SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición <br />El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades fisiológicas y bioquímicas resultado de una compleja interacción entre factores genéticos, metabólicos y ambientales, caracterizado por la presencia de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo compensador asociados con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, cifras elevadas de presión arterial, y obesidad. Y puede ser precursor de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes mellitus (DM).  [1][2][3][4][5][6][7][8]<br />Historia <br />Las primeras descripciones de la asociación existente entre diversas situaciones clínicas como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA) y la dislipidemia (DLP) datan de los años 20 del pasado siglo. El termino síndrome metabólico data de 1950 pero se volvió de uso común en 1970 para describir varios factores de riesgo asociados con diabetes. <br />Sin embargo, fue Reaven quien sugirió en su conferencia de Banting, en 1988, que estos factores tendían a ocurrir en un mismo individuo en la forma de un síndrome que denominó “X” en el que la resistencia a la insulina constituía el mecanismo fisiopatológico básico  propuso 5 consecuencias de esta, todas ellas relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria .<br />Componentes del síndrome X original propuesto por Reaven<br />· Resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina.<br />· Intolerancia a la glucosa.<br />· Hiperinsulinemia.<br />· Aumento de triglicéridos en las VLDL.<br />· Disminución del colesterol de las HDL.<br />· Hipertensión arterial.<br />A través de los años se han agregado nuevos componentes a la definición inicial del síndrome X, este a su vez recibe diversas denominaciones, como por ejemplo: síndrome X plus, cuarteto mortífero, síndrome  plurimetabólico, síndrome de insulinorresistencia, entre otros. En 1998, un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara síndrome metabólico (SM) y sugirió una definición de trabajo que sería la primera definición unificada del mismo. [1][3][9]<br />Epidemiologia <br />En el terreno epidemiológico, el principal condicionante de resistencia a la insulina  es la occidentalización del estilo de vida, definida por el incremento de la ingestión de grasas saturadas, la reducción de la actividad física y el estrés crónico. Una distribución abdominal de la grasa y la mayor correlación del riesgo cardiovascular con el índice cintura-cadera que con el IMC invitan a la reflexión. <br />En relación con esta traslación hacia estilos de vida occidentales emergen ciertas observaciones que conectan la disfunción del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal con el SM, sugiriendo la importancia del estrés crónico en su etiopatogenia. Otro condicionante epidemiológico relevante es la edad o, más bien, el envejecimiento, pues con la edad no sólo aumenta la adiposidad abdominal, sino también la visceral.<br />La prevalencia del SM varía en dependencia de la definición empleada para determinarla, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el estilo de vida. Se calcula una prevalencia de uno por cada 4 o 5 adultos dependiendo de la población. La incidencia del síndrome se ha calculado que aumenta en individuos mayores a 50 años y de manera definitiva en países en desarrollo. <br /> El incremento paralelo de las frecuencias de obesidad y SM es mundial y el caso de México no es la excepción. De acuerdo con la tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos, la población México-Americana presentó la prevalencia más alta (31.9%) de síndrome metabólico (SM).  Aunado a esto, estas patologías son factores de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arteriosclerosis, que son las principales causas de muerte en nuestro país. En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la prevalencia aumenta considerablemente hasta casi el 50 %, llega a más del 80 % en personas diabéticas y al 40 % en personas con intolerancia a la glucosa. [1][2][3][5][8][9][10][11]<br />Criterios diagnósticos <br />Grupos expertos desde la Federación Internacional de Diabetes (IDF), National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III), Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen criterios diagnósticos diferentes, lo cual aumenta la controversia con respecto a la definición del síndrome. <br />El NCEP requiere al menos de 3 a 5 de los criterios clínicos para el diagnóstico de síndrome metabólico. <br />Estas definiciones son similares en su enfoque en obesidad, dislipidemia, hiperglicemia e hipertensión como componentes principales son embargo definiciones sustanciales en la definición de estos parámetros aún persiste. <br />La OMS incluye la hiperglucemia después de una prueba de tolerancia como la Resistencia a la insulina mientras la NCEP ATP III considera la hiperglucemia  en un test rápido unicamente. <br />Tanto la OMS como  la NCEP ATP III incluye diabetes tipo 2, esto genera controversia ya que muchos consideran a la diabetes como una consecuencia más que un componente. Por otro lado la OMS considera la resistencia a la insulina la cual es difícil medir en la práctica clínica. Por otro lado la OMS incluye la determinación de la obesidad en base al IMC  además de la relación cintura cadera y la NCEP ATP III considera solamente la obesidad central.  