SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 398
1
DESARROLLO de las
CAPACIDADES Y HABILIDADES
HUMANAS -1-
Por
MARTIN SORIA
www.martinsoria.cl
2
DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADES Y
HABILIDADES
HUMANAS
1
MARTIN SORIA
3
La Humanidad, siempreha buscado descubrir su Verdadera Naturaleza y por
sobre todas las cosas, desea realizarse íntegramente en ella. El Dictamen
Natural, exigido por la Naturaleza Humana, ha sido investigado por científicos
iluminados e inspirados filósofos que han logrado intuirlo, sin descubrirlo por
completo, ni razonarlo en su justa medida.Por eso seguimos todos en esa
incesante averiguación, esperando descubrir y revelarel oculto misterio de
nuestra verdaderaidentidad e integridad; “misterio” que fundamente el
establecimiento de la auténtica Moral Natural, de las Normas, que por ser
justas, posibiliten el establecimiento de la Equidad, Paz y OrdenGlobal. Esa
condición será alcanzada, cuando la humanidad descubra su Naturaleza y la
practique por completo. Descubrirla,exigeelevar al máximo el desarrollo de
sus capacidades y habilidades.
Este ensayo, propone algunas normas que, de comprenderlas, pueden
aproximar al hombre contemporáneo, a su original estándar,horma que
encierra y contiene en su genoma y que por alguna razón, no ha sido capaz de
revelar. El análisis y comprensión de estas Normas, ampliará el diámetro de
sus conciencias y eso, es suficiente para que otros puedan en esa expansión,
gozar del beneficio logrado por quienes reconozcan el mérito del desarrollo de
sus capacidades y habilidades.
Las capacidades humanas son extraordinarias, lo mismo que sus habilidades.
El ser humano comienza a reconocerse capaz de hacer cosas extraordinarias
en su periodo adolescente, por eso vamos a comenzar abriendo el ensayo con
una amplia visión sobre la adolescencia. Después veremos cuáles son las
reglas que dictaminan la obligación del desarrollo y cómo opera el verdadero
progreso de la conciencia humana.
Les invito al estudio de esta obra en familia, en grupos o en pareja, con suma
atención para entenderlo y practicarlo con sus inmediatos. La experiencia de
compartirlo, creará una verdadera tormenta cerebral, llena de ideas y
significados sorprendentes.
Les doy las gracias anticipadas por su interés y les invito a descubrirse en este
ensayo.
4
INTRODUCCION A LA ADOLESCENCIA
Los adolescentes se enfrentan a tres grandes cambios importantes: el social, el
intelectual y el humano.
El social.- El individuo, al iniciar el proceso de su adolescencia, comienza a
descubrir las máximas necesidades globales y asumir su participación e interés
en ellas; en algunos casos, incluso, respondiendo al cumplimiento del deber
de resolverlas. En paralelo, se identifica individualizado, con identidad
propia, al mismo tiempo que reconoce las diferencias de los demás y las
compara con el ideal social que va forjando su capacidad de juicio y su sentido
común. En cada etapa del progreso, el individuo es honesto consigo mismo, al
mismo tiempo que busca y exige al resto, ser honestos con la Normalidad.
El intelectual.- El adolescente adquiere la consciencia del conocimiento
“verdadero” sin ser necesaria la certificación externa del padre, del maestro o
del líder, que, como antes lo hacían, ahora se lo certifiquen. En ese momento,
el resto, ya no es imprescindible para asegurarse en sus juicios o verdades.
El adolescente tiende a enfatizar la defensa de su conocimiento, calificando al
resto que defiende lo contrario, de: ignorante, si no entiende lo que él o ella
entienden, de flojo, si no cumple con lo que él o ella determinan ha de
cumplir, o de insensibles, si no captan lo que él o ella captan necesario. Sin
darse cuenta, de que cuando califican al otro de flojo, afirman con su
calificativo que el otro es siempre y en todo flojo; que cuando califican a otro
de ignorante, afirman que es ignorante siempre y de todo y que cuando
califican al otro de insensible, afirman que es siempre y en todo insensible.
Nadie saludable puede ser siempre y en todo insensible, insensato e
irresponsable. Algo cumple, algo sabe y algo siente, por lo mismo, estas
calificaciones dañan al adolescente que las afirma, porque declaran falsos sus
calificativos.
Otra tendencia intelectual en esta etapa adolescente es la de “idealizar”
generalizaciones, oponiéndose, al mismo tiempo a quienes generalizan lo
contrario a su ideal. En la adolescencia se adquiere el sentido de identidad y se
busca su justificación en la razón que lo declara necesario, por lo mismo, se
“idealiza”. Se determinan funciones en base a los recursos de conocimiento
5
deque se dispone. El problema en esta etapa es que el adolescente no dispone
del completo criterio de lo que es natural o normal por completo.
Intelectualmente surge la necesidad por lo normado, pero en paralelo es
necesario descubrir y reconocer las normas de la Naturaleza, aquello que
determina el biotipo humano de normalidad y para descubrir las normas de la
Creación, el adolescente ha de tomar en todos sus juicios la posición de juez
maduro. Por eso es necesario evaluar siempre de acuerdo a cómo evaluaría un
ser maduro. Qué haría un padre maduro en esa circunstancia, qué diría un
maestro experto sobre este u otro tema, cómo respondería un hombre
responsable en tal o cual circunstancia. Esta caracterización sensible,
inteligente y responsable debe ser ofrecida por sus padres, profesores o
líderes. De carecer de este modelo de madurez, el adolescente asumirá por
imitación, la conducta, el juicio o las preferencias de sus favoritos.
En estricto rigor, lo que espera el adolescente es encontrar ese modelo de
responsabilidad, de maestro orientador en la verdad y de modelo afectivo
maduro en la imagen de sus padres y en esta etapa en particular, en la figura
del padre. Un padre maduro que provee, un padre sincero que instruye y un
padre modelo de responsabilidad afectiva que ordena la familia en unidad
armónica. Esa autoridad del apoderado va a depender mucho del respeto de su
esposa. La madre del adolescente es la esposa de su padre y como esposa debe
mostrar al hijo el modelo de lealtad, confianza y respeto, que el adolescente
pueda asumir como modelo de respeto, confianza y lealtad a imitar. De este
modo, el hijo construye el vínculo filio-paternal con sus padres. Si la esposa
desautoriza, desconfía o reclama, acusa o rechaza a su marido, los hijos
carecen de modelo de respeto y lealtad, por lo mismo imitarán la conducta del
reclamo, acusación y rechazo hacia sus padres. El papel de la madre es
fundamental en la orientación del adolescente.
El Humano Biológico y Psicológico.- Biológicamente hablando, se identifica
con el género al cual pertenece y siente el atractivo por el género
complementario, o se identifica con el género opuesto y prefiere asociarse
con su complemento de género, según sea su orientación y preferencia sexual.
Adquiere el modelo de rol masculino o femenino y su comportamiento social
incorpora los modos adecuados a esa identidad de rol adquirida.
6
Psicológicamente, adquiere el sentido de globalización y de la Naturaleza
Humana, o del ideal filosófico, religioso o político que asume como deber
social. La apertura a este macro-sistema, lo motiva y estimula a ligarse en
agrupaciones con una visión universal compartida.
Las caracterizaciones de los cambios humanos son:
__La necesidad por encontrar su propia identidad,
__El interés por el origen y sentido de su existencia y
__La búsqueda de su maduración.
__La carencia de estas tres interrogantes puede producirles crisis de identidad,
crisis existencial y crisis vocacional.
La fuerza que motiva al encuentro con su propia identidad lo orienta en el
descubrimiento de su cultura, de su condición social, económica y humana.
Esto, hace que se produzcan con facilidad, roces de identidad con sus
inmediatos diferentes, porque sus diferencias no concuerdan con el Ideal de
identidad que él o ella labran y determinan ser el adecuado.
La curiosidad por descubrir quién es, porque es distinto, no cabe duda, pero
no conoce aún con exactitud en qué se distingue o en qué se asemejan y esto,
les produce una serie de inseguridades intelectuales, que en algunas ocasiones
pueden limitarlos en su sociabilidad.
Al interesarse por el descubrimiento de sí mismo, se olvida de su Naturaleza
Humana Compartida y asume que ese “si mismo” es algo resultante del
“status quo”social, económico o ideológico; por lo mismo, es fácil en esa
etapa, encontrar respuestas como: “Yo soy pobre y por eso no tengo las
mismas oportunidades” o “Soy cristiano, carpintero o torero” en lugar de ser
Humano. Esto se debe a la ignorancia de la identidad humana y ese es un
factor que lo declara adolescente.
Adolecer del completo conocimiento del biotipo humano natural, no es algo
que se reduzca al periodo de 7 años, entre los 14 y 21, no. La ignorancia de la
Naturaleza Humana puede llevarse con uno y conservarla de por vida. Esa es
la razón por la que existen tantas dificultades para establecer correctas
relaciones interpersonales. Si los mayores de 21 conocieran todos, la
Naturaleza Humana, sus fundamentos y su función, estaríamos todos
funcionando Humanamente por ser solo mayoría.
7
El mayor problema con el que se encuentra el joven adolescente es
precisamente ese, que la significación de su existencia es por cada humano,
explicada en modo diferente y eso, lo confunde y desconfía.
Cuando el joven es advertido de no correr riesgos peligrosos y sus padres,
maestros o líderes no le explican las diferencias entre el riesgo y peligro, lo
que están haciendo con el joven, es destruirle el verdadero sentido de
protección e impedirle el dominio sobresí mismo.
El riesgo es una probabilidad y el peligro es una situación de hecho. En el
peligro existe la posibilidad de un daño inmediato y en el riesgo existe la
misma posibilidad pero a futuro. Riesgo es la contingencia de un daño.
A su vez, contingencia significa que el daño, en cualquier momento puede
materializarse o no hacerlo nunca. Riesgos corremos todos los días y en
cualquier lugar, pero no por eso los tememos o evitamos, el peligro es otra
cosa, es estar en las inmediaciones de sufrir un daño.
Al joven adolescente es necesario permitirle que corra riesgos siempre y
cuando sepa discernir los peligros y operar ante estos con prudencia.
La adolescencia es el periodo más intenso en esta categoría de arriesgarse.
Pareciera ser que al joven le atrae jugar en la cuerda floja, pero no es así.
Existen riesgos y peligros emocionales, intelectuales y motivacionales. Los
riesgos conductuales de subir en bici, moto, o auto y ponerlos a altas
velocidades pueden causar accidentes graves que perfectamente pueden
desajustar la vida de las personas. Los riesgos intelectivos de oposición de
ideas contrarias, también pueden acabar con la vida de las personas, por
ideales políticos o religiosos han fallecido muchos, pero, los riesgos y peligros
afectivos son mucho más graves porque dañan, no solo la vida, sino también
la integridad espiritual de las familias. Una decepción amorosa, una
separación o divorcio, duelen, no solo al que se divorcia, también daña a los
afectados: hijos, nietos, padres, suegros, cuñados, sobrinos. etc.
Una violación puede trastornar a la violada y a su familia. Por eso es necesario
reconocer las dimensiones del riesgo y también las del peligro.
La necesidad por encontrar la propia identidad.
Ante esta interpelación, debemos reflexionar sobre la posibilidad de que
exista o no esa “propia identidad”.
8
¿Cuál es la identidad propia de uno que nos hace diferentes al resto? Nos hace
diferentes: nuestra morfología o apariencia física, nuestras costumbres y
experiencias, nuestro conocimiento y modos de expresión y por sobre todo,
nuestra sensibilidad emocional, o preferencias.
Variabilidad e Inmutabilidad, existen contenidas en toda existencia, por lo
tanto, el ser humano debe contener aspectos inmutables compartidos por todos
y aspectos variables distintos en todos.
Veamos en qué somos físicamente diferentes y en qué somos similares (utilizo
el término similar, y no igual, porque la igualdad es una falacia imposible, no
existe nada igual a lo otro) Somos diferentes en la forma, en la apariencia, en
el color de la piel, tamaño y forma de los ojos, nariz, orejas, boca, manos, pies,
etc. Pero somos similares en compartir la misma caracterización humana
compuesta por cabeza tronco y extremidades.
Cada uno de los órganos humanos se asemeja a los del resto en sus
funciones,y se diferencian en tamaño, forma, color, etc. Somos distintos en la
cantidad y calidad de experiencia, y similares, porque todos tenemos
experiencias. Somos distintos en el conocimiento de las razones y similares en
la defensa y prioridad de nuestros propios criterios. Distintos en cómo se
responde a una sensacióny similares en sentir las sensaciones. Por lo mismo,
debemos asumir que la Naturaleza Humana, es similar en todo humano y la
identidad de cada humano, es similar en su Naturaleza al mismo tiempo que la
identidad del individuo, es diferente en experiencias, conocimientos y
costumbres.
Si cada humano es similar al otro en lo Humano, lo más importante a
descubrir, no son las diferencias de forma y tamaño, de cantidad o extensión,
de expresión o concepción, sino, aquellas similitudes en la decencia o función
que nos hacen verdaderamente dignos de calificar Humanos. Eso es lo que
todo adolescente espera. Al adolescente no le satisfacen respuestas como: tú
eres blanco y rubio, el otro es un roto negro y por ser blanco y rubio eres
mejor o peor, eso no satisface a la inteligencia de ningún adolescente, pero, lo
que si le satisface es sentirse como todo ser humano, capaz de madurar
emocional, intelectual y motivacionalmente, en la unidad vincular afectiva y si
le explicamos cómo madurar el dominio de sus sensaciones, de su evaluación
9
juiciosa y del cumplimiento de sus deberes humanos, le evitamos una futura
crisis de identidad.
¿Cuál es la identidad humana?
¿En qué nos diferenciamos del resto de las especies?
En el globo terráqueo existen tres tipos de especies, las sustancias compuestas
por moléculas, átomos o partículas, los vegetales y los animales. Todas y cada
una de ellas contienen una Naturaleza Directiva Inherente que los mueve en
pro del cumplimiento de una determinada función y un cuerpo o forma
externa. En esa Naturaleza Directiva Inherente, que podemos llamar también
mente selectiva, vegetativa o instintiva, existe una intención, una selección, y
un poder. Todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder.
Los vegetales nos muestran como buscan la luz, cuando algo se les interpone,
los animales nos muestran ser sensibles al afecto humano, o a la selección
natural. En todo lo creado existe alguna dosis de sensibilidad, de selectividad
y de voluntad.
La diferencia entre la naturaleza instintiva y la Humana es que el instinto,
responde automáticamente ligado a sus facultades sin poderse individualizar
de sus funciones, mientras que la Naturaleza humana puede individualizarse y
ejercer el domino voluntario sobre sus instintos. De hecho, esa es la función
que califica humanos. Al hombre sin control de sus instintos se le dice ser un
“animal”.Ese, es un aspecto similar en cada humano, que nos identifica
diferentes a otros reinos de la Naturaleza. Otro aspecto, es el de las diferencias
en sensibilidad, inteligencia y dominio.
Emoción, es la capacidad sensible que nos permite captar lo necesario y
responder con lo adecuado. Cuando sentimos frio, nos cubrimos; hambre, nos
alimentamos, miedo, nos protegemos. La respuesta a la necesidad es captada
necesaria por la sensibilidad emocional. Emoción, no es una sensación, la
sensación es algo de lo cual nadie puede sustraerse, pero la respuesta a dichas
sensaciones, es distinta en unos u otros. Por ejemplo, en Rusia, los Cristianos
Ortodoxos celebran el 19 de enero la Theofanía, introduciéndose desnudos en
el agua de un lago o rio helado. Lógicamente sienten todos frio, pero
superando al instinto de protección que les alerta de la experiencia de helarse
se sumergen, porque piensan que eso les limpia su espíritu. La sensación nos
llega a todos, pero cada uno la asume y responde de forma diferente. La
10
emoción es una capacidad, la sensación es una reacción a alguna situación
extrema y el sentimiento es el recuerdo de una sensación al ser comunicada.
Los sentimientos solo se comparten cuando entre emisor y receptor han tenido
la misma sensación, de otro modo, no llegan a comunicarse en ese plano
sentimental.
Todas las especies disponen de cierto grado de sensibilidad, todas captan lo
necesario y responden con lo adecuado, la diferencia entre ellas y nosotros es
que las especies captan lo necesario dentro del radio que les determina sus
instintos y nosotros, los humanos, disponemos de un radio infinito de
sensibilidad. El humano capta las necesidades ontológicas, ecológicas y
humanas y se responsabiliza por solucionar cualquier deficiencia. Los
animales operan en orden por lo mismo, no tienen necesidad de ordenarnos a
nosotros los humanos, pero los humanos somos responsables del orden, por lo
mismo, debemos responder libre y voluntariamente al cumplimiento del orden
mundial, social y ecológico, pero no lo cumplimos, por eso se nos hace
necesaria una figura impositiva que por la fuerza obligue a cumplir lo que
voluntariamente no cumplimos. El adolescente reconoce esa realidad.
Todo humano saludable es sensible a las máximas necesidades válidas para
todo. La expresión “el mundo está loco” nos indica que alguien ha de saber
cómo sería el mundo sano. Y esa frase es popular. Muchos la repiten. Si
muchos humanos saben que el mundo está loco, deben de tener algún estándar
del comportamiento decente.
La emoción humana es por todos compartida y espera seamos todos capaces
de captar las máximas necesidades válidas para todo y que respondamos a su
solución o establecimiento.
El intelecto humano también es distinto del intelecto del resto de las especies.
A pesar de que existen especies inteligentes, ninguna de ellas puede razonar
juicios de valor, ni definir lo que es verdad universal o absoluta. Los humanos
disponemos de una capacidad sensible que nos permite reconocer los juicios
justos de todo lo que nos interesa. Podemos llegar a descubrir nuestra
identidad, origen y propósito y además, podemos enseñárselo a otros. Eso no
ocurre en las especies naturales porque no necesitan educarse. Todas y cada
una de ellas cumple de forma instintiva y automática su función vital.
11
Intelecto es la capacidad sensible que nos permite reconocer el juicio justo de
las cosas, y para desarrollarlo, para disponer de buena memoria, debemos
rechazar todo aquello que carece de sentido, razón o juicio justo.
Todas las especies se mueven, actúan y se reproducen, nosotros también. La
voluntad del hombre es en algunos casos, aparentemente inferior a la de los
animales, porque nos cansamos con más facilidad o desistimos antes que ellos,
pero eso es solo en algunos casos. Aunque nuestra constitución muscular no
sea tan fuerte como la de los gorilas por ejemplo, si somos lo suficientemente
perseverantes como para conquistar aquello para lo que nos determinamos, de
eso existen varios ejemplos de personas como el pequeño Ghandi, que se
enfrentó a los métodos de guerra e impidió grandes enfrentamientos, o la
creación de imperios como los de Napoleón, Hitler, Stalin, Mao, Etc.
Lo más importante a destacar, en el caso del ser humano, es que dispone de
libre voluntad y que su libertad, definida como capacidad de optar por lo que
es siempre y para todo válido, le permite responder voluntariamente al
cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo, lo que se traduciría en
-aquel que beneficia siempre a todos- y que por lo mismo, no perjudica nunca
a nadie, es libre de acusación o reclamo. Esa es la caracterización humana que
nos distingue del resto de las especies.
Somos todos capaces de responder libre y voluntariamente al cumplimiento
del máximo beneficio universal. Somos los únicos capaces de ordenar el
cosmos, y eso incluye a todas las especies. Por lo tanto, ¿Cuál es la Identidad
Humana? Humano es el ser capaz de captar las máximas necesidades válidas
para todo, capaz de reconocer las razones que declaran justa esa necesidad y
capaz, de responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber
valido para la Naturaleza de la Creación. Además de ser el conductor, director
y gobernador de los instintos de protección, mantenimiento y reproducción.
Por no cumplir con esa responsabilidad, se dice que el cerebro humano
funciona a un porcentaje mínimo de su potencial.
¿Cuál es el sentido de la existencia?
Esta es una enorme interrogante en la conciencia del adolescente. ¿Qué pinto
aquí? ¿Por qué existo y para qué? Aquí es donde se destapan algunas actitudes
de rechazo, acusación y desconsuelo en los jóvenes. La respuesta más popular
es que estamos aquí para ser felices, pero en un mundo de inmaduros en la
12
comprensión de la felicidad, se pierde el sentido de lo que eso significa y el
adolescente, es un excelente juez que analiza la situación y responde con un:
¿Para ser felices…como tú? O ¿cómo el pobre que no tiene para comer?
Todos sabemos que existimos para ser felices, pero son pocos, muy pocos, los
que facilitan serlo, o comprenden cómo lograrlo. Por eso es necesario
explicarles en qué consiste la felicidad y cómo conseguirla.
La felicidad es un estado que consta de tres atribuciones: bienestar, justicia y
plenitud. Aquí es donde se les debe enseñar de donde proceden estos tres
estados. Cuando se le explica que para lograr la felicidad es necesario
responder libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo deber
necesario, que por ser válido para todos no perjudica nunca a nadie, el
adolescente puede en su intelecto, comprender que, si todos y cada uno de los
humanos respondiera responsablemente al cumplimiento de ese deber,
disfrutaríamos todos y cada uno del derecho a ser feliz. Aquello que beneficia
siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Pero el drama existe en liberar a
todos del egoísmo y ponerlos todos a responder voluntariamente al
cumplimiento del máximo deber necesario.
Con esto comprendido, los adolescentes sabrían que la falta de felicidad se
deriva del humano que irresponsablemente deja sin cumplir el deber de
responder al máximo deber necesario. Y comprendería también la razón por la
que en la adolescencia se adquiere ese sentido de responsabilidad que luego se
va perdiendo al ver la falta de cooperación en el resto de los humanos.
Si se le explica bien al joven, que la labor o la función humana saludable, es la
de responder siempre y en todo caso, al cumplimiento del máximo deber
necesario, que por ser válido para todo, no perjudica nunca a nadie, el joven
adquiere el sentido común de cómo deberían comportarse los humanos.
El otro tema que uno adquiere al decirles o explicarles esto, es el de tener que
responder a esa premisa, practicándola. De no hacerlo, queda uno como
hipócrita y eso es suficiente para que el joven abandone su responsabilidad. La
responsabilidad ha de ser mutua y la teoría ha de ser cumplida.
Esta verdad ha sido intuida muchas veces por muchos líderes sociales, pero no
se atrevieron a explicarla por el temor a ser tildados de insuficientes al ver que
sus decisiones no responderían a esas máximas necesarias.
13
Lo máximo necesario es en primer lugar, descubrir la Naturaleza Humana y la
Naturaleza de la Creación, junto con las Leyes de La Naturaleza. El estudio y
descubrimiento de la Naturaleza de la Creación nos permite descubrir cuál es
la Naturaleza Humana y sobre este conocimiento, podemos comprender las
leyes de la Naturaleza.
En la Creación se dan ciertas constantes, por ejemplo, la dualidad en las
posiciones necesarias para crear. De la nada no se crea nada, por lo tanto, la
creación exige de un estímulo creador, originario del impulso creativo y una
obra creada, pero para que la obra sea, ha de ser primero pretendida o
propuesta, estos tres aspectos, proposición, creador y objeto creado
posibilitan la consecuente realización del objeto pretendido, cuya consecución,
advierte de cuatro posiciones:
1-proposito, 2-sujeto, 3-objeto y 4-consecuencia. Entre estas cuatro posiciones
reside el secreto de cualquier consecución y además, el derecho a disfrutar del
beneficio conseguido, este es el secreto de la felicidad. Vamos a explicarlo.
Para que una creación propuesta exista en consecuencia con lo pretendido, lo
esperado ha de ser algo que se declare necesario. Lo necesario beneficia, se
ajusta y complace, por eso se necesita. Por lo tanto, la esperanza de todo lo
