SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ÉTICOS O HIPÓCRITAS
Rodrigo Gómez Rendón
En los últimos meses se ha puesto en evidencia la carencia del gobierno federal
en su papel como impulsor, defensor y promotor de políticas públicas que generen
identidad de los mexicanos asía las mismas; en especial solución a los problemas
a los que actualmente se enfrenta el país.
Diversas posturas se pueden tener sobre un conflicto en particular, así mismo
también se depende de los “medios” de comunicación para poder informarse
sobre dichas posturas y con base en ello generar una opinión lo más crítica
posible. El punto a discutir aquí es saber, ¿Por qué vemos a aquellos que están
inmersos de forma activa en el problema en el problema (generado por tal o cual
política pública) como ajenos a nuestra realidad?, ¿Es problema de los medios de
comunicación con alcance masivo en nuestro entorno o nuestro por no consultar
más información de la que se nos otorga?
Dejando de lado si nuestra postura es a favor o en contra de los movimientos
sociales, la opción por excelencia es ver “de lejitos” y con base en ello tener un
juicio. Este ensayo pretende desmenuzar la idea sobre identidad en contacto con
la realidad actual ya que nos guste o no todo conflicto relacionado con políticas
públicas en el país nos beneficia y/o perjudica a todos.
El primer contacto
En el escenario cotidiano en el que nos encontramos expuestos a los medios de
comunicación, realizamos nuestras actividades diarias y de una u otra forma nos
enteramos del acontecer noticioso, puede ser de nuestro interés o no pero aun así
lo sabemos. De ahí hay dos supuestos: uno podría ser que no entendemos la
gravedad del hecho o no nos afecte de forma directa por ende lo ignoramos;oó el
otro polo es estrictamente opuesto ya que nos perjudica, reclamamos e incluso
manifestamos nuestra molestia e inconformidad.
De cualquier forma ya somos parte del conflicto de forma activa o inactiva.
Reaccionamos según nuestros propios intereses, decidimos si participar más o no,
pero no olvidemos que de una u otra forma salimos afectados: entramos en
conflicto, somos responsables de nuestra propia postura ante los hechos y aunque
esta cambie no deja de ser nuestra. Pero al decidir bajo que estatutos de
conducta, parámetros de moral y ética tomamos partido en el hecho es donde
podríamos verificar de una forma superficial el como vemos a los otros si ajenos a
nosotros o parte de una misma comunidad.
2
¿Actos éticos?
La ética siempre confundida con la moral nos rige al momento de actuar.
Partiendo de la ética como una práctica cotidiana, una manera de vivir. Nuestra
forma de actuar ante todo. Se lleva a cabo ese proceso de reflexión y es ahí en
donde entramos en conflicto, podríamos volvernos indiferentes ante cualquier tipo
de conflicto social e incluso de esa forma estamos actuando.
La responsabilidad sobre nuestras acciones la podemos dividir entre necesidades
y deseos, como Heráclito propone basamos nuestras acciones en estas dos
variantes; en sus palabras somos fuego (alma) y agua (deseos), encontrar un
equilibrio entre las mismas satisfaciendo de igual forma a las dos para aterrizar de
la mejor forma las decisiones personales. Nuestras decisiones implican
consecuencias, mismas regidas en el código de moral pero al actuar de forma
ética las consecuencias pasan a segundo término, no es que no existan sino que
al realizar el ejercicio ético estamos actuando de forma personal, única, de
nosotros a nosotros mismos por ende la repercusión es íntima y estrictamente
nuestra.
El plano ético entonces si es una capacidad meramente humana actuamos
conforme a nuestros propios intereses y satisfacciones personales; es ahí en
donde entran los medios de comunicación, muestran esa “realidad” o ese
fragmento de la realidad para que tomemos una postura sobre los conflictos
sociales. Siempre vemos a los medios de comunicación como seres omnipotentes
y poderosos que manipulan la información bajo sus propios intereses
