SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ACIDOS GRASOS Y LA ENFERMEDAD CORONARIA
SUSANA MENDOZA VARGAS, NATALIA ESCOBAR LESCANO, JESSICA TOBON
CARMONA
Trabajo realizado a partir del artículo:
ASSOCIATION OF DIETARY, CIRCULATING, AND SUPPLEMENT FATTY
ACIDS WITH CORONARY
ASOCIACIÓN ENTRE LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA, CIRCULANTES Y
SUPLEMENTARIOS CON EL RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA
A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS BY:
CHOWDHURY ET AL
RESUMEN
Las directrices actuales abogan por cambios en el consumo de ácidos grasos en la dieta,
para promover la salud cardiovascular.
El propósito de la meta-análisis es Resumir la evidencia estadística en múltiples estudios
emitidos en 2013, a nivel mundial, sobre asociaciones entre los ácidos grasos y la
enfermedad coronaria.
Fuentes: MEDLINE, Science Citation Index, and Cochrane, Central Register of Controlled
Trials through July 2013. (1)
INTRODUCCION
El meta-análisis es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar
los datos de una colección de estudios; dicho meta-análisis es un examen estadístico a un
conjunto de otros estudios estadísticos, que inicia con una estimación de cierto efecto
recopilatorio (como la diferencia media, la razón de riesgo, o la correlación) de cada
estudio. El meta-análisis permite ver estos efectos en contexto: si el tamaño del efecto es
consistente, el efecto del tratamiento puede ser reportado como fuerte; y el tamaño del
efecto puede estimarse más preciso que con un solo estudio. (Tomado de Wikipedia).
Loa autores de este trabajo parten de una base de datos bastante profusa, 32 estudios
observacionales (530525 participantes) de la dieta de ácidos grasos; de 17 estudios
observacionales (25 721 participantes) usando biomarcadores de ácidos grasos; y 27
ensayos aleatorios controlados (105 085 participantes) de uso de suplementos de ácidos
grasos. (1) Ver tabla 1
El trabajo plantea una polémica bastante interesante, ya que en la última década se ha
vuelto muy popular entre expertos de la nutrición y publicistas, la promoción de ácidos
grasos OMEGA-3 y OMEGA-6 como suplementos alimenticios para evitar ciertas formas
de cáncer y enfermedades coronarias. En cambio CHOWDHRY et al (2014) plantean que
no hay evidencia estadísticamente significativa para decir que los ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga evitan la enfermedad coronaria.
El objetivo de este trabajo no es parcializar la discusión ya que cada autor tiene argumentos
bien justificados para plantear sus aseveraciones, la idea es recoger al final varias
conclusiones sin tomar una postura muy comprometedora dada mi poca formación en este
momento respecto a este tema tan importante en la nutrición humana.
Tabla1. Cuadro resumen de los datos en el estudio de Chowdhury et al (2014)
FUENTES ESTUDIOS PARTICIPANTES EVENTOS
CORONARIOS
Estudios prospectivos de la ingesta
de ácidos grasos
TODOSLOS ESTUDIOS 32 530525 15907
Dietas encuestadas 21 475556 11424
Dietas registradas 11 54969 4483
Estudios sobre biomarcadores de
ácidos grasos
TODOS LOS ESTUDIOS 19 32307 7182
Compuestos grasos en la
circulación
17 25721 5519
Ácidos grasos en el tejido adiposo 2 6586 1663
Ensayos controlados al azar 27 103052 5726
Los autores del presente trabajo empiezan por mencionar las tendencias generales en la
comunidad nutricional mundial a desestimar el consumo de grasas saturadas y a aumentar
el consumo ácidos grasos con omega- 3 provenientes de algunos vegetales y pescado para
promover la salud cardiovascular, pero señalan que las cantidades de estas grasas benéficas
en la dieta no es clara.
Por otra parte, Ballesteros M.N. (2012) menciona un estudio a lo largo de 40 años que
proporcionan evidencias de que los niveles elevados de colesterol sérico estaban asociados
con enfermedades cardiovasculares. Se señalaba, que el origen del problema eran los
consumos elevados de colesterol y de grasa saturada. Ante esta situación, la industria de
alimentos respondió con un aumento en la producción de aceites vegetales parcial o
totalmente hidrogenados, para atenuar el problema. Estos autores también aseguran que hay
directrices muy claras por parte de organizaciones como: La Organización Mundial de la
Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Consejo de Nutrición
Danés y la Asociación Americana del Corazón, (A H A) que recomiendan que no más del
1% del total de las calorías que se consuman provengan de AGT (Ácidos Grasos Trans). En
un nuevo informe la OMS recomienda eliminar el consumo de grasas trans industriales o
limitarlo, tanto como sea posible. A la fecha, algunos países como Dinamarca, Noruega,
Canadá, Estados Unidos y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en América han
legislado para disminuir o eliminar el contenido de tales grasas en la dieta. (4)
M. Oomen Claudia et al (2001) de la revisa LANCET, concluyen en un estudio
prospectivo de 667 hombres entre los 64-84 años de edad durante 10 años, que una alta
ingesta de ácidos grasos trans contribuye a elevar el riesgo de enfermedad coronaria, y la
disminución sustancial de la ingesta de ácidos grasos trans, evidenciada en una población,
pudo contribuir a mejorar la salud pública. (7)
Debido a las pocas referencias bibliográficas para apoyar el artículo de Chowdhury et al
(2014), y a la extensa información acerca de la relación que existe entre la ingesta de
ácidos grasos y las enfermedades coronarías, me inclino por los innumerables estudios que
