SlideShare una empresa de Scribd logo
República bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
Valle de la Pascua – Edo. Guárico.
Facilitadora:
Miroslaba Sánchez.
Estudiante:
Ruba Kiwan.
La psicología evolutiva se ocupa del cambio a lo largo del tiempo, tiene
como por objeto de estudio a la conducta humana, en tanto, sus aspectos
externos y visibles, como así también en sus aspectos internos y no
directamente perceptibles. En comparación con el resto de las disciplinas
psicológicas, la psicología evolutiva tiene un interés especial en la
conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y
transformaciones a lo largo del tiempo. Y además, tiene un carácter
normativo o cuasi-normativo. Los cambios a los cuales la psicología
evolutiva se ocupa, tienen una relación directa con la edad del individuo,
es decir, con el período de vida en el cual dicho individuo se encuentre. La
psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas
a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte.
Uno de los temas de más relevancia dentro de esta disciplina son los
factores de desarrollo, las teorías que contribuyeron con esta y los
determinantes del desarrollo, especialmente las influencias de la
naturaleza (la estructura genética de la persona) y la crianza (el entorno).
Psicología
evolutiva
Se ocupa del
cambio a lo largo
del tiempo
Se ocupa de la
conducta humana.
Interés por la
conducta humana
desde el punto de
vista de sus cambios
y transformaciones a
lo largo del tiempo.
Los cambios de que se ocupa tienen un
carácter normativo o cuasi-normativo.
Normativo hace referencia a que los procesos
de los que se ocupa son aplicables a todos los
seres humanos, o a una gran parte de ellos.
Los cambios de que se ocupa la psicología
evolutiva tienen una relación con la edad que
habitualmente no existe en otras disciplinas
psicológicas. (Infancia, adolescencia, adultez,
vejez).
Así, la psicología evolutiva es la disciplina
que se ocupa de estudiar los cambios
psicológicos que en una cierta relación
con la edad se dan en las personas a lo
largo de su desarrollo, desde su
concepción hasta su muerte.
Los cambios de que se ocupa están más
cerca de lo normativo que de lo
idiosincrásico.
Estos cambios se relacionan con la
maduración que nos llevan de la
inmadurez biológica de partida hasta la
madurez, así como con los procesos
biológicos vinculados al envejecimiento.
El desarrollo psicológico de las personas es producto de
múltiples influencias
ESPECIE
• Características, genoma humano
que incluye plan madurativo del
nacimiento a la muerte
CULTURA
• Características, Incluye el plan de
socialización especifico de esa
cultura
MOMENTO HISTÓRICO
• Características del momento
histórico dentro de la cultura,
incluidas normas, estilos de vida,
entre otros.
GRUPO SOCIAL
• Características del grupo social de
pertenencia, incluidos estilos de
relación, acceso a experiencias
• Rasgos y características del
individuo, incluido genotipo, edad
y contextos individuales de
desarrollo
Observación
sistemática
Métodos
psicofisiológicos
Resolución de
problemas
estandarizados
Entrevistas
clínicas
Cuestionarios,
test, auto-
informes
Estudios de
casos
Descripciones
etnográficas
Longitudinal: se estudia a los
mismos sujetos a lo largo del tiempo
con objeto de analizar cómo
evolucionan las características
objeto de análisis.
Transversal: se estudia
simultáneamente a sujetos de
diferente edad con objeto de
analizar cuáles son las diferencias
ligadas a la edad de las
características investigadas.
El desarrollo se da gracias a factores endógenos y exógenos.
Los endógenos son de naturaleza biológica, comprenden,
entre otros; las estructuras neurológicas del sujeto y las
englobamos bajo el nombre genérico, acá también podemos
mencionar el crecimiento, la madurez.
Los factores exógenos están representados en lo que
llamamos medio.
Estos dos grupos de factores, a los que llamamos biológicos y
ambiéntales, influyen en el desarrollo psicológico del
individuo a través de dos procesos que son la maduración que
depende de la herencia y el aprendizaje que depende del
medio.
Los psicólogos de este campo estudian dos tipos de
influencias biológicas en el desarrollo.
• El primer tipo es influencias específicas de la especie,
que son las características compartidas por todos los
miembros de una especie. Éstas son las influencias
que hacen que todos los seres humanos seamos
similares.
• La segunda clase de influencias biológicas es la de
particularidades genéticas de cada persona. Éstas
contribuyen a crear diferencias entre los individuos.
Estos dos tipos de influencias biológicas son nuestro legado de
la naturaleza y permiten a los psicólogos estudiar la forma en
la que la naturaleza puede contribuir tanto en las semejanzas
como en las diferencias entre nosotros.
Los determinantes biológicos empiezan a trabajar en nosotros
en el momento de la concepción y continúan hasta la muerte.
Son poderosos en algunas áreas del desarrollo. Sentarse, estar
de pie y caminar dependen de la maduración biológica de los
músculos, nervios y cerebro.
Los bebés también vienen preparados para establecer
vínculos sociales, investigar sus alrededores y adoptar un
lenguaje, Scarr en 1983 menciona que nuestra herencia como
especie es tan fuerte que dispone a los niños humanos a
desarrollar estas habilidades que aparecen en cualquier
entorno humano. Solo privaciones extremas impiden su
desarrollo.
Los determinantes biológicos operan a través de los genes, es
importante recordar que la influencia de los genes en el
comportamiento es indirecta y que se ejerce solo a través de
la intervención con el entorno.
consiste en la transmisión a su
descendencia de los caracteres de
los ascendentes.
El conjunto de todos los caracteres
transmisibles, que vienen fijado en
los genes, recibe el nombre de
genotipo y su manifestación exterior
en el aspecto del individuo el de
fenotipo.
Se llama idiotipo al conjunto de
posibilidades de manifestar un
carácter que presenta un individuo.
Lo esencial de la herencia queda establecido en la
denominada teoría cromosómica de la herencia:
los genes están
situados en los
cromosomas.
los genes están
dispuestos
linealmente en los
cromosomas.
la recombinación
de los genes se
corresponde con
el intercambio de
segmentos
cromosómicos
A. Enfermedad genética o genotípica.- que es la manifestación
de una anomalía del código genético. (Puede aparecer desde
el nacimiento y ser congénita; pero puede presentarse a
cualquier edad (infancia ó adultez) además otros procesos
genéticos se ven afectados por influencias ambientales
(dieta-estilo de vida).
B. Enfermedad congénita.- trastorno que aparece en el
momento del nacimiento. Una enfermedad congénita puede
ser genética al mismo tiempo, pero también es susceptible
de haber sido adquirida durante la vida intrauterina causada
por factores externos como: radiaciones, calor, sustancias
químicos, infecciones y infecciones maternas.
C. Una enfermedad familiar que aparece, más o menos
frecuentemente, entre los miembros de la misma familia.
Son caracteres transmitidos directamente por uno u otro de
los progenitores por lo mismo es de tipo familiar. El hijo
heredará caracteres hereditarios del padre y la madre en
posibilidades de combinación
La estatura la masa corpórea, la
forma del cráneo, la forma de la nariz, la forma y
distribución de los dientes, el color de los cabellos y de iris,
entre otros. Las enfermedades dominantes dependen de la
presencia de genes bajo la forma de heterocigotos.
I. La sindactilia
II. Polidactilia
III. Acondroplasiaforma normal.
IV. La corea de Hunttintong
V. La Neurofibromatosis
VI. La Acrocefalia
VII. Síndrome de Storge-Weber
VIII.Las miotonías congénitas
Caracteres latentes que aparecen por la
presencia en el mismo individuo, de dos genes
alelomorfos (progenitores consanguíneos) en
la población en general y el cruzamiento entre
individuos portadores de genes análogos la
evidencia en la prole (descendientes).
Fuera del Albinismo y del Sordomutismo en