empresariales, creyendo que nos muestran sólo lo que ellos quieren que veamos y
sólo lo que quieren que pensemos pero si seguimos esa línea nos entenderíamos
como sujetos indefensos ante estas imposiciones informativas.
Preservando la idea sobre nuestra capacidad para apagar el televisor, cambiar de
canal o no prestar atención entonces la premisa (sobre nuestra vulnerabilidad) se
viene abajo. Los medios de comunicación suelen manipular dicha información, sí
bajo una línea editorial pero no lo pretendo ver tan satanizado, quiero partir de la
idea que como su nombre lo indica son “medios”, un canal por el cual la
información fluye para llegar hasta nosotros; ya que, por más objetivo o neutro que
sea este conducto debe pasar por procesos de edición, una persona que autorice
que es válido y que es de menor importancia y la única forma de enterarnos de lo
que realmente está sucediendo es estar en el momento del suceso. Por ello no
creo que los medios de comunicación se puedan denominar éticos o no, la
responsabilidad caería sobre la persona que decide qué información mostrar y
volvemos al hecho de que la ética es una actividad humana.
3
Relacionando y rechazando
Juntando las dos partes sobre lo que vemos y lo que queremos creer de los
hechos, entra en contacto el último factor: el otro. Entendemos como otredad a lo
que es diferente, ajeno o está fuera de mí. Pero si el conflicto social nos envuelve
a todos como parte de una misma sociedad es simple, a todos debería
interesarnos. No es así al contrario las posturas que tomamos suelen ser tan
radicales que nos dividimos por la idea generada que unos otros más nos
muestran. A la falta de información más grande se hace el conflicto, y a la falta de
interés más perjudicados salen los que están involucrados en el conflicto.
Los otros como ajenos dentro de lo mismo suena paradójico pero como ejemplo
puedo ilustrar la festividad del día de la independencia de México. Una celebración
que incumbe a los mexicanos, que por sí misma nos involucra nos guste o no,
este año fue celebrada en distintos puntos con posturas completamente distintas.
Se celebraron cuatro “gritos” de independencia en diversos puntos de la ciudad
(no refiriéndome a las sedes en sí) encabezados por movimientos sociales y/o
partidos políticos planteando sus ideales de forma radical ante el que se supondría
debería ser uno mismo (insisto).
Un festejo dirigido por el presidente de la República, otro encabezado por
directivos del PRD; otro por la CNTE y uno más por los “anarquistas”. Dejando de
lado el ideal principal de los diligentes, entramos al papel de la ética de los
asistentes. Seguramente muchos satisfacían sus deseos de nacionalismo, otros
tantos sus necesidades (dinero) y unos más simplemente su afán ideal con el que
ejecutan sus actividades cotidianas como los anarquistas. De cualquier forma de
todos los eventos que fueron simultáneos se informó a la población en general a
través de diversos medios. Cada uno de nosotros tomó una decisión tanto ética,
con otredad y con una perspectiva moral para celebrar dicha fecha pero pocos son
los que se adjudican la responsabilidad de hacerlo.
Cabe destacar que se requiere de un estudio más profundo sobre lo que nos hace
actuar de tal o cual forma pero la pregunta que sale es saber si la ética nos mueve
a reaccionar ante la diferencia de los otros. ¿Es posible saber si se tiene derecho
a la ética cuando tus necesidades (por ejemplo) económicas son más fuertes?,
¿Sabemos si actuamos de forma ética sin tener la información completa o real de
un suceso? De cualquier forma la falta de generar un ideal de ciudadano en
común como perteneciente a una comunidad nos limita a reaccionar bajo los
conflictos sociales, lo que prevalece es el pensamiento de “ellos” y no el “nosotros”
y qué tan éticos podemos ser si no satisfacemos nuestro fuego y agua de forma
equilibrada y compartida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,LuchettiSccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,Luchettiuulo95
 