expresan que el elevado consumo de ácidos grasos saturados y la ingesta mínima de A.G
poliinsaturados nos induce a ser más propensos a padecer enfermedades cardiovasculares,
Las ECV son la principal causa de mortalidad en los países occidentales y una parte
importante de Asia y se conoce que la dieta puede influir en algunos de los factores de
riesgo descritos para estas enfermedades, debo aclarar que existen otros factores que
influyen, tales como la genética, la raza, la adopción de nuevos modelos alimenticios, la
sociedad y los medios de comunicación.
Se ha investigado ampliamente la relación entre las grasas alimentarias y las ECV y se han
establecido asociaciones firmes y sistemáticas a partir de un amplio conjunto de resultados
aportados por experimentos con animales, así como en estudios observacionales, ensayos
clínicos y ensayos metabólicos realizados en diversas poblaciones humanas (2).
Los ácidos grasos saturados elevan el colesterol total y el de las lipoproteínas de baja
densidad (LDL), El sustituto más eficaz de los ácidos grasos saturados en lo que se refiere a
la evolución de la cardiopatía coronaria son los ácidos grasos poliinsaturados, en especial el
ácido linoleico. Apoyan esta observación los resultados de varios ensayos clínicos
aleatorizados a gran escala, en los que la sustitución de los ácidos grasos saturados y trans
por aceites vegetales poliinsaturados redujo el riesgo de cardiopatía coronaria. (6)
Las actuales tasas de mortalidad por ECV son consecuencia de una exposición anterior a
factores comportamentales de riesgo, como una alimentación inadecuada, una actividad
física insuficiente, el exceso de peso, la obesidad central, la hipertensión, las dislipidemias,
la diabetes y el uso de cigarrillo, se encuentran entre los factores que más contribuyen al
incremento del riesgo. (3)
Entre las prácticas alimentarias perjudiciales figuran el consumo elevado de grasas
saturadas, sal y carbohidratos refinados, así como el bajo consumo de fruta y verduras.
El objetivo de este análisis no es suprimir la ingesta de ácidos grasos, lo que se busca es
crear hábitos alimenticios que permitan una selección saludable de alimentos que incluyan
todos los macronutrientes requeridos en la dieta. Sin olvidar un factor muy importante
como es el socio-económico que es necesario mencionar, toda vez que los ácidos grasos
poliinsaturados y sus alimentos contenedores, elevan substancialmente el costo de la
canasta familiar.
CONCLUSION
Chowdhury et al (2014), concluyen en su artículo: : La evidencia actual no apoya de
manera concluyente que un alto consumo de ácidos grasos poliinsaturados y un bajo
consumo de grasas totales saturadas; produzcan un efecto protector contra la enfermedad
coronaria. (1)
Considero que los estudios realizados por otros autores, proponen que el consumo de AG
parcialmente hidrogenados incrementan los factores de riesgo relacionados con la ECV y
de manera significativa acrecienta el riesgo de sufrir un evento coronario.
A título personal, comparto la tesis que se puede disminuir los factores de riesgo de
enfermedad coronaria incentivando el consumo de AG omega-3 y omega-6, que se
encuentran disponibles en pescados y semillas. Estos AG nos ayudan a elevar las
concentraciones plasmáticas de las HDL (high density lipoprotein) y a la reducción de las
LDL (low density lipoprotein).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Rajiv Chowdhury, MD, et al. Association of Dietary, Circulating, and Supplement
Fatty Acids with Coronary Risk. A Systematic Review and Meta-analysis. [Revista
internet]. Annals of Internal Medicine. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0063835/
2. Kris-Etherton PM et al. Summary of the scientific conference on dietary fatty acids
and cardiovascular health. [Revista internet]. , 2001, 103:1034-1039. [Citado, 20 de
mayo 2014]; disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11181482
3. Estudio FAO alimentación y nutrición. Grasas y ácidos grasos en nutrición humana
Consulta de expertos. [Revista internet]. Nov. De 2008, 10 – 14 Ginebra. [Citado,
20 de mayo 2014]; disponible en:
http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf
4. M. N. Ballesteros-Vásquez, L. S. Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su
consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas
para disminuirlos. [Revista internet]. Nutr. Hosp. 2012; 27(1):54-64. [Citado, 20 de
mayo 2014]; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/07_revision_06.pdf
5. García-Ríos Antonio, et al. Omega-3 y enfermedad cardiovascular: más allá de los
factores de riesgo. [Revista internet]. Nutrición clínica y dietética hospitalaria
España. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en:
http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/Revisi%C3%B3n_Omega-
3_2009_1.pdf
6. Hu FB et al. Dietary fat intake and the risk of coronary heart disease in women.
New England Journal of Medicine. [Revista internet]. 1997, 337:1491-1499.
[Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en:
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199711203372102
7. M. Oomen Claudia et al (2001) The Lancet. Association between trans fatty acid
intake and 10-year risk of coronary heart disease in the Zutphen Elderly Study: a
prospective population-based study. [Revista internet]. 2001, Vol. 357 [Citado, 20
de mayo 2014]; disponible en: http://www.tfx.org.uk/docs/nejm_zutphen_paper.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolicoBol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolicoDiana C.
 
