SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESCRIPCIÓN DE
EJERCICIO EN EL MANEJO
INTEGRAL DEL SÍNDROME
METABÓLICO
LNB. Albar Arvizu Contreras
¿Qué es el síndrome metabólico?
ATP III IDF OMS
Circunferencia de cintura Hombres: > 102 cm
Mujeres: > 88 cm
Hombres: > 90 cm
Mujeres: > 80 cm
Hombres: > 90 cm
Mujeres: > 85 cm
Triglicéridos >150 mg/dL (1.7mmol/L)
Triglicéridos elevados en
tratamiento farmacológico
>150 mg/dL
-Tratamiento específico para su
control
>150 mg/dL
-Tratamiento farmacológico
HDL Hombres: <40 mg/dL
(0.9mmol/L)
Mujeres: <50 mg/dL
(1.1mmol/L)
HDL disminuido en
tratamiento farmacológico
Hombres: <40 mg/dL
Mujeres: <50 mg/dL
-Tratamiento para reducir HDL-C
Hombres: <40 mg/dL
Mujeres: <50 mg/dL
Presión arterial Sistólica: > 130 mmHg
Diastólica: > 85 mmHg
Paciente con una historia de
hipertensión en tratamiento
farmacológico
antihipertensivo
Sistólica: > 130 mmHg
Diastólica: > 85 mmHg
-Tratamiento farmacológico
antihipertensivo
Sistólica: > 130 mmHg
Diastólica: > 85 mmHg
Glucosa en ayuno > 110 mg/dL
Paciente con glucosa
elevada en tratamiento
farmacológico
-Diagnóstico previo de DM2 o
hiperglucemia en ayunas
> 100 mg/dL
-Tratamiento farmacológico para
elevar glucosa
> 100 mg/dL
-Tratamiento
farmacológico
(International Diabetes Federation, 2006) (Wu et al., 2016) (Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults, 2001)
Caso clínico
 Masculino de 40 años de edad
 AHF: DM2
 APP: HTA, DM2.
 APNP: Fumador (8 paq/año) Peso 109.4 kg Talla 1.75 IMC 35.6 kg/m2 CC 109 cm
 Tx: Metformina 850mg BID, Sitagliptina 50 mg QD, Amplodipino 5 mg QD, Losartan 50mg
QD.
 Motivo de consulta: Prescripción de ejercicio
 S: Asintomático
 O: T/A 135/85mmHg, FC 60 LPM
 Lbx: HB 12.8 gr/dl, HBAIC 6.9%
 Actividades: juega fútbol cada sábado
Preguntas clínicas
 ¿Necesita prueba de esfuerzo?
 ¿El fútbol que realiza los sábados es actividad física, ejercicio o deporte?
Definiciones
 Actividad Física: cualquier movimiento del sistema músculo esquelético que genera
un gasto energético mayor al basal.
 Ejercicio: toda actividad física que es estructurada, sistematizada y organizada; que
tiene como fin mejorar la condición física o de salud de un individuo.
 Deporte: es el ejercicio que esta reglamentado y federado, que tiene como principal
objetivo la competencia.
(López Chicharro y López Mojares, 2008)
El Px tiene ECV,
Enf. Pul., Met.,
Renal
Riesgo Alto
Si
Padece alguno de los
siguientes signos:
No
Disnea
Dolor de pecho
Sincope o mareos durante AF
Edema
Palpitaciones
Claudicación
Tiene alguno de los
siguientes factores de riesgo:
Si
No
Edad (H >45 â o M >55 â)
IMC >30 kg/m2
CC (H >102 cm o M > 88 cm)
Tabaquismo
LDL > 130 mg/dL
PA >140/90 mmHg
Glucosa > 100 mg/dL
Riesgo
Moderado
Riesgo Leve
< 2 > 2
Estratificación Riesgo
(López Chicharro and López Mojares, 2008) (Pescatello et al., 2014)
Tamiz
¿Realiza ejercicio
frecuentemente?*
Sin ECV,
metabólica o
renal
Además sin
signos y
síntomas
Con ECV,
metabólica o
renal y
Asintomátic
o
Con signos y
síntomas,
que sugieren
ECV,
metabólica o
renal
Sin ECV,
metabólica o
renal
Además sin
signos y
síntomas
Con ECV,
metabólica o
renal y
Asintomátic
o
Con signos y
síntomas,
que sugieren
ECV,
metabólica o
renal
SiNo
(Riebe et al., 2015)
Prescripción de ejercicio
 SIEMPRE hay que EVALUAR
 Antecedentes CV  Prueba de esfuerzo
 Seguir los pasos de FITT
Frecuencia
Intensidad
Tiempo
Tipo
(Pedersen and Saltin, 2015) (Pescatello et al., 2014) (Riebe et al., 2015)
Lineamientos
Lineamientos Variables
Frecuencia Todos los días
Intensidad Moderada (5-7 Borg) (40-60% FCR) (3-<6
METS)
Tipo Aeróbico (Dinámico e isotónico)
Tiempo 50-60 minutos al día (300 min/semana)
FCRc= {(FC max- FC rep) * % intesidad] + FC rep
(Pedersen and Saltin, 2015) (Pescatello et al., 2014) (Riebe et al., 2015)
FCRc= {(180- 60) * (.4-.6)] + 60= 108-132 lpm
¿Qué actividad es la mejor?
Formas de monitorear al paciente
¿Qué
hice?
Intensidad
¿Qué
hice?
Intensidad
Caminar Moderada 30
min
15
min
25
min
30
min
30
min
110 min
Andar en
bici
Moderada 15
min
20
min
35 min
¿Qué
hice?
¿Qué
hice?
Sentadillas Si Si Si 3
Lagartijas Si Si Si 3
(Pescatello et al., 2014) (Riebe et al., 2015)
Consideraciones importantes
 Poner objetivos cada mes
 Monitorear su progreso cada consulta
 Establecer la meta de acuerdo a los lineamientos
 Estrategias
 Paulatino
 Divertido
 En grupo
 Económico
 Individualizada
Ejemplo de plan de ejercicio caso clínico
Semana Actividad Intensidad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total