general estén (libres de compromiso psíquicos
I. La oligofrenia fenilpirúvica o fenilcetonuria
II. La microcefalia verdadera
III. La parálisis espástica simétrica
IV. La ataxia de Friedreich y la Ataxia cerebelosa de Pierre Marie
V. La Idiocia Amaurótica familia
VI. El Gangolismo
VII. La galactosemía.
VIII. La mucoviscidosis
IX. La enfermedad de Werdning – Holffman
X. La enfermedad de Niemann – Pieck
XI. El síndrome de Laurence – Mon Bardet – Bield
Son una secuencia de cambios biológicos genéticamente
programados, que permiten que el organismo este apto para
desarrollar una función o conducta. Esta secuencia la podemos
advertir en el dominio de las partes del cuerpo (cabeza – troco
– extremidades) o en la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.
Estos cambios son absolutamente normales. Forman parte del
crecimiento y desarrollo tanto del hombre como de la mujer.
Los determinantes ambientales pueden ser físicos o sociales.
• El entorno físico puede ser el útero materno en el periodo
prenatal o el barrio de la ciudad o una granja.
• Los ambientes sociales incluyen a otras personas e
instituciones sociales.
Los determinantes ambientales también puede examinarse de
otro modo, en cómo afectan al individuo o grupo. Un tipo
determinante ambiental consiste en esa parte del entorno
que solo nos pertenece a nosotros. Estos determinantes
ambientales nos hacen distintos a todos los demás y
pueden ser aspectos afortunados o desafortunados en
nuestras vidas.
Bandura en 1982 menciona que entre los
determinantes ambientales que contribuyen a las
diferencias entre las personas se encuentra una
relación especial con un profesor que
admiramos, heridas graves en un accidente de
coche, la admisión a una escuela en particular,
un encuentro inesperado que termina en
matrimonio, o cambio de ocupación, el divorcio,
la pérdida de un trabajo, un traslado a otra
comunidad o que te toque la lotería, entre
muchos mas.
La segunda clase de determinante ambiental consiste en esa
porción del entorno que es compartida por los individuos,
como la cultura o la época en la que nacieron.
Los acontecimientos históricos importantes pueden tener un
profundo efecto en el desarrollo, pero la naturaleza del mismo
deprenderá de la edad de la persona en ese momento.
Cada persona pertenece a una generación o cohorte, que es
un grupo de personas que han nacido aproximadamente en la
misma época.
Así mismo otro tipo de influencia es el género donde las
influencia de un entorno social compartido son bastante
claras en el desarrollo de los roles de género, donde familia,
amigos y sociedad moldean nuestras ideas de masculinidad y
feminidad.
Rogoff, Gauvian y Ellis en 1984, mencionan que la influencia
de la cultura afecta al desarrollo, ofreciendo o restando
oportunidades de aprender y practicar destrezas y
comportamientos.
Bornstein, subraya que estas diferencias son difíciles pues
existen muchos otros factores ambientales -incluyendo
consecuencias fisiológicas y psicológicas del embarazo y del
parto, las costumbres de alimentación, la forma de vestir a los
bebes, la salud de los mismos, su estado de conciencia
(adormilado o alerta).
El entremano de tantos factores hace que seamos cautelosos
a la hora de atribuir a la naturaleza o a la crianza cualquier
aspecto del desarrollo.
En la actualidad los psicólogos del desarrollo están de
acuerdo en que ambos, tanto la herencia como el medio,
interactúan para producir patrones y resultados específicos
de desarrollo. El enfoque del debate ha ido de cuál influye
más en el comportamiento, a cómo y en qué grado el
ambiente y la herencia producen sus efectos. Nadie crece
libre de las influencias ambientales, como tampoco nadie
se desarrolla al margen de su propia estructura genética.
1. Factores biológicos incluyen los factores genéticos y
relacionados con la salud que afectan el desarrollo.
Posibles ejemplos de los factores biológicos son el
desarrollo prenatal, pubertad, la menopausia, las arrugas
faciales y los cambios del sistema cardiovascular; en
realidad, los principales aspectos de estas trasformaciones
están determinados por el código genético de cada
persona. Los factores biológicos también comprenden los
efectos de los factores relativos al estilo de vida como la
dieta y el ejercicio. El conjunto se puede decir que los
factores biológicos aportan la materia prima necesaria y
determinan los límites (en el caso de la genética) del
desarrollo.
2. Factores psicológicos quizá estos
factores sean familiares, pues mediante
ellos solemos describir las características
de una persona. La mayoría decimos
tener una personalidad agradable, ser
inteligentes, honestos seguros o algo
parecido. Conceptos como éstos reflejan
los factores psicológicos. En general son
todos los factores cognitivos,
emocionales, de personalidad,
perceptuales y otros relacionados que
influyen en la conducta.
3. Factores socioculturales Para comprender el desarrollo
humano es necesario saber cómo interactúan y se
relacionan las personas y su entorno. Es decir, es necesario
pensar en el desarrollo individual como un sistema más
amplio en el que ninguna parte individual puede actuar sin
que influya en todos los demás aspectos del sistema. Este
sistema más amplio incluye a los padres, los hijos y los
hermanos, así como otros individuos externos a la familia,
como amigos, maestros y compañeros de trabajo. El sistema
también engloba a las instituciones que influyen en el
desarrollo, como las escuelas, la televisión y el lugar de
trabajo. En el nivel más general, la sociedad en el que una
persona crece desempeña un papel clave.
4. Factores del ciclo vital ningún aspecto del desarrollo
humano puede comprenderse con tan sólo examinar uno o
dos factores; es inevitable considerar la interacción de los
tres anteriores. No obstante es necesario considerar un
aspecto más de este modelo: la gran importancia que tiene
el momento en el cual opera una combinación específica de
los factores biológicos, psicológicos y sociales. La influencia
de los factores del ciclo vital refleja las repercusiones de los
factores biológicos, psicológicos y sociales en diferentes
momentos del ciclo vital. Un acontecimiento puede ser
recurrente a lo largo de la vida, pero como lo maneje una
persona dependerá de su experiencia acumulada.
Al combinar los cuatro factores del desarrollo se obtiene
una visión del desarrollo humano que abarca el ciclo de
vida, pero que toma en cuenta los aspectos únicos de cada
fase de la vida. Desde esta perspectiva se puede concebir
cada historia de vida como una compleja interacción de los
cuatro factores. Una forma de comprenderlo es analizar la
vida desde la mirada retrospectiva de un anciano.
Por último es preciso mencionar como todos los factores
considerados por los distintos enfoques se relacionan para
abordar el desarrollo humano en una visión más clara, de
tal suerte que nos permita entender como estos factores
influyen en las diferentes etapas de desarrollo humano.
PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO
Los principios fundamentales a que se adhieren las teorías
conductuales pueden resumirse de la siguiente forma:
a) La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables
ambientales.
b) La conducta es un fenómeno observable e identificable.
c) Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del
aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del
aprendizaje.
d) Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e
individualizadas.
e) La teoría conductual se focaliza en el aquí y el ahora.
En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se
define como un cambio relativamente permanente en el
comportamiento que refleja una adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia.
Estos cambios en el comportamiento deben ser
razonablemente objetivos y por lo tanto, deben poder ser
medidos.
Dentro de la teoría conductual existen 4 procesos que pueden
explicar este aprendizaje:
• Condicionamiento Clásico.
• Asociación por Contigüidad.