creado es que complazca. Si ampliamos esto al espectro humano, podría
decirse sin temor a equivocarse, que el origen del hombre fue la pretensión de
que complazca a su creador. Esto ni afirma ni niega la existencia de un
anterior humano, en el sentido morfológico, sino que determina o dictamina la
existencia de un origen que espera la consecución de una necesidad.
Sobre cuál es esa necesidad, no vamos a entrar ahora en detalle porque lo
iremos descubriendo en el camino, pero si quiero dejar bien claro, que, ya sea
a nivel genético, a nivel humano o energético, existe una necesidad que
justifica la existencia humana, del mismo modo, existe una justificación que
garantiza esa necesidad. Toda existencia se justifica en la necesidad que
satisface y eso es cierto para cualquier acto. Se dice que existencia es aquello
capaz de ser evaluado y al valorarlo satisface. Esta realidad intrínseca en toda
existencia es indiscutible, e insustraible, por lo tanto, es evidente.
14
Cuando el adolescente comprende que su existencia está fundamentada en la
necesidad de un principio, podemos luego ir explicándole los pormenores de
ese origen.
Decíamos hace un momento que, en estas cuatro posiciones exigidas en la
creación, existe contenido el secreto de la felicidad y vamos a volver sobre el
tema para aclarar esto. La pretensión o propósito necesario para crear, es
determinado fáctico, viable, posible y esperado por el sujeto que lo pretende.
Ya partimos de una esperanza a ser feliz en el encuentro con lo creado. Quizá
el crear un instrumento para jugar, no proporcione tanta felicidad como en el
caso del nacimiento de un hijo, pero es una dosis de complacencia la que se
percibe en ambos casos. Lógicamente, la esperanza máxima, es la de
reproducir a alguien similar, y en esa creación del hijo, existen muchos
momentos de felicidad; desde su nacimiento hasta su matrimonio, pasando por
su educación, desarrollo saludable y unidad afectiva. Pero volvamos
nuevamente a la mecánica de la relación creativa. Si el propósito pretende la
consecución de un bien necesario en su creación, deberíamos entender que en
todo lo pretendido existe ese condimento, todo lo que creamos es determinado
necesario y se espera que complazca. Si afinamos o agudizamos un poco y
volvemos sobre la definición de libertad, nos damos cuenta de que libertad es
la capacidad de optar por lo que es considerado válido y nuestra libertad, no
puede despegarse de esa máxima. Por lo tanto, todo lo pretendido es
declarado en algún modo necesario.
Si aplicamos esto a las relaciones humanas, el sujeto que se dirige a otro por
alguna razón que declara necesaria esa relación, debería hacer que el otro le
complazca en su respuesta, para eso, el sujeto ha de ser amable, sincero y
responsable en su aproximación al otro, para lo que considere o pretenda de él.
Lógicamente, cuando los dos encuentran la complacencia compartida, la
relación entre personas produce un bien común.
Para que se produzca ese bien común, el sujeto ha de cumplir con la
responsabilidad de beneficiar al otro, de confiar y confiarse en el otro y de
unirse en el afecto, o amabilidad con el otro: beneficiar o servir, convencer o
confiar y satisfacer o agradar. Aquí utilizo una palabra cuyo significado debo
compartir con usted. Afecto, es según yo lo entiendo, atender, entender y estar
atento a las necesidades del otro. Como ven, no tiene mucho del amor popular
15
que espera que el otro le responda, sino todo lo contrario, afecto en este caso,
asume la responsabilidad de entregarse por el bien del otro,
independientemente de cómo nos responda. Pero para garantizar la buena
respuesta del contrario, el sujeto debe obrar responsablemente. ¿En qué
consiste esta responsabilidad? En tres requisitos fundamentales: El sujeto debe
seducir con afecto, atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades
del otro; persuadir con la verdad. Al decir persuadir me refiero a no arrogar en
el conocimiento, ni tildar al otro de ignorante, sino a persuadirlo con el juicio
justo de la razón pura que justifica una verdad y por último, motivarlo con el
ejemplo de lo correcto.
Si analizamos los rechazos de los demás o lo que nos provoca a nosotros
rechazar al otro, llegaremos a la conclusión de que rechazamos al
irresponsable que no cumple con el deber. Eso, es no cumplir con la necesidad
de motivarnos con el ejemplo de lo correcto. O, lo acusamos de su falsedad en
cuyo caso, el otro no nos persuadió con el juicio justo. O, lo reclamamos por
no atendernos, entendernos o estar atento a nuestras necesidades.
Estas tres son las razones del porqué reclamamos, acusamos o rechazamos a
los otros. Piénsenlo bien, porque no hay otras. Reclamamos, acusamos o
rechazamos, de uno u otro modo, las insuficiencias o los excesos del resto.
Ahora que hemos explicado que el sujeto debe seducir con afecto, persuadir
con verdad y motivar con el ejemplo de lo correcto, lógicamente podemos
asumir que el atendido, entendido y motivado respondería con algún bien a
nuestra entrega, ya sea con amabilidad, con confianza o unidad.
Ahora vamos a responder al adolescente, por qué razón le resulta tan increíble
el hecho de que nuestra existencia se justifique en la razón de ser felices. La
verdadera razón del ser humano es ser feliz, pero para lograrlo, cada uno de
nosotros ha de ejercer el dominio sobre la dinámica de las relaciones humanas.
Ha de entregarse siempre al otro atendiéndolo, entendiéndolo y estando atento
a sus necesidades fundamentales, no a las necesidades egoístas , enfermizas o
indecentes del otro. Para ejercer ese control sobre la dinámica de las
relaciones, el adolescente ha de entrenarse en el control y dominio sobre el
celo y en el control y dominio sobre los instintos. Vamos a profundizar un
poco en esto.
16
Celo es el servidor custodio de la unidad, me explico. Se sienten celos cuando
algo o alguien atenta contra algo o alguien que nos pertenece, esto es fácil de
comprender. Si alguien se acerca a mi mujer con la actitud de quitármela, se
despierta en mí una tensión que me motiva a protegerla. Hay dos formas para
hacer eso: una es acercarme a ella y atenderla, entenderla y estar atento a sus
necesidades, persuadiéndola con razones justas y motivándola con el ejemplo
de mi disposición a confiar en ella, a atenderla y a responder a sus
necesidades. En esta opción, al estar atento a sus necesidades, descubro si soy
más necesario para ella que el que se aproxima o no. Al persuadirla con la
verdad descubro si confía más en mí que en quien se le aproxima y al
motivarla con el ejemplo, descubro si le motivo yo más o menos que el que se
le aproxima. Este proceso permite descubrir, si soy o no soy preferido por
sobre el que se aproxima. La otra alternativa, la más popular, es la de rechazar
al tentador y enfrascarse en una discusión o pelea con él.
El celo es un protector custodio de la unidad pero en sus extremos se
transforma en recelo.El recelo reclama, acusa y rechaza, el celo por el
contrario, une, confía y responde con atención. Por eso decimos que los
“calugas” son celosos y llamamos también celosos a los violentos que
rechazan la proximidad del que amenaza su unidad. Como veis, existen dos
extremos del celo, alo que denominamos recelo, la sobreprotección y la
indiferencia. El indiferente agrede a la tentación del tentador, mostrándose
indiferente ante la opción de la tentada. El sobreprotector impide a la tentada
hacer uso de su libertad al declararla objeto de su posesión. En ambos casos el
recelo limita o esclaviza. El recelo es un organismo represor, reprime la
alternativa, o reprime la posibilidad de optar.
El celo debe ser controlado dentro de la unidad y cuando produce tensión por
algún motivo, es necesario reconducirlo a la unidad. El adolescente ha de
ejercer el dominio del celo, ejercitando las virtudes de la prudencia, firmeza y
templanza. Las virtudes también son servidores custodios. La prudencia es el
servidor custodio de la opción válida. Nos ayuda a discernir de entre lo bueno
lo mejor. La templanza es el servidor custodio de las diferencias. Nos ayuda
frente a alguien o algo distinto a lo que esperábamos, y la firmeza es el
servidor custodio del cumplimiento del deber, es el custodio del proceso de
consecución de lo pretendido o propuesto.
17
El joven adolescente que se ejercita en la prudencia, firmeza y templanza
puede llegar a controlar el celo y sobre esa condición, debe asumir la actitud
de dominio sobre los instintos de protección, de mantenimiento y de
reproducción. Vamos a explicar en qué consisten.
El instinto de protección, alerta frente al peligro con una dosis de ansiedad y
otra de angustia. Ansía librarse del daño y se angustia frente a lo insoluble.
Cuando espera algo en extremo, ansía conseguirlo y esa conducta extrema,
fuerza su consecución con una dosis de prepotencia o egoísmo. Si, por el
contrario, se siente incapaz de conseguirlo, se angustia al verse incapaz. Estas
dos conductas se dan frente a la protección del instinto que nos advierte del
posible daño o dolor y que, por otro lado, nos declara en situación de riesgo a
no lograr lo deseado. Por ejemplo, un joven que se prepara sobre el slackline a
mantener el equilibrio, siente ansiedad por conseguirlo, pero cuando va
perdiendo el equilibrio, su instinto de protección lo alarma con una tensión,
entre la ansiedad de quererse mantener en la vertical y la angustia que aparece
en el momento de perder la vertical. La angustia o la ansiedad son dos
componentes del miedo que deben ser controlados por el adolescente.
Miedo es la suma de ansiedad y angustia desmedida. Angustia sentirse incapaz
y ansia lo pretendido. Saberse incapaz permite buscar los recursos necesarios
y pretender posibilita su conquista, pero el miedo impide todo proceso porque
paraliza, o motiva a evitarlo. El adolescente ha de superar el miedo,
controlando la ansiedad y la angustia.
El instinto de conservación, alerta frente a las necesidades biológicas
alimenticias o de descanso y ejercicio. Cuando faltan nutrientes, nos da
hambre, cuando estamos cansados nos da sueño y cuando nos falta ejercicio
nos agotamos. El sueño, el hambre y el agotamiento también deben ser
controlados porque en sus extremos, podemos padecer tanto de bulimia como
de anorexia y en el caso del descanso, en su desorden, puede llevarse al
extremo de causar trastornos musculares o de sueño. El adolescente ha de
ejercitarse en el control y dominio sobre las rutinas alimenticias y la calidad
de sus alimentos, así como sobre la rutina del descanso y ejercicio.
18
El instinto reproductivo es el más delicado y difícil de controlar. El instinto
reproductor es el custodio de la permanencia de la especie humana. Es el
responsable de la herencia y de la similitud entre humanos. Del instinto
reproductivo dependemos todos y en él, nos encontramos todos con las
similitudes humanas. La esperanza del instinto reproductor es la realización
del ser humano y para ser humano es necesario que su potencial genético sea
saludable. El ser humano contiene una dualidad especial, por un lado, existe el
animal humano instintivo y en paralelo a esto, existe la condición humana
caracterizada por el control y dominio de los extremos (exceso o carencia).
El instinto reproductorimpulsa al ejercicio reproductivo, cuando aún nuestra
consciencia de la reproducción no dispone del conocimiento de su función.
Uno podría preguntarse ¿Por qué ocurre de ese modo? ¿Por qué se siente el
apetito, antes de entender a qué razón satisface ese apetito? Por una razón muy
sencilla, pero que ha sido un misterio a lo largo de la historia.
El hombre es un ser responsable. Y ¿eso qué significa? Que debe responder al
cumplimiento del deber por su propia voluntad. El deber reproductivo ha de
responder a la razón que lo justifica necesario y en la reproducción se juntan
muchas cosas, lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual responsable. Para que
el encuentro reproductor sea responsable ha de beneficiar a todo, a los
participantes y a su Naturaleza Humana.
Como antes mencionamos, el hombre maduro es aquel que responde siempre
al cumplimiento del máximo deber necesario y porque beneficia en ello
siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Para que el funcionar reproductivo
sea siempre y para todos válido ha de beneficiar a todos los miembros de la
familia, a los padres a los esposos y a los hijos. ¿Cómo se logra esto?
Es curioso que tradicionalmente en los matrimonios existan padrinos ante un
juez o un cura. ¿Por qué se realizan de este modo? Claro que existen otros
modos, pero en nuestra cultura se da esta situación. Los padrinos o los padres
del novio y los de la novia, están presentes en la ceremonia, supuestamente
para asumir que están de acuerdo con la unión matrimonial de la pareja.
19
Yo no sé de qué modo se casaron los supuestos primeros antepasados de la
humanidad Adán y Eva, pero si he leído que lo hicieron contrariando la
voluntad del “dios” o “padres” que los originó y en esa unión, “sus padres”,
se sintieron dolidos hasta el extremo de desearles la muerte.
He pensado mucho en eso y creo que si algún hijo desconectara a sus padres
del afecto vincular,declarando que prefiere vincularse con alguna de sus
hermanas por sobre con sus padres, estos, se sentirían muy desgraciados.
No podemos negar que esto ocurre en multitud de familias a lo largo del
planeta, pero tampoco podemos negar la falta de confianza y trastornos
familiares que se derivan de ese hecho.
Lógicamente el adolescente carece del recurso parental y de la experiencia de
procurar proveer los recursos necesarios para la maduración de los hijos y su
lógica, en ese momento adolescente, es la de sentirse atraídos por el disfrute
del beneficio de la satisfacción y la máxima satisfacción esperada en ese
momento es la de madurar y transformarse en padres, sin disponer antes de su
justa significación.
Veamos algunos ejemplos para que nos quede en claro el cómo debería de ser,
viendo las consecuencias del cómo no funciona.
El ejemplo más claro es el de la violación. La violación de una joven trastorna
al grupo familiar por completo, hasta el extremo de ser, en algunos estados,el
delito castigado judicialmente con la máxima pena.
Para ahondar un poco en el tema busqué la definición en internet y encontré la
siguiente:
“La violación es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso
sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de
mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando
la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales,menores de
edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia. (Wikipedia)
En esta definición, se mencionan varias cosas que debemos comprender.
Violencias físicas o psicológicas indican la obstrucción de la libre voluntad
del o de la violada, por lo mismo, el actuar no beneficia a ambos, en cuyo caso
la relación no es correcta porque anula el consentimiento del ofendido u
ofendida. Pero continúa diciendo que si la víctima no puede consentir porque
es menor de edad o “inconsciente” y este adjetivo da para explicarlo de dos
modos:
20
Uno, en estado vegetal, o falto de consciencia y otro, menor de edad, que
supone un estado de inmadurez y falto de conciencia, sin (s) es decir, sin la
noción (conocimiento) de lo que provoca su actuar, también es considerado
violación.
De este análisis se desprende el hecho de que el actuar reproductivo o
intergenital, para que no viole el beneficio, la confianza y la satisfacción de
los afectados, ha de realizase sobre el reconocimiento de su justificación
válida. Antes de hacer el amor entonces, hay que comprenderlo. Esto no solo
es en este caso, si pensamos un poco, solo se hace lo que se sabe hacer.
El acto reproductor prematuro, como todo lo prematuro, no es maduro. Basta
pensar en ¿cómo se sienten los padres de dos adolescentes sin recursos, sin
criterio y sin la madurez en el control y dominio de la prudencia, firmeza y
templanza, cuando aparecen en la casa pidiendo a sus padres que le paguen la
clínica o los pañales del fruto de un embarazo prematuro? Tal vez algunos
piensen que no hay nada malo en eso, si disponen de recursos económicos,
intelectuales o de responsabilidad, pero lo que cualquier maduro reconoce es
que ese, que acepta ese producto prematuro, ignora el beneficio de lo que
significa ser maduro y por eso, no tiene más remedio que asumirlo.
Se dice, que se es mayor de edad a una determinada edad y sobre esa edad, se
asume la responsabilidad de los actos de cada uno, pero independientemente
de lo legal constituido, existe lo legal humano que nos dice que, todo humano
tiene derecho a la felicidad. Si tenemos ese derecho por naturaleza humana y
civil, deberíamos comprender también cuales son los deberes y obligaciones
civiles y humanas que garantizan el disfrute del derecho a la felicidad. Estos
deberes humanos deberían conocerse antes de iniciar procesos prematuros o
inadecuados de consecución, que nos priven o desconecten de esa felicidad.
El matrimonio prematuro o la reproducción prematura afectan la felicidad de
los padres, de los cónyuges y de los hijos. El adolescente debe hacerse
responsable por todos ellos antes de caer en el apetito inter-genital prematuro.
La familia es el núcleo gestor, no solo del gene, también lo es de la integridad
y felicidad humana. Una familia integra no es una familia monoparental,
disfuncional, desvinculada, desconfiada o inmadura en la responsabilidad de
responder todos al bien común familiar. Es una red de lazos consanguíneos
21
vinculados. Y no hay posibilidad de vínculo sin confianza, ni confianza sin
respeto, ni respeto sin responsabilidad. El adolescente irresponsable pierde su
cualidad normada en la naturaleza humana.
Para que el adolescente pueda establecer una correcta relación reproductiva,
ha de madurar antes en el control y dominio del celo y los instintos. Y el
dominio del instinto reproductor se establece cuando el acto beneficia a todos
los involucrados. Se tiene la tendencia a pensar que la reproducción es
únicamente entre dos, que eso no afecta a nadie más que a los dos que la
establecen, pero en realidadafecta a 7 personas, a los padres del marido, a los
padres de la esposa y al producto resultante de la relación. Por la unidad en el
afecto en la confianza y en la tradición de todos ellos, el sembrador es
responsable. Esto deben tenerlo muy claro todos los adolescentes, para que
puedan asumirlo. Esa es la principal orientación de la Educación. Ese el
fundamento de la orientación moral, el respeto al parentesco familiar.
La familia no es una asociación económica, social o profesional, la familia es
una sociedad vincular. Vínculo no es un enlace temporal, es la unidad en la
confianza que responde en todo a las necesidades máximas familiares. La
máxima necesidad familiar es la unidad en la pureza e integridad de todos sus
componentes.
Hemos visto ya la caracterización de la persona madura y nos hemos dado
cuenta de lo distantes que estamos de esa Naturaleza, a la que denominamos
Humana. Estamos lejos, no por nuestros padres, maestros o líderes, sino
porque nosotros no asumimos la responsabilidad de descubrir nuestros deberes
humanos y de realizarnos en consecuencia. La culpa no es del culpable, sino
del juez que la sentencia. Si el juez restituye la culpa, no hay culpable.
La razón por la que nos resulta tan complicado educar a nuestros adolescentes
es porque socialmente, estamos divididos en la comprensión de la Naturaleza
Humana. Todavía hay quienes piensan que la realización del hombre se
encuentra en el ejercicio de una profesión exitosa, como si el éxito fuese una
cualidad permanente en la historia. Y como si del éxito se desprendieran las
virtudes y el control de los extremos. Y cuando analizamos las vidas de los
exitosos, la mayoría de ellos ha logrado el éxito sacrificando a sus familiares.
22
Para terminar con el tema, decimos que el sentido de la vida es ser feliz y es
imposible ser feliz en un medio en el que los familiares no lo son. La felicidad
máxima se desprende del vínculo filio-paternal, fraterno-conyugal y paterno-
filial, maduros en la unidad, en la confianza y en la tradición normada de la
Naturaleza Humana. Si alguien sabe de alguna felicidad superior que la que se
desprende de una familia constituida en el dominio del celo, los instintos y las
virtudes, donde reina la unidad en el efecto, en el criterio y en las conductas
naturales ejemplares, que venga y me diga cómo, y humildemente rectificaré
mi pensamiento. Pero en lo que llevo de vida no encuentro felicidad superior a
esa que imagino. No puedo decir que la disfrute porque aún no la consigo,
pero es mi visión y sigo perseverando en ello.
Creo que hemos resuelto el tema de lo que somos y a donde vamos, aún nos
queda por descubrir de dónde venimos.
¿De dónde venimos?
Esta es otra gran interrogante en la conciencia de los adolescentes, muchos de
ellos desisten de indagar porque encuentran demasiadas incongruencias.
La idea de un dios originario es muy difícil de demostrarpor la sencilla razón,
de que a ese dios se le asume la caracterización de ser misterio.
Misterio es algo desconocidoy declaramos a -dios-, no solo desconocido, sino
también incomprensible, porque es tan grande, tan poderoso o tan justo, que
nuestra limitada inteligencia es incapaz de comprender.
Quien lo quiera creer de ese modo, bien para él, y quienes quieran investigar
en algún tipo de raciocinio que nos acerque a Su Naturaleza, pues que me
acompañe un rato y veremos a donde llegamos.
Lo que no cabe duda es que el humano es un ser creado. Yo soy fruto de una
dualidad paterno-maternal, tú eres fruto de otra dualidad materno-paternal,
mis padres, abuelos y tatarabuelos fueron fruto de la misma dualidad paterno-
maternal, lo que nos indica que el origen no pudo ser únicamente uno, sino
dos, o dos en uno, todavía no llegamos aclarar ese misterio, pero vamos a
descubrirlo. Son muchos los ejemplos de esta misteriosa dualidad. Pero
quedémonos un momento con la primera idea: “somos seres creados”.
23
Todas las especies son creadas. En toda creación existen cuatro posiciones:
causa y consecuencia sujeto y objeto. Nosotros, desde la posición de ser una
consecuencia, debemos descubrir la causa que nos originó. Pero resulta que
esa causa, no se manifiesta en forma corpórea, ni podemos comunicarnos con
ella por celular y preguntarle cómo nos hizo. Esa causa, por la lógica del
principio de causa y efecto, ha de existir. Si toda causa es a su efecto, así
como el efecto responde a la naturaleza de su causal originaria, lógicamente, si
somos efecto resultante, ha de existir una causa originaria.El tema es cómo
reconocerla o descubrirla, pero sigamos indagando.
La forma tradicional utilizada por la ciencia para descubrir las causas
desconocidas de los objetos conocidos, es mediante el estudio de las
características constantes que estos manifiestan. Vamos a ver cuáles son las
constantes de la Naturaleza, para de ese modo, deducir las facultades que
originaron dichas constantes naturales.
En todas las especies se establecen dos dualidades características, por un lado,
todas las especies ya sean partículas, átomos, moléculas, vegetales animales o
el hombre, contienen una naturaleza directiva inherente, mente vegetal,
instinto o conciencia que las dirige y todas ellas contienen un cuerpo, forma o
morfología que las identifica. Si en todas las especies existe esta constante de
funcionalidad y objeto que funciona, o pongámoslo de otro modo, si en todas
las especies existe una mente y un cuerpo, o un ánima que las anima y un
objeto animado, es lógico deducir que en el origen causal de dichas especies,
ha de existir también una Naturaleza funcional y una estructura que funciona,
de no ser así, el creador, sea lo que sea, no haría sido capaz de crear.
Por otro lado, existe en todas las especies una condición dual masculina o
femenina, macho y hembra, pistilo y estambre, catión y anión o positivo y
negativo. Si en la naturaleza de todo lo creado existe esta dualidad, es lógico
pensar que, en la naturaleza de la causa originaria, han de existir contenidas
también las condiciones de positividad y negatividad o masculinidad y
femineidad. Lo sorprendente de estas dos dualidades, mente y cuerpo y
masculino y femenino, es que en ambos casos están llamadas a unirse. Existe
en ellas una función reciproca interconectiva. La mente dirige al cuerpo que
responde a sus intenciones y lo masculino y femenino, mutuamente se atraen y
24
buscan la unidad para satisfacer a la razón reproductiva que garantice su
permanencia y las justifique especie. A esa fuerza existente que une se le
denomina “enlace”, “amor”, “verdad”, “bondad”( de servir, de ser adecuado).