1 Caminar 10’ + 10’ + 10’ * 10’ * 40 min
2 Caminar 15’ + 15’ + 15’ * 15’ * 60 min
3 Caminar 15’ 15’ 15’ 15’ + * 15’ 15’ * 90 min
4 Trotar 15’ + 15’ + 15’ * 15’ * 60 min
5 Bicicleta 20’ 20’ 20’ + 20’ * 20’ * 100 min
6 Trotar 20’ 10’ + 20’ 10’ + 20’ * 20’ 20’ * 120
7 Bicicleta 30’ 20’ + 30’ 20’ + 20’ * 20’ 20’ * 160 min
Tren Ejercicios Series Repeticiones Descanso
Superior (+) Lagartijas de pared + fondos en silla 1 a llegar a 4 12-20 reps 2’
Inferior (*) Sentadillas + Desplantes 1 a llegar a 4 12-20 reps 2’
Beneficios del ejercicio en pacientes con SM
 Disminuye la circunferencia de cintura
 Ayuda a disminuir la dosis de antihipertensivos
 Disminuye la PA sistólica de 5-10 mmHg y 5 mmHg la diastólica
 Ayuda a mejorar el control glucémico de los pacientes
 Mejora el perfil lípidico de los pacientes (Colesterol, triglicéridos, LDL)
(He et al., 2014) (Lundqvist et al., 2017) (Méndez-Hernández et al., 2009) (Nambiar, Bhimjiyani and Khandelwal, 2014) (Pedersen and Saltin, 2015) (Wu et al., 2016)
(Yoo, Kim and Song, 2013)
(Wu et al., 2016)
Últimas Consideraciones
 Trabajo multidisciplinario
 Trabajar en equipo
 Dieta juega un papel importante
 Supervisión y monitoreo continuo del paciente
 Planificar y realizar estrategias para llegar a la meta paulatinamente
Referencias
 Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (2001). Executive Summary of
the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA: The Journal of the American Medical
Association, 285(19), pp.2486-2497.
 He, D., Xi, B., Xue, J., Huai, P., Zhang, M. and Li, J. (2014). Association between leisure time physical activity and
metabolic syndrome: a meta-analysis of prospective cohort studies. Endocrine, 46(2), pp.231-240.
 International Diabetes Federation. (2006). The IDF consensus worldwide definition of the METABOLIC SYNDROME.
[online] Consultado de: https://www.idf.org/e-library/consensus-statements/60-idfconsensus-worldwide-definitionof-
the-metabolic-syndrome [Registrado 1 Agosto. 2017].
 Grundy, S. (2005). Diagnosis and Management of the Metabolic Syndrome: An American Heart Association/National
Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation, 112(17), pp.2735-2752.
 López Chicharro, J. and López Mojares, L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. 3rd ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
 Lundqvist, S., Börjesson, M., Larsson, M., Hagberg, L. and Cider, Å. (2017). Physical Activity on Prescription (PAP), in
patients with metabolic risk factors. A 6-month follow-up study in primary health care. PLOS ONE, 12(4), p.e0175190.
 Méndez-Hernández, P., Flores, Y., Siani, C., Lamure, M., Dosamantes-Carrasco, L., Halley-Castillo, E., Huitrón, G., Talavera,
J., Gallegos-Carrillo, K. and Salmerón, J. (2009). Physical activity and risk of Metabolic Syndrome in an urban Mexican
cohort. BMC Public Health, 9(1), p.276.
Referencias
 Nambiar, L., Bhimjiyani, A. and Khandelwal, S. (2014). A systematic review to assess the impact of physical activity
intervention on people with metabolic syndrome. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(1), p.e117.
 Orozco LJ, Buchleitner AM, Gimenez-Perez G, Roqué i Figuls M, Richter B, Mauricio D. (2008). Exercise or exercise and
diet for preventing type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews ,3. Art. No.: CD003054.
 Pedersen, B. and Saltin, B. (2015). Exercise as medicine - evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different
chronic diseases. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25, pp.1-72.
 Pescatello, L., Arena, R., Riebe, D. and Thompson, P. (2014). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. 9th
ed. Philadelphia: Wolters Kluwer.
 Riebe, D., Franklin, B., Thompson, P., Garber, C., Whitfield, G., Magal, M. and Pescatello, L. (2015). Updating ACSM’s
Recommendations for Exercise Preparticipation Health Screening. Medicine & Science in Sports & Exercise, 47(11),
pp.2473-2479.
 Wu, S., Fisher-Hoch, S., Reininger, B. and McCormick, J. (2016). Recommended Levels of Physical Activity Are Associated
with Reduced Risk of the Metabolic Syndrome in Mexican-Americans. PLOS ONE, 11(4), p.e0152896.
 Yoo, Y., Kim, S. and Song, M. (2013). Effects of muscular and aqua aerobic combined exercise on metabolic indices in
elderly women with metabolic syndrome. Journal of Exercise Nutrition and Biochemistry, 17(4), pp.133-141.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
Veraldo Varsone
 
