SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUE PAPEL JUEGA LA MEMORIA EN LA CONSTRUCCION DE UN PROCESO
COMUNICATIVO?

                                                JIMENEZ CARDONA Juan Esteban

La comunicación entre los sujetos requiere de un conocimiento previo (experiencia
común) entre ellos para poderse entender en el acto, por medio de signos,
significados, significantes tal y como lo expresan varios autores, la memoria
entonces construye a partir de su entorno y sus participantes la posibilidad de
comunicación entre ellos.


El acto de comunicación requiere de una experiencia pasada, cuando hablamos
del proceso comunicativo, nos estamos refiriendo a una interacción entre dos o
más sujetos los cuales debe tener algo en común que es a lo que vamos a llamar
entonces; memoria, en lo que conocemos como significantes comunes, que se
adquieren a partir de la experiencia y lo explica Antonio Paolí de la siguiente
manera “El significado es aquello que nos representamos mentalmente al captar
un significante. Para nosotros el significante podrá recibirse por cualquiera de los
sentidos y evocara un concepto. Para comunicarnos, necesitamos haber tenido
algún tipo de experiencias similares evocables en común. Y para poderlas evocar
en común necesitamos significantes comunes” 1 de esta teoría es que entramos a
hablar del papel de la memoria como una experiencia común entre los sujetos en
el proceso de comunicación.


En los tiempos prehistóricos se diferencian dos etapas, la primera la etapa
paleolítica donde los personajes de este entonces realizaban una pintura y esta a
su vez era al mismo tiempo,” la representación y la cosa representada” 2, esto los
hacía ver la realidad literalmente para ellos plasmada en sus pinturas. Luego de
esta etapa viene la Neolítica donde estas pinturas (arte) ya empiezan a tener una
“idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de
imágenes” 3. La creación de estos símbolos nos permite tener un significado =
concepto, lo cual asocia a partir de la experiencia esta pintura con su significante =
imagen acústica, obteniendo así las primeras imágenes en función comunicativa
en la era Neolítica.


También cabe recalcar en que la memoria como experiencia en el acto
comunicativo en los individuos no solo se construye del momento, sonido, imagen,
color, sabor, etc. Sino también del “habitad donde vive; agentes sociales, que
asumen determinados estatus y desempeñan determinados roles en situaciones
sociales concretas y en procesos de producción social específicos. Que los
medios o instrumentos de trabajo comunicativo para la producción, transmisión y
recepción de señales, son también: medios biológicos – órganos corporales.” 4


Viéndonos inmersos en esta definición vemos en las culturas actuales
específicamente para seguir con el ejemplo anterior, en la ciudad de Medellín roles
y situaciones concretas en las culturas juveniles, como lo puede ser el hip hop.
Teniendo en cuenta que el hip hop nació en la ciudad de New York, esta cultura se
ve reflejada en Medellín, a través de la experiencia. Esta experiencia histórica en
este caso estudiada, transmitida y recibida en concepto (significado), obteniendo
como antecedentes una forma protestataria en contra del medio social y la
violencia por medio de cuatro elementos que componen esta cultura como lo son :
el DJ, Graffiti, MC’s (Rapper) y el B-boy, en la ciudad de Medellín se expresa con
estos cuatro elementos pero a nivel hispano y con las características latinas que
nos deja el entorno donde se desarrolla la cultura (significante). Culturalmente el
hip hop sustentado en sus cuatro bases a nivel mundial, el entorno (Medellín)
caracteriza una heterogeneidad cultural dentro de una misma cultura (hip hop
mundial), caracterizando así por sus liricas, manera de pintar, ritmo (latino) de
bailar y de incluirle pasos, una evolución en su experiencia (latina) a nivel de
comunicación que mantiene sus bases, las cuales son las mismas en todo el
mundo pero con la particularidad de que se expresan según el entorno. Un Hopper
en Italia reconocería lo que es un rap por sus características musicales así este
fuera de habla hispana y viceversa según las bases de esta cultura. Estos
antecedentes característicos de esta cultura son los que se pueden tener en
cuenta como experiencia en la comunicación (memoria), la cual identifica un rap
sea en Latinoamérica o en Europa, reconociendo sus cuatro elementos como la
base de la cultura. Teniendo en cuenta que dos personas pertenecientes a la
cultura se comuniquen tendrán un factor común a partir de la experiencia y esto
les permitirá una              comunicación fluida a diferencia de otro individuo que
desconozca la cultura se tendrá como resultado una comunicación con mas
dificultades.