• Condicionamiento Operante.
• Observación e Imitación.
Es el proceso a través del cual se logra que un
comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento
determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto. El
condicionamiento clásico describe, de esta forma, el
aprendizaje por asociación entre 2 estímulos: se condicionó a
las personas o los animales a responder de una forma nueva a
estímulos que antes no necesitaban tales respuestas.
WATSON estudio las conductas de temor en bebés y niños
pequeños y encontró que los niños muy pequeños casi no
tenían temores (por ejemplo a ratas, gatos, etc.) mientras
que, al avanzar la edad, el número de temores que
presentaban los niños era mayor.
El conexionismo fue propuesto por Thorndike quien plantea que la
forma más característica de aprendizaje, tanto de animales
inferiores como en hombres se produce por ensayo y error o por
selección y conexión como lo llamó mas tarde. A partir de estos
experimentos Thorndike formuló leyes del aprendizaje:
-Ley de asociación.- Plantea que la asociación es una importante
condición del aprendizaje porque la satisfacción o frustración
depende de un estado individual de asociación.
-Ley del ejercicio.- Plantea que toda conexión es proporcional a la
cantidad de tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al vigor
y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse mediante la
ejercitación.
-Ley del efecto.- Plantea que la respuesta que se acompaña de
satisfacción se transforma en la más firmemente conectada con la
situación de aprender y a la inversa, aquellas respuestas
acompañadas de displacer generan conexiones débiles.
Esta forma de aprendizaje
propuesto por Guthrie, plantea la
asociación de dos estímulos en
ausencia de respuesta o estímulo
incondicionado por medio del
principio de contigüidad.
El condicionamiento instrumental u operante descrito por Thorndike y
Skinner es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento
que es seguido de un resultado favorable (refuerzo) con lo cual aumentan
las probabilidades, de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.
Antecedentes Comportamiento
Consecuencias
El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando, tanto los
antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos.
- EL REFUERZO se define como un evento, que presentado inmediatamente
después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de
ocurrencia de dicha conducta.
- EL CASTIGO es entendido como una manipulación de las consecuencias para
producir una disminución en la conducta.
Existen dos tipos de castigo: el castigo positivo consiste en la
aparición de un evento doloroso mientras que el castigo
negativo consiste en la desaparición de un evento “bueno”..
Finalmente, la eficacia depende de la medida en que se
refuercen conductas alternativas. No basta con señalarle a la
persona que conducta no debe emitir, sino que además hay
que señalarle que es lo que debe hacer en cambio.
BANDURA, si bien validan los mecanismos de aprendizaje
anteriormente descritos, sugieren que existen además otro
tipo de aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de
la personalidad, este es : Aprendizaje por observación.
Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es
controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal
como plantean los conductistas más clásicos, existen
mecanismos internos de representación de la información,
que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por
consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes
del conductismo, agrega el estudio de procesamiento de la
información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza
mediante procesamientos de tipo cognitivo.
Los supuestos que forman parte de esta teoría son:
La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de
innata.
La mayoría de la conducta es controlada por influencias
ambientales más que por fuerzas internas.
Los seres humanos construyen representaciones internas de
las asociaciones estímulo- respuesta.
El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con
capacidad simbolizadora, capacidad de previsión, capacidad
vicaria y capacidad de autorregulación y autorreflexión.
Psicología cognitiva es la ciencia que tienen como objeto de
estudio: la percepción, memoria, atención, motivación,
pensamiento, resolución de problemas, lenguaje, etc. Es decir,
centra su atención en los procesos involucrados en el manejo
de la información por parte del sujeto para que pueda
enfrentar acertadamente los problemas que se le presenta en
su vida cotidiana.
Es gestor de la llamada teoría genética, la cual a partir de los
principios constructivistas plantea que el conocimiento no se
adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que
predomina la construcción realizada por parte del sujeto (Kamil,
1985).
ETAPAS
1. Etapa sensorio-motora (0 a 2 años):
2. Etapa Pre-Operatorio (2 a 7 años):
3. Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años):
4. Etapa de las operaciones formales (12 años – adultez)
El psicólogo norteamericano Bruner postula que el
aprendizaje supone el procesamiento activo de la
información y que cada persona lo realiza a su manera. El
individuo, atiende selectivamente a la información la procesa
y organiza de forma particular.
Para Bruner, más relevante que la información obtenida, son
las estructuras que se forman a través del proceso de
aprendizaje. Define el aprendizaje como el proceso de
“reordenar, transformar los datos que permitan ir más allá de
ellos, hacia una comprensión o insig nuevos”. A esto es lo que
el autor ha llamado Aprendizaje por descubrimiento.
Ausubel (1978) propone una explicación teórica del proceso de
aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, pero
tomando en cuenta además factores afectivos tales como la
motivación.
Sus conceptos más importantes son:
Aprendizaje Significativo:
1. Aprendizaje representacional
2. Aprendizaje proposicional
3. Aprendizaje de conceptos
4. Asimilación
5. Aprendizaje Subordinado
6. Superordenado
7. Combinatorio
Una nueva relación entre aprendizaje y desarrollo
L. S. Vygotsky, un psicólogo soviético, que trabajo hacia
mediados de este siglo, propuso en cambio una
aproximación completamente diferente frente a la
relación existente entre aprendizaje y desarrollo,
criticando la posición comúnmente aceptada, según la
cual en aprendizaje debería equipararse a nivel evolutivo
del niño para ser efectivo.
Quienes sostienen esta posición consideran, por ejemplo, que
la enseñanza de la lectura, escritura y aritmética debe
iniciarse en una etapa determinada. Sin embargo, observa
Vygotsky, no podemos limitarnos simplemente a
Determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las
relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje.
El autor plantea una relación donde ambos se influyen
mutuamente. Esta concepción se basa en el constructo de
zona de desarrollo próximo propuesto por Vygotsky.
AZNAR, S. Y SERRAT, E. (2000) Piaget y Vigotski ante el siglo XXI: Referentes de
actualidad. Barcelona. Horsori.
AZNAR, P. (comp..) (1992) Constructivismo y Educación. Valencia. Tirant lo Blanch.
BRUNER, J.S. (1978) El proceso mental en el aprendizaje. Narcea. Madrid.
BRUNER, J.S. (1980) Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid. Pablo
del Río.
CARRETERO, M. (1993) Constructivismo y Educación. Edelvives . Zaragoza
COLL, C. (1989) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las
relaciones entre psicología y educación. Barcelona. Barcanova.
PIAGET, J. (1970) Educación e instrucción. Buenos Aires. Proteo.
PORLAM, R. (1993) Constructivismo y Escuela. Sevilla. Diada.
POZO, J.I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
RODRIGO, M.J. Y ARNAY, J. (Comp.) (1997) La construcción del conocimiento
escolar. Barcelona. Paidós-Temas de Psicología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
alondrita45
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Carlos Henry Sandoval Bravo
 
Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Telcel
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
katherineMotaTorreal
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Ramon Gonzalez Trejo
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
Raul Febles Conde
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Eleazar Vázquez
 
Teoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl RogersTeoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl Rogers
Recursos Docentes
 
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURAPLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
norvelis d santiago
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Luis Maximiliano Labán Seminario
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
Elizabeth Gonzalez Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de piaget
Diapositivas de piagetDiapositivas de piaget
Diapositivas de piaget
 
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantilCuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.Proceso cognitivo.
Proceso cognitivo.
 
áReas del desarrollo
áReas del desarrolloáReas del desarrollo
áReas del desarrollo
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Infografia Psicología Educativa
Infografia Psicología EducativaInfografia Psicología Educativa
Infografia Psicología Educativa
 
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- PiagetComparativo Freud- Erikson- Piaget
Comparativo Freud- Erikson- Piaget
 
Teorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humanoTeorías sobre el desarrollo humano
Teorías sobre el desarrollo humano
 
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Aportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogiaAportes de vigotsky a la pedagogia
Aportes de vigotsky a la pedagogia
 
Teoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl RogersTeoría Educativa de Carl Rogers
Teoría Educativa de Carl Rogers
 
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURAPLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
PLANTEAMIENTO DE PAVLOV,WATSON,SKINER Y BANDURA
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Teoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidadTeoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidad
 
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZDESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA ADULTEZ
 
Conclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñezConclusiones del desarrollo en la niñez
Conclusiones del desarrollo en la niñez
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Paradigma conductista
Paradigma conductistaParadigma conductista
Paradigma conductista
 
Mapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativaMapa conceptual psicologia educativa
Mapa conceptual psicologia educativa
 

Destacado

Enfoque del desarrollo evolutivo
Enfoque del desarrollo evolutivoEnfoque del desarrollo evolutivo
Enfoque del desarrollo evolutivo
tinaa_
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
Ulises Giunta Gonzalez
 
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacionalenfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
UCV
 
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl RogersEnfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Arturo Vázquez Escobedo
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
UCV
 
Aprendizaje Mediado
Aprendizaje MediadoAprendizaje Mediado
Aprendizaje Mediadolicyacde
 
Teoría Del Enriquecimiento Instrumental
Teoría Del Enriquecimiento InstrumentalTeoría Del Enriquecimiento Instrumental
Teoría Del Enriquecimiento Instrumentalmichelletac
 
Conductismo y planteamientos sobre el aprendizaje
Conductismo y planteamientos sobre el aprendizajeConductismo y planteamientos sobre el aprendizaje
Conductismo y planteamientos sobre el aprendizajesinaiupn6
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"DouglasContreras
 
PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2
PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2
PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoDiferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoRAFAEL USECHE
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
fundación CIMA
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
Laura Rodríguez Provenzano
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)troyasalfaroj
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
alexandramarisol
 
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean PiagetTeoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean Piagetlycangirl
 

Destacado (20)

Enfoque evolutivo
Enfoque evolutivoEnfoque evolutivo
Enfoque evolutivo
 
Enfoque del desarrollo evolutivo
Enfoque del desarrollo evolutivoEnfoque del desarrollo evolutivo
Enfoque del desarrollo evolutivo
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacionalenfoque evolutivo de la orientación vocacional
enfoque evolutivo de la orientación vocacional
 
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl RogersEnfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
Enfoque del asesoramiento vocacional por Carl Rogers
 
enfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacionalenfoques teóricos en la orientación vocacional
enfoques teóricos en la orientación vocacional
 
Aprendizaje Mediado
Aprendizaje MediadoAprendizaje Mediado
Aprendizaje Mediado
 
Teoría Del Enriquecimiento Instrumental
Teoría Del Enriquecimiento InstrumentalTeoría Del Enriquecimiento Instrumental
Teoría Del Enriquecimiento Instrumental
 
Conductismo y planteamientos sobre el aprendizaje
Conductismo y planteamientos sobre el aprendizajeConductismo y planteamientos sobre el aprendizaje
Conductismo y planteamientos sobre el aprendizaje
 
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
Cuadro comparativo "Conductismo vs Psicología Cognitiva"
 
PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2
PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2
PRINCIPALES TEORÍAS ENFOQUE PSICOANALÍTICO FANNY JEM WONG – SEMANA 2
 