Caso clinico-ecm-finallll.
Caso clinico-ecm-finallll.Caso clinico-ecm-finallll.
Caso clinico-ecm-finallll.
laurizeac
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
Sociedad Española de Cardiología
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcionalEjercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcionalCristina Guillén
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioYolanda Silva
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorjuaper10
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Gerardo Luna
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
airavatar
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
Laura Picon Serrano
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
Carles Quijada
 
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en RehabilitaciónEjercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Diego Bogado
 

La actualidad más candente (20)

Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
Actividad física y ejercicio en la prevención y tratamiento de síndrome metab...
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
 
Caso clinico-ecm-finallll.
Caso clinico-ecm-finallll.Caso clinico-ecm-finallll.
Caso clinico-ecm-finallll.
 
Adaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físicoAdaptación al ejercicio físico
Adaptación al ejercicio físico
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcionalEjercicio terapeutico recuperacion funcional
Ejercicio terapeutico recuperacion funcional
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
Consumo de Oxígeno
Consumo de OxígenoConsumo de Oxígeno
Consumo de Oxígeno
 
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicioAdaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
Adaptaciones fisiologicas durante el ejercicio
 
Prescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayorPrescripción en adulto mayor
Prescripción en adulto mayor
 
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicioAparato cardiovascular durante el ejercicio
Aparato cardiovascular durante el ejercicio
 
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
Adaptaciones respiratorias al entrenamiento
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Prescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicioPrescripcion de ejercicio
Prescripcion de ejercicio
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
 
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en RehabilitaciónEjercicios Pliométricos en Rehabilitación
Ejercicios Pliométricos en Rehabilitación
 

Similar a Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico

Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Bermonel
 
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome MetabólicoImpacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aptitud Física
Aptitud FísicaAptitud Física
Aptitud Física
Hexor Guzmán
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
claudiaserey
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Yuri Feito, Ph.D, MPH
 
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2tu endocrinologo
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosdoctorando
 
