SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRIMER PACIAL 
Dajanetcy Castillo Rodríguez 
283311 
Periodo 1 
Tarea 4 
17/09/2014
Preguntas 
1-Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica: 
De acuerdo a la filosofía aristotélica el SER es todo aquello que es y existe, es decir todo aquello 
que tiene esencia y percibimos. 
2- Menciona la clasificación de los seres: 
Seres animados y seres inanimados. 
3- ¿Qué son los seres inanimados? 
Todos los seres sin vida es decir los que no tienen alma. 
4- ¿Cuáles son los seres animados? 
Son todos aquellos que tienen vida, es decir que tienen alma. 
5-Menciona la clasificación de los seres animados: 
Seres animados racionales y Seres animados irracionales. 
6- Porque indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna 
pero no externa: 
Porque ellos no pueden tener comunicación con el exterior ya que estos no poseen alma, pero si 
pueden comunicarse con su interior para realizar sus necesidades. 
7- ¿Las plantas nos informan o nos comunican? 
Las plantas nos comunican. 
8-¿Qué podemos entender por instinto? 
Hacer las cosas por instinto y sin raciocino alguno. 
9-¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales? 
Sí.
10- ¿Tienen comunicación entre ellos?, ¿Existe un código que las distingue? ¿Si, no? ¿Por 
qué? 
Si, tienen comunicación entre ellos a través de códigos específicos que solo estos seres logran 
comprender y que utilizan para comunicarse. 
11-¿Que es la racionalidad? y ¿Qué animal la posee? 
La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a 
ciertos principios de optimidad y consistencia y el único ser que posee por excelencia esa 
capacidad es el ser humano. 
12- ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? 
Por medio de la imagen o concepto general que tiene una persona, época cultura, a partir de la 
cual interpreta su propia naturaleza y la de todo existente. 
13-Menciona tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles: 
 El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos. 
 Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, lo espiritualiza, saca su esencia. 
 Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 
14- ¿Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales? 
Por la interacción que tiene el hombre con su él. 
15- ¿Que es la inmateralizacion de lo material? 
16- ¿A que le llamamos entes de razón, los universales o los valores? 
El idealismo hace un diferenciación entre ‘’ EL ENTE REAL’’ que es la substancia primera ‘’la 
cosa en sí’’ lo estamental lo independientemente del pensar es lo objetivo: lo real, lo metafísico y 
ontológico. Y el ‘’EL ENTE DE RAZON’’ es la substancia segunda, necesita ser pensado para 
existir, necesita ser de un sujeto que realice la acción el mundo intramental: las ideas pensadas 
por mí. 
17-¿Por qué señalamos que el hombre es el único ser racional que comunica?
Porque surgió de la necesidad de estar en interacción con sus semejantes. 
18-¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo? 
Por medio de las señas y sonidos. 
19-¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como una forma de comunicación 
humana? 
Si porque era un tipo de manuales para ellos ya que ahí escribían desde dibujos con los 
integrantes con sus familias, sus batallas, entre muchas otras cosas. 
20- Dé el concepto etimológico de comunicación: 
Del latín ‘’comunicare’’ que significa poner las cosas en común. 
21-¿En que obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión? 
Retorica deliberativa o política. 
22- De a conocer el primer diagrama de la comunicación basada en la retórica de 
Aristóteles: 
El primer modelo del que se tiene noticias fue creado por Aristóteles y se plante aba que está 
estructurado por 3 componentes: El que habla, el tema y la persona a la que se dirige. 
23- ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso? 
Porque tiene un inicio (emisor), un desarrollo (mensaje, canal y código) y un final (receptor). 
24-¿Indica los dos tipos de comunicación que se registra? 
Verbal y no verbal. 
25- Desarrolla el esquema básico de la comunicación: 
Emisor: El que 
envía el mensaje. 
Mensaje: Información 
que se desea transmitir 
Receptor: al que se 
le envía el mensaje. 
Canal: Medio a través del cual 
se envía el mensaje. 
Código: Signos y reglas que permiten 
comprender el mensaje.
26- ¿A que le llamamos dinamismo de la comunicación? 
Cuando el emisor y el receptor cambian los papeles y existe interacción de ambas partes en el 
proceso de la comunicación. 
27-Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo: 
Emisor: Quien manda el mensaje. 
Mensaje: Es la información que se está transmitiendo. 
Canal: Medio por el cual se transmite dicha información. 