Aprendizaje mediado
Aprendizaje mediadoAprendizaje mediado
Aprendizaje mediado
 
Cuadro de teorias cognitivas y conductistas
Cuadro de teorias cognitivas y conductistasCuadro de teorias cognitivas y conductistas
Cuadro de teorias cognitivas y conductistas
 
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoDiferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
 
El enfoque humanista
El enfoque humanistaEl enfoque humanista
El enfoque humanista
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Teoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje SocialTeoría Aprendizaje Social
Teoría Aprendizaje Social
 
Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)Calidad de la educación (ppt sesión)
Calidad de la educación (ppt sesión)
 
Enfoque cognitivo
Enfoque cognitivoEnfoque cognitivo
Enfoque cognitivo
 
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean PiagetTeoria Evolutiva de Jean Piaget
Teoria Evolutiva de Jean Piaget
 

Similar a Enfoques del desarrollo evolutivo

Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
Natihonni Montilla
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IVanessa Manrique
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
AnaMaraPilarSalinas
 
Genetica y comportamiento asprilla jaime
Genetica y comportamiento asprilla jaimeGenetica y comportamiento asprilla jaime
Genetica y comportamiento asprilla jaime
jaimealbertoasprilla
 
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptxSICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
LodyferCR
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrolloEvelin Ruiz
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
lacoriqueta5
 
Los primeros dos años
Los primeros dos añosLos primeros dos años
Los primeros dos años
DUPERLYGONZALEZROCHA
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
MARIAJTF
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
Frezithap Kryz
 
Cuestionario psicologia
Cuestionario  psicologiaCuestionario  psicologia
Cuestionario psicologia
AlexQuinAv
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
Frezithap Kryz
 
Presentacion PE
Presentacion PEPresentacion PE
Presentacion PE
perezanamar
 
LA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLO
LA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLOLA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLO
LA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLO
Nelly Arrobo Rodas
 
psicologia del desarrollo.pdf
psicologia del desarrollo.pdfpsicologia del desarrollo.pdf
psicologia del desarrollo.pdf
YeifyMartnez
 
Actividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelysActividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelys
adrianavillero
 
Psicologia del desarrollo by Melani Moreno
Psicologia del desarrollo by Melani MorenoPsicologia del desarrollo by Melani Moreno

Similar a Enfoques del desarrollo evolutivo (20)

Presentación1 nati
Presentación1 natiPresentación1 nati
Presentación1 nati
 
Psicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo IPsicología del desarrollo I
Psicología del desarrollo I
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
 
Genetica y comportamiento asprilla jaime
Genetica y comportamiento asprilla jaimeGenetica y comportamiento asprilla jaime
Genetica y comportamiento asprilla jaime
 
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptxSICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Teoria del desarrollo
Teoria del desarrolloTeoria del desarrollo
Teoria del desarrollo
 
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. SarabiaTema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
Tema 3 comportamiento y desarrollo humano. C. Sarabia
 
Los primeros dos años
Los primeros dos añosLos primeros dos años
Los primeros dos años
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Enfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivoEnfoques del desarrollo evolutivo
Enfoques del desarrollo evolutivo
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
 
Cuestionario psicologia
Cuestionario  psicologiaCuestionario  psicologia
Cuestionario psicologia
 
Cuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologiaCuestionario de psicologia
Cuestionario de psicologia
 
Presentacion PE
Presentacion PEPresentacion PE
Presentacion PE
 
LA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLO
LA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLOLA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLO
LA BIPOLARIDAD EN LOJA, FABIÁN GODOY Y JOSÉ VICENTE JARAMILLO
 
psicologia del desarrollo.pdf
psicologia del desarrollo.pdfpsicologia del desarrollo.pdf
psicologia del desarrollo.pdf
 
Actividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelysActividad 7 aracelys
Actividad 7 aracelys
 
Psicologia del desarrollo by Melani Moreno
Psicologia del desarrollo by Melani MorenoPsicologia del desarrollo by Melani Moreno
Psicologia del desarrollo by Melani Moreno
 

Más de Ruba Kiwan

Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Ruba Kiwan
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
Ruba Kiwan
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Ruba Kiwan
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
Ruba Kiwan
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
Ruba Kiwan
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
Ruba Kiwan
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Ruba Kiwan
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
Ruba Kiwan
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
Ruba Kiwan
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
Ruba Kiwan
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
Ruba Kiwan
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
Ruba Kiwan
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
Ruba Kiwan
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
Ruba Kiwan
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ruba Kiwan
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
Ruba Kiwan
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
Ruba Kiwan
 

Más de Ruba Kiwan (20)

f
ff
f
 
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
Salud en el ambiente laboral. ruba kiwan.
 
Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.Trastornos emocionales del desarrollo.
Trastornos emocionales del desarrollo.
 
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexualPsicoterapia de la pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de la pareja y la conducta sexual
 
Psicologia clinica
Psicologia clinicaPsicologia clinica
Psicologia clinica
 
La investigación como proceso
La investigación como procesoLa investigación como proceso
La investigación como proceso
 
Proyecto II Informe final
Proyecto II Informe finalProyecto II Informe final
Proyecto II Informe final
 
Proyecto ii parte i
Proyecto ii parte iProyecto ii parte i
Proyecto ii parte i
 
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conductaLos diseños en el análisis experimental de la conducta
Los diseños en el análisis experimental de la conducta
 
Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.Los trastornos mentales de la infancia.
Los trastornos mentales de la infancia.
 
Sistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolanoSistema educativo venezolano
Sistema educativo venezolano
 
La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica La psicología y la investigación científica
La psicología y la investigación científica
 
La historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mentalLa historia clínica y el examen mental
La historia clínica y el examen mental
 
Ensayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigaciónEnsayo - las variables en la investigación
Ensayo - las variables en la investigación
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
El investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como procesoEl investigador y la investigación como proceso
El investigador y la investigación como proceso
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Enfoques del desarrollo evolutivo