Una tercera diferencia está en que la OMS solo considera 1 punto por dislipidemia y la NCEP ATP III  asigna 2 puntos por bajos niveles de HDL y por altos niveles de triglicéridos. <br />Otra diferencia involucre la presión sanguínea para la cual la OMS considera valores mucho más altos, permitiendo una menor prevalencia con mayor severidad.  Por último la OMS especifica microalbuminuria  mientras que NCEP ATP III no. [12][13][14][15][16][17]<br />Criterios de la OMS: <br />Al menos uno de los siguientes <br />■ Diabetes tipo 2<br />■ Intolerancia a la glucosa<br />■  Resistencia a la insulina <br />Más dos de los siguientes <br />■ Hipertensión  (140/90mmHg)<br />■ Obesidad (IMC >30 kg/m2, o índice cintura cadera > 0.90para hombres, > 0.85 mujeres)<br />■ Hipertrigliceridemia  (>1.7mmol/L) o bajo nivel sérico de HDL (<0.9mmol/L hombres, < 1.0mmol/L mujeres)<br />■ Microalbuminuria  (índice albumina creatinina >2.5mg/mmol hombres, >3.5mg/mmol mujeres)<br />NCEP ATP-III:<br />HombresMujeres<br />Obesidad abdominal (perímetro cintura)     > 102 cm             > 88 cm<br />Triglicéridos≥ 150 mg/dl ≥ 150 mg/dl <br />HDL < 40 mg/dl          < 50 mg/dl<br />Presión arterial≥ 130 / ≥ 85 mmHg ≥ 130 / ≥ 85 mmHg<br />Glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dl≥ 110 mg/dl<br />Fisiopatología <br />Bibliografía <br />[1] CARLOS ANDRÉS PINEDA. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colombia Médica Vol. 39 Nº 1, 2008 (Enero-Marzo)<br /> [2] Arturo Jiménez-Cruz y col. HOMA-IR, síndrome metabólico y hábitos dietéticos en adolescentes de Chiapas, México.  Rev. Biomed 2009; 20:82-88<br />[3] Abhishek Gupta, Vani Gupta. Metabolic syndrome: What are the risks for humans? BioScience Trends. 2010; 4(5):204-212.<br />[4] Sunil K. Panchal and Lindsay Brown. Rodent Models for Metabolic Syndrome ResearchJournal of Biomedicine and Biotechnology Volume 2011, Article ID 351982, 14 pages doi:10.1155/2011/351982<br /> [5] Eneida Camarillo-Romero y col. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico. El ejemplo de los adolescentes en México.  Salud pública de México / vol. 52, no. 6, noviembre-diciembre de 2010<br />[6] Kazuhiro Yamamoto, MD Metabolic Syndrome and Heart Failure. Circulation Journal Vol.74, December 2010<br /> [7] L. DUVNJAK, M. DUVNJAK .THE METABOLIC SYNDROME – AN ONGOING STORY.  JOURNAL OF PHYSIOLOGY AND PHARMACOLOGY 2009, 60, Suppl 7, 19-24<br />[8] García-García E y col. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión.  salud pública de méxico / vol. 50, no. 6, noviembre-diciembre de 2008<br />[9] Dra. Ana Liz Rodríguez Porto,1 Dra. Mayra Sánchez León2 y Dr. Leonardo L. Martínez Valdés3SÍNDROME METABÓLICO. Rev Cubana Endocrinol 2002;13(3):238-52<br />[10] Dyah Purnamasari . Metabolic Syndrome. Acta Med Indones-Indones J Intern Med<br />[11] B. Costaa,b, J.J. Cabréa y F. Martína Síndrome metabólico, resistencia a la insulina<br />y diabetes. ¿Qué se oculta bajo la punta del iceberg? Aten Primaria 2003;31(7):436-45<br />[12] Foong Ming Moy*, Awang Bulgiba The modified NCEP ATP III criteria maybe better than the IDF criteria in diagnosing Metabolic Syndrome among Malays in Kuala Lumpur Moy and Bulgiba BMC Public Health 2010, 10:678<br />[13] Alexander Tenenbaum1,2,3*, Enrique Z Fisman1,2 “The metabolic yndrome... is dead”: These reports are an exaggeration. Tenenbaum and Fisman Cardiovascular Diabetology 2011, 10:11<br />[14] Dean J. Kereiakes and James T. Willerson Metabolic Syndrome Epidemic DOI:  10.1161/01.CIR.0000093203.00632.2B Circulation 2003;108;1552-1553<br />[15]James B. Meigs, MD, MPH Epidemiology of the Metabolic Syndrome, VOL. 8, NO. 11, SUP. THE AMERICAN JOURNAL OF MANAGED CARE<br />[16] Jonathan E Shaw and Donald J Chisholm Epidemiology and prevention of type 2 diabetes and the metabolic síndrome. MJA Practice Essentials Vol 179 6 October 2003<br />[17]   Alberto del Álamo Alonso.. <br /> Síndrome metabólicoGuías Clínicas 2005; 5(2)<br />
Definición
Definición
Definición
Definición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Conferencia Sindrome Metabolico
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
iñaki lopez alvarez
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
flacurin28
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
RRRM
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - NutricionTema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
flacurin28
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Mario Vega
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
evidenciaterapeutica
 
