SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO SOBRE LA INTELIGENCIA
Por Erika Quintana


¿ SE PUEDE ACTUAR SIN INTELIGENCIA? Esa es la pregunta que me vino a la mente después de
haber escuchado en la clase la pregunta ¿se puede amar sin respeto?
En un sentido moral, es cierto, no puede hablarse de un sentimiento de amor sin que conlleve en
sus acciones la palabra “respeto”, al igual que no podemos hablar de inteligencia y desligarlo del
comportamiento del homo sapiens ya que es el atributo que ligado al criterio y a los
conocimientos crea una diferencia entre animales y seres humanos. Pero una cosa es el dicho y
otra es el hecho y es de nuestro conocimiento que la mayoría de las veces actuamos sin
inteligencia, pero tal vez ni siquiera comprendemos el concepto de esta palabra.


Inteligencia.
(Del lat. intelligentĭa).
1. f. Capacidad de entender o comprender.
2. f. Capacidad de resolver problemas.
3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.
4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión.
5. f. Habilidad, destreza y experiencia.
6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.
7. f. Sustancia puramente espiritual.


Respecto al origen de los valores, surgen estas 2 posiciones:
Hay valores universales, que son válidos para todos en tiempo y lugar; también están los valores
creados a partir de condiciones culturales, sociales y personales.


La inteligencia es un valor derivado de la interpretación u origen social que se manifiesta como
una característica individual e incluso tiene sus bases en los llamados valores científicos que son
aquellos que comunican las maneras de pensar y explicar el mundo y sus fenómenos.
De acuerdo a Manual Rojas Garcidueñas, en su artículo Ciencia y Valores Sociales los valores
característicos de la ciencia se basan en tres aspectos:
    1. La visión objetiva
2. El pensamiento lógico
    3. El pensamiento crítico


La inteligencia no trata sólo del conocimiento ya que como dice Rojas Garcidueñas “los valores de
la ciencia se suman a otros, no los sustituyen; por sí mismo el conocimiento no tiene contenido
ético, puede usarse para bien o para mal”.
La inteligencia al igual que cualquier otro valor es adquirida, no se nace con ella, por lo que a
nosotros como padres nos toca desarrollar el valor de la inteligencia en la educación de nuestros
hijos. Por ejemplo, mi hijo de tres años tiene el conocimiento suficiente para manejar hábilmente
un ipod touch, pero esto no significa que el tenga la inteligencia o criterio para usarlo
moderadamente, en este caso el niño usa los conocimientos o habilidades adquiridas sobre una
función, pero no sabe si está bien o mal el uso que le está dando al gadget. Aquí comienza el papel
de los padres para explicar al niño porque no puede usar el ipod a su antojo, lo que tal vez sería
conveniente porque equivaldría a tenerlo anonadado por un buen rato emulando la acción de ver
la televisión por horas; pero nuestra conciencia basada en el pensamiento lógico y crítico nos dice
que esto no es lo más sano para un niño de esa edad que necesita otro tipo de recreación que
estimule su mente y no que acabe con su innata creatividad y de paso con su vista.


Otro caso típico donde podemos observar como los padres no estimulamos el pensamiento lógico
ni crítico es esta situación:
La madre ordena: -“Tómate la medicina!”
El hijo, basado en el pensamiento lógico pregunta: -“¿Por qué?”
Y la madre, sin más responde: -“porque yo lo digo, porque soy tu madre y me obedeces”
Al no contestar con argumentos válidos la pregunta hecha por el niño estamos pasando por alto su
pensamiento lógico, y le estamos negando la respuesta para que con base a sus criterios el forme
un pensamiento crítico.


En la actualidad, veo que la inteligencia como valor de origen social es más palpable en nuestra
sociedad, antes, en el caso de nuestros padres, ellos estaba impuestos a una obediencia religiosa
para con sus progenitores, no tenían permitido opinar en “asuntos de adultos”, e incluso a muchos
de ellos les fue inculcado hablarles de “usted”; en la actualidad este rol ha cambiado, en estas
generaciones se observa más libertad de expresión, más igualdad, más derechos, hoy en día los
niños no tienen que hablarle de “usted” a sus padres y si un padre le pidiera a su hijo que le
hablara de manera más formal, inmediatamente él preguntaría “¿y por qué?” y realmente tendría
razón: el tiempo y los valores actuales han hecho que la inteligencia motive conductas que antes
eran vistas como desacatos, pero que en realidad son síntoma de igualdad entre seres humanos. El
imponerle a un hijo hablarle a un padre así sería tanto como no darle la confianza y seguridad que
él requiere de ellos, sería como hablarle desde un nivel superior; haciendo uso de los temas que
estamos viendo, sería como “ser un jefe” y no un líder de familia. Los niños piensan y razonan, el
hacer uso conjunto de esas habilidades los conduce al valor de la inteligencia.