  • 1. República bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología Valle de la Pascua – Edo. Guárico. Facilitadora: Miroslaba Sánchez. Estudiante: Ruba Kiwan.
  • 2. La psicología evolutiva se ocupa del cambio a lo largo del tiempo, tiene como por objeto de estudio a la conducta humana, en tanto, sus aspectos externos y visibles, como así también en sus aspectos internos y no directamente perceptibles. En comparación con el resto de las disciplinas psicológicas, la psicología evolutiva tiene un interés especial en la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del tiempo. Y además, tiene un carácter normativo o cuasi-normativo. Los cambios a los cuales la psicología evolutiva se ocupa, tienen una relación directa con la edad del individuo, es decir, con el período de vida en el cual dicho individuo se encuentre. La psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta su muerte. Uno de los temas de más relevancia dentro de esta disciplina son los factores de desarrollo, las teorías que contribuyeron con esta y los determinantes del desarrollo, especialmente las influencias de la naturaleza (la estructura genética de la persona) y la crianza (el entorno).
  • 3. Psicología evolutiva Se ocupa del cambio a lo largo del tiempo Se ocupa de la conducta humana. Interés por la conducta humana desde el punto de vista de sus cambios y transformaciones a lo largo del tiempo.
  • 4. Los cambios de que se ocupa tienen un carácter normativo o cuasi-normativo. Normativo hace referencia a que los procesos de los que se ocupa son aplicables a todos los seres humanos, o a una gran parte de ellos. Los cambios de que se ocupa la psicología evolutiva tienen una relación con la edad que habitualmente no existe en otras disciplinas psicológicas. (Infancia, adolescencia, adultez, vejez).
  • 5. Así, la psicología evolutiva es la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, desde su concepción hasta su muerte. Los cambios de que se ocupa están más cerca de lo normativo que de lo idiosincrásico. Estos cambios se relacionan con la maduración que nos llevan de la inmadurez biológica de partida hasta la madurez, así como con los procesos biológicos vinculados al envejecimiento.
  • 6. El desarrollo psicológico de las personas es producto de múltiples influencias ESPECIE • Características, genoma humano que incluye plan madurativo del nacimiento a la muerte CULTURA • Características, Incluye el plan de socialización especifico de esa cultura MOMENTO HISTÓRICO • Características del momento histórico dentro de la cultura, incluidas normas, estilos de vida, entre otros. GRUPO SOCIAL • Características del grupo social de pertenencia, incluidos estilos de relación, acceso a experiencias • Rasgos y características del individuo, incluido genotipo, edad y contextos individuales de desarrollo
  • 8. Longitudinal: se estudia a los mismos sujetos a lo largo del tiempo con objeto de analizar cómo evolucionan las características objeto de análisis. Transversal: se estudia simultáneamente a sujetos de diferente edad con objeto de analizar cuáles son las diferencias ligadas a la edad de las características investigadas.
  • 9. El desarrollo se da gracias a factores endógenos y exógenos. Los endógenos son de naturaleza biológica, comprenden, entre otros; las estructuras neurológicas del sujeto y las englobamos bajo el nombre genérico, acá también podemos mencionar el crecimiento, la madurez. Los factores exógenos están representados en lo que llamamos medio. Estos dos grupos de factores, a los que llamamos biológicos y ambiéntales, influyen en el desarrollo psicológico del individuo a través de dos procesos que son la maduración que depende de la herencia y el aprendizaje que depende del medio.
  • 10. Los psicólogos de este campo estudian dos tipos de influencias biológicas en el desarrollo. • El primer tipo es influencias específicas de la especie, que son las características compartidas por todos los miembros de una especie. Éstas son las influencias que hacen que todos los seres humanos seamos similares. • La segunda clase de influencias biológicas es la de particularidades genéticas de cada persona. Éstas contribuyen a crear diferencias entre los individuos.
  • 11. Estos dos tipos de influencias biológicas son nuestro legado de la naturaleza y permiten a los psicólogos estudiar la forma en la que la naturaleza puede contribuir tanto en las semejanzas como en las diferencias entre nosotros. Los determinantes biológicos empiezan a trabajar en nosotros en el momento de la concepción y continúan hasta la muerte. Son poderosos en algunas áreas del desarrollo. Sentarse, estar de pie y caminar dependen de la maduración biológica de los músculos, nervios y cerebro.
  • 12. Los bebés también vienen preparados para establecer vínculos sociales, investigar sus alrededores y adoptar un lenguaje, Scarr en 1983 menciona que nuestra herencia como especie es tan fuerte que dispone a los niños humanos a desarrollar estas habilidades que aparecen en cualquier entorno humano. Solo privaciones extremas impiden su desarrollo. Los determinantes biológicos operan a través de los genes, es importante recordar que la influencia de los genes en el comportamiento es indirecta y que se ejerce solo a través de la intervención con el entorno.
  • 13. consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijado en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.
  • 14. Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la herencia: los genes están situados en los cromosomas. los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas. la recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos cromosómicos
  • 15. A. Enfermedad genética o genotípica.- que es la manifestación de una anomalía del código genético. (Puede aparecer desde el nacimiento y ser congénita; pero puede presentarse a cualquier edad (infancia ó adultez) además otros procesos genéticos se ven afectados por influencias ambientales (dieta-estilo de vida). B. Enfermedad congénita.- trastorno que aparece en el momento del nacimiento. Una enfermedad congénita puede ser genética al mismo tiempo, pero también es susceptible de haber sido adquirida durante la vida intrauterina causada por factores externos como: radiaciones, calor, sustancias químicos, infecciones y infecciones maternas. C. Una enfermedad familiar que aparece, más o menos frecuentemente, entre los miembros de la misma familia.
  • 16. Son caracteres transmitidos directamente por uno u otro de los progenitores por lo mismo es de tipo familiar. El hijo heredará caracteres hereditarios del padre y la madre en posibilidades de combinación La estatura la masa corpórea, la forma del cráneo, la forma de la nariz, la forma y distribución de los dientes, el color de los cabellos y de iris, entre otros. Las enfermedades dominantes dependen de la presencia de genes bajo la forma de heterocigotos.
  • 17. I. La sindactilia II. Polidactilia III. Acondroplasiaforma normal. IV. La corea de Hunttintong V. La Neurofibromatosis VI. La Acrocefalia VII. Síndrome de Storge-Weber VIII.Las miotonías congénitas
  • 18. Caracteres latentes que aparecen por la presencia en el mismo individuo, de dos genes alelomorfos (progenitores consanguíneos) en la población en general y el cruzamiento entre individuos portadores de genes análogos la evidencia en la prole (descendientes). Fuera del Albinismo y del Sordomutismo en general estén (libres de compromiso psíquicos