Libertad en la humanidad
Libertad en la humanidadLibertad en la humanidad
Libertad en la humanidad
Álex A. Castillo
 
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Abraham Barbosa
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
rssuarez
 
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidadEtica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Miguel Andrés Hernandez Ruiz
 
1.3. valores
1.3. valores1.3. valores
1.3. valores
VicenteCruz35
 
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
Miguel Andrés Hernandez Ruiz
 
Construyendo nuestra libertad
Construyendo nuestra libertadConstruyendo nuestra libertad
Construyendo nuestra libertad
Aurora Vela Vela
 
Presentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muertePresentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muerte
Luis Felipe González del Riego Collomp
 
Los fundamentos de la moral: libertad y responsabilidad
Los fundamentos de la moral: libertad y responsabilidadLos fundamentos de la moral: libertad y responsabilidad
Los fundamentos de la moral: libertad y responsabilidad
CristinaBC7
 
Tipos de libertad
Tipos de libertadTipos de libertad
Tipos de libertadwaleskis
 
Reflexion social sobre la comunicaciónslideshare
Reflexion social sobre la comunicaciónslideshareReflexion social sobre la comunicaciónslideshare
Reflexion social sobre la comunicaciónslideshare
Leidy Mendoza
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1claxiem
 
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidadRelación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Deyvi Paitan Choque
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de generoJuan Amaya
 
Libertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidadLibertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidad
ahmedhidd
 

La actualidad más candente (19)

Sccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,LuchettiSccochia,Falchi,Luchetti
Sccochia,Falchi,Luchetti
 
Alteridad valores
Alteridad valoresAlteridad valores
Alteridad valores
 
Libertad en la humanidad
Libertad en la humanidadLibertad en la humanidad
Libertad en la humanidad
 
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en MexicoEtica y moral diferencia contextualizada en Mexico
Etica y moral diferencia contextualizada en Mexico
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidadEtica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
 
La libertad y la tolerancia
La libertad y la toleranciaLa libertad y la tolerancia
La libertad y la tolerancia
 
1.3. valores
1.3. valores1.3. valores
1.3. valores
 
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
éTica y valores grupo 104 Miguel Andres Hernandez Ruiz Libertad y responsabil...
 
Construyendo nuestra libertad
Construyendo nuestra libertadConstruyendo nuestra libertad
Construyendo nuestra libertad
 
Presentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muertePresentación oral pena de muerte
Presentación oral pena de muerte
 
Los fundamentos de la moral: libertad y responsabilidad
Los fundamentos de la moral: libertad y responsabilidadLos fundamentos de la moral: libertad y responsabilidad
Los fundamentos de la moral: libertad y responsabilidad
 
Tipos de libertad
Tipos de libertadTipos de libertad
Tipos de libertad
 
Reflexion social sobre la comunicaciónslideshare
Reflexion social sobre la comunicaciónslideshareReflexion social sobre la comunicaciónslideshare
Reflexion social sobre la comunicaciónslideshare
 
Cultura de paz modulo 1
Cultura de paz modulo  1Cultura de paz modulo  1
Cultura de paz modulo 1
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1
 
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidadRelación entre ética, libertad y responsabilidad
Relación entre ética, libertad y responsabilidad
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
Libertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidadLibertad y responsabilidad
Libertad y responsabilidad
 

Destacado

Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.
Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.
Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.
Marvin Miranda
 
La Ética Formal
La Ética Formal La Ética Formal
La Ética Formal
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Ensayo de ética
Ensayo de éticaEnsayo de ética
Ensayo de éticaEticayFono
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la éticaDaniela PC
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
William Martinez Martinez
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
Gustavo Martinez
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del malPablo Anania
 
En busca de una ética universal
En busca de una ética universalEn busca de una ética universal
En busca de una ética universal
CAPUPUCP
 
Ensayo la etica existencialista
Ensayo la etica existencialistaEnsayo la etica existencialista
Ensayo la etica existencialistayponces
 
Ensayo de etica
Ensayo  de eticaEnsayo  de etica
Ensayo de etica
maria cecilia garcìa
 
Actividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayoActividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayo
elkin giraldo tuberquia
 
Ensayo de etica y relaciones humana
Ensayo de etica y relaciones humanaEnsayo de etica y relaciones humana
Ensayo de etica y relaciones humana
alcira tarazona
 
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
Universidad Galileo, Catedratico Titular
 

Destacado (15)

Ensayo etica
Ensayo eticaEnsayo etica
Ensayo etica
 
Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.
Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.
Ensayo ética, psicología y funcionalidad en la comunicación.
 