Código: Signos por el cual se da a comprender el mensaje. 
Emisor: Quien recibe el mensaje. 
28- Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir 
cada uno de los elementos que lo integran: 
Cuando tengo una conversación con mi abuela por celular: 
Emisor: Yo 
Mensaje: Lo que le platico a mi abuela. 
Canal: Mi celular. 
Código: Mi voz. 
Receptor: Mi abuela. 
29-¿A que llamamos retroalimentación? 
La retroalimentación es la única forma en que podemos saber si la comunicación se logró 
efectivamente.
30- ¿Qué es la interferencia comunicativa? Y señala las barreras en la comunicación: 
La interferencia es todo aquello que hace que el proceso de la comunicación no sea efectivo. 
Barreras 
 Semánticas: Problemas del lenguaje. 
 Físicas: Edificios, casas, paredes, micrófono etc. 
 Fisiológicas: Enfermedades, labio leporino, síndrome de Down, etc. 
 Psicológicas: Algún trastorno mental. 
 Administrativas: Algún problema en la empresa o en la manera que se haga llegar el 
mensaje. 
31-¿A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa? 
A la interacción entre emisor y receptor. 
32-Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia comunicativa: 
 Primer nivel: Física, existencia física entre el emisor y receptor (frente a frente). 
 Segundo nivel: Acción- Reacción, tipo de respuesta provocada por el mensaje, teniendo 
como base una retroalimentación. 
 Tercer nivel: Expectativas, Posible respuesta entre el emisor y el receptor a partir del 
conocimiento mutuo entre ellos, para provocar la empatía. 
 Cuarto nivel: Interacción, se alcanzado la empatía entre los participantes del proceso de la 
comunicación. 
33- ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación? 
Comunicación=Proceso=Elementos Dinámicos= Envió de Mensajes=Código determinado= 
Lenguaje. 
Este intercambio tiene como objetivo primordial la generación de satisfactores materiales y 
espirituales indispensables para la existencia humana. A estos satisfactores se les conoce como 
cultura. 
34-¿Cuál es el objeto de la cultura para las ciencias sociales?
El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad de 
otra. 
35-¿Qué es transición cultural? Da un ejemplo. 
A la evolución cultural del hombre se le conoce como ‘’ transición cultural’’ y el lenguaje ha 
tenido una gran importancia en ello ya que desde su aparición fue factor decisivo que permitió el 
desarrollo de la cultura humana. El hombre primitivo cambio sus formas de comunicarse en 
comparación al hombre actual. 
36-¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? 
Porque a través de esto existe la palabra escrita y así podemos tener diferentes maneras de 
comunicarnos con las nuevas tecnologías. 
37-Menciona brevemente la evolución de la escritura: 
Protoescritura: Primera forma de escritura logo grafica basadas en la naturaleza, era una escritura 
Cuneiforme sobre fichas de arcilla. 
Escritura Protoelamita: La ficha de arcilla cambio a ser una elamita lineal siendo este remplazado 
por la elamita cuneiforme tomado del acadio. 
Escritura Precolombina: Esta escritura tenía un carácter pictográfico o meno técnico. 
38-En el aspecto de CONOCER-SABER ¿cuál fue la importancia de la imprenta de 
Gutenberg? 
De esta manera se transformó la palabra escrita en el medio más poderoso para el fomento y 
evolución de la cultura. 
39- ¿Que son signos lingüísticos y no lingüísticos? 
Los signos lingüísticos son las palabras y los enunciados. 
Los signos no lingüísticos se refieren a los símbolos o iconos que representan al objeto referido. 
40- ¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? Ejemplifica: 
Si, al momento en el que algún directivo nos está diciendo que los anuncios se colocan afuera de 
las oficinas administrativas, nos imaginamos el anuncio afuera de dichas oficinas. 
41-Para el sociólogo suizo Ferdinand de Saussure, ¿cómo concibe el signo lingüístico? 
El plantea que la unidad lingüística es una entidad biplanica compuesta por dos términos: un 
concepto y una imagen acústica.
42- ¿Qué es la significación del signo? 
Darle una significación a algo. 
43-¿Que es el significado y que es el significante? Analiza un ejemplo: 
Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una 
imagen. Por ejemplo el letrero de ‘’alto’’. 
Significado: Es la imagen (el concepto que este representa) que varía según la 
cultura. Por ejemplo: Todas las personas que ven el letrero de alto 
automáticamente saben que deben detenerse ahí y checar que no vengan más 
autos. 
44-¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto? 
El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación. 
45-Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce: 
 Contexto Semántico 
 Contexto Físico 