  • 19. I. La oligofrenia fenilpirúvica o fenilcetonuria II. La microcefalia verdadera III. La parálisis espástica simétrica IV. La ataxia de Friedreich y la Ataxia cerebelosa de Pierre Marie V. La Idiocia Amaurótica familia VI. El Gangolismo VII. La galactosemía. VIII. La mucoviscidosis IX. La enfermedad de Werdning – Holffman X. La enfermedad de Niemann – Pieck XI. El síndrome de Laurence – Mon Bardet – Bield
  • 20. Son una secuencia de cambios biológicos genéticamente programados, que permiten que el organismo este apto para desarrollar una función o conducta. Esta secuencia la podemos advertir en el dominio de las partes del cuerpo (cabeza – troco – extremidades) o en la aparición de los caracteres sexuales secundarios. Estos cambios son absolutamente normales. Forman parte del crecimiento y desarrollo tanto del hombre como de la mujer.
  • 21. Los determinantes ambientales pueden ser físicos o sociales. • El entorno físico puede ser el útero materno en el periodo prenatal o el barrio de la ciudad o una granja. • Los ambientes sociales incluyen a otras personas e instituciones sociales. Los determinantes ambientales también puede examinarse de otro modo, en cómo afectan al individuo o grupo. Un tipo determinante ambiental consiste en esa parte del entorno que solo nos pertenece a nosotros. Estos determinantes ambientales nos hacen distintos a todos los demás y pueden ser aspectos afortunados o desafortunados en nuestras vidas.
  • 22. Bandura en 1982 menciona que entre los determinantes ambientales que contribuyen a las diferencias entre las personas se encuentra una relación especial con un profesor que admiramos, heridas graves en un accidente de coche, la admisión a una escuela en particular, un encuentro inesperado que termina en matrimonio, o cambio de ocupación, el divorcio, la pérdida de un trabajo, un traslado a otra comunidad o que te toque la lotería, entre muchos mas.
  • 23. La segunda clase de determinante ambiental consiste en esa porción del entorno que es compartida por los individuos, como la cultura o la época en la que nacieron. Los acontecimientos históricos importantes pueden tener un profundo efecto en el desarrollo, pero la naturaleza del mismo deprenderá de la edad de la persona en ese momento. Cada persona pertenece a una generación o cohorte, que es un grupo de personas que han nacido aproximadamente en la misma época. Así mismo otro tipo de influencia es el género donde las influencia de un entorno social compartido son bastante claras en el desarrollo de los roles de género, donde familia, amigos y sociedad moldean nuestras ideas de masculinidad y feminidad.
  • 24. Rogoff, Gauvian y Ellis en 1984, mencionan que la influencia de la cultura afecta al desarrollo, ofreciendo o restando oportunidades de aprender y practicar destrezas y comportamientos. Bornstein, subraya que estas diferencias son difíciles pues existen muchos otros factores ambientales -incluyendo consecuencias fisiológicas y psicológicas del embarazo y del parto, las costumbres de alimentación, la forma de vestir a los bebes, la salud de los mismos, su estado de conciencia (adormilado o alerta). El entremano de tantos factores hace que seamos cautelosos a la hora de atribuir a la naturaleza o a la crianza cualquier aspecto del desarrollo.
  • 25. En la actualidad los psicólogos del desarrollo están de acuerdo en que ambos, tanto la herencia como el medio, interactúan para producir patrones y resultados específicos de desarrollo. El enfoque del debate ha ido de cuál influye más en el comportamiento, a cómo y en qué grado el ambiente y la herencia producen sus efectos. Nadie crece libre de las influencias ambientales, como tampoco nadie se desarrolla al margen de su propia estructura genética.
  • 26. 1. Factores biológicos incluyen los factores genéticos y relacionados con la salud que afectan el desarrollo. Posibles ejemplos de los factores biológicos son el desarrollo prenatal, pubertad, la menopausia, las arrugas faciales y los cambios del sistema cardiovascular; en realidad, los principales aspectos de estas trasformaciones están determinados por el código genético de cada persona. Los factores biológicos también comprenden los efectos de los factores relativos al estilo de vida como la dieta y el ejercicio. El conjunto se puede decir que los factores biológicos aportan la materia prima necesaria y determinan los límites (en el caso de la genética) del desarrollo.
  • 27. 2. Factores psicológicos quizá estos factores sean familiares, pues mediante ellos solemos describir las características de una persona. La mayoría decimos tener una personalidad agradable, ser inteligentes, honestos seguros o algo parecido. Conceptos como éstos reflejan los factores psicológicos. En general son todos los factores cognitivos, emocionales, de personalidad, perceptuales y otros relacionados que influyen en la conducta.
  • 28. 3. Factores socioculturales Para comprender el desarrollo humano es necesario saber cómo interactúan y se relacionan las personas y su entorno. Es decir, es necesario pensar en el desarrollo individual como un sistema más amplio en el que ninguna parte individual puede actuar sin que influya en todos los demás aspectos del sistema. Este sistema más amplio incluye a los padres, los hijos y los hermanos, así como otros individuos externos a la familia, como amigos, maestros y compañeros de trabajo. El sistema también engloba a las instituciones que influyen en el desarrollo, como las escuelas, la televisión y el lugar de trabajo. En el nivel más general, la sociedad en el que una persona crece desempeña un papel clave.
  • 29. 4. Factores del ciclo vital ningún aspecto del desarrollo humano puede comprenderse con tan sólo examinar uno o dos factores; es inevitable considerar la interacción de los tres anteriores. No obstante es necesario considerar un aspecto más de este modelo: la gran importancia que tiene el momento en el cual opera una combinación específica de los factores biológicos, psicológicos y sociales. La influencia de los factores del ciclo vital refleja las repercusiones de los factores biológicos, psicológicos y sociales en diferentes momentos del ciclo vital. Un acontecimiento puede ser recurrente a lo largo de la vida, pero como lo maneje una persona dependerá de su experiencia acumulada.
  • 30. Al combinar los cuatro factores del desarrollo se obtiene una visión del desarrollo humano que abarca el ciclo de vida, pero que toma en cuenta los aspectos únicos de cada fase de la vida. Desde esta perspectiva se puede concebir cada historia de vida como una compleja interacción de los cuatro factores. Una forma de comprenderlo es analizar la vida desde la mirada retrospectiva de un anciano. Por último es preciso mencionar como todos los factores considerados por los distintos enfoques se relacionan para abordar el desarrollo humano en una visión más clara, de tal suerte que nos permita entender como estos factores influyen en las diferentes etapas de desarrollo humano.
  • 31. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO Los principios fundamentales a que se adhieren las teorías conductuales pueden resumirse de la siguiente forma: a) La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales. b) La conducta es un fenómeno observable e identificable. c) Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del aprendizaje. d) Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas. e) La teoría conductual se focaliza en el aquí y el ahora.
  • 32. En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Estos cambios en el comportamiento deben ser razonablemente objetivos y por lo tanto, deben poder ser medidos. Dentro de la teoría conductual existen 4 procesos que pueden explicar este aprendizaje: • Condicionamiento Clásico. • Asociación por Contigüidad. • Condicionamiento Operante. • Observación e Imitación.