No importa el término, lo que importa es su existencia y porque existe en la
fusión de todo lo creado, debe ser parte integrante de su causal originaria.
Si el Origen es en sí mismo “unidad” “justicia” y adecuación o “bondad”,
estamos refiriéndonos a tres palabras con una significación dual. La unidad
no es singular es plural, así como el amor, la justicia o el bienestar. Uno se
siente bien por algo o con algo, se sabe justo en la ley y se ama a alguien.
Estas palabras, significan que para hacerse meritorio de su significado, el
origen ha de establecerse bueno, justo o unido con algo.
Antes de preguntarnos con qué algo o con quien se puede establecer esa
unidad, analicemos un poco la naturaleza creativa en sí misma.
Al crear el creador se entrega voluntariamente por la necesidad que lo motiva
a crear. Acabamos de decir algo muy importante, el creador no se reduce a
hacer lo que él quiere, sino que se entrega a la satisfacción de la necesidad.
Por ejemplo, es tarde ya y estoy cansado de haber estado escribiendo todo el
día y siento hambre. El hambre me motiva a alimentarme pero yo no he
creado el hambre, sin embargo, es una necesidad que me motiva a buscar
algún tipo de alimento, el alimento lo elijo yo, pero la necesidad no la he
creado yo. Otro aspecto es el de negarse por la necesidad. Yo continuaría
escribiendo pero la necesidad me impide seguir en ello y niego mi propio
deseo de escribir, por el cumplimiento de la necesidad de alimentarme. Este es
un ejemplo para entender la naturaleza creadora. La Naturaleza de la Creación
es incondicional, autónoma y responsable al mismo tiempo, porque responde
siempre al cumplimiento de lo necesario, esto se declara en todo acto creado.
Y ¿con qué algo puede sentirse válido un origen responsable, autónomo y
paterno-maternal o incondicional?
De entre todas las especies, es el hombre el único capaz de responsabilizarse
por la totalidad de las especies, el único capaz de reconocer las razones que
justifican a todas las especies, incluso a la creación entera y es el único
sensible con el potencial de captar y responder incondicionalmente al
25
beneficio natural global. Estas condiciones de ser capaz de sentir como un
padre gestor, de ser capaz de reconocer la naturaleza de la creación y de ser
capaz de cumplir responsablemente con el deber de ser maduro en el amor, en
la verdad y en la bondad, nos pone a todos en la posición de receptores de los
valores absolutos de plenitud justicia y cumplimiento del máximo deber. Nos
pone en igualdad de condiciones con las condiciones de la naturaleza creadora
de las especies naturales. Por lo mismo, podríamos declararnos hijos del
origen. Pero ¿cómo es ese Origen? Empecemos descartando cómo no es.
No puede ser morfológicamente limitado por una forma concreta, puesto que
el universo es demasiado amplio como para reducirse en un lugar del espacio
o en un momento del tiempo. Sobre todo, cuando comprendemos que tiempo
es la distancia entre una causa y su efecto y espacio es la distancia entre un
sujeto y un objeto. Y cuando llegamos a la conclusión de que, tanto el tiempo
y el espacio son distancias basadas en una regulación intelectiva. El creador
de la totalidad, absoluta y eterna, no puede ser reducido en una porción
imaginada con límites de espacio tiempo, determinados por el ingenio
humano. No puede estar comprendido entre dos extremos de una totalidad
creada por su propia naturaleza. Tampoco puede reducirse algo absoluto a
cierta morfología relativa a la aparienciade una de sus especies creadas,
cuando su caracterización es absoluta en cada especie.
No puede juzgar, porque al ocupar la posición de juez se está independizando
de la ley y si es siempre justo, lo siempre justo no tiene otra alternativa que
justificarse en la justicia y en eso, no existe juicio alguno, sino ley. Si Dios
juzgara, habría que asumir que creó algo no justo y perdería su identidad
absoluta. No puede castigar, porque el castigo, duele y daña, y de hacerlo,
perdería su condición de ser bueno, la visión de un dios castigador es un
absurdo, la Naturaleza no castiga nunca. El castigo no educa, no orienta, no
ajusta, solo daña. El castigo es un error humano. Y no podría separarse de su
creación porque perdería su cualidad conectiva absoluta.
Bueno, ya hemos visto algunas condiciones que no existen en el Origen
Causal de la creación. Lo que sí existe en ese origen, es un inmenso poder o
energía porque todo lo vivo existe en movimiento y transformación constante
y la energía, ni se crea ni se destruye, se transforma, por lo tanto es eterna, es
26
incambiable y existe siempre en todo, luego, es absoluta. En ese misterioso
origen de la creación existe una inmensa atracción que mantiene el cosmos en
completa unidad. Esa condición absoluta y conectiva existe contenida la
naturaleza creativa.
Todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder, derivados de la
Primera Fuerza Universal u Origen Creador. El Origen de la Creación es
Energía, pero no solo es energía en el sentido de ser fuerza, presión o empuje
sin ningún otro atributo que el de su poder… ¡No! La Energía a la que me
refiero es un poder director y dirigido hacia el cumplimiento de la razón que
justifica su existir. La Energía existe en un ambiente dual interconectado cuya
propuesta y pretensión es la conectividad. En esa conectividad exige al
hombre su respuesta voluntaria al cumplimiento del máximo deber necesario,
que lo califique y justifique maduro en el afecto, en el juicio justo y en el
cumplimiento de su deber de ser autentico, maduro y verdadero.
La esperanza del Origen Creador es nuestra esperanza humana, es la esperanza
de la especie, no solo de la humana, sino de todas las especies naturales. En
esta lógica se entiende que Dios existe en todo, que es uno con lo humano
porque espera su desarrollo y maduración en los aspectos similares de
responsabilidad, autonomía y libertad y que es consciente de esa esperanza, a
la espera, de que cada individuo adquiera en paralelo su grado de consciencia
decente.
Este Origen, sensible inteligente y creativo, consciente de la normalidad y
normado a sí mismo en ella, es nuestro Padre Espiritual Natural. No es el
padre natural biológico, pero si es el padre espiritual consciente de nuestra
semejanza vincular. No es materia, pero si es el fundamento de las estructuras,
o energía. No es el amor popular, pero es un constante atractivo. No es la
verdad del criterio social contemporáneo, pero es el ajuste de todo juicio. No
es la bondad del beneficio individual, pero, todo deber quiere cumplirse en El.
El Origen de lo completo es un ser Pleno, el origen de la justicia, ha de ser
justo y el origen de la bondad ha de ser bueno. Lo bueno, lo justo y lo pleno se
hizo semejante en la Naturaleza Humana, para reconocerse válido y la
27
naturaleza humana ha de realizarse, responsablemente plena, justa y buena,
para validarse y validarlo en el cumplimiento de su proposición.
Creo que, una vez comprendido esto, podemos decir que tenemos claro de
dónde venimos, qué somos y a dónde vamos. Cuando el adolescente
comprende esto y asume el compromiso de ejercitarse en las conductas de
dominio de la conciencia, del pensamiento y de las conductas podemos
afirmar que hemos educado al adolescente.
Las dificultades de la adolescencia se derivan del descontrol del celo y los
instintos, por eso, desde la posición de Padres, Maestros y Líderes, debemos
orientar, educar y ser ejemplares en el dominio de las virtudes, del celo y los
instintos, para que al imitarnos, los adolescentes se aseguren un futuro
normado en las Leyes de la Naturaleza. Las Leyes fundamentales de la
Naturaleza son simples y las vamos a analizar en profundidad en nuestro
ensayo. Sobre el fundamento de estas reglas analizaremos los Principios de la
Creación y la Naturaleza humana. Ya sabemos que toda expectación,
pretensión o propósito se justifica en la razón que lo declara necesario y que
toda necesidad se satisface en el cumplimiento del deber que justifica su razón
de ser. Por lo tanto, la especie humana satisface a la razón que la justifica
necesaria y nuestra misión como integrantes de esta especie, es la de descubrir
y comprender esa razón que nos justifica necesarios. Absolutamente todo
humano es producto resultante de una intencionalidad propositiva. La
necesidad originaria del estímulo que motivó al impulso reproductor que
generó al embrión que nos creó, se debe a alguna razón. Esa razón justifica
nuestro existir. Algunos creen que esa razón existe contenida en ellos, pero
cuando se analizan los fundamentos de la necesidad, nos damos cuenta de que
no es así.
Esta introducción es la antesala del desarrollo de los factores que a
continuación expongo. El ensayo consta de 5 libros en los que declaro
aspectos de importancia para todos, no solo para los adolescentes.Como antes
mencioné, adolescente es todo aquel carente del conocimiento de la
Naturaleza Humana y su función, y existen muchos “mal nombrados adultos”
que aún ignoran dicha Naturaleza y que luego de comprenderla podrán asumir
la responsabilidad de realizarse y madurar en ella.
28
La humanidad, es el objeto de una necesidad absoluta y eterna, que se justifica
en el valor que determina el cumplimiento del deber de ser normado para
disfrutar del beneficio de la creación entera. Valor es el atractivo conectivo de
las dualidades verticales causa y consecuencia y de las dualidades horizontales
masculino femeninas de todas las especies creadas. Valor contiene el deber
que ha de cumplirse y el disfrute del beneficio de lo cumplido. Todo deber es
motivado por la esperanza del beneficio de lo cumplido, y todo lo cumplido
beneficia y satisface en la razón que lo declara necesario. El deber siempre es
debido y el beneficio siempre se disfruta. El Origen de la creación se motivó
al cumplimiento del deber de realizar a un semejante, en la esperanza del
beneficio que ese semejante le proporcionaría. Pero el ser originado debe
madurar en libertad, justicia y responsabilidad absoluta, para establecer una
tradición absoluta y eterna, semejante a la Naturaleza que lo originó.
Ese es el deber de cada humano. El humano debe ser responsable y responder
al cumplimiento de su Naturaleza Humana, respondiendo siempre y en todo al
cumplimiento del máximo deber necesario, que por ser válido para todo, no
perjudica nunca a nadie. Ese tipo de Santidad Natural Humana, a lo que
denominamos “decencia” es la esperada por la propia Naturaleza de cada
individuo. Pensar que la pureza es imposible es perder la confianza en la
decencia que cada uno exige en el inmediato. ¿Con qué derecho exigimos la
corrección del otro sin corregirnos a nosotros mismos?
La corrección o rehabilitación en la decencia humana comienza en cada uno.
El otro, incorrecto o indecente, tiene la misma responsabilidad de corregirse.
Acusarle de incorrecto, no lo corrige, reclamar su error tampoco y rechazarlo
por su actuar o castigarlo, no restablece su accidente. Pero responder a la
necesidad si restituye. Lo que obliga a responder, restituir o realizar todo
aquello que el otro no cumplió, no resolvió o no descubrió. Este tipo de
pensamiento es nuevo para la conciencia contemporánea, reclamona,
acusadora, castigadora y despreciativa. Tan novedosa como lo fue en su
momento la célebre frase pronunciada por Jesús “Aquél que esté libre de
culpa, que lance la primera piedra”. Ser algo nuevo o viejo no es importante,
lo importante es asumir lo que esto significa.
29
DUALIDAD EN LA CREACIÓN DE UNA RELACIÓN
Toda creación o relación implica dos aspectos: pretensión y propósito.
Proposición o pretensión son fundamentos esenciales de cualquier relación, ya
sea esta creativa, intelectiva o sensitiva. Al iniciar una relación se pretende o
se propone algo. Ese “algo” pretendido o propuesto, se basa en la necesidad,
interés o deseo causal que lo origina. Porque se pretende se propone y se
propone porque se pretende. Esperar es necesario para conseguir y conseguir
es lo que motiva la esperanza. En esta realidad se evidencian la existencia de
un valor que se logra luego del cumplimiento de un deber, y cuyo
cumplimiento del deber, beneficia y satisface al causal que lo ha cumplido.
Dar, es siempre motivado por la pretensión consciente o inconsciente en
recibir. El deber es siempre en su cumplimiento motivado por el derecho a un
beneficio y el derecho se justifica en el cumplimiento de un deber.
Ninguna proposición puede no ser previamente pretendida. Ningún beneficio
puede surgir sino es del cumplimiento de un deber previamente establecido.
Toda relación creada establece dualidades verticales de causa y consecuencia
y horizontales de sujeto objeto.
Existen posibilidades complementarias y posibilidades opuestas en el
establecimiento de relaciones conectivas o desconectivas. Lógicamente en la
desconexión no se establece una relación propiamente tal, pero si se produce
una reacción frente a ese tipo de desprecio, descriterio o descalificación que
provoca la desconexión, por eso creo que es útil entenderlo.
Posibilidades conectivas:
Cuando se comparte un atractivo entre el sujeto y el objeto se unen.
Cuando se comparte un interés entre sujeto y objeto se unen.
Cuando se comparte un beneficio entre sujeto y objeto se unen.
Si al sujeto le atrae el objeto y este, se siente también atraído por el sujeto, es
probable que se unan en el atractivo. Si el sujeto se interesa por el objeto y
este, también se interesa por el sujeto, es probable que se entiendan. Y si el
sujeto encuentra beneficioso al objeto y este, también encuentra un beneficio
en el sujeto, probablemente se conecten en ese bien común. Estas tres son las
posibilidades de conectividad entre complementariedades. Pero las
posibilidades de disasociarse o desconectarse son muchas más.
30
Posibilidades desconectivas:
Al sujeto le atrae el objeto, pero al objeto no le atrae el sujeto ---RECHAZO
Al sujeto no le atrae el objeto, pero al objeto lo atrae el sujeto---RECHAZO
Al sujeto no le atrae el objeto, y al objeto no lo atrae el sujeto---RECHAZO
Al sujeto le interesa el objeto, pero al objeto no le interesa el sujeto ---
RECHAZO. Al sujeto no le interesa el objeto, pero al objeto lo interesa el
sujeto---RECHAZO. Al sujeto no le interesa el objeto, y al objeto no lo
interesa el sujeto---RECHAZO.
Al sujeto le conviene el objeto, pero al objeto no le conviene el sujeto ---
RECHAZO. Al sujeto no le conviene el objeto, pero al objeto le conviene el
sujeto---RECHAZO. Al sujeto no le conviene el objeto, y al objeto no le
conviene el sujeto---RECHAZO.
También existe la posibilidad de que al sujeto le atraiga el objeto y el objeto
no se interese por él, o que el sujeto se interese y no lo atraiga o que a uno le
convenga y al otro no le interese, etc, etc. Las posibilidades de conexión son
únicamente tres pero las de desconectarse son muchas.
Relaciones interpersonales
El ser humano existe inserto en un ambiente compuesto por elementos de la
creación a los que debe controlar y dominar y semejantes con los que debe
aprender a convivir de manera justa y apropiada, si es que quiere evitar
trastornos en las relaciones, que se deriven más tarde, en trastornos de
personalidad o trastornos sociales.
En una relación interpersonal, existen maneras de establecerla correctamente y
maneras de quedar insatisfecho en ellas. Cuando el sujeto que inicia, pretende
o propone, una relación con un semejante, piensa en el bien común, lo que
significa iniciar la pretensión con la determinación de mejorar, beneficiar,
ajustar al otro en lo que es justo y complacerlo con sensaciones agradables;
sobre esta pretensión, si seduce al otro atendiéndolo, entendiéndolo y estando
atento a sus necesidades para ayudarlo a resolverlas o cumplirlas, es muy
probable, que el otro responda motivado a atender, entender y estar atento al
sujeto responsable, interesado y preocupado por él.
31
Acabo de presentar la correcta actitud frente al establecimiento de cualquier
relación interpersonal. Para establecer relaciones adecuadas, acertadas y
atractivas, es necesario que el sujeto que inicia o pretende proponer una
relación, asuma el punto de vista de lo que beneficia siempre a todo.
Mantenga y no pierda su posición de sujeto propositivo de esa relación que
pretende. Mantenga y no pierda el dominio del proceso de consecución del
bien pretendido, sin caer en la tentación de los extremos que pudieran
desconectarlo de la conquista de su propuesta. Y finalmente, que multiplique
siempre el bien común, respondiendo siempre al cumplimiento del máximo
deber necesario, que por ser siempre y para todos válido, no perjudica nunca a
nadie.
La relación correcta o normada en consecuencia con la unidad, es aquella en la
que se atrae al otro convenciéndolo y motivándolo. Sin imposiciones ni
sometidos, sin condiciones ni condicionados; actuando y respondiendo libre y
voluntariamente al cumplimiento del bien común, a lo que se denomina
responsabilidad. Si el sujeto se entrega amablemente con sincera honestidad y
siendo un modelo ejemplar para el otro, el otro, responderá motivado a
cumplir, confiado a creer y atraído a conectarse o unirse con el sujeto por el
bien compartido. Esta relación de simpatía, entendimiento mutuo y
colaboración, es lo que se denomina una relación decente. Quien responde,
cree y cumple con esta dinámica, disfruta del valor del beneficio que se deriva
de su establecimiento. Quien niega su “ego” por lo que beneficia siempre a
todo, disfruta del bien común, porque el bien común le pertenece. Pertenece
aquello que se establece.
1-Cuando el sujeto piensa en su propio beneficio y toma el punto de vista de
lo que le beneficia solo a él, por sobre el cumplimiento del deber de resolver,
satisfacer o realizar el bien común, recibe del ambiente o del objeto con el que
pretende establecer una relación, el reclamo, la acusación y el rechazo por su
egoísmo. El objeto y el ambiente reclaman, acusan y rechazan la conducta
anormal de quien no resuelve, realiza ni responde a la cooperativa necesidad
de compartir el bien.
32
2-Cuando el sujeto invierte, pierde o no asume su posición y determinación de
pretender su propósito, el objeto ni se realiza ni resuelve, ni responde.
3-Cuando el sujeto pierde el dominio de su deber, al perder el control de los
extremos, o caer en la tentación de divorciarse de su finalidad, pierde la virtud
y muestra su imprudencia, debilidad y destemplanza y el objeto se siente
agredido, ofendido, agraviado, lastimado o herido.
4-Cuando el sujeto cae en la tentación del recelo, o celo extremo, y su actitud
recelosa, sobreprotectora o indiferente; arrogante o ignorante, impositiva o
inactiva, provoca el reclamo, la acusación o el rechazo del que ocupa la
posición de receptor (objeto), el objeto sobre exige y ansía al angustiarse por
la insuficiencia del sujeto. La sobre exigencia es una expresión de carencia de
afecto, carencia de sinceridad o falta de respeto, que desposiciona, descalifica
y desautoriza al sujeto y obliga al objeto a exigirle rectitud, honestidad, o
decencia.
Sujeto de una relación es quien propone o pretende lo necesario. Cuando el
objeto sobre exige al sujeto, impone a este su decisión, anulando así su
determinación, orientación y finalidad. Eso agrede al sujeto quien al hacer uso
de su defensa, ofende al objeto y entran ambos en la dinámica de la lucha
entre opuestos.
Frente al rechazo del objeto, el sujeto tiene como alternativa la posibilidad de
imponerse por la fuerza, para dejar clara su autoría como sujeto de su
pretensión, en cuyo caso el objeto, frente a la actitud impositiva del sujeto,
reaccionará a la defensiva y eso agrede al sujeto, o, el sujeto ofendido se toma
un tiempo para relajar la tensión y busca una nueva forma de seducir,
persuadir y motivar al objeto a responder sin sobreexigencias. En cuyo caso,
puede recobrar el atractivo, la atención y la motivación a respetar su
pretensión.
El sujeto es quien propone y debe asumir que frente a esa pretensión, cabe
siempre la posibilidad de acertar o de errar y ninguna de las dos es conocida
antes de lo propuesto.
33
Uno puede optar por el bien común, y ese bien, puede no ser asumido por el
otro. Por lo mismo, es preciso disponer siempre del recurso de mantener el
dominio, indultar o eximir de culpa al otro que se niega a responder al
cumplimiento del deber necesario; comprender la insuficiencia del otro de
manera compasiva y seguir en el proceso de la realización del bien común.
Eso es educar y educarse al mismo tiempo.
Hablar de educación es como guardar el equilibrio sobre la frágil y delicada
superficie velada que cubre la fosa más profunda de nuestra ignorancia
humana. Educar es tan delicado como definir la educación. Se pretende pero
no se comprende cómo debería ser la educación alternativa esperada y
adecuada. Nuestros jóvenes exigen mejorarla, sin exigirse a sí mismos su
propia mejoría. Piden excelencia en los procesos imprecisos de ignoradas
estructuras imaginarias y de fragmentarios, postulados en defensa de ideales
fraccionarios. Se formulan peticiones de educación integral sin conocer qué es
lo que integra. Acumulan múltiples exigencias para una sola misión, la de
educar. Y ¿qué es educar? ¿Acaso es hacer al joven igual al prototipo social
de ciertas características acostumbradas, o es hacerlo similar al Prototipo
Humano de su Naturaleza Original? (Más adelante explicaré en detalle el significado de la
Naturaleza original).
34
Estereotipos sociales existen tantos, como diferencias en costumbres o medio
ambientes; desde el prototipo social del hombre de las cavernas, hasta el
prototipo social del exitoso emprendedor contemporáneo, pasando por los
idealizados, ficticios o artificios, derivados de los ideales filosóficos y
mitológicos de cada cultura o generación.
Educar al hombre de acuerdo con los estereotipos sociales no ha sido
suficiente para realizar al ser humano indiscutible, autentico, o veraz.
Ninguna cultura, tradición o generación, ofrece el prototipo del biotipo
humano natural ejemplar, modelo de persona educada en consecuencia con su
verdadero potencial humano maduro. Incluso, podríamos afirmar sin temor a
equivocarnos, que ninguna cultura, antigua o contemporánea, ha ofrecido
claridad alguna sobre el potencial humano de sus capacidades. Ni sicólogos,
sociólogos, filósofos, siquiatras, biólogos o religiosos, se ponen de acuerdo en
cuáles son las capacidades humanas y las habilidades Naturales de la especie.
Sin el auténtico modelo de persona educada, difícilmente podremos orientar la
educación, en la orientación adecuada para la construcción normal del ser
humano decente. Pretendemos ajustar el diámetro de una circunferencia, de la
cual se ignora su longitud. El hombre normal, es Maduro Normado.
Y ¿cuáles son las normas de educación, regulaciones y deberes que maduran
al humano y que no perjudican a otros? Sin duda es solo una: “responder
siempre, libre y voluntariamente, al cumplimiento de la máxima necesidad
válida para Todo. Aquel que beneficia siempre a Todo, no perjudica nunca a
nadie”. Quien cumple el máximo deber, no debe nada.
A pesar, de ser esta la –Ley-que garantiza la Normalización Natural Humana,
unos creen que la educación se realiza en escuelas públicas o privadas y
reclaman porque consideran que si lucran o no lucran, es una mejor, o peor
que la otra. Otros creen que se educa en la familia y reclaman porque
consideran que un tipo de familia monoparental o pluriparental, de unión libre,
civil o religiosa, es una mejor o peor que la otra. Pero, poner la educación en
términos de mejor o peor por cantidad de conocimiento, o por decisión acorde
con el fragmento de moda, o estatus económico, no es definir el estándar
educativo Natural Humano. Sin Biotipo humano no hay modelo comparativo.
La expectación por un educado colectivo, exige determinar con extrema
claridad y precisión, en qué consiste lo -educado- responsable con la
Naturaleza Humana y qué deberes deben cumplirse y respetarse para
integrarse y responder a las necesidades sociales fundamentales.
35
La educación, supuestamente aumenta la calidad de vida y mejora el
ordenamiento Natural entre humanos. Mejorar el Ordenamiento Natural no
significa talar bosques para crear campos de golf artificiales, a pesar de que
socialmente se presuma de ser estos, significativos de una elevada clase social.
Ni tampoco se supone sea de buena educación, asfaltar superficies de cultivo
con rascacielos de hormigón armado, o eliminar los animales salvajes por ser
salvajes, cuando “ser salvaje” es lo más sagrado y natural que existe. ¿Cuál ha
de ser entonces la naturaleza del aprendizaje en la educación?
De eso nos vamos a encargar a fondo en este ensayo, pero, lo que el mercado