La Ética Formal
La Ética Formal La Ética Formal
La Ética Formal
 
Ensayo de ética
Ensayo de éticaEnsayo de ética
Ensayo de ética
 
Ensayo de la ética
Ensayo de la éticaEnsayo de la ética
Ensayo de la ética
 
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad SocialEnsayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
Ensayo de Ética Empresarial y Responsabilidad Social
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
 
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del malBadiou alain   la etica ensayo sobre la conciencia del mal
Badiou alain la etica ensayo sobre la conciencia del mal
 
En busca de una ética universal
En busca de una ética universalEn busca de una ética universal
En busca de una ética universal
 
Ensayo la etica existencialista
Ensayo la etica existencialistaEnsayo la etica existencialista
Ensayo la etica existencialista
 
Ensayo de etica
Ensayo  de eticaEnsayo  de etica
Ensayo de etica
 
Kant Etica
Kant EticaKant Etica
Kant Etica
 
Actividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayoActividad 2. etica. ensayo
Actividad 2. etica. ensayo
 
Ensayo de etica y relaciones humana
Ensayo de etica y relaciones humanaEnsayo de etica y relaciones humana
Ensayo de etica y relaciones humana
 
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONESEL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
EL INDIVIDUO EN LAS ORGANIZACIONES
 

Similar a Ensayo etica

La mala educación es la mas cara
La mala educación es la mas caraLa mala educación es la mas cara
La mala educación es la mas caraya99
 
Caiza edwin 2 b perdida de valores-convertido
Caiza edwin 2 b perdida de valores-convertidoCaiza edwin 2 b perdida de valores-convertido
Caiza edwin 2 b perdida de valores-convertido
EdwinCaiza6
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
clarissacastaeda1
 
¿Existe una verdad universal?,
¿Existe una verdad universal?,¿Existe una verdad universal?,
¿Existe una verdad universal?,
elizecs
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssAshira Fnyyn Nehira
 
Extra fce 3°
Extra fce 3°Extra fce 3°
Extra fce 3°
Toñito M
 
Condiciones para tomar desicionespdf
Condiciones para tomar desicionespdfCondiciones para tomar desicionespdf
Condiciones para tomar desicionespdf
Romina Celedon
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
Juan Angel Rocha
 
Ensayo Manifiesto Wayseer.docx
Ensayo Manifiesto Wayseer.docxEnsayo Manifiesto Wayseer.docx
Ensayo Manifiesto Wayseer.docx
MartinDps1
 
04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisisJuanDo Ornella
 
éTica personal
éTica personaléTica personal
éTica personalromundo44
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14
m23rm
 
Ser libre y responsable
Ser     libre y responsableSer     libre y responsable
Ser libre y responsable
devijona
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
orbelina00
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valoreslobly
 
Foro 1 wilmer lobo
Foro 1 wilmer loboForo 1 wilmer lobo
Foro 1 wilmer lobo
cmanotasrizo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Orbelina2010
 
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
asuncionvelilla.blogspot.com
 

Similar a Ensayo etica (20)

La mala educación es la mas cara
La mala educación es la mas caraLa mala educación es la mas cara
La mala educación es la mas cara
 
Caiza edwin 2 b perdida de valores-convertido
Caiza edwin 2 b perdida de valores-convertidoCaiza edwin 2 b perdida de valores-convertido
Caiza edwin 2 b perdida de valores-convertido
 
7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater7. ideas principales de fernando savater
7. ideas principales de fernando savater
 
Que es alteridad
Que es alteridadQue es alteridad
Que es alteridad
 
¿Existe una verdad universal?,
¿Existe una verdad universal?,¿Existe una verdad universal?,
¿Existe una verdad universal?,
 
Universida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssssUniversida autonoma de puebla ssss
Universida autonoma de puebla ssss
 
Extra fce 3°
Extra fce 3°Extra fce 3°
Extra fce 3°
 
Condiciones para tomar desicionespdf
Condiciones para tomar desicionespdfCondiciones para tomar desicionespdf
Condiciones para tomar desicionespdf
 
Huhjggggggggggg
HuhjgggggggggggHuhjggggggggggg
Huhjggggggggggg
 
Ensayo Manifiesto Wayseer.docx
Ensayo Manifiesto Wayseer.docxEnsayo Manifiesto Wayseer.docx
Ensayo Manifiesto Wayseer.docx
 