Obesidad hormonal
Obesidad hormonalObesidad hormonal
Obesidad hormonal
Liz Flores
 
Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
iñaki lopez alvarez
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
MOSQUETERO36
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Tacho AlaMez
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Lu Pérgon
 
Nuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólico
Nuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólicoNuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólico
Nuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
transtornosmetabolicos
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Cuerpomedicoinsn
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Articuloyo
ArticuloyoArticuloyo
Ped01112
Ped01112Ped01112

La actualidad más candente (20)

Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en MéxicoSíndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
Síndrome metabólico: un problema epidemiológico y social en México
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10Vol82 3-2014-10
Vol82 3-2014-10
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion Tema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
 
Epidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólicoEpidemiología del síndrome metabólico
Epidemiología del síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Tema iii - Nutricion
Tema iii - NutricionTema iii - Nutricion
Tema iii - Nutricion
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Obesidad hormonal
Obesidad hormonalObesidad hormonal
Obesidad hormonal
 
Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Nuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólico
Nuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólicoNuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólico
Nuevos conocimientos en la fisiopatología del síndrome metabólico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesosHígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
Hígado graso no alcohólico en niños y adolescentes obesos
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Articuloyo
ArticuloyoArticuloyo
Articuloyo
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 

Similar a Definición

Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
PaoladelCisne
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Peter Groothousen
 
SINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptx
SaiDruida
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
melchambilla
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
Yulieth Lozano Torres
 
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxSINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
GreciaPrg
 
Síndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. EnsayoSíndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. Ensayo
Javier Giron Lopez
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
Junior Munguia
 
Sindrome x
Sindrome xSindrome x
Sindrome x
Paulina Medina
 
Clasesindmetabolico
ClasesindmetabolicoClasesindmetabolico
Clasesindmetabolico
tu endocrinologo
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
EdgardoGalindo
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
Raul Olvera
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
chemadelaf
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
Visión Gráfica Digital
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
Edgar Dominguez
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Tatianaa Rodriguez
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
HuertaGenessis
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Jose David Gonzaga
 

Similar a Definición (20)

Obesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdfObesidad y RI.pdf
Obesidad y RI.pdf
 
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
Perlas en alteraciones fisiopatológicas en el síndrome metabólico» La resiste...
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
SINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptxSINDROME METABOLICO.pptx
SINDROME METABOLICO.pptx
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptxSINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
SINDROME METABOLICO ppt 2.pptx
 
Síndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. EnsayoSíndrome metabólico. Ensayo
Síndrome metabólico. Ensayo
 
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome MetabólicoTaller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
Taller de Nutrición: Nutrición en Síndrome Metabólico
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
 
Sindrome x
Sindrome xSindrome x
Sindrome x
 
Clasesindmetabolico
ClasesindmetabolicoClasesindmetabolico
Clasesindmetabolico
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019Carne y alimentación saludable nº11 121019
Carne y alimentación saludable nº11 121019
 
metformina e insulina
metformina e insulinametformina e insulina
metformina e insulina
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
Síndrome metabólico (diabetes mellitus, HAS, dislipidemias, obesidad)
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia NaturalDiabetes mellitus 2 Historia Natural
Diabetes mellitus 2 Historia Natural
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Definición