Si pusiéramos a un niño de la edad media junto con niño de la época actual probablemente el niño
de la actualidad le parecería un genio al niño de la edad media por la cantidad de conocimientos
que posee este último, pero ese cúmulo de conocimientos no es más que el reflejo la cantidad de
información que poseemos en la sociedad en la que vivimos, así que no puede el niño ser
considerado como inteligente ya que la inteligencia no reside únicamente en esos conocimientos.
Alguna vez escuche a alguien decir que “inteligente es aquella persona que se adapta al medio y
sabe sobresalir” y creo que es una frase muy acertada porque que implica el uso de un cúmulo de
experiencias + el uso del pensamiento lógico (sentido común) + un pensamiento crítico (criterio),
para mí la inteligencia como valor va muy relacionado con el criterio y el momento que a cada uno
nos toca vivir, y a la manera de salir adelante en diferentes situaciones y medios.


Referencias:
http://www.ingenierias.uanl.mx/19/pdf/ciencias_valores.PDF
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inteligencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases biológicas del pensamiento
Bases biológicas del pensamientoBases biológicas del pensamiento
Bases biológicas del pensamiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]
Nadia Ramirez
 
Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)
CINTHYA SOLIS
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
Sebastián Ávila
 
Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia IntrapersonalInteligencia Intrapersonal
Inteligencia Intrapersonal
Nuria Sanchez
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Odalisse Ibarra
 
Niñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectualNiñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectual
Profesora Zuleika Budet
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
G&B M.M.O
 
Preguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadasPreguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadas
Nelly Yael Wade Zúñiga
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Yaz DouxAmour
 
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
ElizabethEdithOliver1
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
Alienware
 
Conductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplos
jmancisidor
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Importancia de la Neurociencias
Importancia de la NeurocienciasImportancia de la Neurociencias
Importancia de la Neurociencias
Pierina Diaz
 
Cerebro total
Cerebro totalCerebro total
Cerebro total
boscanandrade
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
adrioso2
 
La Neurociencia
La Neurociencia La Neurociencia
La Neurociencia
Karolay Diaz
 
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superioresSesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Edith Gutierrez Torres
 

La actualidad más candente (20)

Bases biológicas del pensamiento
Bases biológicas del pensamientoBases biológicas del pensamiento
Bases biológicas del pensamiento
 
Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]Ensayo pensamiento[1]
Ensayo pensamiento[1]
 
Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)Procesos cognitivos superiores (1)
Procesos cognitivos superiores (1)
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia IntrapersonalInteligencia Intrapersonal
Inteligencia Intrapersonal
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
 
Niñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectualNiñez temprana desarrollo intelectual
Niñez temprana desarrollo intelectual
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
 
Preguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadasPreguntas a madres embarazadas
Preguntas a madres embarazadas
 
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
Jean piaget y la psicología evolutiva (teide)
 
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
 
10. Los procesos conativos
10.  Los procesos conativos10.  Los procesos conativos
10. Los procesos conativos
 
Conductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplosConductismo.ejemplos
Conductismo.ejemplos
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Importancia de la Neurociencias
Importancia de la NeurocienciasImportancia de la Neurociencias
Importancia de la Neurociencias
 
Cerebro total
Cerebro totalCerebro total
Cerebro total
 
Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222Cuadro comparativo etica 222
Cuadro comparativo etica 222
 
La Neurociencia
La Neurociencia La Neurociencia
La Neurociencia
 
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superioresSesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores
 

Similar a Ensayo inteligencia

16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional
gesfomediaeducacion
 
Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.
Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.
Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.
Angela Dominguez Monroy
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Rutcita24
 
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en  7º Grado Turno MañAnaEducación por la Paz en  7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
esc3de2
 
JIMSON
JIMSONJIMSON
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓNProblemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
No trabajo aún vivo con mi mamá jeje
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
No trabajo aún vivo con mi mamá jeje
 
La memoria es el espacio donde los seres humanos almacenamos la informacion
La memoria es  el  espacio donde los seres humanos almacenamos la informacionLa memoria es  el  espacio donde los seres humanos almacenamos la informacion
La memoria es el espacio donde los seres humanos almacenamos la informacion
chugnascahuana
 
fasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdffasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdf
JAIMEANDRSSAUIESPIRI
 