Content server (1)
Content server (1)Content server (1)
Content server (1)
Tavares Silva
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolicoMOSQUETERO36
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion flacurin28
 
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - NutricionTema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
flacurin28
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Chaz Leal
 
Efectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garciaEfectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
presentacion slideshare
presentacion slidesharepresentacion slideshare
presentacion slideshare
jeffrivet
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
iñaki lopez alvarez
 
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrésAlimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Rene Custals
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
obesidad y deporte
obesidad y deporte obesidad y deporte
obesidad y deporte
Daniel Quintero
 
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
manotazo
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
JanetFlores26
 

La actualidad más candente (20)

Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolicoBol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
Bol pediatr2006 46_292-299sind metabolico
 
Content server (1)
Content server (1)Content server (1)
Content server (1)
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
 
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
Diagnóstico y abordaje multidisciplinario en el tratamiento del síndrome meta...
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - NutricionTema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010
 
Efectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garciaEfectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garcia
 
presentacion slideshare
presentacion slidesharepresentacion slideshare
presentacion slideshare
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrésAlimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
Alimentación y Suplementación para control de peso y manejo de estrés
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
 
obesidad y deporte
obesidad y deporte obesidad y deporte
obesidad y deporte
 
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
1x2x3 Entrenamiento para Diabéticos
 
Sd dcp
Sd dcpSd dcp
Sd dcp
 
Patologias cardiovasculares
Patologias cardiovascularesPatologias cardiovasculares
Patologias cardiovasculares
 

Similar a Ensayo final

Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Iván Armando Osuna Padilla, NC
 
07 revision 06
07 revision 0607 revision 06
07 revision 06
Yanela Zuñiga HI
 
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y transLa ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
Javier Rezola
 
Acidos grasos 2011
Acidos grasos 2011Acidos grasos 2011
Acidos grasos 2011
Rosario Perez
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Alimentos y el Cerebro
Alimentos y el CerebroAlimentos y el Cerebro
Alimentos y el Cerebro
GABRIEL CRUZ VALDEZ
 
Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidadAlimentación y obesidad
Alimentación y obesidad
aulasaludable
 
Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015
Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015
Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015
Apoa Perú
 
Ateroma v12n1 - marzo 2015
Ateroma v12n1 - marzo 2015Ateroma v12n1 - marzo 2015
Ateroma v12n1 - marzo 2015
Andy_Trent
 