Un ejemplo que antepone la situación al conocimiento previo es el cine, de la
manera como lo explica Umberto Eco “la figura que se ve (significante) nos remite
a otra que podemos recordar y está marcada por la experiencia anterior
(significado)” 5, a partir de las experiencias de la vida cotidiana los cineastas
identifican elementos y situaciones que ocurren en el cine.


Luego de los argumentos dados en los diferentes momentos de la historia de la
comunicación podemos decir que el proceso comunicativo tiene varios
componentes entre los que está el entorno, la sociedad, los roles, los individuos y
sus antecedentes sobre los que se basan para entablar un acto comunicativo
entre ellos.


Podemos concretar diciendo que la memoria tiene como objetivo principal en la
comunicación, un conocimiento previo el cual llamamos experiencia ya sea física,
sensorial, de signos, símbolos, lenguaje y habla que nos permite comunicarnos
con otros interlocutores que han tenido las mismas experiencias ya sea por
proximidad del territorio o por conocimiento previo a la comunicación.



11
     -Paoli, Antonio. Comunicaciones e Información, Trillas, México 2000; 11ª edición.
2
  Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Debate. Madrid 1998 pag 16.
3
  Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Debate. Madrid 1998 pag 21.
4
  José Luis Piñuel Riagada / Juan Antonio Gaitán Moya, De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura,
De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la Comunicación, Nº 33 Marzo – Mayo 1993 Revista TELOS
5
  Eco Umberto (citado en Paoli, Antonio Comunicaciones e Información, Trillas, México 2000)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
Mi Ke
 
La Semiótica y Arquitectura
La Semiótica y ArquitecturaLa Semiótica y Arquitectura
La Semiótica y Arquitectura
Liovall
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
Alex Patruyo
 
Sigificacion de los signos
Sigificacion de los signosSigificacion de los signos
Sigificacion de los signos
UTPL UTPL
 
Verón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialVerón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad social
Macue De Zan
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolos
mlmazoy
 
Los signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedadLos signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedad
angienietomontes378
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
estelarte
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del mensaje
Funciones del mensajeFunciones del mensaje
Funciones del mensaje
 
Modelos culturales
Modelos culturalesModelos culturales
Modelos culturales
 
La Semiótica y Arquitectura
La Semiótica y ArquitecturaLa Semiótica y Arquitectura
La Semiótica y Arquitectura
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
Electiva i unidadi- introduccion a la semiotica
Electiva i unidadi- introduccion a la semioticaElectiva i unidadi- introduccion a la semiotica
Electiva i unidadi- introduccion a la semiotica
 
Sigificacion de los signos
Sigificacion de los signosSigificacion de los signos
Sigificacion de los signos
 
Verón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad socialVerón_ Teoría de la discursividad social
Verón_ Teoría de la discursividad social
 
Los signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolosLos signos.índices, iconos y símbolos
Los signos.índices, iconos y símbolos
 
La Semiótica
La SemióticaLa Semiótica
La Semiótica
 
Linea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la SemioticaLinea de tiempo de la Semiotica
Linea de tiempo de la Semiotica
 
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informeImportancia de la semiotica en la comunicacion informe
Importancia de la semiotica en la comunicacion informe
 
Los signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedadLos signos a través de la sociedad
Los signos a través de la sociedad
 
La semiótica de Peirce
La semiótica de PeirceLa semiótica de Peirce
La semiótica de Peirce
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Peirce modificado
Peirce modificadoPeirce modificado
Peirce modificado
 
Parte 1 pdf
Parte 1 pdfParte 1 pdf
Parte 1 pdf
 
Introducción al Símbolo 2011
Introducción al Símbolo 2011Introducción al Símbolo 2011
Introducción al Símbolo 2011
 