contemporáneo nos ofrece es un tipo de orientación competitiva, en donde la
nota califica y clasifica la calidad del aprendiz. Hoy, si eres un 7 o un 4 eres
distinto del otro, al ser distinto, eres automáticamente mejor o peor. Mejor
puntaje posiciona al alumno en mejor situación social, es mejor visto, más
estimado y respetado que el otro. El mayor de los problemas de la educación,
aparece cuando el mapa también esta desorientado.
El individuo adquiere el beneficio de la costumbre
por sobre el de su Naturaleza.
Cuando se inserta en las costumbres, el individuo
es catalogado “bueno, natural y normal”, aunque
no comprenda ni una pizca de la naturaleza que
determina lo que es definitivamente humano y ni
una pizca, de lo que significa bueno, natural y
normal. Y cuando se excluye en las costumbres es
catalogado rebelde, progresista o liberal, aunque no
proponga más que el rechazo.
La verdad está siempre presente para aquél que se hace consciente en el
reconocimiento de la misma. Humano, es un concepto y como tal, debe
contener significado. El significado de un concepto es la razón que justifica su
existencia, acción y multiplicación, en otras palabras, el significado de un
concepto debe justificar la razón de su origen, identidad y propósito. Por lo
tanto, el concepto humano, ha de justificarse en la razón que determine al
origen humano, a la identidad humana y al propósito del humano. Ese
significado sería la justificación del ser humano. El sentido u orientación en la
educación, debería ser por sobre el aprendizaje de los artificios técnicos,
excelencias académicas, o puntajes nacionales, el encuentro con la Verdadera
Significación Humana.
36
Si un niño se niega a ser evaluado por un docente en materias técnicas, porque
prefiere ser validado por sus padres en la moral de los vínculos afectivos, o en
el respeto por la ética de sus relaciones, y por su confianza en la lealtad al
compromiso de la unidad familiar. Ese niño vinculado con sus padres, que en
la prueba docente carece de información de matemáticas, ciencia o geografía,
¿sería justo que el docente que lo evalúe, lo considere ignorante por no
responder a su prueba?
¿Cuál sería más ignorante, el niño que conoce muchas operaciones
matemáticas o el que responde responsablemente al cumplimiento del máximo
deber necesario para la unidad familiar? ¿Qué joven sería más ignorante ante
la Naturaleza Humana, el joven que conoce las leyes de gravitación, las de
inercia y termodinámica, o el que reconoce y responde a las Normas de la
Naturaleza Humana? ¿Qué es más importante coleccionar aventuras o las
experiencias acertadas y adecuadas con el Ordenamiento Natural?
Imaginemos un inteligente insociable, o un insufrible irresponsable con
excelencia académica. ¿Sería preferible la excelencia académica por sobre la
responsabilidad? Una cosa es conocer la ley y otra muy distinta es ser legal.
Hay quienes piensan que las necesidades humanas son productos del deseo
individual de cada uno. Y en esa afirmación justifican las diferencias que
manifiestan frente al cumplimiento de las mismas. Si las necesidades humanas
fueran individuales, viviríamos más y comeríamos menos, viajaríamos más y
dormiríamos menos, estaríamos felices y satisfechos con la individualidad de
nuestra soledad y consecuentemente eliminaríamos la dependencia del
complemento filio-paternal o fraterno-conyugal, porque, esa necesidad de
entablar vínculos, no sería necesaria, sería solo un deseo. Pero no son un
deseo, son un deber. Nos debemos al padre para ser hijos, a la hermana para
ser hermano, a la esposa para ser marido y a los hijos para ser padres. O
¿alguno de ustedes piensa lo contrario?
Imaginemos que el ser humano por Naturaleza es libre, autónomo y
responsable y que dispone de un proceso de desarrollo en cuyos estratos,
existen momentos sensibles a necesidades humanas que deben ser satisfechas
y que solo decidiéndose a voluntad por el compromiso de descubrirlas y
realizarlas, el humano se realiza y se establece libre en ellas. Descubriéndolas
él mismo, se realiza autónomo y al cumplir responsablemente su realización se
establece responsable. Supuestamente, este ejercicio, madura al ser humano en
toda su dimensión afectiva, cognoscitiva y natural. Imaginemos ahora, que en
lugar de realizase libre, autónomo y responsablemente humano, el individuo
decide realizarse carpintero. ¿Podría ese carpintero decirse realizado
37
Naturalmente Libre, Autónomo y Responsable porque eligió profesión, la
descubrió por si solo y la realizó con su propio esfuerzo? ¿Qué es humano y
qué es carpintero? Si pensamos que son la misma cosa, entonces propongamos
al carpintero como modelo estereotipo de realización humana. Y designemos
que la realización del ser persona se deriva de la profesión de carpintero que
realices. Pero, realizar una profesión, debería ser definido, porque no es lo
mismo el carpintero que hace muebles de cocina que el que realiza un
Bargueño o el Sacrificio de Isaac de Alonso Berruguete.
Y ¿cómo se realiza un individuo en lo afectivo, o en lo intelectual en una
profesión como la del buzo, el alguacil de prisiones, un policía de asalto, o la
monja de clausura? ¿Podría realizarse en lo afectivo un minero solo talando el
hoyo toda su vida?
Si nos realizáramos humanos en base a una determinada profesión, la
importancia de Jesús se debería a que fue carpintero y ese debería ser el
modelo de conductas a imitar en lugar del evangelio. ¿Podría alguno madurar
en la moral siendo únicamente carpintero? Dejemos a un lado esa idea de la
realización profesional como orientación de la conquista humana. Ni el éxito
profesional, ni la profesión elegida, determinan o garantizan la felicidad de las
personas.
La educación ha sido orientada hacia la inercia del abismo que garantiza el
fracaso humano. Hacer profesionales, no es hacer humanos, es hacer artificios
para cumplir funciones sindicales o empresariales, no funciones afectivas,
autónomas o responsables. Hacerse millonario, exitoso o admirado por la
fama, o beneficio financiero no garantiza la felicidad de la persona, ni se
puede tomar por modelo de identidad humana al exitoso, ni al célebre
profesional. Y tampoco es modelo de identidad humana el pobre ignorante
desmotivado. Si buscamos proposiciones diferentes, debemos dejar de hacer
siempre lo mismo. Pensamos que porque cambia el conocimiento, han de
cambiar también los métodos educativos y eso sería lógico, si educar fuera
algo diferente en cada generación y para cada tipo de seres humanos, pero la
educación es siempre la misma para todos los humanos. Educar es hacer al
otro, humano. Para hacer al otro humano, curiosamente, no se necesitan
maestros. El otro se hace a sí mismo, porque es en sí mismo humano para
hacerse autónomo y debe hacerse responsablemente, es decir, respondiendo
por su propia voluntad, al cumplimiento del deber de ser humano. Humano es
alguien libre, no forzado por nadie. Es sensible al futuro beneficio. Esa
cualidad de imaginarse lo necesario para beneficiar a todos es lo que nos
caracteriza humanos. Lo necesario es futuro, la elección libre es por un futuro,
la esperanza es algo a cumplir.
38
Cada humano por sí solo, ha de
descubrir que es libre, autónomo y
responsable. Si no descubre eso, no
sabrá quién es, ni cómo es, ni para
qué sirve y cargará su crisis
existencial, de identidad y vocacional
sobre el lomo de sus futuras
generaciones. Una vez que descubre
que es libre, ha de conocer la libertad
y cómo establecerse en ella, de ese
modo logra la autonomía en el descubrimiento de su razón de ser, y si cumple
esa razón, se realiza responsable. En esa realización no es necesario un
profesor, ni un docente, ni un sicopedagogo, ni inspectores o regulaciones
ministeriales periódicas de disciplinas interplanetarias, solo es necesario que
se descubra humano en el entendimiento de la humanidad que existe contenida
en él desde que nace y que cumpla con el deber de ser auténticamente puro e
íntegro.
Si cada individuo en su pureza e integridad es único e irrepetible, ¿por qué la
educación actual exige medir a cada irrepetible frente a escalas similares
compartidas y enumeradas? ¿Por qué les exigen saber un máximo de cada
materia a todos y al mismo tiempo, los declara únicos e irrepetibles? ¿Por qué
razón un número ha de determinar la calidad de la persona? Y ese número…
¿Cómo se determina? ¿Alguien puede decirme si la calidad moral del
individuo se desprende de ser puntaje nacional?
En teoría todas los métodos de educación nos hablan de valores humanos
profundos: cooperación, inteligencia, solidaridad, igualdad, excelencia, pero
en realidad, el sistema de educación actual, prepara al alumno para que
compita con el contrario y ese no es un proceso para la paz, sino un
enfrentamiento para la guerra. Se enseña a ser egoísta, a defender la
supremacía, a lograr metas que otros no llegan a conseguir, a violentarnos
emocionalmente con los superiores y a discriminar a los inferiores. Se educa
en la exclusividad egoísta reclamando la incondicionalidad altruista.
La educación como se conoce hoy, promueve el carisma escénico y el
entretenimiento. Se ha transformado en un objeto de consumo reciclable, útil
para la sociedad consumista y para los dirigentes sociales pero inútil para el
aprendiz que espera ser Humano.
39
Los educadores han perdido su verdadera identidad y su finalidad. ¿No será
quizá, que esa unicidad irrepetible, que tanto proclamamos, no es más que el
producto del desarrollo individual de capacidades y habilidades similares
compartidas? Si fuésemos todos distintos, disimiles, o desiguales, ¿Por qué
abogan los líderes por la unidad y la igualdad? Y ¿para qué buscar una mejor
educación, en general? Si cada uno es distinto al otro, también sería distinto en
sus preferencias educativas. Por lo mismo, no se podría ni pensar en una
orientación o dirección educativa. ¿En qué se podría educar a diferentes? La
educación de calidad exige similares en calidad.
La calidad de un individuo se deriva de sus valores morales, éticos y estéticos.
Si su desarrollo moral, en el cuidado y dominio de sus conductas de respeto y
responsabilidad, de interés y honestidad y de determinación y cumplimiento
del máximo deber necesario, es maduro, adquiere una calidad distinta a la del
insensible, insensato e irresponsable, lógicamente, la calidad humana del
individuo, va a depender de su nivel de madurez en la cantidad de recursos de
sensibilidad, conocimiento y experiencia adquiridos.
DESAROLLA
1-¿Cuántos tipos de educación deberían existir?
2- La naturaleza humana ¿es múltiple, diversa, casual y dependiente de cada
individuo, o es aquella que responde a la razón que la justifica humana?
3- Educar ¿es exponer conocimiento, o es absorber conocimiento?
4- Educar ¿es en todo caso posible o en qué casos o circunstancias resulta
imposible educar?
5- ¿Qué diferencia encuentras entre educar e instruir?
6- ¿Se puede educar sin recursos de conocimiento?
7- ¿Se puede aprender sin interés?
8- Se dispone de recursos de información, conocimiento, docentes,
implementos y de alumnos sin interés en aprender. ¿Cómo los educarías tú?
9- Se dispone de alumnos interesados, recursos educativos, información, etc.
Y de docentes inadecuados en el establecimiento de relaciones humanas,
incapaces de asumir las diferencias de los alumnos, imprudentes y
destemplados. ¿Cómo los corregirías tú?
10- Disciplina, Instrucción y Respeto. Tres palabras claves en la educación.
Explica qué significado tienen para ti.
Disciplina- Instrucción- Respeto.
40
Providencia y Procedencia.
La historia humana ha zigzagueado entre momentos de intensidad y momentos
de indiferencia, momentos de guerra y momentos de paz, momentos de
descubrimientos y momentos de misterio, de expectación y de saturación.
La historia, en sus álgidos momentos se parece a Halloween. Se parece en la
actitud y consecuencias. La noche de las brujas los padres esconden huevos de
chocolate y compran dulces para los niños. Y ocurre lo siguiente:
Grandes expectativas.-Los niños saben que hay algo escondido que los gusta
y satisface. Saber que existe una razón que justifica buscar el chocolate,
motiva y estimula a descubrirlo. De igual modo, cuando en la historia humana,
se sensibiliza la conciencia social e intuye que existe el justificativo de la
Naturaleza Humana, esa intuición, esa esperanza, estimula la determinación al
descubrimiento y aparecen nuevos inventos como el motor eléctrico las leyes
de gravedad o los Fundamentos de la Creación.
Competitividad extraordinaria.-La noche de las brujas excita a los niños a
indagar en la búsqueda de los dulces y genera una competitividad
extraordinaria. Cada niño quiere y espera ser quien más descubra. De igual
modo, en los momentos de la historia donde se genera la expectativa de
encontrar la Naturaleza Humana, se establece una intensa competitividad en la
defensa de los postulados; así, los justificativos del cristianismo de Kant, por
ejemplo, se contraponen con los justificativos que Nietzsche postuló. La
ambición de Hitler se oponía a los Principios Democráticos de libre
participación en la elección de representantes. Los grandes empresarios,
también competían con los pequeños hasta absorberlos.
Extremas Diferencias sociales.-Otro aspecto que aparece la Noche de las
Brujas es el de las diferencias entre quien descubre muchos chocolates y quien
descubre pocos. De igual modo, en esos periodos de intensa expectación
social, porque se intuye la existencia de la razón que justifica la Naturaleza
Humana, se establecen grandes ilustrados, grandes empresarios o grandes
proyectos junto a indigentes en extrema pobreza, iliteratos ignorantes, y
dementes en extremo. Eso es lo que actualmente nos rodea.
La voluntad de realizarse se motiva y estimula en el momento que se cree
posible realizar. La razón de ser, solo se ilumina frente a la posibilidad del
reconocimiento del ser. Y emocionalmente, surge la esperanza de la conquista
en el momento que se cree posible conquistarla. Esos “momentos” disponen
de la aprobación social en algunos periodos de la historia, luego pasan, del
41
mismo modo que pasa la excitación de Halloween el día después de
celebrarlo.
Momentos de excitación histórica han habido varios, pero a nivel macro
conocemos dos. Uno fue el momento del imperio romano que abría las puertas
al cristianismo y otro, el momento actual, que abre las puertas a la posibilidad
de una dimensión Humana Madura.
En el Imperio Romano, se disponía de extensas carreteras, amplios medios de
comunicación, facilidad de intercambio entre culturas diferentes, ciertas
libertades sociales y algunos derechos humanos. Aspectos estos, suficientes
para extender una nueva visión, la visión del Ideal Cristiano.
En nuestro tiempo, se dispone de extensas autopistas, amplios medios de
comunicación, y facilidad de intercambio entre diferentes que disfrutan de los
Derechos Humanos. Aspectos estos, suficientes para extender una nueva
visión, la que se descubra acorde con la Naturaleza Humana. La visión del
Ideal Humano.
Estos momentos de importancia deben ser aprovechados, porque, perder la
posibilidad de descubrir la realidad de la Naturaleza, obliga al castigo
histórico de los extremos. Basta mirar la historia del cristianismo, para darnos
cuenta de la cantidad de sangre, sudor y lágrimas, que debieron ser
derramadas y sufridas por los cristianos, a causa de los trastornos de
personalidad que oprimieron en sus extremos, a quienes defendieron la fe en
una humanidad similar a la actual. Ese castigo se mantuvo hasta lograr la
institucionalización del mismo. Si no nos educamos, puede pasar lo mismo
con quien descubra Fundamentos Naturales ajustados y distintos a los
desajustes educativos actuales. La educación es fundamental para el
reconocimiento del juicio justo.
DESARROLLA
1-¿De qué forma estimula toda expectativa?
2- ¿Qué tipo de proposición desestimula o no estimula, desmotiva o no
interesa?
3- Cuando necesitas algo, ¿te desmotiva conseguirlo?
4- ¿Qué ocurre cuando algo obstaculiza tu pretensión?
5- Ponte en la situación en la que compras un regalo a un ser querido y
cuando se lo entregas, ves que el jardinero le regaló lo mismo. ¿Qué harías?
6- ¿Existe algún modo de reducir, o eliminar las diferencias sociales?
7- ¿Qué modelo de sociedad sin diferencias sociales conoces?
8- Explica cómo ordenarías una sociedad sin diferencias o sin diferentes.
9- ¿Qué se necesitaría para ordenar una sociedad?
42
Normas y Valores para el Orden.
Educación exige Normas y Valores. Si se ignora la Jerarquía de los Valores,
se pierden las Normas de Conducta frente a dicha jerarquía y se desubican los
actores en la relación. Para ordenar algo, se necesita un orden, de igual modo,
para declarar la importancia de una norma, se precisa de una jerarquía en la
cual ubicar dicha norma. Cuando un orden no dispone de regulación que lo
gobierne, se transforma en anarquía. Cuando un padre y un hijo ignoran la
importancia de sus posiciones y no guardan el respeto a la jerarquía de sus
valores y funciones (roles), padre e hijo se desligan. Lo mismo ocurre entre un
marido y su esposa o entre un director y un dirigido, o maestro y aprendiz.
Toda relación establece posiciones con una determinada individualidad, cuya
jerarquía debe ser reconocida y respetada. Si un sujeto inicia una proposición,
esta le pertenece y el objeto, ha de respetarlo por la autoridad que lo determina
ser autor de la pretensión o propuesta. El sujeto (emisor, propositivo, creador,
orientador o lo que fuere que activa el comportamiento) es en todo caso el
autor de su pensamiento, palabra, opinión, o exposición, por lo mismo,
siempre y cuando pretenda un bien común, merece ser respetado. Respetar o
valorar la libertad de opinión o de opción, no significa que se le impida al
objeto responder o proponer algo mejor. En todo orden de cosas existe un
reglamento y un reglamentado o un regulador y un regulado, el reglamento o
regulador es el sujeto y el reglamentado o regulado es el objeto que debe
respetar al regulador o al reglamento.
La sociedad es un enorme mercado de valores y no podemos, ni imaginar, que
todos los valores de un mercado sean considerados iguales. Del mismo modo
que existen autos de diferente diseño y calidad que, por lo mismo, tienen
distintos precios, las personas, (únicas e irrepetibles), a pesar de ser iguales en
capacidades y en el potencial de valor, ese potencial está desarrollado en cada
uno, de un modo diferente al otro. En esas diferencias, cabría decirse que
valen unos más y otros menos, porque atraen unos más y otros menos, porque
interesan unos más y otros menos y porque se necesita a uno, más que a otros.
Reconocer quien vale más en una conversación, facilita reconocerse en la
posición adecuada de respetable respetado o, de acato en el respeto. Valer más
en un aspecto, no significa valer más en ser persona. Todo humano vale el
total de su potencial humano, pero el desarrollo de ese potencial produce las
variables de atractivo, de confianza y de respeto que nos diferencian en el
aprendizaje. Ni el maestro vale más que el aprendiz ni viceversa, pero uno
entrega y otro responde, el que entrega es responsable de la respuesta.
43
Los valores humanos tienen un amplio espectro de posibilidades. Somos más
o menos sensibles, más o menos inteligentes, más o menos responsables. El
respeto por el deber es un tipo de valor. El conocimiento de un determinado
juicio justo, o de una determinada razón es un valor. El afecto que otros
tengan por un individuo es un valor. Y no todos tenemos la misma cantidad de
amigos vinculados en el afecto que nos respeten, confíen y que se sientan
atraídos por nosotros. Por lo tanto, quien disponga del afecto mayor, ocupará
la posición en jerarquía superior en el afecto, frente a quien disponga de
menos vinculados, igual que quien dispone de un juicio más justo frente al
juicio desajustado o de más experiencia frenteal carente de experiencia.
El respeto frente al valor es un deber, así como el beneficio del valor es un
derecho. Pero no por carecer del máximo conocimiento, del máximo de
experiencias o del máximo de vínculos afectivos, se merma a esa persona en el
respeto, confianza y atención afectiva. Esa persona, haga lo que haga, como
y donde lo haga, es un -ser humano- producto de la Naturaleza Humana y con
44
el potencial de ser Humano, por lo mismo, merece el mismo respeto a su
humanidad, que el más experto, más sabio y más sensible.
Ese respeto se denomina derecho a la honra. Respeto no es tolerancia ni
aceptación, respeto es responder a las necesidades Naturales, que por ser
siempre y para todos válidas no perjudican nunca a nadie.
El derecho al beneficio del valor, se deriva siempre del desempeño
responsable del deber que se ha cumplido.
En esta dinámica de respeto en el cumplimiento del deber y disfrute del
beneficio del valor que se ha cumplido, se establece el equilibrio en la
jerarquía de valores. El equilibrio es siempre cosa de tres, dos posiciones y
una norma, el orden. El orden siempre exige a dos, al deber de ordenar y al
beneficio de lo ordenado. Deber es siempre y en todo caso sujeto del derecho
y derecho, es siempre y en todo caso objeto del deber. Cuando se establecen
ambos en su función, se ubican y posicionan en el orden jerárquico de valor
que les corresponde y se armonizan. Cuando las Normas Constitucionales del
Derecho coincidan con las Normas de la Naturaleza Humana, se establecerá la
Justicia Humana en el Ordenamiento Jurídico Natural.
Hace tiempo que trato de simplificar aspectos de la Naturaleza Humana, que
en apariencia, resultan foráneos a la conciencia por ser fundamentales.
Lógicamente resulta extraño, incluso sorprendente, descubrir realidades
existentes nunca antes imaginadas. En eso reside el atractivo de este ensayo.
El observador actual, es un espejo roto frente a la realidad que refleja y
comprende en fragmentos, (realidad es todo aquello capaz de ser evaluado)
pero, esas porciones que reflejan la imagen completa, hacen dudar de cuál de
ellas será fiel reflejo de la realidad entera. Se tiene noción de normas, pero en
tintes velados o en fragmentos paralelos, que se ajustan al criterio de ciertos
grupos sociales, dentro de los cuales, se defienden válidas, no porque sean
justas, sino, porque se ajustan a los intereses de quienes las definen.
Lo curioso de observar es que pocos, o casi ningún
docente, comparte el estándar de maduración con el
colega del otro colegio o del curso paralelo. No
existe unidad en criterios educativos, ni en métodos
unificados, ni en una sola orientación. Pareciera ser
que la docenciaorienta sola y exclusivamente en
posibilidades y no en el juicio justo. Esa es una de
las razones por la que reclaman algunos estudiantes.
45
DESARROLLA
1- Exponer aquellos valores que reconoces son humanos.
2- Qué definición darías de valor.
3- Qué entiendes por respeto.
4- Respetar lo que otro hace mal ¿es respeto? ¿Cómo llamarías a eso?
5- ¿Existen valores siempre válidos y valores no siempre válidos? Enumera 3
valores siempre válidos y 3 valores, no siempre válidos.
6- ¿Cuál sería la jerarquía de valor familiar, ubícalos por importancia.
Hijo 1
Hija 3
Madre 4
Padre 2
7- Explica la razón del por qué esa jerarquía.
8- A quien consideras de primordial respeto en un taxi al taxista o al cliente.
9- ¿Qué es más importante, la familia o la pareja?
10- ¿Puede alguna pareja ser feliz si la familia de él y de ella no los respetan?
Cada maestrillo se atiene a su librillo.
Cada maestro es experto en su maestría, pero si ignora el Estándar Natural del
Biotipo Humano, al cual deben asemejar en conductas, criterio y actitud a sus
alumnos, el maestrillo, descarría con su librillo.
Es más, incluso muchos maestrillos niegan la posibilidad de que exista una
filosofía antropológica o un Patrón Estereotipo Humano coincidente con su
Humanidad Natural, porque consideran que el significado de –humanidad- es
un artificio. Los mismos que niegan la Normalidad Natural, son los primeros
defensores de la ecología, o del Green Peace, y enemigos de la comida
chatarra. Esperan un ordenamiento negando la posibilidad del orden.
Diferencias han existido siempre a lo largo de la
historia pero ninguna diferencia ha conseguido
establecer una normativa de educación unificada.
Si el amor es la fuerza que une, y en esa unión se
declara válido y si la verdad es coincidente y por lo
tanto une, y en esa unión se reconoce válida y el
bienestar beneficia y por su beneficio une, y en esa
unión se experimenta válido, alguna razón debe
existir que justifique el orden y la unidad de los
valores.
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
32746536 erik-erikson-teoria-psicosocial
 