Las 11 mentiras de la nutrición
Las 11 mentiras de la nutriciónLas 11 mentiras de la nutrición
Las 11 mentiras de la nutrición
Jesús Miguel Álvarez
 
Dietas cetogenicas
Dietas cetogenicasDietas cetogenicas
Dietas cetogenicas
DianaCarolinaCastroF1
 
Factores obesidad
Factores obesidadFactores obesidad
Factores obesidad
maria avalos
 
Descrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenir
Descrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenirDescrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenir
Descrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenir
Bayola Jimenez
 
Triptico
TripticoTriptico
minimental
minimentalminimental
minimental
maritza idrovo
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascularDIDA27
 

Similar a Ensayo final (20)

Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
Aceite de Coco. ¿Grasa saturada con beneficios en la salud?
 
07 revision 06
07 revision 0607 revision 06
07 revision 06
 
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y transLa ingesta de ácidos grasos saturados y trans
La ingesta de ácidos grasos saturados y trans
 
Acidos grasos 2011
Acidos grasos 2011Acidos grasos 2011
Acidos grasos 2011
 
Dieta saludable
Dieta saludableDieta saludable
Dieta saludable
 
S0300893214003091.pdf
S0300893214003091.pdfS0300893214003091.pdf
S0300893214003091.pdf
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
Alimentos y el Cerebro
Alimentos y el CerebroAlimentos y el Cerebro
Alimentos y el Cerebro
 
Alimentación y obesidad
Alimentación y obesidadAlimentación y obesidad
Alimentación y obesidad
 
Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015
Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015
Ateroma v12 N°1 - Marzo 2015
 
Ateroma v12n1 - marzo 2015
Ateroma v12n1 - marzo 2015Ateroma v12n1 - marzo 2015
Ateroma v12n1 - marzo 2015
 
Las 11 mentiras de la nutrición
Las 11 mentiras de la nutriciónLas 11 mentiras de la nutrición
Las 11 mentiras de la nutrición
 
Dietas cetogenicas
Dietas cetogenicasDietas cetogenicas
Dietas cetogenicas
 
Factores obesidad
Factores obesidadFactores obesidad
Factores obesidad
 
Dieta en hta
Dieta en htaDieta en hta
Dieta en hta
 
Descrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenir
Descrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenirDescrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenir
Descrube comAlimentos funcionales ayudan a prevenir
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Dieta mediterránea
Dieta mediterráneaDieta mediterránea
Dieta mediterránea
 
minimental
minimentalminimental
minimental
 
Guia cardiovascular
Guia cardiovascularGuia cardiovascular
Guia cardiovascular
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Ensayo final