 Contexto Situacional 
 Contexto Cultural 
47- Ejemplifica cada uno de los contextos: 
 Contexto Semántico: Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la 
relación que establecen con el significado de otros signos. 
 Contexto Físico: Medio físico donde se desarrolla el mensaje. 
 Contexto Situacional: Interpretación del contenido. 
 Contexto Cultural: Es lo que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así 
como las maneras de actuar, pensar, y sentir que poseen los individuos por el simple 
hecho de vivir en una determinada comunidad.
48- Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación: 
 Función Referencial 
 Función Sintomática 
 Función Apelativa 
 Función Fática 
 Función Metalingüística 
49-Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación: 
 Función Referencial: Hace referencia usando conceptos concretos y exactos. 
 Función Sintomática: Manifestación de estado de ánimo. 
 Función Apelativa: Se condiciona al interlocutor, se busca convencerlo. 
 Función Fática: Entrar en contacto con otra persona. 
 Función Metalingüística: Hablar sobre la lengua. 
50- ¿Que es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella? 
Llamamos situación comunicativa al momento y al lugar en el que se produce un encuentro 
comunicativo en el que podemos identificar a los elementos de la comunicación. 
Los factores que intervienen en ella son: Hablante, Mensaje, Oyente, Tema, Escenario, Forma de 
Discurso. 
51 ¿Cuantos tipos de receptores encontramos? 
3 tipos de receptores: Receptor potencial, Receptor voluntario y Receptor involuntario. 
52- ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y el receptor involuntario? 
El Receptor potencial: Es el que no necesariamente comprende lo que está diciendo. 
El Receptor voluntario: También conocido como receptor oyente es el que interpreta lo que se 
dice. 
El Receptor involuntario: Es el receptor que escucha lo que se dice sin querer. 
53-¿Por qué hablamos de TU y de USTED?
Depende del lugar y la persona con la que se esté hablando, a veces se utiliza como forma de 
respeto a terceras personas. 
54-¿Qué es la intención comunicativa? 
Es el ansia que se tiene para comunicar entre el emisor y el receptor. 
55-¿Cuáles son los condicionales de la comunicación? 
Intención comunicativa: Relación entre los interlocutores. Simétrica y Asimétrica. 
Variables Lingüísticas: Dialopica, Dialastrica, Diafásica, Diacrónica. 
56-¿En qué consiste la relación entre los interlocutores? 
Según el tono y la forma en que se expresan los mensajes. 
Simétrica: Se basa en la igualdad de los participantes y se tiende a igualar la conducta. Ejemplo 
cuando hablamos con los amigos. 
Asimétrica: Cuando los hablantes tienen distinto nivel de hablar o rol jerárquico y manejan 
distinta cantidad de información. Ejemplo médico y paciente. 
57-Señala y ejemplifica cada una de ellas: 
Simétrica: Se basa en la igualdad de los participantes y se tiende a igualar la conducta. Ejemplo 
cuando hablamos con los amigos. 
Asimétrica: Cuando los hablantes tienen distinto nivel de hablar o rol jerárquico y manejan 
distinta cantidad de información. Ejemplo médico y paciente. 
58-¿Qué son las variables lingüísticas? 
Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. 
59-¿Cómo consideramos las variables, Dialopica, Dialastrica, Diafásica, Diacrónica? Da un 
ejemplo de cada una de ellas. 
Dialopica: Aspectos geográficos de la lengua. Se produce cuando reconocemos el origen del 
hablante en su forma de expresarse. Ejemplo: Cuando hablamos con alguien de Canadá. 
Dialastrica: El nivel sociocultural y la profesión son influyentes en el modo de emplear la lengua. 
Difásica: No utiliza mucha formalidad, es un lenguaje más libre. Ejemplo: Hablar con un amigo y 
decirle ‘’wey’’.
Diacrónica: El cambio que la lengua va teniendo con el tiempo y su evolución de acuerdo a su 
temporalidad. Ejemplo no es la misma comunicación que nuestros padres tenían con nuestros 
abuelos a como nosotros nos comunicamos con nuestros padres. 
60-¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? 
Modalidades Geográficas: Se basa mucho en las costumbres, escritura y expresiones geográficas 
de cada territorio. 
Modalidad Social: Las diferencias sociales se basan en el uso del idioma. Hay formas que 
identifican a los habitantes en cuanto a su pertenencia en clase o grupo. 
Modalidad Histórica: Con el paso de los años las formas de los hablantes se van modificando. 
.
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos publicitarios
Textos publicitariosTextos publicitarios
Textos publicitariosLedy Cabrera
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
262016
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
carolinita21
 