Fasciculo unidad1 (1)
Fasciculo unidad1 (1)Fasciculo unidad1 (1)
Fasciculo unidad1 (1)
MarcoVillena4
 
MANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdf
MANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdfMANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdf
MANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdf
MelCruzLopez1
 
Habilidades del Pensamiento
Habilidades del Pensamiento Habilidades del Pensamiento
Habilidades del Pensamiento
LuCy Zoe Chikphantom
 
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
Niños  y  niñas  con altas  capacidades intelectualesNiños  y  niñas  con altas  capacidades intelectuales
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
María Julia Bravo
 
Presentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptx
Presentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptxPresentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptx
Presentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptx
MelCruzLopez1
 
MANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptx
MANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptxMANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptx
MANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptx
MelCruzLopez1
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUALCARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
Sonia M. Blanco Rivas
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Tallerdedibujoypintura Martin Soria
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
academiamartinsoria
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
maru_montiela64
 
Aptitudes Sobresalientes
Aptitudes SobresalientesAptitudes Sobresalientes
Aptitudes Sobresalientes
tunegocioweb
 

Similar a Ensayo inteligencia (20)

16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional16 la inteligencia emocional
16 la inteligencia emocional
 
Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.
Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.
Identificación inteligencias múltiples en preescolar y para qué trabajarlas.
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en  7º Grado Turno MañAnaEducación por la Paz en  7º Grado Turno MañAna
Educación por la Paz en 7º Grado Turno MañAna
 
JIMSON
JIMSONJIMSON
JIMSON
 
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓNProblemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
Problemas de aprendizaje SUPER DOTACIÓN
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
La memoria es el espacio donde los seres humanos almacenamos la informacion
La memoria es  el  espacio donde los seres humanos almacenamos la informacionLa memoria es  el  espacio donde los seres humanos almacenamos la informacion
La memoria es el espacio donde los seres humanos almacenamos la informacion
 
fasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdffasciculo-unidad1.pdf
fasciculo-unidad1.pdf
 
Fasciculo unidad1 (1)
Fasciculo unidad1 (1)Fasciculo unidad1 (1)
Fasciculo unidad1 (1)
 
MANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdf
MANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdfMANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdf
MANUAL MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pdf
 
Habilidades del Pensamiento
Habilidades del Pensamiento Habilidades del Pensamiento
Habilidades del Pensamiento
 
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
Niños  y  niñas  con altas  capacidades intelectualesNiños  y  niñas  con altas  capacidades intelectuales
Niños y niñas con altas capacidades intelectuales
 
Presentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptx
Presentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptxPresentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptx
Presentacion manual de deteccion de aptitudes sobresalientes.pptx
 
MANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptx
MANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptxMANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptx
MANUAL DE AS MELQUIADES DE LA CRUZ LOPEZ.pptx
 
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUALCARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
CARACTERÍSTICAS DE LA SOBREDOTACIÓN INTELECTUAL
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
 
El tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanzaEl tacto de la enseñanza
El tacto de la enseñanza
 
Aptitudes Sobresalientes
Aptitudes SobresalientesAptitudes Sobresalientes
Aptitudes Sobresalientes
 