La identidad-EQJ
La identidad-EQJLa identidad-EQJ
La identidad-EQJ
 
El dilema del_adolescente
El dilema del_adolescenteEl dilema del_adolescente
El dilema del_adolescente
 
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
La adolescencia normal (un enfoque psicoanalitico) arminda aberastury y mauri...
 
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
DESARROLLO EMOC SOC PREESCOLAR
 
desarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescentedesarrollo de la personalidad del adolescente
desarrollo de la personalidad del adolescente
 
Ensayo de erik erikson
Ensayo de erik eriksonEnsayo de erik erikson
Ensayo de erik erikson
 
Resumen tema 12
Resumen tema 12Resumen tema 12
Resumen tema 12
 
Erick erickson
Erick ericksonErick erickson
Erick erickson
 
teorias psicosociales
teorias psicosocialesteorias psicosociales
teorias psicosociales
 
Erikson resumen
Erikson resumenErikson resumen
Erikson resumen
 
Erik Erikson
Erik EriksonErik Erikson
Erik Erikson
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
8 clase ciclo vital plus
8  clase ciclo vital plus8  clase ciclo vital plus
8 clase ciclo vital plus
 
persona familia y relaciones humanas
persona familia y relaciones humanaspersona familia y relaciones humanas
persona familia y relaciones humanas
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Pfrh 2
Pfrh 2Pfrh 2
Pfrh 2
 
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry SullivanTeoria interpersonal de Harry Sullivan
Teoria interpersonal de Harry Sullivan
 
Teoria psicosocial Erik Erikson
Teoria psicosocial Erik EriksonTeoria psicosocial Erik Erikson
Teoria psicosocial Erik Erikson
 

Similar a Desarrollode lascapacidadeshumanas1

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONESacademiamartinsoria
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)academiamartinsoria
 
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-eriksonTeoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-eriksonMario Gutiérrez
 
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacionalEl desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacionalJonatán Córdova Aroste
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4academiamartinsoria
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaAide Ortega
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezEnyelKhalid
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Pruebatsuda
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Pruebatsuda
 

Similar a Desarrollode lascapacidadeshumanas1 (20)

EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANAEDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
 
Trastornos De La Personalidad
Trastornos De La PersonalidadTrastornos De La Personalidad
Trastornos De La Personalidad
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 
El desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niñosEl desarrollo moral de los niños
El desarrollo moral de los niños
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 
Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.Un Ensayo sobre la conducta humana.
Un Ensayo sobre la conducta humana.
 
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-eriksonTeoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
Teoria del-desarrollo-psicosocial-de-erik-erikson
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 2
 
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacionalEl desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
El desarrollo humano y su correlacion con el sistema educativo nacional
 
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTECOMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
COMO EDUCAR UN ADOLESCENTE
 
Desarrollo de las capacidades humans 2
Desarrollo de las capacidades humans 2Desarrollo de las capacidades humans 2
Desarrollo de las capacidades humans 2
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
 
Eduar perea ppp
Eduar perea pppEduar perea ppp
Eduar perea ppp
 
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescenciaDesarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
Desarrollo de la identidad y la autoestima en la adolescencia
 
Niñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda InfanciaNiñez Media o Segunda Infancia
Niñez Media o Segunda Infancia
 
Desarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultezDesarrollo de la personalidad en la adultez
Desarrollo de la personalidad en la adultez
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Prueba
 
Guia 2º Prueba
Guia 2º PruebaGuia 2º Prueba
Guia 2º Prueba
 

Más de Tallerdedibujoypintura Martin Soria

Más de Tallerdedibujoypintura Martin Soria (20)

TEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIA
TEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIATEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIA
TEORIA DE LA ESTETICA MARTIN SORIA
 
Naturaleza femenina
Naturaleza femeninaNaturaleza femenina
Naturaleza femenina
 
LA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANALA NATURALEZA HUMANA
LA NATURALEZA HUMANA
 
Constitucion universal
Constitucion universalConstitucion universal
Constitucion universal
 
HOMBRE NORMAL
HOMBRE NORMALHOMBRE NORMAL
HOMBRE NORMAL
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Espiritu y materia
Espiritu y materiaEspiritu y materia
Espiritu y materia
 
Periodos sensibles
Periodos sensiblesPeriodos sensibles
Periodos sensibles
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Fundamentos del conflicto
Fundamentos del conflictoFundamentos del conflicto
Fundamentos del conflicto
 
Derechos humanos y sus errores
Derechos humanos y sus erroresDerechos humanos y sus errores
Derechos humanos y sus errores
 
Caracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninosCaracterización de los roles masculinofemeninos
Caracterización de los roles masculinofemeninos
 
presentación de Martin Soria
presentación de Martin Soriapresentación de Martin Soria
presentación de Martin Soria
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESAREVOLUCION FRANCESA
REVOLUCION FRANCESA
 
DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)
DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)
DERECHOS HUMANOS Y SUS ERRORES (CONTRAPROPUESTA)
 
Fundamentos del conflicto
Fundamentos del conflictoFundamentos del conflicto
Fundamentos del conflicto
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL 3
 