Foto2016#1 f
Foto2016#1   fFoto2016#1   f
Foto2016#1 f
 
Signos y simbolos
Signos y simbolosSignos y simbolos
Signos y simbolos
 

Similar a Ensayo maestría en comunicación

Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
fabiomurillo11
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Javi Otero
 
Guia de estudio de estrategias de la comunicacion
Guia de estudio de estrategias de la comunicacionGuia de estudio de estrategias de la comunicacion
Guia de estudio de estrategias de la comunicacion
Jocelyn Hernandez
 
Guia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro DiazGuia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro Diaz
advlex
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completo
Angelica Tellez
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
MayraE22
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
Rolando
 

Similar a Ensayo maestría en comunicación (20)

LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandezParcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Guia de estudio de estrategias de la comunicacion
Guia de estudio de estrategias de la comunicacionGuia de estudio de estrategias de la comunicacion
Guia de estudio de estrategias de la comunicacion
 
Danzantes de la Villa
Danzantes de la VillaDanzantes de la Villa
Danzantes de la Villa
 
Guia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro DiazGuia de examen Alejandro Diaz
Guia de examen Alejandro Diaz
 
tema-1-expresion-oral-escrita en el preescolar.pdf
tema-1-expresion-oral-escrita en el preescolar.pdftema-1-expresion-oral-escrita en el preescolar.pdf
tema-1-expresion-oral-escrita en el preescolar.pdf
 
Estándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguajeEstándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguaje
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completo
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones SocialesCap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
Cap 17 Teoria De Las Mediaciones Sociales
 
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
Guia estrategias de la comunicación primer parcialGuia estrategias de la comunicación primer parcial
Guia estrategias de la comunicación primer parcial
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
Verdad y realidad marcelo santos @celoo
Verdad y realidad   marcelo santos @celooVerdad y realidad   marcelo santos @celoo
Verdad y realidad marcelo santos @celoo
 
Examen comunicacion
Examen comunicacionExamen comunicacion
Examen comunicacion
 
Guida de Estrategias
Guida de EstrategiasGuida de Estrategias
Guida de Estrategias
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 