  • 1. Definición <br />El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades fisiológicas y bioquímicas resultado de una compleja interacción entre factores genéticos, metabólicos y ambientales, caracterizado por la presencia de resistencia a la insulina e hiperinsulinismo compensador asociados con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, cifras elevadas de presión arterial, y obesidad. Y puede ser precursor de enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes mellitus (DM). [1][2][3][4][5][6][7][8]<br />Historia <br />Las primeras descripciones de la asociación existente entre diversas situaciones clínicas como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión arterial (HTA) y la dislipidemia (DLP) datan de los años 20 del pasado siglo. El termino síndrome metabólico data de 1950 pero se volvió de uso común en 1970 para describir varios factores de riesgo asociados con diabetes. <br />Sin embargo, fue Reaven quien sugirió en su conferencia de Banting, en 1988, que estos factores tendían a ocurrir en un mismo individuo en la forma de un síndrome que denominó “X” en el que la resistencia a la insulina constituía el mecanismo fisiopatológico básico propuso 5 consecuencias de esta, todas ellas relacionadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria .<br />Componentes del síndrome X original propuesto por Reaven<br />· Resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina.<br />· Intolerancia a la glucosa.<br />· Hiperinsulinemia.<br />· Aumento de triglicéridos en las VLDL.<br />· Disminución del colesterol de las HDL.<br />· Hipertensión arterial.<br />A través de los años se han agregado nuevos componentes a la definición inicial del síndrome X, este a su vez recibe diversas denominaciones, como por ejemplo: síndrome X plus, cuarteto mortífero, síndrome plurimetabólico, síndrome de insulinorresistencia, entre otros. En 1998, un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara síndrome metabólico (SM) y sugirió una definición de trabajo que sería la primera definición unificada del mismo. [1][3][9]<br />Epidemiologia <br />En el terreno epidemiológico, el principal condicionante de resistencia a la insulina es la occidentalización del estilo de vida, definida por el incremento de la ingestión de grasas saturadas, la reducción de la actividad física y el estrés crónico. Una distribución abdominal de la grasa y la mayor correlación del riesgo cardiovascular con el índice cintura-cadera que con el IMC invitan a la reflexión. <br />En relación con esta traslación hacia estilos de vida occidentales emergen ciertas observaciones que conectan la disfunción del eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal con el SM, sugiriendo la importancia del estrés crónico en su etiopatogenia. Otro condicionante epidemiológico relevante es la edad o, más bien, el envejecimiento, pues con la edad no sólo aumenta la adiposidad abdominal, sino también la visceral.<br />La prevalencia del SM varía en dependencia de la definición empleada para determinarla, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el estilo de vida. Se calcula una prevalencia de uno por cada 4 o 5 adultos dependiendo de la población. La incidencia del síndrome se ha calculado que aumenta en individuos mayores a 50 años y de manera definitiva en países en desarrollo. <br /> El incremento paralelo de las frecuencias de obesidad y SM es mundial y el caso de México no es la excepción. De acuerdo con la tercera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos, la población México-Americana presentó la prevalencia más alta (31.9%) de síndrome metabólico (SM). Aunado a esto, estas patologías son factores de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad arterial coronaria y cerebrovascular por arteriosclerosis, que son las principales causas de muerte en nuestro país. En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la prevalencia aumenta considerablemente hasta casi el 50 %, llega a más del 80 % en personas diabéticas y al 40 % en personas con intolerancia a la glucosa. [1][2][3][5][8][9][10][11]<br />Criterios diagnósticos <br />Grupos expertos desde la Federación Internacional de Diabetes (IDF), National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III), Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen criterios diagnósticos diferentes, lo cual aumenta la controversia con respecto a la definición del síndrome. <br />El NCEP requiere al menos de 3 a 5 de los criterios clínicos para el diagnóstico de síndrome metabólico. <br />Estas definiciones son similares en su enfoque en obesidad, dislipidemia, hiperglicemia e hipertensión