04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis04 intervencion en_crisis
04 intervencion en_crisis
 
éTica personal
éTica personaléTica personal
éTica personal
 
Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14Capítulo 9 producto 14
Capítulo 9 producto 14
 
Ser libre y responsable
Ser     libre y responsableSer     libre y responsable
Ser libre y responsable
 
Amador
AmadorAmador
Amador
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Crisis de valores
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
 
Foro 1 wilmer lobo
Foro 1 wilmer loboForo 1 wilmer lobo
Foro 1 wilmer lobo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990Ética y política. Algunas claves básicas  F. J. Laporta 1990
Ética y política. Algunas claves básicas F. J. Laporta 1990
 

Ensayo etica

  • 1. 1 ÉTICOS O HIPÓCRITAS Rodrigo Gómez Rendón En los últimos meses se ha puesto en evidencia la carencia del gobierno federal en su papel como impulsor, defensor y promotor de políticas públicas que generen identidad de los mexicanos asía las mismas; en especial solución a los problemas a los que actualmente se enfrenta el país. Diversas posturas se pueden tener sobre un conflicto en particular, así mismo también se depende de los “medios” de comunicación para poder informarse sobre dichas posturas y con base en ello generar una opinión lo más crítica posible. El punto a discutir aquí es saber, ¿Por qué vemos a aquellos que están inmersos de forma activa en el problema en el problema (generado por tal o cual política pública) como ajenos a nuestra realidad?, ¿Es problema de los medios de comunicación con alcance masivo en nuestro entorno o nuestro por no consultar más información de la que se nos otorga? Dejando de lado si nuestra postura es a favor o en contra de los movimientos sociales, la opción por excelencia es ver “de lejitos” y con base en ello tener un juicio. Este ensayo pretende desmenuzar la idea sobre identidad en contacto con la realidad actual ya que nos guste o no todo conflicto relacionado con políticas públicas en el país nos beneficia y/o perjudica a todos. El primer contacto En el escenario cotidiano en el que nos encontramos expuestos a los medios de comunicación, realizamos nuestras actividades diarias y de una u otra forma nos enteramos del acontecer noticioso, puede ser de nuestro interés o no pero aun así lo sabemos. De ahí hay dos supuestos: uno podría ser que no entendemos la gravedad del hecho o no nos afecte de forma directa por ende lo ignoramos;oó el otro polo es estrictamente opuesto ya que nos perjudica, reclamamos e incluso manifestamos nuestra molestia e inconformidad. De cualquier forma ya somos parte del conflicto de forma activa o inactiva. Reaccionamos según nuestros propios intereses, decidimos si participar más o no, pero no olvidemos que de una u otra forma salimos afectados: entramos en conflicto, somos responsables de nuestra propia postura ante los hechos y aunque esta cambie no deja de ser nuestra. Pero al decidir bajo que estatutos de conducta, parámetros de moral y ética tomamos partido en el hecho es donde podríamos verificar de una forma superficial el como vemos a los otros si ajenos a nosotros o parte de una misma comunidad.
  • 2. 2 ¿Actos éticos? La ética siempre confundida con la moral nos rige al momento de actuar. Partiendo de la ética como una práctica cotidiana, una manera de vivir. Nuestra forma de actuar ante todo. Se lleva a cabo ese proceso de reflexión y es ahí en donde entramos en conflicto, podríamos volvernos indiferentes ante cualquier tipo de conflicto social e incluso de esa forma estamos actuando. La responsabilidad sobre nuestras acciones la podemos dividir entre necesidades y deseos, como Heráclito propone basamos nuestras acciones en estas dos variantes; en sus palabras somos fuego (alma) y agua (deseos), encontrar un equilibrio entre las mismas satisfaciendo de igual forma a las dos para aterrizar de la mejor forma las decisiones personales. Nuestras decisiones implican consecuencias, mismas regidas en el código de moral pero al actuar de forma ética las consecuencias pasan a segundo término, no es que no existan sino que al realizar el ejercicio ético estamos actuando de forma personal, única, de nosotros a nosotros mismos por ende la repercusión es íntima y estrictamente nuestra. El