Ensayo inteligencia

  • 1. ENSAYO SOBRE LA INTELIGENCIA Por Erika Quintana ¿ SE PUEDE ACTUAR SIN INTELIGENCIA? Esa es la pregunta que me vino a la mente después de haber escuchado en la clase la pregunta ¿se puede amar sin respeto? En un sentido moral, es cierto, no puede hablarse de un sentimiento de amor sin que conlleve en sus acciones la palabra “respeto”, al igual que no podemos hablar de inteligencia y desligarlo del comportamiento del homo sapiens ya que es el atributo que ligado al criterio y a los conocimientos crea una diferencia entre animales y seres humanos. Pero una cosa es el dicho y otra es el hecho y es de nuestro conocimiento que la mayoría de las veces actuamos sin inteligencia, pero tal vez ni siquiera comprendemos el concepto de esta palabra. Inteligencia. (Del lat. intelligentĭa). 1. f. Capacidad de entender o comprender. 2. f. Capacidad de resolver problemas. 3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender. 4. f. Sentido en que se puede tomar una sentencia, un dicho o una expresión. 5. f. Habilidad, destreza y experiencia. 6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí. 7. f. Sustancia puramente espiritual. Respecto al origen de los valores, surgen estas 2 posiciones: Hay valores universales, que son válidos para todos en tiempo y lugar; también están los valores creados a partir de condiciones culturales, sociales y personales. La inteligencia es un valor derivado de la interpretación u origen social que se manifiesta como una característica individual e incluso tiene sus bases en los llamados valores científicos que son aquellos que comunican las maneras de pensar y explicar el mundo y sus fenómenos. De acuerdo a Manual Rojas Garcidueñas, en su artículo Ciencia y Valores Sociales los valores característicos de la ciencia se basan en tres aspectos: 1. La visión objetiva
  • 2. 2. El pensamiento lógico 3. El pensamiento crítico La inteligencia no trata sólo del conocimiento ya que como dice Rojas Garcidueñas “los valores de la ciencia se suman a otros, no los sustituyen; por sí mismo el conocimiento no tiene contenido ético, puede usarse para bien o para mal”. La inteligencia al igual que cualquier otro valor es adquirida, no se nace con ella, por lo que a nosotros como padres nos toca desarrollar el valor de la inteligencia en la educación de nuestros hijos. Por ejemplo, mi hijo de tres años tiene el conocimiento suficiente para manejar hábilmente un ipod touch, pero esto no significa que el tenga la inteligencia o criterio para usarlo moderadamente, en este caso el niño usa los conocimientos o habilidades adquiridas sobre una función, pero no sabe si está bien o mal el uso que le está dando al gadget. Aquí comienza el papel de los padres para explicar al niño porque no puede usar el ipod a su antojo, lo que tal vez sería conveniente porque equivaldría a tenerlo anonadado por un buen rato emulando la acción de ver la televisión por horas; pero nuestra conciencia basada en el pensamiento lógico y crítico nos dice que esto no es lo más sano para un niño de esa edad que necesita otro tipo de recreación que estimule su mente y no que acabe con su innata creatividad y de paso con su vista. Otro caso típico donde podemos observar como los padres no estimulamos el pensamiento lógico ni crítico es esta situación: La madre ordena: -“Tómate la medicina!” El hijo, basado en el pensamiento lógico pregunta: -“¿Por qué?” Y la madre, sin más responde: -“porque yo lo digo, porque soy tu madre y me obedeces” Al no contestar con argumentos válidos la pregunta hecha por el niño estamos pasando por alto su pensamiento lógico, y le estamos negando la respuesta para que con base a sus criterios el forme un pensamiento crítico. En la actualidad, veo que la inteligencia como valor de origen social es más palpable en nuestra sociedad, antes, en el caso de nuestros padres, ellos estaba impuestos a una obediencia religiosa para con sus progenitores, no tenían permitido opinar en “asuntos de adultos”, e incluso a muchos de ellos les fue inculcado hablarles de “usted”; en la actualidad este rol ha cambiado, en estas generaciones se observa más libertad de expresión, más igualdad, más derechos, hoy en día los
  • 3. niños no tienen que hablarle de “usted” a sus padres y si un padre le pidiera a su hijo que le hablara de manera más formal, inmediatamente él preguntaría “¿y por qué?” y realmente tendría razón: el tiempo y los valores actuales han hecho que la inteligencia motive conductas que antes eran vistas como desacatos, pero que en realidad son síntoma de igualdad entre seres humanos. El imponerle a un hijo hablarle a un padre así sería tanto como no darle la confianza y seguridad que él requiere de ellos, sería como hablarle desde un nivel superior; haciendo uso de los temas que estamos viendo, sería como “ser un jefe” y no un líder de familia. Los niños piensan y razonan, el hacer uso conjunto de esas habilidades los conduce al valor de la inteligencia. Si pusiéramos a un niño de la edad media junto con niño de la época actual probablemente el niño de la actualidad le parecería un genio al niño de la edad media por la cantidad de conocimientos que posee este último, pero ese cúmulo de conocimientos no es más que el reflejo la cantidad de información que poseemos en la sociedad en la que vivimos, así que no puede el niño ser considerado como inteligente ya que la inteligencia no reside únicamente en esos conocimientos. Alguna vez escuche a alguien decir que “inteligente es aquella persona que se adapta al medio y sabe sobresalir” y creo que es una frase muy acertada porque que implica el uso de un cúmulo de experiencias + el uso del pensamiento lógico (sentido común) + un pensamiento crítico (criterio), para mí la inteligencia como valor va muy relacionado con el criterio y el momento que a cada uno nos toca vivir, y a la manera de salir adelante en diferentes situaciones y medios. Referencias: http://www.ingenierias.uanl.mx/19/pdf/ciencias_valores.PDF http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=inteligencia