Tipologías textuales
Tipologías textuales Tipologías textuales
Tipologías textuales
Emmanuel Gacia Fortuna
 
Organización textual
Organización textualOrganización textual
Organización textualprofejsegovia
 
El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
Adriana Dosal Dominguez
 
La carta de agradecimiento
 La carta de agradecimiento La carta de agradecimiento
La carta de agradecimiento
juanaRamirezCiriaco
 
La fabula
La fabulaLa fabula
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
El Discurso Privado
El Discurso PrivadoEl Discurso Privado
Modos de organización textual
Modos de organización textualModos de organización textual
Modos de organización textual
Proyecto ILEO
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
Maribeluya
 
-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx
-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx
-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx
VeronicaLorenaPereir
 
Estructura de Reportaje Informativo
Estructura de Reportaje Informativo Estructura de Reportaje Informativo
Estructura de Reportaje Informativo
Andreina Leal
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
Cristian Longo Viejo
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEkolme
 

La actualidad más candente (20)

Textos publicitarios
Textos publicitariosTextos publicitarios
Textos publicitarios
 
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
Capítulo 7. Seis semiólogos en busca del lector.
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Claude bremond
Claude bremondClaude bremond
Claude bremond
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
Tipologías textuales
Tipologías textuales Tipologías textuales
Tipologías textuales
 
Organización textual
Organización textualOrganización textual
Organización textual
 
El editorial periodstico
El editorial periodstico El editorial periodstico
El editorial periodstico
 
La carta de agradecimiento
 La carta de agradecimiento La carta de agradecimiento
La carta de agradecimiento
 
La fabula
La fabulaLa fabula
La fabula
 
Textos historicos
Textos historicosTextos historicos
Textos historicos
 
El Discurso Privado
El Discurso PrivadoEl Discurso Privado
El Discurso Privado
 
Modos de organización textual
Modos de organización textualModos de organización textual
Modos de organización textual
 
Elementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacionElementos de la comunicacion
Elementos de la comunicacion
 
-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx
-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx
-Guia-Texto-Argumentativo-Sexto-Basico.docx
 
