SlideShare una empresa de Scribd logo
VI
6.3 RECURSO DE RECLAMACIÓN.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido al recurso de reclamación
como un medio de defensa en el juicio de garantías que la ley concede a las
partes para impugnar los acuerdos y providencias que se pronuncian, durante el
trámite de los asuntos de carácter jurisdiccional, por el presidente de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, por los presidentes de sus Salas o de los
Tribunales Colegiados de Circuito, con objeto de poner un asunto en estado de
resolución. Por consiguiente, la materia del citado recurso está constituida
precisamente por el acuerdo de trámite impugnado, que puede y debe ser
examinado en su legalidad por cuanto a los fundamentos y consideraciones en
que se sustenta, sólo a través de los agravios expresados por el recurrente, como
lo prevé el artículo 103 de la Ley de Amparo.
Este recurso se resuelve de plano por el órgano jurisdiccional que debe conocer
del fondo del asunto, es decir, sin abrir incidente alguno y sin dar intervención a
las demás partes en el juicio de garantías. El recurso de reclamación es
procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la
Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus Salas o de los Tribunales
Colegiados de Circuito. Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las
partes, por escrito, en el que se expresen agravios, dentro del término de tres días
siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la resolución impugnada.
El órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá de plano
este recurso, dentro de los quince días siguientes a la interposición del mismo.
Si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se impondrá al recurrente o
a su representante, o a su abogado, o a ambos, una multa de diez a ciento veinte
días de salario. Registro IUS: 175812 12 Ibídem; Artículo 103. Localización:
Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXIII, febrero de 2006, p. 639, tesis 1a. XXXII/2006, aislada, Común. Rubro:
VI
RECLAMACIÓN. PROCEDE ESTE RECURSO CONTRA LOS ACUERDOS DE
TRÁMITE DICTADOS POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE
JUSTICIA DE LA NACIÓN EN LOS ASUNTOS JURISDICCIONALES DE LA
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL EN PLENO, CON EXCEPCIÓN DE AQUELLOS
EN QUE LA LEY QUE REGULA SU PROCEDIMIENTO SEÑALE
EXPRESAMENTE OTRO RECURSO O LA IMPROCEDENCIA DE AQUÉL. Texto:
La fracción V del artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación faculta al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para
conocer de las reclamaciones que se interpongan contra las providencias o
acuerdos dictados por su presidente durante la tramitación de los asuntos
jurisdiccionales de la competencia de aquél.
Ahora bien, a fin de no hacer nugatoria dicha facultad, se concluye que el recurso
de reclamación procede contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente
de la Suprema Corte en todos los asuntos jurisdiccionales de la competencia del
Pleno, y no sólo contra aquellos dictados en el juicio de amparo, pues los asuntos
jurisdiccionales de la competencia de este no se limitan a ese tipo de juicios.
Sin embargo, tal aseveración no es aplicable cuando la ley que regula el
procedimiento de algún asunto de la competencia del Pleno señala expresamente
otro recurso o la improcedencia de la reclamación, como por ejemplo acontece
con el Código Federal de Procedimientos Civiles. En tal virtud, los requisitos para
la procedencia del recurso de reclamación contra los acuerdos referidos son los
siguientes:
a) que se trate de un acuerdo dictado durante la tramitación de un asunto;
b) que la ley que regula el asunto no señale expresamente otro recurso o la
improcedencia de la reclamación;
c) que el asunto sea de la competencia del Pleno de la Suprema Corte; y
VI
d) que se trate de un asunto jurisdiccional. Precedentes: Reclamación 181/2005-
PL. Cablevisión Red, S.A. de C.V. 6 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández.
Secretario: Miguel Ángel Antemate Chigo. Registro IUS: 170036 Tesis: 2a./J.
31/2008 Localización: 9a. Época, 2a. Sala, S.J.F. y su Gaceta, Tomo XXVII, marzo
de 2008, p. 170, [J], Común. Rubro: RECLAMACIÓN. LAS SALAS DE LA
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
LA NACIÓN SON COMPETENTES PARA CONOCER DEL RECURSO
INTERPUESTO CONTRA LOS ACUERDOS DE TRÁMITE DEL PRESIDENTE DE
ESE ALTO TRIBUNAL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueriDiapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
enrymarcueri
 

La actualidad más candente (18)

Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueriDiapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
 
Recurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuelaRecurso de casacion civil en venezuela
Recurso de casacion civil en venezuela
 