Desarrollode lascapacidadeshumanas1

  • 1. 1 DESARROLLO de las CAPACIDADES Y HABILIDADES HUMANAS -1- Por MARTIN SORIA www.martinsoria.cl
  • 2. 2 DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES Y HABILIDADES HUMANAS 1 MARTIN SORIA
  • 3. 3 La Humanidad, siempreha buscado descubrir su Verdadera Naturaleza y por sobre todas las cosas, desea realizarse íntegramente en ella. El Dictamen Natural, exigido por la Naturaleza Humana, ha sido investigado por científicos iluminados e inspirados filósofos que han logrado intuirlo, sin descubrirlo por completo, ni razonarlo en su justa medida.Por eso seguimos todos en esa incesante averiguación, esperando descubrir y revelarel oculto misterio de nuestra verdaderaidentidad e integridad; “misterio” que fundamente el establecimiento de la auténtica Moral Natural, de las Normas, que por ser justas, posibiliten el establecimiento de la Equidad, Paz y OrdenGlobal. Esa condición será alcanzada, cuando la humanidad descubra su Naturaleza y la practique por completo. Descubrirla,exigeelevar al máximo el desarrollo de sus capacidades y habilidades. Este ensayo, propone algunas normas que, de comprenderlas, pueden aproximar al hombre contemporáneo, a su original estándar,horma que encierra y contiene en su genoma y que por alguna razón, no ha sido capaz de revelar. El análisis y comprensión de estas Normas, ampliará el diámetro de sus conciencias y eso, es suficiente para que otros puedan en esa expansión, gozar del beneficio logrado por quienes reconozcan el mérito del desarrollo de sus capacidades y habilidades. Las capacidades humanas son extraordinarias, lo mismo que sus habilidades. El ser humano comienza a reconocerse capaz de hacer cosas extraordinarias en su periodo adolescente, por eso vamos a comenzar abriendo el ensayo con una amplia visión sobre la adolescencia. Después veremos cuáles son las reglas que dictaminan la obligación del desarrollo y cómo opera el verdadero progreso de la conciencia humana. Les invito al estudio de esta obra en familia, en grupos o en pareja, con suma atención para entenderlo y practicarlo con sus inmediatos. La experiencia de compartirlo, creará una verdadera tormenta cerebral, llena de ideas y significados sorprendentes. Les doy las gracias anticipadas por su interés y les invito a descubrirse en este ensayo.
  • 4. 4 INTRODUCCION A LA ADOLESCENCIA Los adolescentes se enfrentan a tres grandes cambios importantes: el social, el intelectual y el humano. El social.- El individuo, al iniciar el proceso de su adolescencia, comienza a descubrir las máximas necesidades globales y asumir su participación e interés en ellas; en algunos casos, incluso, respondiendo al cumplimiento del deber de resolverlas. En paralelo, se identifica individualizado, con identidad propia, al mismo tiempo que reconoce las diferencias de los demás y las compara con el ideal social que va forjando su capacidad de juicio y su sentido común. En cada etapa del progreso, el individuo es honesto consigo mismo, al mismo tiempo que busca y exige al resto, ser honestos con la Normalidad. El intelectual.- El adolescente adquiere la consciencia del conocimiento “verdadero” sin ser necesaria la certificación externa del padre, del maestro o del líder, que, como antes lo hacían, ahora se lo certifiquen. En ese momento, el resto, ya no es imprescindible para asegurarse en sus juicios o verdades. El adolescente tiende a enfatizar la defensa de su conocimiento, calificando al resto que defiende lo contrario, de: ignorante, si no entiende lo que él o ella entienden, de flojo, si no cumple con lo que él o ella determinan ha de cumplir, o de insensibles, si no captan lo que él o ella captan necesario. Sin darse cuenta, de que cuando califican al otro de flojo, afirman con su calificativo que el otro es siempre y en todo flojo; que cuando califican a otro de ignorante, afirman que es ignorante siempre y de todo y que cuando califican al otro de insensible, afirman que es siempre y en todo insensible. Nadie saludable puede ser siempre y en todo insensible, insensato e irresponsable. Algo cumple, algo sabe y algo siente, por lo mismo, estas calificaciones dañan al adolescente que las afirma, porque declaran falsos sus calificativos. Otra tendencia intelectual en esta etapa adolescente es la de “idealizar” generalizaciones, oponiéndose, al mismo tiempo a quienes generalizan lo contrario a su ideal. En la adolescencia se adquiere el sentido de identidad y se busca su justificación en la razón que lo declara necesario, por lo mismo, se “idealiza”. Se determinan funciones en base a los recursos de conocimiento
  • 5. 5 deque se dispone. El problema en esta etapa es que el adolescente no dispone del completo criterio de lo que es natural o normal por completo. Intelectualmente surge la necesidad por lo normado, pero en paralelo es necesario descubrir y reconocer las normas de la Naturaleza, aquello que determina el biotipo humano de normalidad y para descubrir las normas de la Creación, el adolescente ha de tomar en todos sus juicios la posición de juez maduro. Por eso es necesario evaluar siempre de acuerdo a cómo evaluaría un ser maduro. Qué haría un padre maduro en esa circunstancia, qué diría un maestro experto sobre este u otro tema, cómo respondería un hombre responsable en tal o cual circunstancia. Esta caracterización sensible, inteligente y responsable debe ser ofrecida por sus padres, profesores o líderes. De carecer de este modelo de madurez, el adolescente asumirá por imitación, la conducta, el juicio o las preferencias de sus favoritos. En estricto rigor, lo que espera el adolescente es encontrar ese modelo de responsabilidad, de maestro orientador en la verdad y de modelo afectivo maduro en la imagen de sus padres y en esta etapa en particular, en la figura del padre. Un padre maduro que provee, un padre sincero que instruye y un padre modelo de responsabilidad afectiva que ordena la familia en unidad armónica. Esa autoridad del apoderado va a depender mucho del respeto de su esposa. La madre del adolescente es la esposa de su padre y como esposa debe mostrar al hijo el modelo de lealtad, confianza y respeto, que el adolescente pueda asumir como modelo de respeto, confianza y lealtad a imitar. De este modo, el hijo construye el vínculo filio-paternal con sus padres. Si la esposa desautoriza, desconfía o reclama, acusa o rechaza a su marido, los hijos carecen de modelo de respeto y lealtad, por lo mismo imitarán la conducta del reclamo, acusación y rechazo hacia sus padres. El papel de la madre es fundamental en la orientación del adolescente. El Humano Biológico y Psicológico.- Biológicamente hablando, se identifica con el género al cual pertenece y siente el atractivo por el género complementario, o se identifica con el género opuesto y prefiere asociarse con su complemento de género, según sea su orientación y preferencia sexual. Adquiere el modelo de rol masculino o femenino y su comportamiento social incorpora los modos adecuados a esa identidad de rol adquirida.
  • 6. 6 Psicológicamente, adquiere el sentido de globalización y de la Naturaleza Humana, o del ideal filosófico, religioso o político que asume como deber social. La apertura a este macro-sistema, lo motiva y estimula a ligarse en agrupaciones con una visión universal compartida. Las caracterizaciones de los cambios humanos son: __La necesidad por encontrar su propia identidad, __El interés por el origen y sentido de su existencia y __La búsqueda de su maduración. __La carencia de estas tres interrogantes puede producirles crisis de identidad, crisis existencial y crisis vocacional. La fuerza que motiva al encuentro con su propia identidad lo orienta en el descubrimiento de su cultura, de su condición social, económica y humana. Esto, hace que se produzcan con facilidad, roces de identidad con sus inmediatos diferentes, porque sus diferencias no concuerdan con el Ideal de identidad que él o ella labran y determinan ser el adecuado. La curiosidad por descubrir quién es, porque es distinto, no cabe duda, pero no conoce aún con exactitud en qué se distingue o en qué se asemejan y esto, les produce una serie de inseguridades intelectuales, que en algunas ocasiones pueden limitarlos en su sociabilidad. Al interesarse por el descubrimiento de sí mismo, se olvida de su Naturaleza Humana Compartida y asume que ese “si mismo” es algo resultante del “status quo”social, económico o ideológico; por lo mismo, es fácil en esa etapa, encontrar respuestas como: “Yo soy pobre y por eso no tengo las mismas oportunidades” o “Soy cristiano, carpintero o torero” en lugar de ser Humano. Esto se debe a la ignorancia de la identidad humana y ese es un factor que lo declara adolescente. Adolecer del completo conocimiento del biotipo humano natural, no es algo que se reduzca al periodo de 7 años, entre los 14 y 21, no. La ignorancia de la Naturaleza Humana puede llevarse con uno y conservarla de por vida. Esa es la razón por la que existen tantas dificultades para establecer correctas relaciones interpersonales. Si los mayores de 21 conocieran todos, la Naturaleza Humana, sus fundamentos y su función, estaríamos todos funcionando Humanamente por ser solo mayoría.
  • 7. 7 El mayor problema con el que se encuentra el joven adolescente es precisamente ese, que la significación de su existencia es por cada humano, explicada en modo diferente y eso, lo confunde y desconfía. Cuando el joven es advertido de no correr riesgos peligrosos y sus padres, maestros o líderes no le explican las diferencias entre el riesgo y peligro, lo que están haciendo con el joven, es destruirle el verdadero sentido de protección e impedirle el dominio sobresí mismo. El riesgo es una probabilidad y el peligro es una situación de hecho. En el peligro existe la posibilidad de un daño inmediato y en el riesgo existe la misma posibilidad pero a futuro. Riesgo es la contingencia de un daño. A su vez, contingencia significa que el daño, en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca. Riesgos corremos todos los días y en cualquier lugar, pero no por eso los tememos o evitamos, el peligro es otra cosa, es estar en las inmediaciones de sufrir un daño. Al joven adolescente es necesario permitirle que corra riesgos siempre y cuando sepa discernir los peligros y operar ante estos con prudencia. La adolescencia es el periodo más intenso en esta categoría de arriesgarse. Pareciera ser que al joven le atrae jugar en la cuerda floja, pero no es así. Existen riesgos y peligros emocionales, intelectuales y motivacionales. Los riesgos conductuales de subir en bici, moto, o auto y ponerlos a altas velocidades pueden causar accidentes graves que perfectamente pueden desajustar la vida de las personas. Los riesgos intelectivos de oposición de ideas contrarias, también pueden acabar con la vida de las personas, por ideales políticos o religiosos han fallecido muchos, pero, los riesgos y peligros afectivos son mucho más graves porque dañan, no solo la vida, sino también la integridad espiritual de las familias. Una decepción amorosa, una separación o divorcio, duelen, no solo al que se divorcia, también daña a los afectados: hijos, nietos, padres, suegros, cuñados, sobrinos. etc. Una violación puede trastornar a la violada y a su familia. Por eso es necesario reconocer las dimensiones del riesgo y también las del peligro. La necesidad por encontrar la propia identidad. Ante esta interpelación, debemos reflexionar sobre la posibilidad de que exista o no esa “propia identidad”.
  • 8. 8 ¿Cuál es la identidad propia de uno que nos hace diferentes al resto? Nos hace diferentes: nuestra morfología o apariencia física, nuestras costumbres y experiencias, nuestro conocimiento y modos de expresión y por sobre todo, nuestra sensibilidad emocional, o preferencias. Variabilidad e Inmutabilidad, existen contenidas en toda existencia, por lo tanto, el ser humano debe contener aspectos inmutables compartidos por todos y aspectos variables distintos en todos. Veamos en qué somos físicamente diferentes y en qué somos similares (utilizo el término similar, y no igual, porque la igualdad es una falacia imposible, no existe nada igual a lo otro) Somos diferentes en la forma, en la apariencia, en el color de la piel, tamaño y forma de los ojos, nariz, orejas, boca, manos, pies, etc. Pero somos similares en compartir la misma caracterización humana compuesta por cabeza tronco y extremidades. Cada uno de los órganos humanos se asemeja a los del resto en sus funciones,y se diferencian en tamaño, forma, color, etc. Somos distintos en la cantidad y calidad de experiencia, y similares, porque todos tenemos experiencias. Somos distintos en el conocimiento de las razones y similares en la defensa y prioridad de nuestros propios criterios. Distintos en cómo se responde a una sensacióny similares en sentir las sensaciones. Por lo mismo, debemos asumir que la Naturaleza Humana, es similar en todo humano y la identidad de cada humano, es similar en su Naturaleza al mismo tiempo que la identidad del individuo, es diferente en experiencias, conocimientos y costumbres. Si cada humano es similar al otro en lo Humano, lo más importante a descubrir, no son las diferencias de forma y tamaño, de cantidad o extensión, de expresión o concepción, sino, aquellas similitudes en la decencia o función que nos hacen verdaderamente dignos de calificar Humanos. Eso es lo que todo adolescente espera. Al adolescente no le satisfacen respuestas como: tú eres blanco y rubio, el otro es un roto negro y por ser blanco y rubio eres mejor o peor, eso no satisface a la inteligencia de ningún adolescente, pero, lo que si le satisface es sentirse como todo ser humano, capaz de madurar emocional, intelectual y motivacionalmente, en la unidad vincular afectiva y si le explicamos cómo madurar el dominio de sus sensaciones, de su evaluación
  • 9. 9 juiciosa y del cumplimiento de sus deberes humanos, le evitamos una futura crisis de identidad. ¿Cuál es la identidad humana? ¿En qué nos diferenciamos del resto de las especies? En el globo terráqueo existen tres tipos de especies, las sustancias compuestas por moléculas, átomos o partículas, los vegetales y los animales. Todas y cada una de ellas contienen una Naturaleza Directiva Inherente que los mueve en pro del cumplimiento de una determinada función y un cuerpo o forma externa. En esa Naturaleza Directiva Inherente, que podemos llamar también mente selectiva, vegetativa o instintiva, existe una intención, una selección, y un poder. Todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder. Los vegetales nos muestran como buscan la luz, cuando algo se les interpone, los animales nos muestran ser sensibles al afecto humano, o a la selección natural. En todo lo creado existe alguna dosis de sensibilidad, de selectividad y de voluntad. La diferencia entre la naturaleza instintiva y la Humana es que el instinto, responde automáticamente ligado a sus facultades sin poderse individualizar de sus funciones, mientras que la Naturaleza humana puede individualizarse y ejercer el domino voluntario sobre sus instintos. De hecho, esa es la función que califica humanos. Al hombre sin control de sus instintos se le dice ser un “animal”.Ese, es un aspecto similar en cada humano, que nos identifica diferentes a otros reinos de la Naturaleza. Otro aspecto, es el de las diferencias en sensibilidad, inteligencia y dominio. Emoción, es la capacidad sensible que nos permite captar lo necesario y responder con lo adecuado. Cuando sentimos frio, nos cubrimos; hambre, nos alimentamos, miedo, nos protegemos. La respuesta a la necesidad es captada necesaria por la sensibilidad emocional. Emoción, no es una sensación, la sensación es algo de lo cual nadie puede sustraerse, pero la respuesta a dichas sensaciones, es distinta en unos u otros. Por ejemplo, en Rusia, los Cristianos Ortodoxos celebran el 19 de enero la Theofanía, introduciéndose desnudos en el agua de un lago o rio helado. Lógicamente sienten todos frio, pero superando al instinto de protección que les alerta de la experiencia de helarse se sumergen, porque piensan que eso les limpia su espíritu. La sensación nos llega a todos, pero cada uno la asume y responde de forma diferente. La
  • 10. 10 emoción es una capacidad, la sensación es una reacción a alguna situación extrema y el sentimiento es el recuerdo de una sensación al ser comunicada. Los sentimientos solo se comparten cuando entre emisor y receptor han tenido la misma sensación, de otro modo, no llegan a comunicarse en ese plano sentimental. Todas las especies disponen de cierto grado de sensibilidad, todas captan lo necesario y responden con lo adecuado, la diferencia entre ellas y nosotros es que las especies captan lo necesario dentro del radio que les determina sus instintos y nosotros, los humanos, disponemos de un radio infinito de sensibilidad. El humano capta las necesidades ontológicas, ecológicas y humanas y se responsabiliza por solucionar cualquier deficiencia. Los animales operan en orden por lo mismo, no tienen necesidad de ordenarnos a nosotros los humanos, pero los humanos somos responsables del orden, por lo mismo, debemos responder libre y voluntariamente al cumplimiento del orden mundial, social y ecológico, pero no lo cumplimos, por eso se nos hace necesaria una figura impositiva que por la fuerza obligue a cumplir lo que voluntariamente no cumplimos. El adolescente reconoce esa realidad. Todo humano saludable es sensible a las máximas necesidades válidas para todo. La expresión “el mundo está loco” nos indica que alguien ha de saber cómo sería el mundo sano. Y esa frase es popular. Muchos la repiten. Si muchos humanos saben que el mundo está loco, deben de tener algún estándar del comportamiento decente. La emoción humana es por todos compartida y espera seamos todos capaces de captar las máximas necesidades válidas para todo y que respondamos a su solución o establecimiento. El intelecto humano también es distinto del intelecto del resto de las especies. A pesar de que existen especies inteligentes, ninguna de ellas puede razonar juicios de valor, ni definir lo que es verdad universal o absoluta. Los humanos disponemos de una capacidad sensible que nos permite reconocer los juicios justos de todo lo que nos interesa. Podemos llegar a descubrir nuestra identidad, origen y propósito y además, podemos enseñárselo a otros. Eso no ocurre en las especies naturales porque no necesitan educarse. Todas y cada una de ellas cumple de forma instintiva y automática su función vital.
  • 11. 11 Intelecto es la capacidad sensible que nos permite reconocer el juicio justo de las cosas, y para desarrollarlo, para disponer de buena memoria, debemos rechazar todo aquello que carece de sentido, razón o juicio justo. Todas las especies se mueven, actúan y se reproducen, nosotros también. La voluntad del hombre es en algunos casos, aparentemente inferior a la de los animales, porque nos cansamos con más facilidad o desistimos antes que ellos, pero eso es solo en algunos casos. Aunque nuestra constitución muscular no sea tan fuerte como la de los gorilas por ejemplo, si somos lo suficientemente perseverantes como para conquistar aquello para lo que nos determinamos, de eso existen varios ejemplos de personas como el pequeño Ghandi, que se enfrentó a los métodos de guerra e impidió grandes enfrentamientos, o la creación de imperios como los de Napoleón, Hitler, Stalin, Mao, Etc. Lo más importante a destacar, en el caso del ser humano, es que dispone de libre voluntad y que su libertad, definida como capacidad de optar por lo que es siempre y para todo válido, le permite responder voluntariamente al cumplimiento de la máxima necesidad válida para todo, lo que se traduciría en -aquel que beneficia siempre a todos- y que por lo mismo, no perjudica nunca a nadie, es libre de acusación o reclamo. Esa es la caracterización humana que nos distingue del resto de las especies. Somos todos capaces de responder libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo beneficio universal. Somos los únicos capaces de ordenar el cosmos, y eso incluye a todas las especies. Por lo tanto, ¿Cuál es la Identidad Humana? Humano es el ser capaz de captar las máximas necesidades válidas para todo, capaz de reconocer las razones que declaran justa esa necesidad y capaz, de responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber valido para la Naturaleza de la Creación. Además de ser el conductor, director y gobernador de los instintos de protección, mantenimiento y reproducción. Por no cumplir con esa responsabilidad, se dice que el cerebro humano funciona a un porcentaje mínimo de su potencial. ¿Cuál es el sentido de la existencia? Esta es una enorme interrogante en la conciencia del adolescente. ¿Qué pinto aquí? ¿Por qué existo y para qué? Aquí es donde se destapan algunas actitudes de rechazo, acusación y desconsuelo en los jóvenes. La respuesta más popular es que estamos aquí para ser felices, pero en un mundo de inmaduros en la
  • 12. 12 comprensión de la felicidad, se pierde el sentido de lo que eso significa y el adolescente, es un excelente juez que analiza la situación y responde con un: ¿Para ser felices…como tú? O ¿cómo el pobre que no tiene para comer? Todos sabemos que existimos para ser felices, pero son pocos, muy pocos, los que facilitan serlo, o comprenden cómo lograrlo. Por eso es necesario explicarles en qué consiste la felicidad y cómo conseguirla. La felicidad es un estado que consta de tres atribuciones: bienestar, justicia y plenitud. Aquí es donde se les debe enseñar de donde proceden estos tres estados. Cuando se le explica que para lograr la felicidad es necesario responder libre y voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario, que por ser válido para todos no perjudica nunca a nadie, el adolescente puede en su intelecto, comprender que, si todos y cada uno de los humanos respondiera responsablemente al cumplimiento de ese deber, disfrutaríamos todos y cada uno del derecho a ser feliz. Aquello que beneficia siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Pero el drama existe en liberar a todos del egoísmo y ponerlos todos a responder voluntariamente al cumplimiento del máximo deber necesario. Con esto comprendido, los adolescentes sabrían que la falta de felicidad se deriva del humano que irresponsablemente deja sin cumplir el deber de responder al máximo deber necesario. Y comprendería también la razón por la que en la adolescencia se adquiere ese sentido de responsabilidad que luego se va perdiendo al ver la falta de cooperación en el resto de los humanos. Si se le explica bien al joven, que la labor o la función humana saludable, es la de responder siempre y en todo caso, al cumplimiento del máximo deber necesario, que por ser válido para todo, no perjudica nunca a nadie, el joven adquiere el sentido común de cómo deberían comportarse los humanos. El otro tema que uno adquiere al decirles o explicarles esto, es el de tener que responder a esa premisa, practicándola. De no hacerlo, queda uno como hipócrita y eso es suficiente para que el joven abandone su responsabilidad. La responsabilidad ha de ser mutua y la teoría ha de ser cumplida. Esta verdad ha sido intuida muchas veces por muchos líderes sociales, pero no se atrevieron a explicarla por el temor a ser tildados de insuficientes al ver que sus decisiones no responderían a esas máximas necesarias.
  • 13. 13 Lo máximo necesario es en primer lugar, descubrir la Naturaleza Humana y la Naturaleza de la Creación, junto con las Leyes de La Naturaleza. El estudio y descubrimiento de la Naturaleza de la Creación nos permite descubrir cuál es la Naturaleza Humana y sobre este conocimiento, podemos comprender las leyes de la Naturaleza. En la Creación se dan ciertas constantes, por ejemplo, la dualidad en las posiciones necesarias para crear. De la nada no se crea nada, por lo tanto, la creación exige de un estímulo creador, originario del impulso creativo y una obra creada, pero para que la obra sea, ha de ser primero pretendida o propuesta, estos tres aspectos, proposición, creador y objeto creado posibilitan la consecuente realización del objeto pretendido, cuya consecución, advierte de cuatro posiciones: 1-proposito, 2-sujeto, 3-objeto y 4-consecuencia. Entre estas cuatro posiciones reside el secreto de cualquier consecución y además, el derecho a disfrutar del beneficio conseguido, este es el secreto de la felicidad. Vamos a explicarlo. Para que una creación propuesta exista en consecuencia con lo pretendido, lo esperado ha de ser algo que se declare necesario. Lo necesario beneficia, se ajusta y complace, por eso se necesita. Por lo tanto, la esperanza de todo lo creado es que complazca. Si ampliamos esto al espectro humano, podría decirse sin temor a equivocarse, que el origen del hombre fue la pretensión de que complazca a su creador. Esto ni afirma ni niega la existencia de un anterior humano, en el sentido morfológico, sino que determina o dictamina la existencia de un origen que espera la consecución de una necesidad. Sobre cuál es esa necesidad, no vamos a entrar ahora en detalle porque lo iremos descubriendo en el camino, pero si quiero dejar bien claro, que, ya sea a nivel genético, a nivel humano o energético, existe una necesidad que justifica la existencia humana, del mismo modo, existe una justificación que garantiza esa necesidad. Toda existencia se justifica en la necesidad que satisface y eso es cierto para cualquier acto. Se dice que existencia es aquello capaz de ser evaluado y al valorarlo satisface. Esta realidad intrínseca en toda existencia es indiscutible, e insustraible, por lo tanto, es evidente.
  • 14. 14 Cuando el adolescente comprende que su existencia está fundamentada en la necesidad de un principio, podemos luego ir explicándole los pormenores de ese origen. Decíamos hace un momento que, en estas cuatro posiciones exigidas en la creación, existe contenido el secreto de la felicidad y vamos a volver sobre el tema para aclarar esto. La pretensión o propósito necesario para crear, es determinado fáctico, viable, posible y esperado por el sujeto que lo pretende. Ya partimos de una esperanza a ser feliz en el encuentro con lo creado. Quizá el crear un instrumento para jugar, no proporcione tanta felicidad como en el caso del nacimiento de un hijo, pero es una dosis de complacencia la que se percibe en ambos casos. Lógicamente, la esperanza máxima, es la de reproducir a alguien similar, y en esa creación del hijo, existen muchos momentos de felicidad; desde su nacimiento hasta su matrimonio, pasando por su educación, desarrollo saludable y unidad afectiva. Pero volvamos nuevamente a la mecánica de la relación creativa. Si el propósito pretende la consecución de un bien necesario en su creación, deberíamos entender que en todo lo pretendido existe ese condimento, todo lo que creamos es determinado necesario y se espera que complazca. Si afinamos o agudizamos un poco y volvemos sobre la definición de libertad, nos damos cuenta de que libertad es la capacidad de optar por lo que es considerado válido y nuestra libertad, no puede despegarse de esa máxima. Por lo tanto, todo lo pretendido es declarado en algún modo necesario. Si aplicamos esto a las relaciones humanas, el sujeto que se dirige a otro por alguna razón que declara necesaria esa relación, debería hacer que el otro le complazca en su respuesta, para eso, el sujeto ha de ser amable, sincero y responsable en su aproximación al otro, para lo que considere o pretenda de él. Lógicamente, cuando los dos encuentran la complacencia compartida, la relación entre personas produce un bien común. Para que se produzca ese bien común, el sujeto ha de cumplir con la responsabilidad de beneficiar al otro, de confiar y confiarse en el otro y de unirse en el afecto, o amabilidad con el otro: beneficiar o servir, convencer o confiar y satisfacer o agradar. Aquí utilizo una palabra cuyo significado debo compartir con usted. Afecto, es según yo lo entiendo, atender, entender y estar atento a las necesidades del otro. Como ven, no tiene mucho del amor popular
  • 15. 15 que espera que el otro le responda, sino todo lo contrario, afecto en este caso, asume la responsabilidad de entregarse por el bien del otro, independientemente de cómo nos responda. Pero para garantizar la buena respuesta del contrario, el sujeto debe obrar responsablemente. ¿En qué consiste esta responsabilidad? En tres requisitos fundamentales: El sujeto debe seducir con afecto, atendiendo, entendiendo y estando atento a las necesidades del otro; persuadir con la verdad. Al decir persuadir me refiero a no arrogar en el conocimiento, ni tildar al otro de ignorante, sino a persuadirlo con el juicio justo de la razón pura que justifica una verdad y por último, motivarlo con el ejemplo de lo correcto. Si analizamos los rechazos de los demás o lo que nos provoca a nosotros rechazar al otro, llegaremos a la conclusión de que rechazamos al irresponsable que no cumple con el deber. Eso, es no cumplir con la necesidad de motivarnos con el ejemplo de lo correcto. O, lo acusamos de su falsedad en cuyo caso, el otro no nos persuadió con el juicio justo. O, lo reclamamos por no atendernos, entendernos o estar atento a nuestras necesidades. Estas tres son las razones del porqué reclamamos, acusamos o rechazamos a los otros. Piénsenlo bien, porque no hay otras. Reclamamos, acusamos o rechazamos, de uno u otro modo, las insuficiencias o los excesos del resto. Ahora que hemos explicado que el sujeto debe seducir con afecto, persuadir con verdad y motivar con el ejemplo de lo correcto, lógicamente podemos asumir que el atendido, entendido y motivado respondería con algún bien a nuestra entrega, ya sea con amabilidad, con confianza o unidad. Ahora vamos a responder al adolescente, por qué razón le resulta tan increíble el hecho de que nuestra existencia se justifique en la razón de ser felices. La verdadera razón del ser humano es ser feliz, pero para lograrlo, cada uno de nosotros ha de ejercer el dominio sobre la dinámica de las relaciones humanas. Ha de entregarse siempre al otro atendiéndolo, entendiéndolo y estando atento a sus necesidades fundamentales, no a las necesidades egoístas , enfermizas o indecentes del otro. Para ejercer ese control sobre la dinámica de las relaciones, el adolescente ha de entrenarse en el control y dominio sobre el celo y en el control y dominio sobre los instintos. Vamos a profundizar un poco en esto.
  • 16. 16 Celo es el servidor custodio de la unidad, me explico. Se sienten celos cuando algo o alguien atenta contra algo o alguien que nos pertenece, esto es fácil de comprender. Si alguien se acerca a mi mujer con la actitud de quitármela, se despierta en mí una tensión que me motiva a protegerla. Hay dos formas para hacer eso: una es acercarme a ella y atenderla, entenderla y estar atento a sus necesidades, persuadiéndola con razones justas y motivándola con el ejemplo de mi disposición a confiar en ella, a atenderla y a responder a sus necesidades. En esta opción, al estar atento a sus necesidades, descubro si soy más necesario para ella que el que se aproxima o no. Al persuadirla con la verdad descubro si confía más en mí que en quien se le aproxima y al motivarla con el ejemplo, descubro si le motivo yo más o menos que el que se le aproxima. Este proceso permite descubrir, si soy o no soy preferido por sobre el que se aproxima. La otra alternativa, la más popular, es la de rechazar al tentador y enfrascarse en una discusión o pelea con él. El celo es un protector custodio de la unidad pero en sus extremos se transforma en recelo.El recelo reclama, acusa y rechaza, el celo por el contrario, une, confía y responde con atención. Por eso decimos que los “calugas” son celosos y llamamos también celosos a los violentos que rechazan la proximidad del que amenaza su unidad. Como veis, existen dos extremos del celo, alo que denominamos recelo, la sobreprotección y la indiferencia. El indiferente agrede a la tentación del tentador, mostrándose indiferente ante la opción de la tentada. El sobreprotector impide a la tentada hacer uso de su libertad al declararla objeto de su posesión. En ambos casos el recelo limita o esclaviza. El recelo es un organismo represor, reprime la alternativa, o reprime la posibilidad de optar. El celo debe ser controlado dentro de la unidad y cuando produce tensión por algún motivo, es necesario reconducirlo a la unidad. El adolescente ha de ejercer el dominio del celo, ejercitando las virtudes de la prudencia, firmeza y templanza. Las virtudes también son servidores custodios. La prudencia es el servidor custodio de la opción válida. Nos ayuda a discernir de entre lo bueno lo mejor. La templanza es el servidor custodio de las diferencias. Nos ayuda frente a alguien o algo distinto a lo que esperábamos, y la firmeza es el servidor custodio del cumplimiento del deber, es el custodio del proceso de consecución de lo pretendido o propuesto.