Signos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionalesSignos naturales y convencionales
Signos naturales y convencionales
 
Estructura de Reportaje Informativo
Estructura de Reportaje Informativo Estructura de Reportaje Informativo
Estructura de Reportaje Informativo
 
El lenguaje publicitario
El lenguaje publicitarioEl lenguaje publicitario
El lenguaje publicitario
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 

Destacado

Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Marisol Alzamora Rivas
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
Valentina Cortés
 
DISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVA
nghcdp2012
 
Prueba de articulación
Prueba de articulaciónPrueba de articulación
Prueba de articulación
mmcc2k
 
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
Guadalupe Vicente
 
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion mineduPrueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
349juan
 
Guía de Examen
Guía de ExamenGuía de Examen
Guía de Examen
Jaqueline Alvarado
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Edgar Zamora
 
evaluación de la comunicación humana tarea 2
evaluación de la comunicación humana tarea 2evaluación de la comunicación humana tarea 2
evaluación de la comunicación humana tarea 2
Anna Sepúlveda
 
Evaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanaEvaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanamigpeo
 
Evaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanaEvaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humana
Aavegaa
 
EMPRENDE ALMONTE
EMPRENDE ALMONTEEMPRENDE ALMONTE
EMPRENDE ALMONTE
capielchaparral
 
Jugando con el there
Jugando con el thereJugando con el there
Jugando con el there
PRADAALEJANDRA
 
Santisteban valencia examen de recuperacion
Santisteban valencia   examen de recuperacionSantisteban valencia   examen de recuperacion
Santisteban valencia examen de recuperacion
neydalizeth
 
Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...
Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...
Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...
PrevenControl
 
Examen de comunicacion integral
Examen de comunicacion integralExamen de comunicacion integral
Examen de comunicacion integralcalseto
 
TRABAJO FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas
TRABAJO  FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas TRABAJO  FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas
TRABAJO FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas
lea1209
 
Elaboración de cartas comerciales
Elaboración de cartas comercialesElaboración de cartas comerciales
Elaboración de cartas comercialesAngela Realgomez
 
Guía ciencias de la comunicación i
Guía ciencias de la comunicación iGuía ciencias de la comunicación i
Guía ciencias de la comunicación iGuadalupe Bustamante
 

Destacado (20)

Examenes
ExamenesExamenes
Examenes
 
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
Prueba proceso comunic_2º_sireva_2014
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
 
DISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVADISCRIMINACION AUDITIVA
DISCRIMINACION AUDITIVA
 
Prueba de articulación
Prueba de articulaciónPrueba de articulación
Prueba de articulación
 
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
EXÁMENES DE PROCESO de 1er a 6to grado de primaria 2013 I.E. 4010
 
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion mineduPrueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 3° entrada 2014 comunicacion minedu
 
Guía de Examen
Guía de ExamenGuía de Examen
Guía de Examen
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
evaluación de la comunicación humana tarea 2
evaluación de la comunicación humana tarea 2evaluación de la comunicación humana tarea 2
evaluación de la comunicación humana tarea 2
 
Evaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanaEvaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humana
 
Evaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanaEvaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humana
 
EMPRENDE ALMONTE
EMPRENDE ALMONTEEMPRENDE ALMONTE
EMPRENDE ALMONTE
 
Jugando con el there
Jugando con el thereJugando con el there
Jugando con el there
 
Santisteban valencia examen de recuperacion
Santisteban valencia   examen de recuperacionSantisteban valencia   examen de recuperacion
Santisteban valencia examen de recuperacion
 
Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...
Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...
Guía técnica evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilizació...
 