  • 1. LOS ACIDOS GRASOS Y LA ENFERMEDAD CORONARIA SUSANA MENDOZA VARGAS, NATALIA ESCOBAR LESCANO, JESSICA TOBON CARMONA Trabajo realizado a partir del artículo: ASSOCIATION OF DIETARY, CIRCULATING, AND SUPPLEMENT FATTY ACIDS WITH CORONARY ASOCIACIÓN ENTRE LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA, CIRCULANTES Y SUPLEMENTARIOS CON EL RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS BY: CHOWDHURY ET AL RESUMEN Las directrices actuales abogan por cambios en el consumo de ácidos grasos en la dieta, para promover la salud cardiovascular. El propósito de la meta-análisis es Resumir la evidencia estadística en múltiples estudios emitidos en 2013, a nivel mundial, sobre asociaciones entre los ácidos grasos y la enfermedad coronaria. Fuentes: MEDLINE, Science Citation Index, and Cochrane, Central Register of Controlled Trials through July 2013. (1) INTRODUCCION El meta-análisis es un conjunto de herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los datos de una colección de estudios; dicho meta-análisis es un examen estadístico a un conjunto de otros estudios estadísticos, que inicia con una estimación de cierto efecto recopilatorio (como la diferencia media, la razón de riesgo, o la correlación) de cada estudio. El meta-análisis permite ver estos efectos en contexto: si el tamaño del efecto es consistente, el efecto del tratamiento puede ser reportado como fuerte; y el tamaño del efecto puede estimarse más preciso que con un solo estudio. (Tomado de Wikipedia).
  • 2. Loa autores de este trabajo parten de una base de datos bastante profusa, 32 estudios observacionales (530525 participantes) de la dieta de ácidos grasos; de 17 estudios observacionales (25 721 participantes) usando biomarcadores de ácidos grasos; y 27 ensayos aleatorios controlados (105 085 participantes) de uso de suplementos de ácidos grasos. (1) Ver tabla 1 El trabajo plantea una polémica bastante interesante, ya que en la última década se ha vuelto muy popular entre expertos de la nutrición y publicistas, la promoción de ácidos grasos OMEGA-3 y OMEGA-6 como suplementos alimenticios para evitar ciertas formas de cáncer y enfermedades coronarias. En cambio CHOWDHRY et al (2014) plantean que no hay evidencia estadísticamente significativa para decir que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga evitan la enfermedad coronaria. El objetivo de este trabajo no es parcializar la discusión ya que cada autor tiene argumentos bien justificados para plantear sus aseveraciones, la idea es recoger al final varias conclusiones sin tomar una postura muy comprometedora dada mi poca formación en este momento respecto a este tema tan importante en la nutrición humana. Tabla1. Cuadro resumen de los datos en el estudio de Chowdhury et al (2014) FUENTES ESTUDIOS PARTICIPANTES EVENTOS CORONARIOS Estudios prospectivos de la ingesta de ácidos grasos TODOSLOS ESTUDIOS 32 530525 15907 Dietas encuestadas 21 475556 11424 Dietas registradas 11 54969 4483 Estudios sobre biomarcadores de ácidos grasos TODOS LOS ESTUDIOS 19 32307 7182 Compuestos grasos en la circulación 17 25721 5519 Ácidos grasos en el tejido adiposo 2 6586 1663 Ensayos controlados al azar 27 103052 5726 Los autores del presente trabajo empiezan por mencionar las tendencias generales en la comunidad nutricional mundial a desestimar el consumo de grasas saturadas y a aumentar el consumo ácidos grasos con omega- 3 provenientes de algunos vegetales y pescado para promover la salud cardiovascular, pero señalan que las cantidades de estas grasas benéficas en la dieta no es clara. Por otra parte, Ballesteros M.N. (2012) menciona un estudio a lo largo de 40 años que proporcionan evidencias de que los niveles elevados de colesterol sérico estaban asociados
  • 3. con enfermedades cardiovasculares. Se señalaba, que el origen del problema eran los consumos elevados de colesterol y de grasa saturada. Ante esta situación, la industria de alimentos respondió con un aumento en la producción de aceites vegetales parcial o totalmente hidrogenados, para atenuar el problema. Estos autores también aseguran que hay directrices muy claras por parte de organizaciones como: La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Consejo de Nutrición Danés y la Asociación Americana del Corazón, (A H A) que recomiendan que no más del 1% del total de las calorías que se consuman provengan de AGT (Ácidos Grasos Trans). En un nuevo informe la OMS recomienda eliminar el consumo de grasas trans industriales o limitarlo, tanto como sea posible. A la fecha, algunos países como Dinamarca, Noruega, Canadá, Estados Unidos y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en América han legislado para disminuir o eliminar el contenido de tales grasas en la dieta. (4) M. Oomen Claudia et al (2001) de la revisa LANCET, concluyen en un estudio prospectivo de 667 hombres entre los 64-84 años de edad durante 10 años, que una alta ingesta de ácidos grasos trans contribuye a elevar el riesgo de enfermedad coronaria, y la disminución sustancial de la ingesta de ácidos grasos trans, evidenciada en una población, pudo contribuir a mejorar la salud pública. (7) Debido a las pocas referencias bibliográficas para apoyar el artículo de Chowdhury et al (2014), y a la extensa información acerca de la relación que existe entre la ingesta de ácidos grasos y las enfermedades