Ledesma Ángela - Derecho al Recurso de Casación - 2008
Ledesma Ángela - Derecho al Recurso de Casación - 2008Ledesma Ángela - Derecho al Recurso de Casación - 2008
Ledesma Ángela - Derecho al Recurso de Casación - 2008
 
Derecho probatorio
Derecho probatorioDerecho probatorio
Derecho probatorio
 
Recurso de casacion
Recurso de casacionRecurso de casacion
Recurso de casacion
 
Recurso de casación
Recurso de casaciónRecurso de casación
Recurso de casación
 
Diapositivas jan casacion civil 2015
Diapositivas jan casacion civil 2015Diapositivas jan casacion civil 2015
Diapositivas jan casacion civil 2015
 
Cuándo se prueba
Cuándo se pruebaCuándo se prueba
Cuándo se prueba
 
Casación
CasaciónCasación
Casación
 
Inhibición, Recusación y Medios Probatorios
Inhibición, Recusación y Medios ProbatoriosInhibición, Recusación y Medios Probatorios
Inhibición, Recusación y Medios Probatorios
 
Mapa conceptual lapso probatorio
Mapa conceptual lapso probatorioMapa conceptual lapso probatorio
Mapa conceptual lapso probatorio
 
Casacion sanin
Casacion saninCasacion sanin
Casacion sanin
 
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria GranadoMapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
Mapa Mental lapso probatorio. Maria Granado
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
 
El objeto de prueba dioneila crazut
El objeto de prueba dioneila crazutEl objeto de prueba dioneila crazut
El objeto de prueba dioneila crazut
 
El Recurso de Revocatoria
El Recurso de RevocatoriaEl Recurso de Revocatoria
El Recurso de Revocatoria
 
Recurso de casacion y nulidad procesal
Recurso de casacion y nulidad procesalRecurso de casacion y nulidad procesal
Recurso de casacion y nulidad procesal
 

Similar a Amparo2 tema 6.3 complementaria

Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
pachana22
 

Similar a Amparo2 tema 6.3 complementaria (20)

El avocamiento
El avocamientoEl avocamiento
El avocamiento
 
Capitulo_II_Recurso_de_Casacion.ppt.....
Capitulo_II_Recurso_de_Casacion.ppt.....Capitulo_II_Recurso_de_Casacion.ppt.....
Capitulo_II_Recurso_de_Casacion.ppt.....
 
Demanda contra la republica y contra el estado
Demanda contra la republica y contra el estadoDemanda contra la republica y contra el estado
Demanda contra la republica y contra el estado
 
Trabajo recursos
Trabajo recursosTrabajo recursos
Trabajo recursos
 
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
Ensayo de procesal civil ana pacheco 1
 
RECURSOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.pptx
RECURSOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.pptxRECURSOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.pptx
RECURSOS PROCESALES EN MATERIA PENAL.pptx
 
Procedimiento en primera instancia LOPTtra
Procedimiento en primera instancia LOPTtraProcedimiento en primera instancia LOPTtra
Procedimiento en primera instancia LOPTtra
 
Semana 4 - Recursos impugnatorios.pdf
Semana 4 - Recursos impugnatorios.pdfSemana 4 - Recursos impugnatorios.pdf
Semana 4 - Recursos impugnatorios.pdf
 
Motivos de casación
Motivos de casaciónMotivos de casación
Motivos de casación
 
CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...
CSJ - Sentencia de Casación Laboral n° 4258-2016 lima - doctrina vinculante -...
 
Proceso no contencioso word
Proceso no contencioso wordProceso no contencioso word
Proceso no contencioso word
 
Asignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arriecheAsignacion 7. carlos arrieche
Asignacion 7. carlos arrieche
 
Convalidacion retirada de pasaporte
Convalidacion retirada de pasaporteConvalidacion retirada de pasaporte
Convalidacion retirada de pasaporte
 
DIAPOSITIVAS DEMANDA SEGUN EL CPACA.pptx
DIAPOSITIVAS DEMANDA SEGUN EL CPACA.pptxDIAPOSITIVAS DEMANDA SEGUN EL CPACA.pptx
DIAPOSITIVAS DEMANDA SEGUN EL CPACA.pptx
 
Contencioso
ContenciosoContencioso
Contencioso
 
Juicio breve
Juicio breveJuicio breve
Juicio breve
 
Juicio ejecutivo mercantil
Juicio ejecutivo mercantil Juicio ejecutivo mercantil
Juicio ejecutivo mercantil
 