como componentes principales son embargo definiciones sustanciales en la definición de estos parámetros aún persiste. <br />La OMS incluye la hiperglucemia después de una prueba de tolerancia como la Resistencia a la insulina mientras la NCEP ATP III considera la hiperglucemia en un test rápido unicamente. <br />Tanto la OMS como la NCEP ATP III incluye diabetes tipo 2, esto genera controversia ya que muchos consideran a la diabetes como una consecuencia más que un componente. Por otro lado la OMS considera la resistencia a la insulina la cual es difícil medir en la práctica clínica. Por otro lado la OMS incluye la determinación de la obesidad en base al IMC además de la relación cintura cadera y la NCEP ATP III considera solamente la obesidad central. Una tercera diferencia está en que la OMS solo considera 1 punto por dislipidemia y la NCEP ATP III asigna 2 puntos por bajos niveles de HDL y por altos niveles de triglicéridos. <br />Otra diferencia involucre la presión sanguínea para la cual la OMS considera valores mucho más altos, permitiendo una menor prevalencia con mayor severidad. Por último la OMS especifica microalbuminuria mientras que NCEP ATP III no. [12][13][14][15][16][17]<br />Criterios de la OMS: <br />Al menos uno de los siguientes <br />■ Diabetes tipo 2<br />■ Intolerancia a la glucosa<br />■ Resistencia a la insulina <br />Más dos de los siguientes <br />■ Hipertensión (140/90mmHg)<br />■ Obesidad (IMC >30 kg/m2, o índice cintura cadera > 0.90para hombres, > 0.85 mujeres)<br />■ Hipertrigliceridemia (>1.7mmol/L) o bajo nivel sérico de HDL (<0.9mmol/L hombres, < 1.0mmol/L mujeres)<br />■ Microalbuminuria (índice albumina creatinina >2.5mg/mmol hombres, >3.5mg/mmol mujeres)<br />NCEP ATP-III:<br />HombresMujeres<br />Obesidad abdominal (perímetro cintura) > 102 cm > 88 cm<br />Triglicéridos≥ 150 mg/dl ≥ 150 mg/dl <br />HDL < 40 mg/dl < 50 mg/dl<br />Presión arterial≥ 130 / ≥ 85 mmHg ≥ 130 / ≥ 85 mmHg<br />Glucemia en ayunas ≥ 110 mg/dl≥ 110 mg/dl<br />Fisiopatología <br />Bibliografía <br />[1] CARLOS ANDRÉS PINEDA. Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. Colombia Médica Vol. 39 Nº 1, 2008 (Enero-Marzo)<br /> [2] Arturo Jiménez-Cruz y col. HOMA-IR, síndrome metabólico y hábitos dietéticos en adolescentes de Chiapas, México. Rev. Biomed 2009; 20:82-88<br />[3] Abhishek Gupta, Vani Gupta. Metabolic syndrome: What are the risks for humans? BioScience Trends. 2010; 4(5):204-212.<br />[4] Sunil K. Panchal and Lindsay Brown. Rodent Models for Metabolic Syndrome ResearchJournal of Biomedicine and Biotechnology Volume 2011, Article ID 351982, 14 pages doi:10.1155/2011/351982<br /> [5] Eneida Camarillo-Romero y col. Dificultades en la clasificación del síndrome metabólico. El ejemplo de los adolescentes en México. Salud pública de México / vol. 52, no. 6, noviembre-diciembre de 2010<br />[6] Kazuhiro Yamamoto, MD Metabolic Syndrome and Heart Failure. Circulation Journal Vol.74, December 2010<br /> [7] L. DUVNJAK, M. DUVNJAK .THE METABOLIC SYNDROME – AN ONGOING STORY. JOURNAL OF PHYSIOLOGY AND PHARMACOLOGY 2009, 60, Suppl 7, 19-24<br />[8] García-García E y col. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. salud pública de méxico / vol. 50, no. 6, noviembre-diciembre de 2008<br />[9] Dra. Ana Liz Rodríguez Porto,1 Dra. Mayra Sánchez León2 y Dr. Leonardo L. Martínez Valdés3SÍNDROME METABÓLICO. Rev Cubana Endocrinol 2002;13(3):238-52<br />[10] Dyah Purnamasari . Metabolic Syndrome. Acta Med Indones-Indones J Intern Med<br />[11] B. Costaa,b, J.J. Cabréa y F. Martína Síndrome metabólico, resistencia a la insulina<br />y diabetes. ¿Qué se oculta bajo la punta del iceberg? Aten Primaria 2003;31(7):436-45<br />[12] Foong Ming Moy*, Awang Bulgiba The modified NCEP ATP III criteria maybe better than the IDF criteria in diagnosing Metabolic Syndrome among Malays in Kuala Lumpur Moy and Bulgiba BMC Public Health 2010, 10:678<br />[13] Alexander Tenenbaum1,2,3*, Enrique Z Fisman1,2 “The metabolic yndrome... is dead”: These reports are an exaggeration. Tenenbaum and Fisman Cardiovascular Diabetology 2011, 10:11<br />[14] Dean J. Kereiakes and James T. Willerson Metabolic Syndrome Epidemic DOI: 10.1161/01.CIR.0000093203.00632.2B Circulation 2003;108;1552-1553<br />[15]James B. Meigs, MD, MPH Epidemiology of the Metabolic Syndrome, VOL. 8, NO. 11, SUP. THE AMERICAN JOURNAL OF MANAGED CARE<br />[16] Jonathan E Shaw and Donald J Chisholm Epidemiology and prevention of type 2 diabetes and the metabolic síndrome. MJA Practice Essentials Vol 179 6 October 2003<br />[17] Alberto del Álamo Alonso.. <br /> Síndrome metabólicoGuías Clínicas 2005; 5(2)<br />