  • 17. 17 El joven adolescente que se ejercita en la prudencia, firmeza y templanza puede llegar a controlar el celo y sobre esa condición, debe asumir la actitud de dominio sobre los instintos de protección, de mantenimiento y de reproducción. Vamos a explicar en qué consisten. El instinto de protección, alerta frente al peligro con una dosis de ansiedad y otra de angustia. Ansía librarse del daño y se angustia frente a lo insoluble. Cuando espera algo en extremo, ansía conseguirlo y esa conducta extrema, fuerza su consecución con una dosis de prepotencia o egoísmo. Si, por el contrario, se siente incapaz de conseguirlo, se angustia al verse incapaz. Estas dos conductas se dan frente a la protección del instinto que nos advierte del posible daño o dolor y que, por otro lado, nos declara en situación de riesgo a no lograr lo deseado. Por ejemplo, un joven que se prepara sobre el slackline a mantener el equilibrio, siente ansiedad por conseguirlo, pero cuando va perdiendo el equilibrio, su instinto de protección lo alarma con una tensión, entre la ansiedad de quererse mantener en la vertical y la angustia que aparece en el momento de perder la vertical. La angustia o la ansiedad son dos componentes del miedo que deben ser controlados por el adolescente. Miedo es la suma de ansiedad y angustia desmedida. Angustia sentirse incapaz y ansia lo pretendido. Saberse incapaz permite buscar los recursos necesarios y pretender posibilita su conquista, pero el miedo impide todo proceso porque paraliza, o motiva a evitarlo. El adolescente ha de superar el miedo, controlando la ansiedad y la angustia. El instinto de conservación, alerta frente a las necesidades biológicas alimenticias o de descanso y ejercicio. Cuando faltan nutrientes, nos da hambre, cuando estamos cansados nos da sueño y cuando nos falta ejercicio nos agotamos. El sueño, el hambre y el agotamiento también deben ser controlados porque en sus extremos, podemos padecer tanto de bulimia como de anorexia y en el caso del descanso, en su desorden, puede llevarse al extremo de causar trastornos musculares o de sueño. El adolescente ha de ejercitarse en el control y dominio sobre las rutinas alimenticias y la calidad de sus alimentos, así como sobre la rutina del descanso y ejercicio.
  • 18. 18 El instinto reproductivo es el más delicado y difícil de controlar. El instinto reproductor es el custodio de la permanencia de la especie humana. Es el responsable de la herencia y de la similitud entre humanos. Del instinto reproductivo dependemos todos y en él, nos encontramos todos con las similitudes humanas. La esperanza del instinto reproductor es la realización del ser humano y para ser humano es necesario que su potencial genético sea saludable. El ser humano contiene una dualidad especial, por un lado, existe el animal humano instintivo y en paralelo a esto, existe la condición humana caracterizada por el control y dominio de los extremos (exceso o carencia). El instinto reproductorimpulsa al ejercicio reproductivo, cuando aún nuestra consciencia de la reproducción no dispone del conocimiento de su función. Uno podría preguntarse ¿Por qué ocurre de ese modo? ¿Por qué se siente el apetito, antes de entender a qué razón satisface ese apetito? Por una razón muy sencilla, pero que ha sido un misterio a lo largo de la historia. El hombre es un ser responsable. Y ¿eso qué significa? Que debe responder al cumplimiento del deber por su propia voluntad. El deber reproductivo ha de responder a la razón que lo justifica necesario y en la reproducción se juntan muchas cosas, lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual responsable. Para que el encuentro reproductor sea responsable ha de beneficiar a todo, a los participantes y a su Naturaleza Humana. Como antes mencionamos, el hombre maduro es aquel que responde siempre al cumplimiento del máximo deber necesario y porque beneficia en ello siempre a todo, no perjudica nunca a nadie. Para que el funcionar reproductivo sea siempre y para todos válido ha de beneficiar a todos los miembros de la familia, a los padres a los esposos y a los hijos. ¿Cómo se logra esto? Es curioso que tradicionalmente en los matrimonios existan padrinos ante un juez o un cura. ¿Por qué se realizan de este modo? Claro que existen otros modos, pero en nuestra cultura se da esta situación. Los padrinos o los padres del novio y los de la novia, están presentes en la ceremonia, supuestamente para asumir que están de acuerdo con la unión matrimonial de la pareja.
  • 19. 19 Yo no sé de qué modo se casaron los supuestos primeros antepasados de la humanidad Adán y Eva, pero si he leído que lo hicieron contrariando la voluntad del “dios” o “padres” que los originó y en esa unión, “sus padres”, se sintieron dolidos hasta el extremo de desearles la muerte. He pensado mucho en eso y creo que si algún hijo desconectara a sus padres del afecto vincular,declarando que prefiere vincularse con alguna de sus hermanas por sobre con sus padres, estos, se sentirían muy desgraciados. No podemos negar que esto ocurre en multitud de familias a lo largo del planeta, pero tampoco podemos negar la falta de confianza y trastornos familiares que se derivan de ese hecho. Lógicamente el adolescente carece del recurso parental y de la experiencia de procurar proveer los recursos necesarios para la maduración de los hijos y su lógica, en ese momento adolescente, es la de sentirse atraídos por el disfrute del beneficio de la satisfacción y la máxima satisfacción esperada en ese momento es la de madurar y transformarse en padres, sin disponer antes de su justa significación. Veamos algunos ejemplos para que nos quede en claro el cómo debería de ser, viendo las consecuencias del cómo no funciona. El ejemplo más claro es el de la violación. La violación de una joven trastorna al grupo familiar por completo, hasta el extremo de ser, en algunos estados,el delito castigado judicialmente con la máxima pena. Para ahondar un poco en el tema busqué la definición en internet y encontré la siguiente: “La violación es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales,menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia. (Wikipedia) En esta definición, se mencionan varias cosas que debemos comprender. Violencias físicas o psicológicas indican la obstrucción de la libre voluntad del o de la violada, por lo mismo, el actuar no beneficia a ambos, en cuyo caso la relación no es correcta porque anula el consentimiento del ofendido u ofendida. Pero continúa diciendo que si la víctima no puede consentir porque es menor de edad o “inconsciente” y este adjetivo da para explicarlo de dos modos:
  • 20. 20 Uno, en estado vegetal, o falto de consciencia y otro, menor de edad, que supone un estado de inmadurez y falto de conciencia, sin (s) es decir, sin la noción (conocimiento) de lo que provoca su actuar, también es considerado violación. De este análisis se desprende el hecho de que el actuar reproductivo o intergenital, para que no viole el beneficio, la confianza y la satisfacción de los afectados, ha de realizase sobre el reconocimiento de su justificación válida. Antes de hacer el amor entonces, hay que comprenderlo. Esto no solo es en este caso, si pensamos un poco, solo se hace lo que se sabe hacer. El acto reproductor prematuro, como todo lo prematuro, no es maduro. Basta pensar en ¿cómo se sienten los padres de dos adolescentes sin recursos, sin criterio y sin la madurez en el control y dominio de la prudencia, firmeza y templanza, cuando aparecen en la casa pidiendo a sus padres que le paguen la clínica o los pañales del fruto de un embarazo prematuro? Tal vez algunos piensen que no hay nada malo en eso, si disponen de recursos económicos, intelectuales o de responsabilidad, pero lo que cualquier maduro reconoce es que ese, que acepta ese producto prematuro, ignora el beneficio de lo que significa ser maduro y por eso, no tiene más remedio que asumirlo. Se dice, que se es mayor de edad a una determinada edad y sobre esa edad, se asume la responsabilidad de los actos de cada uno, pero independientemente de lo legal constituido, existe lo legal humano que nos dice que, todo humano tiene derecho a la felicidad. Si tenemos ese derecho por naturaleza humana y civil, deberíamos comprender también cuales son los deberes y obligaciones civiles y humanas que garantizan el disfrute del derecho a la felicidad. Estos deberes humanos deberían conocerse antes de iniciar procesos prematuros o inadecuados de consecución, que nos priven o desconecten de esa felicidad. El matrimonio prematuro o la reproducción prematura afectan la felicidad de los padres, de los cónyuges y de los hijos. El adolescente debe hacerse responsable por todos ellos antes de caer en el apetito inter-genital prematuro. La familia es el núcleo gestor, no solo del gene, también lo es de la integridad y felicidad humana. Una familia integra no es una familia monoparental, disfuncional, desvinculada, desconfiada o inmadura en la responsabilidad de responder todos al bien común familiar. Es una red de lazos consanguíneos
  • 21. 21 vinculados. Y no hay posibilidad de vínculo sin confianza, ni confianza sin respeto, ni respeto sin responsabilidad. El adolescente irresponsable pierde su cualidad normada en la naturaleza humana. Para que el adolescente pueda establecer una correcta relación reproductiva, ha de madurar antes en el control y dominio del celo y los instintos. Y el dominio del instinto reproductor se establece cuando el acto beneficia a todos los involucrados. Se tiene la tendencia a pensar que la reproducción es únicamente entre dos, que eso no afecta a nadie más que a los dos que la establecen, pero en realidadafecta a 7 personas, a los padres del marido, a los padres de la esposa y al producto resultante de la relación. Por la unidad en el afecto en la confianza y en la tradición de todos ellos, el sembrador es responsable. Esto deben tenerlo muy claro todos los adolescentes, para que puedan asumirlo. Esa es la principal orientación de la Educación. Ese el fundamento de la orientación moral, el respeto al parentesco familiar. La familia no es una asociación económica, social o profesional, la familia es una sociedad vincular. Vínculo no es un enlace temporal, es la unidad en la confianza que responde en todo a las necesidades máximas familiares. La máxima necesidad familiar es la unidad en la pureza e integridad de todos sus componentes. Hemos visto ya la caracterización de la persona madura y nos hemos dado cuenta de lo distantes que estamos de esa Naturaleza, a la que denominamos Humana. Estamos lejos, no por nuestros padres, maestros o líderes, sino porque nosotros no asumimos la responsabilidad de descubrir nuestros deberes humanos y de realizarnos en consecuencia. La culpa no es del culpable, sino del juez que la sentencia. Si el juez restituye la culpa, no hay culpable. La razón por la que nos resulta tan complicado educar a nuestros adolescentes es porque socialmente, estamos divididos en la comprensión de la Naturaleza Humana. Todavía hay quienes piensan que la realización del hombre se encuentra en el ejercicio de una profesión exitosa, como si el éxito fuese una cualidad permanente en la historia. Y como si del éxito se desprendieran las virtudes y el control de los extremos. Y cuando analizamos las vidas de los exitosos, la mayoría de ellos ha logrado el éxito sacrificando a sus familiares.
  • 22. 22 Para terminar con el tema, decimos que el sentido de la vida es ser feliz y es imposible ser feliz en un medio en el que los familiares no lo son. La felicidad máxima se desprende del vínculo filio-paternal, fraterno-conyugal y paterno- filial, maduros en la unidad, en la confianza y en la tradición normada de la Naturaleza Humana. Si alguien sabe de alguna felicidad superior que la que se desprende de una familia constituida en el dominio del celo, los instintos y las virtudes, donde reina la unidad en el efecto, en el criterio y en las conductas naturales ejemplares, que venga y me diga cómo, y humildemente rectificaré mi pensamiento. Pero en lo que llevo de vida no encuentro felicidad superior a esa que imagino. No puedo decir que la disfrute porque aún no la consigo, pero es mi visión y sigo perseverando en ello. Creo que hemos resuelto el tema de lo que somos y a donde vamos, aún nos queda por descubrir de dónde venimos. ¿De dónde venimos? Esta es otra gran interrogante en la conciencia de los adolescentes, muchos de ellos desisten de indagar porque encuentran demasiadas incongruencias. La idea de un dios originario es muy difícil de demostrarpor la sencilla razón, de que a ese dios se le asume la caracterización de ser misterio. Misterio es algo desconocidoy declaramos a -dios-, no solo desconocido, sino también incomprensible, porque es tan grande, tan poderoso o tan justo, que nuestra limitada inteligencia es incapaz de comprender. Quien lo quiera creer de ese modo, bien para él, y quienes quieran investigar en algún tipo de raciocinio que nos acerque a Su Naturaleza, pues que me acompañe un rato y veremos a donde llegamos. Lo que no cabe duda es que el humano es un ser creado. Yo soy fruto de una dualidad paterno-maternal, tú eres fruto de otra dualidad materno-paternal, mis padres, abuelos y tatarabuelos fueron fruto de la misma dualidad paterno- maternal, lo que nos indica que el origen no pudo ser únicamente uno, sino dos, o dos en uno, todavía no llegamos aclarar ese misterio, pero vamos a descubrirlo. Son muchos los ejemplos de esta misteriosa dualidad. Pero quedémonos un momento con la primera idea: “somos seres creados”.
  • 23. 23 Todas las especies son creadas. En toda creación existen cuatro posiciones: causa y consecuencia sujeto y objeto. Nosotros, desde la posición de ser una consecuencia, debemos descubrir la causa que nos originó. Pero resulta que esa causa, no se manifiesta en forma corpórea, ni podemos comunicarnos con ella por celular y preguntarle cómo nos hizo. Esa causa, por la lógica del principio de causa y efecto, ha de existir. Si toda causa es a su efecto, así como el efecto responde a la naturaleza de su causal originaria, lógicamente, si somos efecto resultante, ha de existir una causa originaria.El tema es cómo reconocerla o descubrirla, pero sigamos indagando. La forma tradicional utilizada por la ciencia para descubrir las causas desconocidas de los objetos conocidos, es mediante el estudio de las características constantes que estos manifiestan. Vamos a ver cuáles son las constantes de la Naturaleza, para de ese modo, deducir las facultades que originaron dichas constantes naturales. En todas las especies se establecen dos dualidades características, por un lado, todas las especies ya sean partículas, átomos, moléculas, vegetales animales o el hombre, contienen una naturaleza directiva inherente, mente vegetal, instinto o conciencia que las dirige y todas ellas contienen un cuerpo, forma o morfología que las identifica. Si en todas las especies existe esta constante de funcionalidad y objeto que funciona, o pongámoslo de otro modo, si en todas las especies existe una mente y un cuerpo, o un ánima que las anima y un objeto animado, es lógico deducir que en el origen causal de dichas especies, ha de existir también una Naturaleza funcional y una estructura que funciona, de no ser así, el creador, sea lo que sea, no haría sido capaz de crear. Por otro lado, existe en todas las especies una condición dual masculina o femenina, macho y hembra, pistilo y estambre, catión y anión o positivo y negativo. Si en la naturaleza de todo lo creado existe esta dualidad, es lógico pensar que, en la naturaleza de la causa originaria, han de existir contenidas también las condiciones de positividad y negatividad o masculinidad y femineidad. Lo sorprendente de estas dos dualidades, mente y cuerpo y masculino y femenino, es que en ambos casos están llamadas a unirse. Existe en ellas una función reciproca interconectiva. La mente dirige al cuerpo que responde a sus intenciones y lo masculino y femenino, mutuamente se atraen y
  • 24. 24 buscan la unidad para satisfacer a la razón reproductiva que garantice su permanencia y las justifique especie. A esa fuerza existente que une se le denomina “enlace”, “amor”, “verdad”, “bondad”( de servir, de ser adecuado). No importa el término, lo que importa es su existencia y porque existe en la fusión de todo lo creado, debe ser parte integrante de su causal originaria. Si el Origen es en sí mismo “unidad” “justicia” y adecuación o “bondad”, estamos refiriéndonos a tres palabras con una significación dual. La unidad no es singular es plural, así como el amor, la justicia o el bienestar. Uno se siente bien por algo o con algo, se sabe justo en la ley y se ama a alguien. Estas palabras, significan que para hacerse meritorio de su significado, el origen ha de establecerse bueno, justo o unido con algo. Antes de preguntarnos con qué algo o con quien se puede establecer esa unidad, analicemos un poco la naturaleza creativa en sí misma. Al crear el creador se entrega voluntariamente por la necesidad que lo motiva a crear. Acabamos de decir algo muy importante, el creador no se reduce a hacer lo que él quiere, sino que se entrega a la satisfacción de la necesidad. Por ejemplo, es tarde ya y estoy cansado de haber estado escribiendo todo el día y siento hambre. El hambre me motiva a alimentarme pero yo no he creado el hambre, sin embargo, es una necesidad que me motiva a buscar algún tipo de alimento, el alimento lo elijo yo, pero la necesidad no la he creado yo. Otro aspecto es el de negarse por la necesidad. Yo continuaría escribiendo pero la necesidad me impide seguir en ello y niego mi propio deseo de escribir, por el cumplimiento de la necesidad de alimentarme. Este es un ejemplo para entender la naturaleza creadora. La Naturaleza de la Creación es incondicional, autónoma y responsable al mismo tiempo, porque responde siempre al cumplimiento de lo necesario, esto se declara en todo acto creado. Y ¿con qué algo puede sentirse válido un origen responsable, autónomo y paterno-maternal o incondicional? De entre todas las especies, es el hombre el único capaz de responsabilizarse por la totalidad de las especies, el único capaz de reconocer las razones que justifican a todas las especies, incluso a la creación entera y es el único sensible con el potencial de captar y responder incondicionalmente al
  • 25. 25 beneficio natural global. Estas condiciones de ser capaz de sentir como un padre gestor, de ser capaz de reconocer la naturaleza de la creación y de ser capaz de cumplir responsablemente con el deber de ser maduro en el amor, en la verdad y en la bondad, nos pone a todos en la posición de receptores de los valores absolutos de plenitud justicia y cumplimiento del máximo deber. Nos pone en igualdad de condiciones con las condiciones de la naturaleza creadora de las especies naturales. Por lo mismo, podríamos declararnos hijos del origen. Pero ¿cómo es ese Origen? Empecemos descartando cómo no es. No puede ser morfológicamente limitado por una forma concreta, puesto que el universo es demasiado amplio como para reducirse en un lugar del espacio o en un momento del tiempo. Sobre todo, cuando comprendemos que tiempo es la distancia entre una causa y su efecto y espacio es la distancia entre un sujeto y un objeto. Y cuando llegamos a la conclusión de que, tanto el tiempo y el espacio son distancias basadas en una regulación intelectiva. El creador de la totalidad, absoluta y eterna, no puede ser reducido en una porción imaginada con límites de espacio tiempo, determinados por el ingenio humano. No puede estar comprendido entre dos extremos de una totalidad creada por su propia naturaleza. Tampoco puede reducirse algo absoluto a cierta morfología relativa a la aparienciade una de sus especies creadas, cuando su caracterización es absoluta en cada especie. No puede juzgar, porque al ocupar la posición de juez se está independizando de la ley y si es siempre justo, lo siempre justo no tiene otra alternativa que justificarse en la justicia y en eso, no existe juicio alguno, sino ley. Si Dios juzgara, habría que asumir que creó algo no justo y perdería su identidad absoluta. No puede castigar, porque el castigo, duele y daña, y de hacerlo, perdería su condición de ser bueno, la visión de un dios castigador es un absurdo, la Naturaleza no castiga nunca. El castigo no educa, no orienta, no ajusta, solo daña. El castigo es un error humano. Y no podría separarse de su creación porque perdería su cualidad conectiva absoluta. Bueno, ya hemos visto algunas condiciones que no existen en el Origen Causal de la creación. Lo que sí existe en ese origen, es un inmenso poder o energía porque todo lo vivo existe en movimiento y transformación constante y la energía, ni se crea ni se destruye, se transforma, por lo tanto es eterna, es
  • 26. 26 incambiable y existe siempre en todo, luego, es absoluta. En ese misterioso origen de la creación existe una inmensa atracción que mantiene el cosmos en completa unidad. Esa condición absoluta y conectiva existe contenida la naturaleza creativa. Todo acto contiene intencionalidad, selectividad y poder, derivados de la Primera Fuerza Universal u Origen Creador. El Origen de la Creación es Energía, pero no solo es energía en el sentido de ser fuerza, presión o empuje sin ningún otro atributo que el de su poder… ¡No! La Energía a la que me refiero es un poder director y dirigido hacia el cumplimiento de la razón que justifica su existir. La Energía existe en un ambiente dual interconectado cuya propuesta y pretensión es la conectividad. En esa conectividad exige al hombre su respuesta voluntaria al cumplimiento del máximo deber necesario, que lo califique y justifique maduro en el afecto, en el juicio justo y en el cumplimiento de su deber de ser autentico, maduro y verdadero. La esperanza del Origen Creador es nuestra esperanza humana, es la esperanza de la especie, no solo de la humana, sino de todas las especies naturales. En esta lógica se entiende que Dios existe en todo, que es uno con lo humano porque espera su desarrollo y maduración en los aspectos similares de responsabilidad, autonomía y libertad y que es consciente de esa esperanza, a la espera, de que cada individuo adquiera en paralelo su grado de consciencia decente. Este Origen, sensible inteligente y creativo, consciente de la normalidad y normado a sí mismo en ella, es nuestro Padre Espiritual Natural. No es el padre natural biológico, pero si es el padre espiritual consciente de nuestra semejanza vincular. No es materia, pero si es el fundamento de las estructuras, o energía. No es el amor popular, pero es un constante atractivo. No es la verdad del criterio social contemporáneo, pero es el ajuste de todo juicio. No es la bondad del beneficio individual, pero, todo deber quiere cumplirse en El. El Origen de lo completo es un ser Pleno, el origen de la justicia, ha de ser justo y el origen de la bondad ha de ser bueno. Lo bueno, lo justo y lo pleno se hizo semejante en la Naturaleza Humana, para reconocerse válido y la
  • 27. 27 naturaleza humana ha de realizarse, responsablemente plena, justa y buena, para validarse y validarlo en el cumplimiento de su proposición. Creo que, una vez comprendido esto, podemos decir que tenemos claro de dónde venimos, qué somos y a dónde vamos. Cuando el adolescente comprende esto y asume el compromiso de ejercitarse en las conductas de dominio de la conciencia, del pensamiento y de las conductas podemos afirmar que hemos educado al adolescente. Las dificultades de la adolescencia se derivan del descontrol del celo y los instintos, por eso, desde la posición de Padres, Maestros y Líderes, debemos orientar, educar y ser ejemplares en el dominio de las virtudes, del celo y los instintos, para que al imitarnos, los adolescentes se aseguren un futuro normado en las Leyes de la Naturaleza. Las Leyes fundamentales de la Naturaleza son simples y las vamos a analizar en profundidad en nuestro ensayo. Sobre el fundamento de estas reglas analizaremos los Principios de la Creación y la Naturaleza humana. Ya sabemos que toda expectación, pretensión o propósito se justifica en la razón que lo declara necesario y que toda necesidad se satisface en el cumplimiento del deber que justifica su razón de ser. Por lo tanto, la especie humana satisface a la razón que la justifica necesaria y nuestra misión como integrantes de esta especie, es la de descubrir y comprender esa razón que nos justifica necesarios. Absolutamente todo humano es producto resultante de una intencionalidad propositiva. La necesidad originaria del estímulo que motivó al impulso reproductor que generó al embrión que nos creó, se debe a alguna razón. Esa razón justifica nuestro existir. Algunos creen que esa razón existe contenida en ellos, pero cuando se analizan los fundamentos de la necesidad, nos damos cuenta de que no es así. Esta introducción es la antesala del desarrollo de los factores que a continuación expongo. El ensayo consta de 5 libros en los que declaro aspectos de importancia para todos, no solo para los adolescentes.Como antes mencioné, adolescente es todo aquel carente del conocimiento de la Naturaleza Humana y su función, y existen muchos “mal nombrados adultos” que aún ignoran dicha Naturaleza y que luego de comprenderla podrán asumir la responsabilidad de realizarse y madurar en ella.
  • 28. 28 La humanidad, es el objeto de una necesidad absoluta y eterna, que se justifica en el valor que determina el cumplimiento del deber de ser normado para disfrutar del beneficio de la creación entera. Valor es el atractivo conectivo de las dualidades verticales causa y consecuencia y de las dualidades horizontales masculino femeninas de todas las especies creadas. Valor contiene el deber que ha de cumplirse y el disfrute del beneficio de lo cumplido. Todo deber es motivado por la esperanza del beneficio de lo cumplido, y todo lo cumplido beneficia y satisface en la razón que lo declara necesario. El deber siempre es debido y el beneficio siempre se disfruta. El Origen de la creación se motivó al cumplimiento del deber de realizar a un semejante, en la esperanza del beneficio que ese semejante le proporcionaría. Pero el ser originado debe madurar en libertad, justicia y responsabilidad absoluta, para establecer una tradición absoluta y eterna, semejante a la Naturaleza que lo originó. Ese es el deber de cada humano. El humano debe ser responsable y responder al cumplimiento de su Naturaleza Humana, respondiendo siempre y en todo al cumplimiento del máximo deber necesario, que por ser válido para todo, no perjudica nunca a nadie. Ese tipo de Santidad Natural Humana, a lo que denominamos “decencia” es la esperada por la propia Naturaleza de cada individuo. Pensar que la pureza es imposible es perder la confianza en la decencia que cada uno exige en el inmediato. ¿Con qué derecho exigimos la corrección del otro sin corregirnos a nosotros mismos? La corrección o rehabilitación en la decencia humana comienza en cada uno. El otro, incorrecto o indecente, tiene la misma responsabilidad de corregirse. Acusarle de incorrecto, no lo corrige, reclamar su error tampoco y rechazarlo por su actuar o castigarlo, no restablece su accidente. Pero responder a la necesidad si restituye. Lo que obliga a responder, restituir o realizar todo aquello que el otro no cumplió, no resolvió o no descubrió. Este tipo de pensamiento es nuevo para la conciencia contemporánea, reclamona, acusadora, castigadora y despreciativa. Tan novedosa como lo fue en su momento la célebre frase pronunciada por Jesús “Aquél que esté libre de culpa, que lance la primera piedra”. Ser algo nuevo o viejo no es importante, lo importante es asumir lo que esto significa.
  • 29. 29 DUALIDAD EN LA CREACIÓN DE UNA RELACIÓN Toda creación o relación implica dos aspectos: pretensión y propósito. Proposición o pretensión son fundamentos esenciales de cualquier relación, ya sea esta creativa, intelectiva o sensitiva. Al iniciar una relación se pretende o se propone algo. Ese “algo” pretendido o propuesto, se basa en la necesidad, interés o deseo causal que lo origina. Porque se pretende se propone y se propone porque se pretende. Esperar es necesario para conseguir y conseguir es lo que motiva la esperanza. En esta realidad se evidencian la existencia de un valor que se logra luego del cumplimiento de un deber, y cuyo cumplimiento del deber, beneficia y satisface al causal que lo ha cumplido. Dar, es siempre motivado por la pretensión consciente o inconsciente en recibir. El deber es siempre en su cumplimiento motivado por el derecho a un beneficio y el derecho se justifica en el cumplimiento de un deber. Ninguna proposición puede no ser previamente pretendida. Ningún beneficio puede surgir sino es del cumplimiento de un deber previamente establecido. Toda relación creada establece dualidades verticales de causa y consecuencia y horizontales de sujeto objeto. Existen posibilidades complementarias y posibilidades opuestas en el establecimiento de relaciones conectivas o desconectivas. Lógicamente en la desconexión no se establece una relación propiamente tal, pero si se produce una reacción frente a ese tipo de desprecio, descriterio o descalificación que provoca la desconexión, por eso creo que es útil entenderlo. Posibilidades conectivas: Cuando se comparte un atractivo entre el sujeto y el objeto se unen. Cuando se comparte un interés entre sujeto y objeto se unen. Cuando se comparte un beneficio entre sujeto y objeto se unen. Si al sujeto le atrae el objeto y este, se siente también atraído por el sujeto, es probable que se unan en el atractivo. Si el sujeto se interesa por el objeto y este, también se interesa por el sujeto, es probable que se entiendan. Y si el sujeto encuentra beneficioso al objeto y este, también encuentra un beneficio en el sujeto, probablemente se conecten en ese bien común. Estas tres son las posibilidades de conectividad entre complementariedades. Pero las posibilidades de disasociarse o desconectarse son muchas más.
  • 30. 30 Posibilidades desconectivas: Al sujeto le atrae el objeto, pero al objeto no le atrae el sujeto ---RECHAZO Al sujeto no le atrae el objeto, pero al objeto lo atrae el sujeto---RECHAZO Al sujeto no le atrae el objeto, y al objeto no lo atrae el sujeto---RECHAZO Al sujeto le interesa el objeto, pero al objeto no le interesa el sujeto --- RECHAZO. Al sujeto no le interesa el objeto, pero al objeto lo interesa el sujeto---RECHAZO. Al sujeto no le interesa el objeto, y al objeto no lo interesa el sujeto---RECHAZO. Al sujeto le conviene el objeto, pero al objeto no le conviene el sujeto --- RECHAZO. Al sujeto no le conviene el objeto, pero al objeto le conviene el sujeto---RECHAZO. Al sujeto no le conviene el objeto, y al objeto no le conviene el sujeto---RECHAZO. También existe la posibilidad de que al sujeto le atraiga el objeto y el objeto no se interese por él, o que el sujeto se interese y no lo atraiga o que a uno le convenga y al otro no le interese, etc, etc. Las posibilidades de conexión son únicamente tres pero las de desconectarse son muchas. Relaciones interpersonales El ser humano existe inserto en un ambiente compuesto por elementos de la creación a los que debe controlar y dominar y semejantes con los que debe aprender a convivir de manera justa y apropiada, si es que quiere evitar trastornos en las relaciones, que se deriven más tarde, en trastornos de personalidad o trastornos sociales. En una relación interpersonal, existen maneras de establecerla correctamente y maneras de quedar insatisfecho en ellas. Cuando el sujeto que inicia, pretende o propone, una relación con un semejante, piensa en el bien común, lo que significa iniciar la pretensión con la determinación de mejorar, beneficiar, ajustar al otro en lo que es justo y complacerlo con sensaciones agradables; sobre esta pretensión, si seduce al otro atendiéndolo, entendiéndolo y estando atento a sus necesidades para ayudarlo a resolverlas o cumplirlas, es muy probable, que el otro responda motivado a atender, entender y estar atento al sujeto responsable, interesado y preocupado por él.