Cpc
CpcCpc
Cpc
 
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptxSentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
 
Procedimiento de casacion civil
Procedimiento de casacion civilProcedimiento de casacion civil
Procedimiento de casacion civil
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Amparo2 tema 6.3 complementaria

  • 1. VI 6.3 RECURSO DE RECLAMACIÓN. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha definido al recurso de reclamación como un medio de defensa en el juicio de garantías que la ley concede a las partes para impugnar los acuerdos y providencias que se pronuncian, durante el trámite de los asuntos de carácter jurisdiccional, por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por los presidentes de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito, con objeto de poner un asunto en estado de resolución. Por consiguiente, la materia del citado recurso está constituida precisamente por el acuerdo de trámite impugnado, que puede y debe ser examinado en su legalidad por cuanto a los fundamentos y consideraciones en que se sustenta, sólo a través de los agravios expresados por el recurrente, como lo prevé el artículo 103 de la Ley de Amparo. Este recurso se resuelve de plano por el órgano jurisdiccional que debe conocer del fondo del asunto, es decir, sin abrir incidente alguno y sin dar intervención a las demás partes en el juicio de garantías. El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus Salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito. Dicho recurso se podrá interponer por cualquiera de las partes, por escrito, en el que se expresen agravios, dentro del término de tres días siguientes al en que surta sus efectos la notificación de la resolución impugnada. El órgano jurisdiccional que deba conocer el fondo del asunto resolverá de plano este recurso, dentro de los quince días siguientes a la interposición del mismo. Si se estima que el recurso fue interpuesto sin motivo, se impondrá al recurrente o a su representante, o a su abogado, o a ambos, una multa de diez a ciento veinte días de salario. Registro IUS: 175812 12 Ibídem; Artículo 103. Localización: Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, febrero de 2006, p. 639, tesis 1a. XXXII/2006, aislada, Común. Rubro:
  • 2. VI RECLAMACIÓN. PROCEDE ESTE RECURSO CONTRA LOS ACUERDOS DE TRÁMITE DICTADOS POR EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EN LOS ASUNTOS JURISDICCIONALES DE LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL EN PLENO, CON EXCEPCIÓN DE AQUELLOS EN QUE LA LEY QUE REGULA SU PROCEDIMIENTO SEÑALE EXPRESAMENTE OTRO RECURSO O LA IMPROCEDENCIA DE AQUÉL. Texto: La fracción V del artículo 10 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación faculta al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para conocer de las reclamaciones que se interpongan contra las providencias o acuerdos dictados por su presidente durante la tramitación de los asuntos jurisdiccionales de la competencia de aquél. Ahora bien, a fin de no hacer nugatoria dicha facultad, se concluye que el recurso de reclamación procede contra los acuerdos de trámite dictados por el presidente de la Suprema Corte en todos los asuntos jurisdiccionales de la competencia del Pleno, y no sólo contra aquellos dictados en el juicio de amparo, pues los asuntos jurisdiccionales de la competencia de este no se limitan a ese tipo de juicios. Sin embargo, tal aseveración no es aplicable cuando la ley que regula el procedimiento de algún asunto de la competencia del Pleno señala expresamente otro recurso o la improcedencia de la reclamación, como por ejemplo acontece con el Código Federal de Procedimientos Civiles. En tal virtud, los requisitos para la procedencia del recurso de reclamación contra los acuerdos referidos son los siguientes: a) que se trate de un acuerdo dictado durante la tramitación de un asunto; b) que la ley que regula el asunto no señale expresamente otro recurso o la improcedencia de la reclamación; c) que el asunto sea de la competencia del Pleno de la Suprema Corte; y
  • 3. VI d) que se trate de un asunto jurisdiccional. Precedentes: Reclamación 181/2005- PL. Cablevisión Red, S.A. de C.V. 6 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Miguel Ángel Antemate Chigo. Registro IUS: 170036 Tesis: 2a./J. 31/2008 Localización: 9a. Época, 2a. Sala, S.J.F. y su Gaceta, Tomo XXVII, marzo de 2008, p. 170, [J], Común. Rubro: RECLAMACIÓN. LAS SALAS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN SON COMPETENTES PARA CONOCER DEL RECURSO INTERPUESTO CONTRA LOS ACUERDOS DE TRÁMITE DEL PRESIDENTE DE ESE ALTO TRIBUNAL.