  • 33. Es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento (respuesta) que antes ocurría tras un evento determinado (estímulo) ocurra tras otro evento distinto. El condicionamiento clásico describe, de esta forma, el aprendizaje por asociación entre 2 estímulos: se condicionó a las personas o los animales a responder de una forma nueva a estímulos que antes no necesitaban tales respuestas. WATSON estudio las conductas de temor en bebés y niños pequeños y encontró que los niños muy pequeños casi no tenían temores (por ejemplo a ratas, gatos, etc.) mientras que, al avanzar la edad, el número de temores que presentaban los niños era mayor.
  • 34. El conexionismo fue propuesto por Thorndike quien plantea que la forma más característica de aprendizaje, tanto de animales inferiores como en hombres se produce por ensayo y error o por selección y conexión como lo llamó mas tarde. A partir de estos experimentos Thorndike formuló leyes del aprendizaje: -Ley de asociación.- Plantea que la asociación es una importante condición del aprendizaje porque la satisfacción o frustración depende de un estado individual de asociación. -Ley del ejercicio.- Plantea que toda conexión es proporcional a la cantidad de tiempo en que tarda en realizarse la conexión y al vigor y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse mediante la ejercitación. -Ley del efecto.- Plantea que la respuesta que se acompaña de satisfacción se transforma en la más firmemente conectada con la situación de aprender y a la inversa, aquellas respuestas acompañadas de displacer generan conexiones débiles.
  • 35. Esta forma de aprendizaje propuesto por Guthrie, plantea la asociación de dos estímulos en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado por medio del principio de contigüidad.
  • 36. El condicionamiento instrumental u operante descrito por Thorndike y Skinner es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo) con lo cual aumentan las probabilidades, de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. Antecedentes Comportamiento Consecuencias El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando, tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos. - EL REFUERZO se define como un evento, que presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta. - EL CASTIGO es entendido como una manipulación de las consecuencias para producir una disminución en la conducta.
  • 37. Existen dos tipos de castigo: el castigo positivo consiste en la aparición de un evento doloroso mientras que el castigo negativo consiste en la desaparición de un evento “bueno”.. Finalmente, la eficacia depende de la medida en que se refuercen conductas alternativas. No basta con señalarle a la persona que conducta no debe emitir, sino que además hay que señalarle que es lo que debe hacer en cambio.
  • 38. BANDURA, si bien validan los mecanismos de aprendizaje anteriormente descritos, sugieren que existen además otro tipo de aprendizaje de vital importancia para el desarrollo de la personalidad, este es : Aprendizaje por observación. Esta teoría plantea que si bien la mayoría de la conducta es controlada por fuerzas ambientales, más que internas, tal como plantean los conductistas más clásicos, existen mecanismos internos de representación de la información, que son centrales para que se genere el aprendizaje. Por consiguiente, esta teoría, a pesar de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio de procesamiento de la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante procesamientos de tipo cognitivo.
  • 39. Los supuestos que forman parte de esta teoría son: La mayoría de la conducta humana es aprendida, en vez de innata. La mayoría de la conducta es controlada por influencias ambientales más que por fuerzas internas. Los seres humanos construyen representaciones internas de las asociaciones estímulo- respuesta. El ser humano es un agente intencional y reflexivo, con capacidad simbolizadora, capacidad de previsión, capacidad vicaria y capacidad de autorregulación y autorreflexión.
  • 40. Psicología cognitiva es la ciencia que tienen como objeto de estudio: la percepción, memoria, atención, motivación, pensamiento, resolución de problemas, lenguaje, etc. Es decir, centra su atención en los procesos involucrados en el manejo de la información por parte del sujeto para que pueda enfrentar acertadamente los problemas que se le presenta en su vida cotidiana.
  • 41. Es gestor de la llamada teoría genética, la cual a partir de los principios constructivistas plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por parte del sujeto (Kamil, 1985). ETAPAS 1. Etapa sensorio-motora (0 a 2 años): 2. Etapa Pre-Operatorio (2 a 7 años): 3. Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años): 4. Etapa de las operaciones formales (12 años – adultez)
  • 42. El psicólogo norteamericano Bruner postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada persona lo realiza a su manera. El individuo, atiende selectivamente a la información la procesa y organiza de forma particular. Para Bruner, más relevante que la información obtenida, son las estructuras que se forman a través del proceso de aprendizaje. Define el aprendizaje como el proceso de “reordenar, transformar los datos que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o insig nuevos”. A esto es lo que el autor ha llamado Aprendizaje por descubrimiento.
  • 43. Ausubel (1978) propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, pero tomando en cuenta además factores afectivos tales como la motivación. Sus conceptos más importantes son: Aprendizaje Significativo: 1. Aprendizaje representacional 2. Aprendizaje proposicional 3. Aprendizaje de conceptos 4. Asimilación 5. Aprendizaje Subordinado 6. Superordenado 7. Combinatorio
  • 44. Una nueva relación entre aprendizaje y desarrollo L. S. Vygotsky, un psicólogo soviético, que trabajo hacia mediados de este siglo, propuso en cambio una aproximación completamente diferente frente a la relación existente entre aprendizaje y desarrollo, criticando la posición comúnmente aceptada, según la cual en aprendizaje debería equipararse a nivel evolutivo del niño para ser efectivo.
  • 45. Quienes sostienen esta posición consideran, por ejemplo, que la enseñanza de la lectura, escritura y aritmética debe iniciarse en una etapa determinada. Sin embargo, observa Vygotsky, no podemos limitarnos simplemente a Determinar los niveles evolutivos si queremos descubrir las relaciones reales del desarrollo con el aprendizaje. El autor plantea una relación donde ambos se influyen mutuamente. Esta concepción se basa en el constructo de zona de desarrollo próximo propuesto por Vygotsky.
  • 46.
  • 47. AZNAR, S. Y SERRAT, E. (2000) Piaget y Vigotski ante el siglo XXI: Referentes de actualidad. Barcelona. Horsori. AZNAR, P. (comp..) (1992) Constructivismo y Educación. Valencia. Tirant lo Blanch. BRUNER, J.S. (1978) El proceso mental en el aprendizaje. Narcea. Madrid. BRUNER, J.S. (1980) Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid. Pablo del Río. CARRETERO, M. (1993) Constructivismo y Educación. Edelvives . Zaragoza COLL, C. (1989) Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre psicología y educación. Barcelona. Barcanova. PIAGET, J. (1970) Educación e instrucción. Buenos Aires. Proteo. PORLAM, R. (1993) Constructivismo y Escuela. Sevilla. Diada. POZO, J.I. (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata. RODRIGO, M.J. Y ARNAY, J. (Comp.) (1997) La construcción del conocimiento escolar. Barcelona. Paidós-Temas de Psicología.