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólicoActividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Francisco García Fuentes
 
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Francisco García Fuentes
 
Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Chaz Leal
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
Andreans Seguel
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y SaludAptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Francisco José Riveros Montero
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
Carlos Eduardo Pina Ocanto
 
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especialesAlumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especialesSantiago Liébana Rado
 
Efectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garciaEfectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
Edu Quezada
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
Edgar González
 
00000977archivo
00000977archivo00000977archivo
00000977archivobalenn
 

Similar a Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico (20)

Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físicoPrescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
Prescripción de cuidados : Enseñanza de ejercicio físico
 
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome MetabólicoImpacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
Impacto de la actividad física sobre los parámetros del Síndrome Metabólico
 
Aptitud Física
Aptitud FísicaAptitud Física
Aptitud Física
 
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
Propósitos de la prescripción del ejercicioclase2
 
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013Memoria post evento ExpoMotricidad2013
Memoria post evento ExpoMotricidad2013
 
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2Presentación oct. 2014 prevención dm 2
Presentación oct. 2014 prevención dm 2
 
Presentacion charla jubilados
Presentacion charla jubiladosPresentacion charla jubilados
Presentacion charla jubilados
 
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólicoActividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
Actividad física como tratamiento de primera elección del síndrome metabólico
 
1º bach. b salud
1º bach. b salud1º bach. b salud
1º bach. b salud
 
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
Implementación de un programa de ejercicio físico supervisado en pacientes cr...
 
Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010Ejercicio salud 2010
Ejercicio salud 2010
 
Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1Cardiaca.fc.met 1
Cardiaca.fc.met 1
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y SaludAptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
Aptitudes Físicas, Beneficios del ejercicio físico, Sedentarismo y Salud
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especialesAlumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
Alumnos con handicap_y_poblaciones_especiales
 
Efectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garciaEfectos del ejercicio físico. maria belen garcia
Efectos del ejercicio físico. maria belen garcia
 
Actividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayoresActividad física en adultos mayores
Actividad física en adultos mayores
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
00000977archivo
00000977archivo00000977archivo
00000977archivo
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico

  • 1. PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO EN EL MANEJO INTEGRAL DEL SÍNDROME METABÓLICO LNB. Albar Arvizu Contreras
  • 2. ¿Qué es el síndrome metabólico? ATP III IDF OMS Circunferencia de cintura Hombres: > 102 cm Mujeres: > 88 cm Hombres: > 90 cm Mujeres: > 80 cm Hombres: > 90 cm Mujeres: > 85 cm Triglicéridos >150 mg/dL (1.7mmol/L) Triglicéridos elevados en tratamiento farmacológico >150 mg/dL -Tratamiento específico para su control >150 mg/dL -Tratamiento farmacológico HDL Hombres: <40 mg/dL (0.9mmol/L) Mujeres: <50 mg/dL (1.1mmol/L) HDL disminuido en tratamiento farmacológico Hombres: <40 mg/dL Mujeres: <50 mg/dL -Tratamiento para reducir HDL-C Hombres: <40 mg/dL Mujeres: <50 mg/dL Presión arterial Sistólica: > 130 mmHg Diastólica: > 85 mmHg Paciente con una historia de hipertensión en tratamiento farmacológico antihipertensivo Sistólica: > 130 mmHg Diastólica: > 85 mmHg -Tratamiento farmacológico antihipertensivo Sistólica: > 130 mmHg Diastólica: > 85 mmHg Glucosa en ayuno > 110 mg/dL Paciente con glucosa elevada en tratamiento farmacológico -Diagnóstico previo de DM2 o hiperglucemia en ayunas > 100 mg/dL -Tratamiento farmacológico para elevar glucosa > 100 mg/dL -Tratamiento farmacológico (International Diabetes Federation, 2006) (Wu et al., 2016) (Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults, 2001)
  • 3. Caso clínico  Masculino de 40 años de edad  AHF: DM2  APP: HTA, DM2.  APNP: Fumador (8 paq/año) Peso 109.4 kg Talla 1.75 IMC 35.6 kg/m2 CC 109 cm  Tx: Metformina 850mg BID, Sitagliptina 50 mg QD, Amplodipino 5 mg QD, Losartan 50mg QD.  Motivo de consulta: Prescripción de ejercicio  S: Asintomático  O: T/A 135/85mmHg, FC 60 LPM  Lbx: HB 12.8 gr/dl, HBAIC 6.9%  Actividades: juega fútbol cada sábado
  • 4. Preguntas clínicas  ¿Necesita prueba de esfuerzo?  ¿El fútbol que realiza los sábados es actividad física, ejercicio o deporte?
  • 5. Definiciones  Actividad Física: cualquier movimiento del sistema músculo esquelético que genera un gasto energético mayor al basal.  Ejercicio: toda actividad física que es estructurada, sistematizada y organizada; que tiene como fin mejorar la condición física o de salud de un individuo.  Deporte: es el ejercicio que esta reglamentado y federado, que tiene como principal objetivo la competencia. (López Chicharro y López Mojares, 2008)
  • 6. El Px tiene ECV, Enf. Pul., Met., Renal Riesgo Alto Si Padece alguno de los siguientes signos: No Disnea Dolor de pecho Sincope o mareos durante AF Edema Palpitaciones Claudicación Tiene alguno de los siguientes factores de riesgo: Si No Edad (H >45 â o M >55 â) IMC >30 kg/m2 CC (H >102 cm o M > 88 cm) Tabaquismo LDL > 130 mg/dL PA >140/90 mmHg Glucosa > 100 mg/dL Riesgo Moderado Riesgo Leve < 2 > 2 Estratificación Riesgo (López Chicharro and López Mojares, 2008) (Pescatello et al., 2014)
  • 7. Tamiz ¿Realiza ejercicio frecuentemente?* Sin ECV, metabólica o renal Además sin signos y síntomas Con ECV, metabólica o renal y Asintomátic o Con signos y síntomas, que sugieren ECV, metabólica o renal Sin ECV, metabólica o renal Además sin signos y síntomas Con ECV, metabólica o renal y Asintomátic o Con signos y síntomas, que sugieren ECV, metabólica o renal SiNo (Riebe et al., 2015)
  • 8. Prescripción de ejercicio  SIEMPRE hay que EVALUAR  Antecedentes CV  Prueba de esfuerzo  Seguir los pasos de FITT Frecuencia Intensidad Tiempo Tipo (Pedersen and Saltin, 2015) (Pescatello et al., 2014) (Riebe et al., 2015)
  • 9. Lineamientos Lineamientos Variables Frecuencia Todos los días Intensidad Moderada (5-7 Borg) (40-60% FCR) (3-<6 METS) Tipo Aeróbico (Dinámico e isotónico) Tiempo 50-60 minutos al día (300 min/semana) FCRc= {(FC max- FC rep) * % intesidad] + FC rep (Pedersen and Saltin, 2015) (Pescatello et al., 2014) (Riebe et al., 2015) FCRc= {(180- 60) * (.4-.6)] + 60= 108-132 lpm
  • 10. ¿Qué actividad es la mejor?
  • 11. Formas de monitorear al paciente ¿Qué hice? Intensidad ¿Qué hice? Intensidad Caminar Moderada 30 min 15 min 25 min 30 min 30 min 110 min Andar en bici Moderada 15 min 20 min 35 min ¿Qué hice? ¿Qué hice? Sentadillas Si Si Si 3 Lagartijas Si Si Si 3 (Pescatello et al., 2014) (Riebe et al., 2015)
  • 12. Consideraciones importantes  Poner objetivos cada mes  Monitorear su progreso cada consulta  Establecer la meta de acuerdo a los lineamientos  Estrategias  Paulatino  Divertido  En grupo  Económico  Individualizada