  • 31. 31 Acabo de presentar la correcta actitud frente al establecimiento de cualquier relación interpersonal. Para establecer relaciones adecuadas, acertadas y atractivas, es necesario que el sujeto que inicia o pretende proponer una relación, asuma el punto de vista de lo que beneficia siempre a todo. Mantenga y no pierda su posición de sujeto propositivo de esa relación que pretende. Mantenga y no pierda el dominio del proceso de consecución del bien pretendido, sin caer en la tentación de los extremos que pudieran desconectarlo de la conquista de su propuesta. Y finalmente, que multiplique siempre el bien común, respondiendo siempre al cumplimiento del máximo deber necesario, que por ser siempre y para todos válido, no perjudica nunca a nadie. La relación correcta o normada en consecuencia con la unidad, es aquella en la que se atrae al otro convenciéndolo y motivándolo. Sin imposiciones ni sometidos, sin condiciones ni condicionados; actuando y respondiendo libre y voluntariamente al cumplimiento del bien común, a lo que se denomina responsabilidad. Si el sujeto se entrega amablemente con sincera honestidad y siendo un modelo ejemplar para el otro, el otro, responderá motivado a cumplir, confiado a creer y atraído a conectarse o unirse con el sujeto por el bien compartido. Esta relación de simpatía, entendimiento mutuo y colaboración, es lo que se denomina una relación decente. Quien responde, cree y cumple con esta dinámica, disfruta del valor del beneficio que se deriva de su establecimiento. Quien niega su “ego” por lo que beneficia siempre a todo, disfruta del bien común, porque el bien común le pertenece. Pertenece aquello que se establece. 1-Cuando el sujeto piensa en su propio beneficio y toma el punto de vista de lo que le beneficia solo a él, por sobre el cumplimiento del deber de resolver, satisfacer o realizar el bien común, recibe del ambiente o del objeto con el que pretende establecer una relación, el reclamo, la acusación y el rechazo por su egoísmo. El objeto y el ambiente reclaman, acusan y rechazan la conducta anormal de quien no resuelve, realiza ni responde a la cooperativa necesidad de compartir el bien.
  • 32. 32 2-Cuando el sujeto invierte, pierde o no asume su posición y determinación de pretender su propósito, el objeto ni se realiza ni resuelve, ni responde. 3-Cuando el sujeto pierde el dominio de su deber, al perder el control de los extremos, o caer en la tentación de divorciarse de su finalidad, pierde la virtud y muestra su imprudencia, debilidad y destemplanza y el objeto se siente agredido, ofendido, agraviado, lastimado o herido. 4-Cuando el sujeto cae en la tentación del recelo, o celo extremo, y su actitud recelosa, sobreprotectora o indiferente; arrogante o ignorante, impositiva o inactiva, provoca el reclamo, la acusación o el rechazo del que ocupa la posición de receptor (objeto), el objeto sobre exige y ansía al angustiarse por la insuficiencia del sujeto. La sobre exigencia es una expresión de carencia de afecto, carencia de sinceridad o falta de respeto, que desposiciona, descalifica y desautoriza al sujeto y obliga al objeto a exigirle rectitud, honestidad, o decencia. Sujeto de una relación es quien propone o pretende lo necesario. Cuando el objeto sobre exige al sujeto, impone a este su decisión, anulando así su determinación, orientación y finalidad. Eso agrede al sujeto quien al hacer uso de su defensa, ofende al objeto y entran ambos en la dinámica de la lucha entre opuestos. Frente al rechazo del objeto, el sujeto tiene como alternativa la posibilidad de imponerse por la fuerza, para dejar clara su autoría como sujeto de su pretensión, en cuyo caso el objeto, frente a la actitud impositiva del sujeto, reaccionará a la defensiva y eso agrede al sujeto, o, el sujeto ofendido se toma un tiempo para relajar la tensión y busca una nueva forma de seducir, persuadir y motivar al objeto a responder sin sobreexigencias. En cuyo caso, puede recobrar el atractivo, la atención y la motivación a respetar su pretensión. El sujeto es quien propone y debe asumir que frente a esa pretensión, cabe siempre la posibilidad de acertar o de errar y ninguna de las dos es conocida antes de lo propuesto.
  • 33. 33 Uno puede optar por el bien común, y ese bien, puede no ser asumido por el otro. Por lo mismo, es preciso disponer siempre del recurso de mantener el dominio, indultar o eximir de culpa al otro que se niega a responder al cumplimiento del deber necesario; comprender la insuficiencia del otro de manera compasiva y seguir en el proceso de la realización del bien común. Eso es educar y educarse al mismo tiempo. Hablar de educación es como guardar el equilibrio sobre la frágil y delicada superficie velada que cubre la fosa más profunda de nuestra ignorancia humana. Educar es tan delicado como definir la educación. Se pretende pero no se comprende cómo debería ser la educación alternativa esperada y adecuada. Nuestros jóvenes exigen mejorarla, sin exigirse a sí mismos su propia mejoría. Piden excelencia en los procesos imprecisos de ignoradas estructuras imaginarias y de fragmentarios, postulados en defensa de ideales fraccionarios. Se formulan peticiones de educación integral sin conocer qué es lo que integra. Acumulan múltiples exigencias para una sola misión, la de educar. Y ¿qué es educar? ¿Acaso es hacer al joven igual al prototipo social de ciertas características acostumbradas, o es hacerlo similar al Prototipo Humano de su Naturaleza Original? (Más adelante explicaré en detalle el significado de la Naturaleza original).
  • 34. 34 Estereotipos sociales existen tantos, como diferencias en costumbres o medio ambientes; desde el prototipo social del hombre de las cavernas, hasta el prototipo social del exitoso emprendedor contemporáneo, pasando por los idealizados, ficticios o artificios, derivados de los ideales filosóficos y mitológicos de cada cultura o generación. Educar al hombre de acuerdo con los estereotipos sociales no ha sido suficiente para realizar al ser humano indiscutible, autentico, o veraz. Ninguna cultura, tradición o generación, ofrece el prototipo del biotipo humano natural ejemplar, modelo de persona educada en consecuencia con su verdadero potencial humano maduro. Incluso, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, que ninguna cultura, antigua o contemporánea, ha ofrecido claridad alguna sobre el potencial humano de sus capacidades. Ni sicólogos, sociólogos, filósofos, siquiatras, biólogos o religiosos, se ponen de acuerdo en cuáles son las capacidades humanas y las habilidades Naturales de la especie. Sin el auténtico modelo de persona educada, difícilmente podremos orientar la educación, en la orientación adecuada para la construcción normal del ser humano decente. Pretendemos ajustar el diámetro de una circunferencia, de la cual se ignora su longitud. El hombre normal, es Maduro Normado. Y ¿cuáles son las normas de educación, regulaciones y deberes que maduran al humano y que no perjudican a otros? Sin duda es solo una: “responder siempre, libre y voluntariamente, al cumplimiento de la máxima necesidad válida para Todo. Aquel que beneficia siempre a Todo, no perjudica nunca a nadie”. Quien cumple el máximo deber, no debe nada. A pesar, de ser esta la –Ley-que garantiza la Normalización Natural Humana, unos creen que la educación se realiza en escuelas públicas o privadas y reclaman porque consideran que si lucran o no lucran, es una mejor, o peor que la otra. Otros creen que se educa en la familia y reclaman porque consideran que un tipo de familia monoparental o pluriparental, de unión libre, civil o religiosa, es una mejor o peor que la otra. Pero, poner la educación en términos de mejor o peor por cantidad de conocimiento, o por decisión acorde con el fragmento de moda, o estatus económico, no es definir el estándar educativo Natural Humano. Sin Biotipo humano no hay modelo comparativo. La expectación por un educado colectivo, exige determinar con extrema claridad y precisión, en qué consiste lo -educado- responsable con la Naturaleza Humana y qué deberes deben cumplirse y respetarse para integrarse y responder a las necesidades sociales fundamentales.
  • 35. 35 La educación, supuestamente aumenta la calidad de vida y mejora el ordenamiento Natural entre humanos. Mejorar el Ordenamiento Natural no significa talar bosques para crear campos de golf artificiales, a pesar de que socialmente se presuma de ser estos, significativos de una elevada clase social. Ni tampoco se supone sea de buena educación, asfaltar superficies de cultivo con rascacielos de hormigón armado, o eliminar los animales salvajes por ser salvajes, cuando “ser salvaje” es lo más sagrado y natural que existe. ¿Cuál ha de ser entonces la naturaleza del aprendizaje en la educación? De eso nos vamos a encargar a fondo en este ensayo, pero, lo que el mercado contemporáneo nos ofrece es un tipo de orientación competitiva, en donde la nota califica y clasifica la calidad del aprendiz. Hoy, si eres un 7 o un 4 eres distinto del otro, al ser distinto, eres automáticamente mejor o peor. Mejor puntaje posiciona al alumno en mejor situación social, es mejor visto, más estimado y respetado que el otro. El mayor de los problemas de la educación, aparece cuando el mapa también esta desorientado. El individuo adquiere el beneficio de la costumbre por sobre el de su Naturaleza. Cuando se inserta en las costumbres, el individuo es catalogado “bueno, natural y normal”, aunque no comprenda ni una pizca de la naturaleza que determina lo que es definitivamente humano y ni una pizca, de lo que significa bueno, natural y normal. Y cuando se excluye en las costumbres es catalogado rebelde, progresista o liberal, aunque no proponga más que el rechazo. La verdad está siempre presente para aquél que se hace consciente en el reconocimiento de la misma. Humano, es un concepto y como tal, debe contener significado. El significado de un concepto es la razón que justifica su existencia, acción y multiplicación, en otras palabras, el significado de un concepto debe justificar la razón de su origen, identidad y propósito. Por lo tanto, el concepto humano, ha de justificarse en la razón que determine al origen humano, a la identidad humana y al propósito del humano. Ese significado sería la justificación del ser humano. El sentido u orientación en la educación, debería ser por sobre el aprendizaje de los artificios técnicos, excelencias académicas, o puntajes nacionales, el encuentro con la Verdadera Significación Humana.
  • 36. 36 Si un niño se niega a ser evaluado por un docente en materias técnicas, porque prefiere ser validado por sus padres en la moral de los vínculos afectivos, o en el respeto por la ética de sus relaciones, y por su confianza en la lealtad al compromiso de la unidad familiar. Ese niño vinculado con sus padres, que en la prueba docente carece de información de matemáticas, ciencia o geografía, ¿sería justo que el docente que lo evalúe, lo considere ignorante por no responder a su prueba? ¿Cuál sería más ignorante, el niño que conoce muchas operaciones matemáticas o el que responde responsablemente al cumplimiento del máximo deber necesario para la unidad familiar? ¿Qué joven sería más ignorante ante la Naturaleza Humana, el joven que conoce las leyes de gravitación, las de inercia y termodinámica, o el que reconoce y responde a las Normas de la Naturaleza Humana? ¿Qué es más importante coleccionar aventuras o las experiencias acertadas y adecuadas con el Ordenamiento Natural? Imaginemos un inteligente insociable, o un insufrible irresponsable con excelencia académica. ¿Sería preferible la excelencia académica por sobre la responsabilidad? Una cosa es conocer la ley y otra muy distinta es ser legal. Hay quienes piensan que las necesidades humanas son productos del deseo individual de cada uno. Y en esa afirmación justifican las diferencias que manifiestan frente al cumplimiento de las mismas. Si las necesidades humanas fueran individuales, viviríamos más y comeríamos menos, viajaríamos más y dormiríamos menos, estaríamos felices y satisfechos con la individualidad de nuestra soledad y consecuentemente eliminaríamos la dependencia del complemento filio-paternal o fraterno-conyugal, porque, esa necesidad de entablar vínculos, no sería necesaria, sería solo un deseo. Pero no son un deseo, son un deber. Nos debemos al padre para ser hijos, a la hermana para ser hermano, a la esposa para ser marido y a los hijos para ser padres. O ¿alguno de ustedes piensa lo contrario? Imaginemos que el ser humano por Naturaleza es libre, autónomo y responsable y que dispone de un proceso de desarrollo en cuyos estratos, existen momentos sensibles a necesidades humanas que deben ser satisfechas y que solo decidiéndose a voluntad por el compromiso de descubrirlas y realizarlas, el humano se realiza y se establece libre en ellas. Descubriéndolas él mismo, se realiza autónomo y al cumplir responsablemente su realización se establece responsable. Supuestamente, este ejercicio, madura al ser humano en toda su dimensión afectiva, cognoscitiva y natural. Imaginemos ahora, que en lugar de realizase libre, autónomo y responsablemente humano, el individuo decide realizarse carpintero. ¿Podría ese carpintero decirse realizado
  • 37. 37 Naturalmente Libre, Autónomo y Responsable porque eligió profesión, la descubrió por si solo y la realizó con su propio esfuerzo? ¿Qué es humano y qué es carpintero? Si pensamos que son la misma cosa, entonces propongamos al carpintero como modelo estereotipo de realización humana. Y designemos que la realización del ser persona se deriva de la profesión de carpintero que realices. Pero, realizar una profesión, debería ser definido, porque no es lo mismo el carpintero que hace muebles de cocina que el que realiza un Bargueño o el Sacrificio de Isaac de Alonso Berruguete. Y ¿cómo se realiza un individuo en lo afectivo, o en lo intelectual en una profesión como la del buzo, el alguacil de prisiones, un policía de asalto, o la monja de clausura? ¿Podría realizarse en lo afectivo un minero solo talando el hoyo toda su vida? Si nos realizáramos humanos en base a una determinada profesión, la importancia de Jesús se debería a que fue carpintero y ese debería ser el modelo de conductas a imitar en lugar del evangelio. ¿Podría alguno madurar en la moral siendo únicamente carpintero? Dejemos a un lado esa idea de la realización profesional como orientación de la conquista humana. Ni el éxito profesional, ni la profesión elegida, determinan o garantizan la felicidad de las personas. La educación ha sido orientada hacia la inercia del abismo que garantiza el fracaso humano. Hacer profesionales, no es hacer humanos, es hacer artificios para cumplir funciones sindicales o empresariales, no funciones afectivas, autónomas o responsables. Hacerse millonario, exitoso o admirado por la fama, o beneficio financiero no garantiza la felicidad de la persona, ni se puede tomar por modelo de identidad humana al exitoso, ni al célebre profesional. Y tampoco es modelo de identidad humana el pobre ignorante desmotivado. Si buscamos proposiciones diferentes, debemos dejar de hacer siempre lo mismo. Pensamos que porque cambia el conocimiento, han de cambiar también los métodos educativos y eso sería lógico, si educar fuera algo diferente en cada generación y para cada tipo de seres humanos, pero la educación es siempre la misma para todos los humanos. Educar es hacer al otro, humano. Para hacer al otro humano, curiosamente, no se necesitan maestros. El otro se hace a sí mismo, porque es en sí mismo humano para hacerse autónomo y debe hacerse responsablemente, es decir, respondiendo por su propia voluntad, al cumplimiento del deber de ser humano. Humano es alguien libre, no forzado por nadie. Es sensible al futuro beneficio. Esa cualidad de imaginarse lo necesario para beneficiar a todos es lo que nos caracteriza humanos. Lo necesario es futuro, la elección libre es por un futuro, la esperanza es algo a cumplir.
  • 38. 38 Cada humano por sí solo, ha de descubrir que es libre, autónomo y responsable. Si no descubre eso, no sabrá quién es, ni cómo es, ni para qué sirve y cargará su crisis existencial, de identidad y vocacional sobre el lomo de sus futuras generaciones. Una vez que descubre que es libre, ha de conocer la libertad y cómo establecerse en ella, de ese modo logra la autonomía en el descubrimiento de su razón de ser, y si cumple esa razón, se realiza responsable. En esa realización no es necesario un profesor, ni un docente, ni un sicopedagogo, ni inspectores o regulaciones ministeriales periódicas de disciplinas interplanetarias, solo es necesario que se descubra humano en el entendimiento de la humanidad que existe contenida en él desde que nace y que cumpla con el deber de ser auténticamente puro e íntegro. Si cada individuo en su pureza e integridad es único e irrepetible, ¿por qué la educación actual exige medir a cada irrepetible frente a escalas similares compartidas y enumeradas? ¿Por qué les exigen saber un máximo de cada materia a todos y al mismo tiempo, los declara únicos e irrepetibles? ¿Por qué razón un número ha de determinar la calidad de la persona? Y ese número… ¿Cómo se determina? ¿Alguien puede decirme si la calidad moral del individuo se desprende de ser puntaje nacional? En teoría todas los métodos de educación nos hablan de valores humanos profundos: cooperación, inteligencia, solidaridad, igualdad, excelencia, pero en realidad, el sistema de educación actual, prepara al alumno para que compita con el contrario y ese no es un proceso para la paz, sino un enfrentamiento para la guerra. Se enseña a ser egoísta, a defender la supremacía, a lograr metas que otros no llegan a conseguir, a violentarnos emocionalmente con los superiores y a discriminar a los inferiores. Se educa en la exclusividad egoísta reclamando la incondicionalidad altruista. La educación como se conoce hoy, promueve el carisma escénico y el entretenimiento. Se ha transformado en un objeto de consumo reciclable, útil para la sociedad consumista y para los dirigentes sociales pero inútil para el aprendiz que espera ser Humano.
  • 39. 39 Los educadores han perdido su verdadera identidad y su finalidad. ¿No será quizá, que esa unicidad irrepetible, que tanto proclamamos, no es más que el producto del desarrollo individual de capacidades y habilidades similares compartidas? Si fuésemos todos distintos, disimiles, o desiguales, ¿Por qué abogan los líderes por la unidad y la igualdad? Y ¿para qué buscar una mejor educación, en general? Si cada uno es distinto al otro, también sería distinto en sus preferencias educativas. Por lo mismo, no se podría ni pensar en una orientación o dirección educativa. ¿En qué se podría educar a diferentes? La educación de calidad exige similares en calidad. La calidad de un individuo se deriva de sus valores morales, éticos y estéticos. Si su desarrollo moral, en el cuidado y dominio de sus conductas de respeto y responsabilidad, de interés y honestidad y de determinación y cumplimiento del máximo deber necesario, es maduro, adquiere una calidad distinta a la del insensible, insensato e irresponsable, lógicamente, la calidad humana del individuo, va a depender de su nivel de madurez en la cantidad de recursos de sensibilidad, conocimiento y experiencia adquiridos. DESAROLLA 1-¿Cuántos tipos de educación deberían existir? 2- La naturaleza humana ¿es múltiple, diversa, casual y dependiente de cada individuo, o es aquella que responde a la razón que la justifica humana? 3- Educar ¿es exponer conocimiento, o es absorber conocimiento? 4- Educar ¿es en todo caso posible o en qué casos o circunstancias resulta imposible educar? 5- ¿Qué diferencia encuentras entre educar e instruir? 6- ¿Se puede educar sin recursos de conocimiento? 7- ¿Se puede aprender sin interés? 8- Se dispone de recursos de información, conocimiento, docentes, implementos y de alumnos sin interés en aprender. ¿Cómo los educarías tú? 9- Se dispone de alumnos interesados, recursos educativos, información, etc. Y de docentes inadecuados en el establecimiento de relaciones humanas, incapaces de asumir las diferencias de los alumnos, imprudentes y destemplados. ¿Cómo los corregirías tú? 10- Disciplina, Instrucción y Respeto. Tres palabras claves en la educación. Explica qué significado tienen para ti. Disciplina- Instrucción- Respeto.
  • 40. 40 Providencia y Procedencia. La historia humana ha zigzagueado entre momentos de intensidad y momentos de indiferencia, momentos de guerra y momentos de paz, momentos de descubrimientos y momentos de misterio, de expectación y de saturación. La historia, en sus álgidos momentos se parece a Halloween. Se parece en la actitud y consecuencias. La noche de las brujas los padres esconden huevos de chocolate y compran dulces para los niños. Y ocurre lo siguiente: Grandes expectativas.-Los niños saben que hay algo escondido que los gusta y satisface. Saber que existe una razón que justifica buscar el chocolate, motiva y estimula a descubrirlo. De igual modo, cuando en la historia humana, se sensibiliza la conciencia social e intuye que existe el justificativo de la Naturaleza Humana, esa intuición, esa esperanza, estimula la determinación al descubrimiento y aparecen nuevos inventos como el motor eléctrico las leyes de gravedad o los Fundamentos de la Creación. Competitividad extraordinaria.-La noche de las brujas excita a los niños a indagar en la búsqueda de los dulces y genera una competitividad extraordinaria. Cada niño quiere y espera ser quien más descubra. De igual modo, en los momentos de la historia donde se genera la expectativa de encontrar la Naturaleza Humana, se establece una intensa competitividad en la defensa de los postulados; así, los justificativos del cristianismo de Kant, por ejemplo, se contraponen con los justificativos que Nietzsche postuló. La ambición de Hitler se oponía a los Principios Democráticos de libre participación en la elección de representantes. Los grandes empresarios, también competían con los pequeños hasta absorberlos. Extremas Diferencias sociales.-Otro aspecto que aparece la Noche de las Brujas es el de las diferencias entre quien descubre muchos chocolates y quien descubre pocos. De igual modo, en esos periodos de intensa expectación social, porque se intuye la existencia de la razón que justifica la Naturaleza Humana, se establecen grandes ilustrados, grandes empresarios o grandes proyectos junto a indigentes en extrema pobreza, iliteratos ignorantes, y dementes en extremo. Eso es lo que actualmente nos rodea. La voluntad de realizarse se motiva y estimula en el momento que se cree posible realizar. La razón de ser, solo se ilumina frente a la posibilidad del reconocimiento del ser. Y emocionalmente, surge la esperanza de la conquista en el momento que se cree posible conquistarla. Esos “momentos” disponen de la aprobación social en algunos periodos de la historia, luego pasan, del
  • 41. 41 mismo modo que pasa la excitación de Halloween el día después de celebrarlo. Momentos de excitación histórica han habido varios, pero a nivel macro conocemos dos. Uno fue el momento del imperio romano que abría las puertas al cristianismo y otro, el momento actual, que abre las puertas a la posibilidad de una dimensión Humana Madura. En el Imperio Romano, se disponía de extensas carreteras, amplios medios de comunicación, facilidad de intercambio entre culturas diferentes, ciertas libertades sociales y algunos derechos humanos. Aspectos estos, suficientes para extender una nueva visión, la visión del Ideal Cristiano. En nuestro tiempo, se dispone de extensas autopistas, amplios medios de comunicación, y facilidad de intercambio entre diferentes que disfrutan de los Derechos Humanos. Aspectos estos, suficientes para extender una nueva visión, la que se descubra acorde con la Naturaleza Humana. La visión del Ideal Humano. Estos momentos de importancia deben ser aprovechados, porque, perder la posibilidad de descubrir la realidad de la Naturaleza, obliga al castigo histórico de los extremos. Basta mirar la historia del cristianismo, para darnos cuenta de la cantidad de sangre, sudor y lágrimas, que debieron ser derramadas y sufridas por los cristianos, a causa de los trastornos de personalidad que oprimieron en sus extremos, a quienes defendieron la fe en una humanidad similar a la actual. Ese castigo se mantuvo hasta lograr la institucionalización del mismo. Si no nos educamos, puede pasar lo mismo con quien descubra Fundamentos Naturales ajustados y distintos a los desajustes educativos actuales. La educación es fundamental para el reconocimiento del juicio justo. DESARROLLA 1-¿De qué forma estimula toda expectativa? 2- ¿Qué tipo de proposición desestimula o no estimula, desmotiva o no interesa? 3- Cuando necesitas algo, ¿te desmotiva conseguirlo? 4- ¿Qué ocurre cuando algo obstaculiza tu pretensión? 5- Ponte en la situación en la que compras un regalo a un ser querido y cuando se lo entregas, ves que el jardinero le regaló lo mismo. ¿Qué harías? 6- ¿Existe algún modo de reducir, o eliminar las diferencias sociales? 7- ¿Qué modelo de sociedad sin diferencias sociales conoces? 8- Explica cómo ordenarías una sociedad sin diferencias o sin diferentes. 9- ¿Qué se necesitaría para ordenar una sociedad?
  • 42. 42 Normas y Valores para el Orden. Educación exige Normas y Valores. Si se ignora la Jerarquía de los Valores, se pierden las Normas de Conducta frente a dicha jerarquía y se desubican los actores en la relación. Para ordenar algo, se necesita un orden, de igual modo, para declarar la importancia de una norma, se precisa de una jerarquía en la cual ubicar dicha norma. Cuando un orden no dispone de regulación que lo gobierne, se transforma en anarquía. Cuando un padre y un hijo ignoran la importancia de sus posiciones y no guardan el respeto a la jerarquía de sus valores y funciones (roles), padre e hijo se desligan. Lo mismo ocurre entre un marido y su esposa o entre un director y un dirigido, o maestro y aprendiz. Toda relación establece posiciones con una determinada individualidad, cuya jerarquía debe ser reconocida y respetada. Si un sujeto inicia una proposición, esta le pertenece y el objeto, ha de respetarlo por la autoridad que lo determina ser autor de la pretensión o propuesta. El sujeto (emisor, propositivo, creador, orientador o lo que fuere que activa el comportamiento) es en todo caso el autor de su pensamiento, palabra, opinión, o exposición, por lo mismo, siempre y cuando pretenda un bien común, merece ser respetado. Respetar o valorar la libertad de opinión o de opción, no significa que se le impida al objeto responder o proponer algo mejor. En todo orden de cosas existe un reglamento y un reglamentado o un regulador y un regulado, el reglamento o regulador es el sujeto y el reglamentado o regulado es el objeto que debe respetar al regulador o al reglamento. La sociedad es un enorme mercado de valores y no podemos, ni imaginar, que todos los valores de un mercado sean considerados iguales. Del mismo modo que existen autos de diferente diseño y calidad que, por lo mismo, tienen distintos precios, las personas, (únicas e irrepetibles), a pesar de ser iguales en capacidades y en el potencial de valor, ese potencial está desarrollado en cada uno, de un modo diferente al otro. En esas diferencias, cabría decirse que valen unos más y otros menos, porque atraen unos más y otros menos, porque interesan unos más y otros menos y porque se necesita a uno, más que a otros. Reconocer quien vale más en una conversación, facilita reconocerse en la posición adecuada de respetable respetado o, de acato en el respeto. Valer más en un aspecto, no significa valer más en ser persona. Todo humano vale el total de su potencial humano, pero el desarrollo de ese potencial produce las variables de atractivo, de confianza y de respeto que nos diferencian en el aprendizaje. Ni el maestro vale más que el aprendiz ni viceversa, pero uno entrega y otro responde, el que entrega es responsable de la respuesta.
  • 43. 43 Los valores humanos tienen un amplio espectro de posibilidades. Somos más o menos sensibles, más o menos inteligentes, más o menos responsables. El respeto por el deber es un tipo de valor. El conocimiento de un determinado juicio justo, o de una determinada razón es un valor. El afecto que otros tengan por un individuo es un valor. Y no todos tenemos la misma cantidad de amigos vinculados en el afecto que nos respeten, confíen y que se sientan atraídos por nosotros. Por lo tanto, quien disponga del afecto mayor, ocupará la posición en jerarquía superior en el afecto, frente a quien disponga de menos vinculados, igual que quien dispone de un juicio más justo frente al juicio desajustado o de más experiencia frenteal carente de experiencia. El respeto frente al valor es un deber, así como el beneficio del valor es un derecho. Pero no por carecer del máximo conocimiento, del máximo de experiencias o del máximo de vínculos afectivos, se merma a esa persona en el respeto, confianza y atención afectiva. Esa persona, haga lo que haga, como y donde lo haga, es un -ser humano- producto de la Naturaleza Humana y con
  • 44. 44 el potencial de ser Humano, por lo mismo, merece el mismo respeto a su humanidad, que el más experto, más sabio y más sensible. Ese respeto se denomina derecho a la honra. Respeto no es tolerancia ni aceptación, respeto es responder a las necesidades Naturales, que por ser siempre y para todos válidas no perjudican nunca a nadie. El derecho al beneficio del valor, se deriva siempre del desempeño responsable del deber que se ha cumplido. En esta dinámica de respeto en el cumplimiento del deber y disfrute del beneficio del valor que se ha cumplido, se establece el equilibrio en la jerarquía de valores. El equilibrio es siempre cosa de tres, dos posiciones y una norma, el orden. El orden siempre exige a dos, al deber de ordenar y al beneficio de lo ordenado. Deber es siempre y en todo caso sujeto del derecho y derecho, es siempre y en todo caso objeto del deber. Cuando se establecen ambos en su función, se ubican y posicionan en el orden jerárquico de valor que les corresponde y se armonizan. Cuando las Normas Constitucionales del Derecho coincidan con las Normas de la Naturaleza Humana, se establecerá la Justicia Humana en el Ordenamiento Jurídico Natural. Hace tiempo que trato de simplificar aspectos de la Naturaleza Humana, que en apariencia, resultan foráneos a la conciencia por ser fundamentales. Lógicamente resulta extraño, incluso sorprendente, descubrir realidades existentes nunca antes imaginadas. En eso reside el atractivo de este ensayo. El observador actual, es un espejo roto frente a la realidad que refleja y comprende en fragmentos, (realidad es todo aquello capaz de ser evaluado) pero, esas porciones que reflejan la imagen completa, hacen dudar de cuál de ellas será fiel reflejo de la realidad entera. Se tiene noción de normas, pero en tintes velados o en fragmentos paralelos, que se ajustan al criterio de ciertos grupos sociales, dentro de los cuales, se defienden válidas, no porque sean justas, sino, porque se ajustan a los intereses de quienes las definen. Lo curioso de observar es que pocos, o casi ningún docente, comparte el estándar de maduración con el colega del otro colegio o del curso paralelo. No existe unidad en criterios educativos, ni en métodos unificados, ni en una sola orientación. Pareciera ser que la docenciaorienta sola y exclusivamente en posibilidades y no en el juicio justo. Esa es una de las razones por la que reclaman algunos estudiantes.
  • 45. 45 DESARROLLA 1- Exponer aquellos valores que reconoces son humanos. 2- Qué definición darías de valor. 3- Qué entiendes por respeto. 4- Respetar lo que otro hace mal ¿es respeto? ¿Cómo llamarías a eso? 5- ¿Existen valores siempre válidos y valores no siempre válidos? Enumera 3 valores siempre válidos y 3 valores, no siempre válidos. 6- ¿Cuál sería la jerarquía de valor familiar, ubícalos por importancia. Hijo 1 Hija 3 Madre 4 Padre 2 7- Explica la razón del por qué esa jerarquía. 8- A quien consideras de primordial respeto en un taxi al taxista o al cliente. 9- ¿Qué es más importante, la familia o la pareja? 10- ¿Puede alguna pareja ser feliz si la familia de él y de ella no los respetan? Cada maestrillo se atiene a su librillo. Cada maestro es experto en su maestría, pero si ignora el Estándar Natural del Biotipo Humano, al cual deben asemejar en conductas, criterio y actitud a sus alumnos, el maestrillo, descarría con su librillo. Es más, incluso muchos maestrillos niegan la posibilidad de que exista una filosofía antropológica o un Patrón Estereotipo Humano coincidente con su Humanidad Natural, porque consideran que el significado de –humanidad- es un artificio. Los mismos que niegan la Normalidad Natural, son los primeros defensores de la ecología, o del Green Peace, y enemigos de la comida chatarra. Esperan un ordenamiento negando la posibilidad del orden. Diferencias han existido siempre a lo largo de la historia pero ninguna diferencia ha conseguido establecer una normativa de educación unificada. Si el amor es la fuerza que une, y en esa unión se declara válido y si la verdad es coincidente y por lo tanto une, y en esa unión se reconoce válida y el bienestar beneficia y por su beneficio une, y en esa unión se experimenta válido, alguna razón debe existir que justifique el orden y la unidad de los valores.