Ensayo maestría en comunicación

  • 1. ¿QUE PAPEL JUEGA LA MEMORIA EN LA CONSTRUCCION DE UN PROCESO COMUNICATIVO? JIMENEZ CARDONA Juan Esteban La comunicación entre los sujetos requiere de un conocimiento previo (experiencia común) entre ellos para poderse entender en el acto, por medio de signos, significados, significantes tal y como lo expresan varios autores, la memoria entonces construye a partir de su entorno y sus participantes la posibilidad de comunicación entre ellos. El acto de comunicación requiere de una experiencia pasada, cuando hablamos del proceso comunicativo, nos estamos refiriendo a una interacción entre dos o más sujetos los cuales debe tener algo en común que es a lo que vamos a llamar entonces; memoria, en lo que conocemos como significantes comunes, que se adquieren a partir de la experiencia y lo explica Antonio Paolí de la siguiente manera “El significado es aquello que nos representamos mentalmente al captar un significante. Para nosotros el significante podrá recibirse por cualquiera de los sentidos y evocara un concepto. Para comunicarnos, necesitamos haber tenido algún tipo de experiencias similares evocables en común. Y para poderlas evocar en común necesitamos significantes comunes” 1 de esta teoría es que entramos a hablar del papel de la memoria como una experiencia común entre los sujetos en el proceso de comunicación. En los tiempos prehistóricos se diferencian dos etapas, la primera la etapa paleolítica donde los personajes de este entonces realizaban una pintura y esta a su vez era al mismo tiempo,” la representación y la cosa representada” 2, esto los hacía ver la realidad literalmente para ellos plasmada en sus pinturas. Luego de esta etapa viene la Neolítica donde estas pinturas (arte) ya empiezan a tener una “idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes” 3. La creación de estos símbolos nos permite tener un significado = concepto, lo cual asocia a partir de la experiencia esta pintura con su significante =
  • 2. imagen acústica, obteniendo así las primeras imágenes en función comunicativa en la era Neolítica. También cabe recalcar en que la memoria como experiencia en el acto comunicativo en los individuos no solo se construye del momento, sonido, imagen, color, sabor, etc. Sino también del “habitad donde vive; agentes sociales, que asumen determinados estatus y desempeñan determinados roles en situaciones sociales concretas y en procesos de producción social específicos. Que los medios o instrumentos de trabajo comunicativo para la producción, transmisión y recepción de señales, son también: medios biológicos – órganos corporales.” 4 Viéndonos inmersos en esta definición vemos en las culturas actuales específicamente para seguir con el ejemplo anterior, en la ciudad de Medellín roles y situaciones concretas en las culturas juveniles, como lo puede ser el hip hop. Teniendo en cuenta que el hip hop nació en la ciudad de New York, esta cultura se ve reflejada en Medellín, a través de la experiencia. Esta experiencia histórica en este caso estudiada, transmitida y recibida en concepto (significado), obteniendo como antecedentes una forma protestataria en contra del medio social y la violencia por medio de cuatro elementos que componen esta cultura como lo son : el DJ, Graffiti, MC’s (Rapper) y el B-boy, en la ciudad de Medellín se expresa con estos cuatro elementos pero a nivel hispano y con las características latinas que nos deja el entorno donde se desarrolla la cultura (significante). Culturalmente el hip hop sustentado en sus cuatro bases a nivel mundial, el entorno (Medellín) caracteriza una heterogeneidad cultural dentro de una misma cultura (hip hop mundial), caracterizando así por sus liricas, manera de pintar, ritmo (latino) de bailar y de incluirle pasos, una evolución en su experiencia (latina) a nivel de comunicación que mantiene sus bases, las cuales son las mismas en todo el mundo pero con la particularidad de que se expresan según el entorno. Un Hopper en Italia reconocería lo que es un rap por sus características musicales así este fuera de habla hispana y viceversa según las bases de esta cultura. Estos antecedentes característicos de esta cultura son los que se pueden tener en
  • 3. cuenta como experiencia en la comunicación (memoria), la cual identifica un rap sea en Latinoamérica o en Europa, reconociendo sus cuatro elementos como la base de la cultura. Teniendo en cuenta que dos personas pertenecientes a la cultura se comuniquen tendrán un factor común a partir de la experiencia y esto les permitirá una comunicación fluida a diferencia de otro individuo que desconozca la cultura se tendrá como resultado una comunicación con mas dificultades. Un ejemplo que antepone la situación al conocimiento previo es el cine, de la manera como lo explica Umberto Eco “la figura que se ve (significante) nos remite a otra que podemos recordar y está marcada por la experiencia anterior (significado)” 5, a partir de las experiencias de la vida cotidiana los cineastas identifican elementos y situaciones que ocurren en el cine. Luego de los argumentos dados en los diferentes momentos de la historia de la comunicación podemos decir que el proceso comunicativo tiene varios componentes entre los que está el entorno, la sociedad, los roles, los individuos y sus antecedentes sobre los que se basan para entablar un acto comunicativo entre ellos. Podemos concretar diciendo que la memoria tiene como objetivo principal en la comunicación, un conocimiento previo el cual llamamos experiencia ya sea física, sensorial, de signos, símbolos, lenguaje y habla que nos permite comunicarnos con otros interlocutores que han tenido las mismas experiencias ya sea por proximidad del territorio o por conocimiento previo a la comunicación. 11 -Paoli, Antonio. Comunicaciones e Información, Trillas, México 2000; 11ª edición. 2 Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Debate. Madrid 1998 pag 16. 3 Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Editorial Debate. Madrid 1998 pag 21. 4 José Luis Piñuel Riagada / Juan Antonio Gaitán Moya, De la vida a la sociedad, de la sociedad a la cultura, De las ciencias de la naturaleza a la teoría de la Comunicación, Nº 33 Marzo – Mayo 1993 Revista TELOS 5 Eco Umberto (citado en Paoli, Antonio Comunicaciones e Información, Trillas, México 2000)