coronarías, me inclino por los innumerables estudios que expresan que el elevado consumo de ácidos grasos saturados y la ingesta mínima de A.G poliinsaturados nos induce a ser más propensos a padecer enfermedades cardiovasculares, Las ECV son la principal causa de mortalidad en los países occidentales y una parte importante de Asia y se conoce que la dieta puede influir en algunos de los factores de riesgo descritos para estas enfermedades, debo aclarar que existen otros factores que influyen, tales como la genética, la raza, la adopción de nuevos modelos alimenticios, la sociedad y los medios de comunicación. Se ha investigado ampliamente la relación entre las grasas alimentarias y las ECV y se han establecido asociaciones firmes y sistemáticas a partir de un amplio conjunto de resultados aportados por experimentos con animales, así como en estudios observacionales, ensayos clínicos y ensayos metabólicos realizados en diversas poblaciones humanas (2). Los ácidos grasos saturados elevan el colesterol total y el de las lipoproteínas de baja densidad (LDL), El sustituto más eficaz de los ácidos grasos saturados en lo que se refiere a la evolución de la cardiopatía coronaria son los ácidos grasos poliinsaturados, en especial el ácido linoleico. Apoyan esta observación los resultados de varios ensayos clínicos aleatorizados a gran escala, en los que la sustitución de los ácidos grasos saturados y trans por aceites vegetales poliinsaturados redujo el riesgo de cardiopatía coronaria. (6)
  • 4. Las actuales tasas de mortalidad por ECV son consecuencia de una exposición anterior a factores comportamentales de riesgo, como una alimentación inadecuada, una actividad física insuficiente, el exceso de peso, la obesidad central, la hipertensión, las dislipidemias, la diabetes y el uso de cigarrillo, se encuentran entre los factores que más contribuyen al incremento del riesgo. (3) Entre las prácticas alimentarias perjudiciales figuran el consumo elevado de grasas saturadas, sal y carbohidratos refinados, así como el bajo consumo de fruta y verduras. El objetivo de este análisis no es suprimir la ingesta de ácidos grasos, lo que se busca es crear hábitos alimenticios que permitan una selección saludable de alimentos que incluyan todos los macronutrientes requeridos en la dieta. Sin olvidar un factor muy importante como es el socio-económico que es necesario mencionar, toda vez que los ácidos grasos poliinsaturados y sus alimentos contenedores, elevan substancialmente el costo de la canasta familiar. CONCLUSION Chowdhury et al (2014), concluyen en su artículo: : La evidencia actual no apoya de manera concluyente que un alto consumo de ácidos grasos poliinsaturados y un bajo consumo de grasas totales saturadas; produzcan un efecto protector contra la enfermedad coronaria. (1) Considero que los estudios realizados por otros autores, proponen que el consumo de AG parcialmente hidrogenados incrementan los factores de riesgo relacionados con la ECV y de manera significativa acrecienta el riesgo de sufrir un evento coronario. A título personal, comparto la tesis que se puede disminuir los factores de riesgo de enfermedad coronaria incentivando el consumo de AG omega-3 y omega-6, que se encuentran disponibles en pescados y semillas. Estos AG nos ayudan a elevar las concentraciones plasmáticas de las HDL (high density lipoprotein) y a la reducción de las LDL (low density lipoprotein).
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Rajiv Chowdhury, MD, et al. Association of Dietary, Circulating, and Supplement Fatty Acids with Coronary Risk. A Systematic Review and Meta-analysis. [Revista internet]. Annals of Internal Medicine. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/PMH0063835/ 2. Kris-Etherton PM et al. Summary of the scientific conference on dietary fatty acids and cardiovascular health. [Revista internet]. , 2001, 103:1034-1039. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11181482 3. Estudio FAO alimentación y nutrición. Grasas y ácidos grasos en nutrición humana Consulta de expertos. [Revista internet]. Nov. De 2008, 10 – 14 Ginebra. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://www.fao.org/docrep/017/i1953s/i1953s.pdf 4. M. N. Ballesteros-Vásquez, L. S. Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana, regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. [Revista internet]. Nutr. Hosp. 2012; 27(1):54-64. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n1/07_revision_06.pdf 5. García-Ríos Antonio, et al. Omega-3 y enfermedad cardiovascular: más allá de los factores de riesgo. [Revista internet]. Nutrición clínica y dietética hospitalaria España. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://www.nutricion.org/publicaciones/revistas/Revisi%C3%B3n_Omega- 3_2009_1.pdf 6. Hu FB et al. Dietary fat intake and the risk of coronary heart disease in women. New England Journal of Medicine. [Revista internet]. 1997, 337:1491-1499. [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199711203372102 7. M. Oomen Claudia et al (2001) The Lancet. Association between trans fatty acid intake and 10-year risk of coronary heart disease in the Zutphen Elderly Study: a prospective population-based study. [Revista internet]. 2001, Vol. 357 [Citado, 20 de mayo 2014]; disponible en: http://www.tfx.org.uk/docs/nejm_zutphen_paper.pdf