
yenny mar g
 
Saidy mejias
Saidy mejiasSaidy mejias
Saidy mejias
Saidy28
 
procedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptxprocedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptx
educacion
 
Formas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del procesoFormas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del proceso
Carlos Pastor Maravi
 
Amparo2 tema 6.3 complementaria
Amparo2 tema 6.3 complementariaAmparo2 tema 6.3 complementaria
Amparo2 tema 6.3 complementaria
liclinea2
 
Infografia instancias laborales en venezuela
Infografia instancias laborales en venezuelaInfografia instancias laborales en venezuela
Infografia instancias laborales en venezuela
NesmaryPalluotto
 
Trabajo casacion
Trabajo casacionTrabajo casacion
Trabajo casacion
Grupo Asesores Integrados
 
Asignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arriecheAsignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arrieche
carymarcomputer
 
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectosEnsayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
13241782yadi
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laborales
maria martinez
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laborales
maria martinez
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientosciviles
Pamela Toro Pérez
 
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
ANDRESOROZCO542210
 

Similar a Ensayo de procesal civil ana pacheco 1 (20)

Recurso de casación laboral
Recurso de casación laboralRecurso de casación laboral
Recurso de casación laboral
 
SLIDESHARE_GIULLIANA.pptx
SLIDESHARE_GIULLIANA.pptxSLIDESHARE_GIULLIANA.pptx
SLIDESHARE_GIULLIANA.pptx
 
Ensayohermes.
Ensayohermes.Ensayohermes.
Ensayohermes.
 
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdfINFORME CIVIL  TEMA 24,25 Y 26.pdf
INFORME CIVIL TEMA 24,25 Y 26.pdf
 
Ensayo recurso de hecho
Ensayo recurso de hechoEnsayo recurso de hecho
Ensayo recurso de hecho
 
Proceso laboral primera instancia slideshare
Proceso laboral primera instancia slideshareProceso laboral primera instancia slideshare
Proceso laboral primera instancia slideshare
 
Trabajo recursos
Trabajo recursosTrabajo recursos
Trabajo recursos
 
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
 
Saidy mejias
Saidy mejiasSaidy mejias
Saidy mejias
 
procedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptxprocedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptx
 
Formas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del procesoFormas especilaes de conclusion del proceso
Formas especilaes de conclusion del proceso
 
Amparo2 tema 6.3 complementaria
Amparo2 tema 6.3 complementariaAmparo2 tema 6.3 complementaria
Amparo2 tema 6.3 complementaria
 
Infografia instancias laborales en venezuela
Infografia instancias laborales en venezuelaInfografia instancias laborales en venezuela
Infografia instancias laborales en venezuela
 
Trabajo casacion
Trabajo casacionTrabajo casacion
Trabajo casacion
 
Asignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arriecheAsignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arrieche
 
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectosEnsayo la apelacion en uno a ambos efectos
Ensayo la apelacion en uno a ambos efectos
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laborales
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laborales
 
Apuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientoscivilesApuntes losprocedimientosciviles
Apuntes losprocedimientosciviles
 
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
 

Más de pachana22

Ensayo.anap
Ensayo.anapEnsayo.anap
Ensayo.anap
pachana22
 
Cuadro.anap
Cuadro.anapCuadro.anap
Cuadro.anap
pachana22
 
Ensayo.anap
Ensayo.anapEnsayo.anap
Ensayo.anap
pachana22
 
Mapa.anap.
Mapa.anap.Mapa.anap.
Mapa.anap.
pachana22
 
D.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anapD.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anap
pachana22
 
Ana.p
Ana.pAna.p
Ana.p
pachana22
 

Más de pachana22 (6)

Ensayo.anap
Ensayo.anapEnsayo.anap
Ensayo.anap
 
Cuadro.anap
Cuadro.anapCuadro.anap
Cuadro.anap
 
Ensayo.anap
Ensayo.anapEnsayo.anap
Ensayo.anap
 
Mapa.anap.
Mapa.anap.Mapa.anap.
Mapa.anap.
 
D.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anapD.t.ensayo.anap
D.t.ensayo.anap
 