plano ético entonces si es una capacidad meramente humana actuamos conforme a nuestros propios intereses y satisfacciones personales; es ahí en donde entran los medios de comunicación, muestran esa “realidad” o ese fragmento de la realidad para que tomemos una postura sobre los conflictos sociales. Siempre vemos a los medios de comunicación como seres omnipotentes y poderosos que manipulan la información bajo sus propios intereses empresariales, creyendo que nos muestran sólo lo que ellos quieren que veamos y sólo lo que quieren que pensemos pero si seguimos esa línea nos entenderíamos como sujetos indefensos ante estas imposiciones informativas. Preservando la idea sobre nuestra capacidad para apagar el televisor, cambiar de canal o no prestar atención entonces la premisa (sobre nuestra vulnerabilidad) se viene abajo. Los medios de comunicación suelen manipular dicha información, sí bajo una línea editorial pero no lo pretendo ver tan satanizado, quiero partir de la idea que como su nombre lo indica son “medios”, un canal por el cual la información fluye para llegar hasta nosotros; ya que, por más objetivo o neutro que sea este conducto debe pasar por procesos de edición, una persona que autorice que es válido y que es de menor importancia y la única forma de enterarnos de lo que realmente está sucediendo es estar en el momento del suceso. Por ello no creo que los medios de comunicación se puedan denominar éticos o no, la responsabilidad caería sobre la persona que decide qué información mostrar y volvemos al hecho de que la ética es una actividad humana.
  • 3. 3 Relacionando y rechazando Juntando las dos partes sobre lo que vemos y lo que queremos creer de los hechos, entra en contacto el último factor: el otro. Entendemos como otredad a lo que es diferente, ajeno o está fuera de mí. Pero si el conflicto social nos envuelve a todos como parte de una misma sociedad es simple, a todos debería interesarnos. No es así al contrario las posturas que tomamos suelen ser tan radicales que nos dividimos por la idea generada que unos otros más nos muestran. A la falta de información más grande se hace el conflicto, y a la falta de interés más perjudicados salen los que están involucrados en el conflicto. Los otros como ajenos dentro de lo mismo suena paradójico pero como ejemplo puedo ilustrar la festividad del día de la independencia de México. Una celebración que incumbe a los mexicanos, que por sí misma nos involucra nos guste o no, este año fue celebrada en distintos puntos con posturas completamente distintas. Se celebraron cuatro “gritos” de independencia en diversos puntos de la ciudad (no refiriéndome a las sedes en sí) encabezados por movimientos sociales y/o partidos políticos planteando sus ideales de forma radical ante el que se supondría debería ser uno mismo (insisto). Un festejo dirigido por el presidente de la República, otro encabezado por directivos del PRD; otro por la CNTE y uno más por los “anarquistas”. Dejando de lado el ideal principal de los diligentes, entramos al papel de la ética de los asistentes. Seguramente muchos satisfacían sus deseos de nacionalismo, otros tantos sus necesidades (dinero) y unos más simplemente su afán ideal con el que ejecutan sus actividades cotidianas como los anarquistas. De cualquier forma de todos los eventos que fueron simultáneos se informó a la población en general a través de diversos medios. Cada uno de nosotros tomó una decisión tanto ética, con otredad y con una perspectiva moral para celebrar dicha fecha pero pocos son los que se adjudican la responsabilidad de hacerlo. Cabe destacar que se requiere de un estudio más profundo sobre lo que nos hace actuar de tal o cual forma pero la pregunta que sale es saber si la ética nos mueve a reaccionar ante la diferencia de los otros. ¿Es posible saber si se tiene derecho a la ética cuando tus necesidades (por ejemplo) económicas son más fuertes?, ¿Sabemos si actuamos de forma ética sin tener la información completa o real de un suceso? De cualquier forma la falta de generar un ideal de ciudadano en común como perteneciente a una comunidad nos limita a reaccionar bajo los conflictos sociales, lo que prevalece es el pensamiento de “ellos” y no el “nosotros” y qué tan éticos podemos ser si no satisfacemos nuestro fuego y agua de forma equilibrada y compartida.