  • 13. Ejemplo de plan de ejercicio caso clínico Semana Actividad Intensidad Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Total 1 Caminar 10’ + 10’ + 10’ * 10’ * 40 min 2 Caminar 15’ + 15’ + 15’ * 15’ * 60 min 3 Caminar 15’ 15’ 15’ 15’ + * 15’ 15’ * 90 min 4 Trotar 15’ + 15’ + 15’ * 15’ * 60 min 5 Bicicleta 20’ 20’ 20’ + 20’ * 20’ * 100 min 6 Trotar 20’ 10’ + 20’ 10’ + 20’ * 20’ 20’ * 120 7 Bicicleta 30’ 20’ + 30’ 20’ + 20’ * 20’ 20’ * 160 min Tren Ejercicios Series Repeticiones Descanso Superior (+) Lagartijas de pared + fondos en silla 1 a llegar a 4 12-20 reps 2’ Inferior (*) Sentadillas + Desplantes 1 a llegar a 4 12-20 reps 2’
  • 14. Beneficios del ejercicio en pacientes con SM  Disminuye la circunferencia de cintura  Ayuda a disminuir la dosis de antihipertensivos  Disminuye la PA sistólica de 5-10 mmHg y 5 mmHg la diastólica  Ayuda a mejorar el control glucémico de los pacientes  Mejora el perfil lípidico de los pacientes (Colesterol, triglicéridos, LDL) (He et al., 2014) (Lundqvist et al., 2017) (Méndez-Hernández et al., 2009) (Nambiar, Bhimjiyani and Khandelwal, 2014) (Pedersen and Saltin, 2015) (Wu et al., 2016) (Yoo, Kim and Song, 2013)
  • 15. (Wu et al., 2016)
  • 16. Últimas Consideraciones  Trabajo multidisciplinario  Trabajar en equipo  Dieta juega un papel importante  Supervisión y monitoreo continuo del paciente  Planificar y realizar estrategias para llegar a la meta paulatinamente
  • 17. Referencias  Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (2001). Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA: The Journal of the American Medical Association, 285(19), pp.2486-2497.  He, D., Xi, B., Xue, J., Huai, P., Zhang, M. and Li, J. (2014). Association between leisure time physical activity and metabolic syndrome: a meta-analysis of prospective cohort studies. Endocrine, 46(2), pp.231-240.  International Diabetes Federation. (2006). The IDF consensus worldwide definition of the METABOLIC SYNDROME. [online] Consultado de: https://www.idf.org/e-library/consensus-statements/60-idfconsensus-worldwide-definitionof- the-metabolic-syndrome [Registrado 1 Agosto. 2017].  Grundy, S. (2005). Diagnosis and Management of the Metabolic Syndrome: An American Heart Association/National Heart, Lung, and Blood Institute Scientific Statement. Circulation, 112(17), pp.2735-2752.  López Chicharro, J. and López Mojares, L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. 3rd ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.  Lundqvist, S., Börjesson, M., Larsson, M., Hagberg, L. and Cider, Å. (2017). Physical Activity on Prescription (PAP), in patients with metabolic risk factors. A 6-month follow-up study in primary health care. PLOS ONE, 12(4), p.e0175190.  Méndez-Hernández, P., Flores, Y., Siani, C., Lamure, M., Dosamantes-Carrasco, L., Halley-Castillo, E., Huitrón, G., Talavera, J., Gallegos-Carrillo, K. and Salmerón, J. (2009). Physical activity and risk of Metabolic Syndrome in an urban Mexican cohort. BMC Public Health, 9(1), p.276.
  • 18. Referencias  Nambiar, L., Bhimjiyani, A. and Khandelwal, S. (2014). A systematic review to assess the impact of physical activity intervention on people with metabolic syndrome. Journal of Science and Medicine in Sport, 18(1), p.e117.  Orozco LJ, Buchleitner AM, Gimenez-Perez G, Roqué i Figuls M, Richter B, Mauricio D. (2008). Exercise or exercise and diet for preventing type 2 diabetes mellitus. Cochrane Database of Systematic Reviews ,3. Art. No.: CD003054.  Pedersen, B. and Saltin, B. (2015). Exercise as medicine - evidence for prescribing exercise as therapy in 26 different chronic diseases. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 25, pp.1-72.  Pescatello, L., Arena, R., Riebe, D. and Thompson, P. (2014). ACSM's guidelines for exercise testing and prescription. 9th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer.  Riebe, D., Franklin, B., Thompson, P., Garber, C., Whitfield, G., Magal, M. and Pescatello, L. (2015). Updating ACSM’s Recommendations for Exercise Preparticipation Health Screening. Medicine & Science in Sports & Exercise, 47(11), pp.2473-2479.  Wu, S., Fisher-Hoch, S., Reininger, B. and McCormick, J. (2016). Recommended Levels of Physical Activity Are Associated with Reduced Risk of the Metabolic Syndrome in Mexican-Americans. PLOS ONE, 11(4), p.e0152896.  Yoo, Y., Kim, S. and Song, M. (2013). Effects of muscular and aqua aerobic combined exercise on metabolic indices in elderly women with metabolic syndrome. Journal of Exercise Nutrition and Biochemistry, 17(4), pp.133-141.

Notas del editor

  1. Ejercicio 30 min al dia 3 veces a la semana por 3 meses