Ana.p
Ana.pAna.p
Ana.p
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 

Ensayo de procesal civil ana pacheco 1

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO NÚCLEO PORTUGUESA- SEDE GUANARE ENSAYO: UBICACIÓN DE LA APELACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL ALUMNA: ANA B. PACHECO DÍAZ, C.I.N°16073523 PROFESOR: FREDDY VARGAS FECHA: MARZO 2020
  • 2. UBICACIÓN DE LA APELACION DE LA SENTENCIA DEFINITIVA EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO CIVIL: Para entrar al estudio del referido tema se considera necesario exponer lo que significa la apelación en este sentido;Cabanellas nos indica:”que la apelación es un recurso que la parte, cuando se considera agraviada por la resolución de un juez o tribunal, eleva a una autoridad judicial superior, para que, con el consentimiento de la cuestión debatida, revoque, modifique o anule la resolución apelada, puede apelar, por lo general ambas partes litigantes. “ El que interpone la apelación se llama apelante, y apelado se denomina al litigante vencedor, contra el cual se apela. Con efecto devolutivo y suspensivo. La apelación legítimamente interpuesta, dice Escriche,“suspende la jurisdicción del juez de primera instancia, y devuelve o transfiere la causa al juez o tribunal superior”. Por eso se dice que la apelación tiene dos efectos: uno suspensivo (suspende el proceso) y otro devolutivo (decisión es el de alzada). De igual manera Caravantes (2004) define la Sentencia“como dictamen, el más solemne de los mandatos de un juez o tribunal,” igualmente puntualiza que una sentencia definitiva del verbo definiré, terminar, es aquella, según dicho autor, “por la cual el juez resuelve terminado el proceso; la que, con vista de todo lo alegado y probado por los litigantes sobre el negocio principal, pone fin a la controversia suscitada ante el juzgador.” Cabanellasdestaca que el procedimiento Civil “es un sistema o método de ejecución, actuación o fabricación, modo de proceder en la justicia, actuación de trámites judiciales o administrativos,” es decir, que es el conjunto de atractivos, es decir que es el conjunto de actos, diligencias y resoluciones que comprende la iniciación, instrucción, desenvolvimiento, fallo y ejecución en una causa, en lo civil no es sino el procedimiento judicial ante la jurisdicción común. En nuestro código de Procedimiento Civil, específicamente en su Título VII, de los Recursos, Capítulo I, de la Apelación, en su artículo 288, nos establece: “De toda sentencia definitiva dictada en primera instancia se da apelación, salvo disposición especial en contrario”.Nos aclara o nos indica el artículo 292 eiusdem, la apelación se interpondrá ante el Tribunal que
  • 3. pronuncio la sentencia (es decir el tribunal aquo), en la forma prevista en el artículo 187 de este código. Así como nos indica el término de la apelación en su artículo 298 el término para intentar la apelación es de cinco (5) días salvo disposición especial.Si bien es cierto que en nuestro código de Procedimiento civil establece el lapso para interponer la apelación, también lo es que, La Sala Constitucional en sentencia de fecha 29 de mayo de 2001(caso: Carlos Alberto Campos), estableció lo siguientes:… la apelación proferida el mismo día de la publicación del fallo, no es extemporánea por anticipada, toda vez que se evidencia el interés inmediato de la parte afectada por recurrir ante la alzada, por lo que la misma debe considerarse valida. Pues es una cuestión de mera forma que ningún perjuicio ocasiona a la parte contra quien obra el recurso. La Sala de Casación Civil, Expediente N° 03-671 de fecha 12/04/2005, aclara que si son varios los perjudicados por la sentencia y solo uno de ellos apela el mismo día en que se publicó el fallo tendrá que dejarse transcurrir íntegramente el lapso ordinario de apelación a fin de garantizar a los restantes su derecho a impugnar la sentencia que le adversa. En este sentido la Sala de Casación Civil, en de Sentencia: N°RC.000334, de fecha 05 de Agosto de 2010 N° de Expediente: 09-700. Expresa que:el Recurso de ordinario de apelación está considerado como un medio, para impugnar determinados autos y las sentencias de primera instancias; lo cual constituye garantía al derecho a la defensa, para que el respectivo juez superior revise si el de primera instancia cometió una falta al decidir, ya que la alzada tiene plena jurisdicción para resolver la situación planteada por lo que no está limitado a verificar las faltas de la apelación si no cualquier otra situación que se presente. El recurso de apelación lo ejerce la parte agraviada por el auto o sentencia que le causa un perjuicio. El Código de Procedimiento Civil en el artículo 303 determina los límites de la apelación, ya que expresa que el juez de alzada conocerá de todas las cuestiones objeto de la apelación y de la adhesión. De allí pues, que al existir un agravio para una de las partes, la doctrina establece el principio según el cual se prohíbe reformar la materia objeto de la apelación en perjuicio del único apelante, principio denominado reformatio in peius. Por consiguientes, la apelaciónse debe
  • 4. entender propuesta únicamente en lo perjudicial para el recurrente, con lo cual puede válidamente concluir que el poder del juez ad quem encuentra una primera limitación, por cuanto la decisión que pronuncie, por regla general, no puede ser refrendada en perjuicio del apelante (reformatio in peus) empero, hay que tener en cuenta que la contraparte no haya deducido también apelación, o se haya adherido a la apelación, pues en estos últimos supuestos la jurisdicción del juez de segunda instancia es plena. La Sala ha sostenido que el vicio de reformar en perjuicio comporta una violación al principio tantum devolutumquantum apellatum, que consagra el artículo 288 del Código de Procedimiento Civil, también vulnera tanto el derecho a la defensa como el debido proceso del apelante, el cual lo califica de eminente orden público, y en consecuencia el fallo que incurra en dicho vicio puede ser casado aun de oficio, de acuerdo a la facultad que en ese sentido le confiere a la Sala el artículo 320 del Código de Procedimiento Civil. Es deber del juez de pronunciarse respecto a la adhesión de la apelacióninterpuesta. Sala de Casación Civil, Sentencia: N° RC.00175, de fecha 02 de mayo de 2005.Expediente:N° 03- 1027. De acuerdo con el criterio de la Sala, el ad quem está obligado a realizar un pronunciamiento expresosobre la adhesión a la sentencia, siempre que alguna de las partes hubiera interpuesto ese recurso de conformidad con lo establecido en los artículos 299, 300 y 303 del Código de Procedimiento Civil. Esta misma Sala en Sentencia: RC.00281, de fecha 18 de abril de 2006. Expediente:N°05-622, exige que la adhesión se interponga ante el juez de alzada desde el mismo momento en que el secretario da cuenta al juez superior del recibo del expediente y hasta que deban ser presentado los informes en la alzada, siempre que la parte que se adhiere formule las cuestiones que tenga por objeto la adhesión. En corolario todo esto sucede en el procedimiento Ordinario, quien tenga interés o se vea afectado en sus derechos, por una decisión del Tribunal a quo puede ejercer dicho recurso de apelación con la finalidad del que el tribunal Superior revise dicha decisión, quien tiene la facultad de modificarla, confirmarla o revocarla.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:  Código de Procedimiento Civil. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°40.414 del 19 de Mayo de 2014.  Guillermo Cabanellas de las Cuevas.Diccionario Jurídico Elemental.Agosto 2004.  Página Web del T.S.J