Examen de comunicacion integral
Examen de comunicacion integralExamen de comunicacion integral
Examen de comunicacion integral
 
TRABAJO FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas
TRABAJO  FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas TRABAJO  FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas
TRABAJO FINAL DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA / preguntas y respuestas
 
Elaboración de cartas comerciales
Elaboración de cartas comercialesElaboración de cartas comerciales
Elaboración de cartas comerciales
 
Guía ciencias de la comunicación i
Guía ciencias de la comunicación iGuía ciencias de la comunicación i
Guía ciencias de la comunicación i
 

Similar a Examen comunicacion

Guida de Estrategias
Guida de EstrategiasGuida de Estrategias
Guida de Estrategias
Carlos Torres
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialCarlos Chavez
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
Luis Rodriguez
 
Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
MariaVanessaChavez
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónAglaya Gonzalez
 
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Itza González Vargas
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
ALEKATY
 
Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación
Andrea Talavera
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Perla Alvarezz
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Alondra Herrera
 
Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
Karely2125
 
Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4
Roxana Mendoza
 
Guia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacionGuia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacionEthel Torres
 
Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5
Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5
Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5
manuelnzla
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
Universidad Autónoma de Chihuahua
 
guía de estudio
guía de estudio guía de estudio
guía de estudio
Sergio Harmon
 
Guia de estudio nico
Guia de estudio nicoGuia de estudio nico
Guia de estudio nico
Nico Seañez
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Brisa Chanes
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Paulina Gonzalez Pazos
 
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónGuía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónJess Romero
 

Similar a Examen comunicacion (20)

Guida de Estrategias
Guida de EstrategiasGuida de Estrategias
Guida de Estrategias
 
Guía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcialGuía de estudio de estrategias primer parcial
Guía de estudio de estrategias primer parcial
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guia comunicacion
Guia comunicacionGuia comunicacion
Guia comunicacion
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicación
 
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
Guia de estudio, Itzamar González Vargas, 279135,g5
 
Tarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitreTarea 4 alejandra mitre
Tarea 4 alejandra mitre
 
Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación Estrategias y comunicación
Estrategias y comunicación
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
 
Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445Guia de estudio karely de alba 283445
Guia de estudio karely de alba 283445
 
Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4Periodo 1 tarea 4
Periodo 1 tarea 4
 
Guia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacionGuia de estudio comunicacion
Guia de estudio comunicacion
 
Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5
Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5
Guia de estudio ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACION G5
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
guía de estudio
guía de estudio guía de estudio
guía de estudio
 
Guia de estudio nico
Guia de estudio nicoGuia de estudio nico
Guia de estudio nico
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio Estrategias de la comunicación
Guía de estudio Estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicaciónGuía de estudio de estrategias de comunicación
Guía de estudio de estrategias de comunicación
 

Último

Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
MiguelButron5
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
EagleWar
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
MiguelButron5
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
LauraCristina88
 

Último (10)

Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptxMensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
Mensaje - El Cristiano y la Vana Gloria de la Vida.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 

Examen comunicacion

  • 1. GUÍA DE PRIMER PACIAL Dajanetcy Castillo Rodríguez 283311 Periodo 1 Tarea 4 17/09/2014
  • 2. Preguntas 1-Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica: De acuerdo a la filosofía aristotélica el SER es todo aquello que es y existe, es decir todo aquello que tiene esencia y percibimos. 2- Menciona la clasificación de los seres: Seres animados y seres inanimados. 3- ¿Qué son los seres inanimados? Todos los seres sin vida es decir los que no tienen alma. 4- ¿Cuáles son los seres animados? Son todos aquellos que tienen vida, es decir que tienen alma. 5-Menciona la clasificación de los seres animados: Seres animados racionales y Seres animados irracionales. 6- Porque indicamos que los seres animados insensibles solo tienen comunicación interna pero no externa: Porque ellos no pueden tener comunicación con el exterior ya que estos no poseen alma, pero si pueden comunicarse con su interior para realizar sus necesidades. 7- ¿Las plantas nos informan o nos comunican? Las plantas nos comunican. 8-¿Qué podemos entender por instinto? Hacer las cosas por instinto y sin raciocino alguno. 9-¿Existe inteligencia en los seres animales irracionales? Sí.
  • 3. 10- ¿Tienen comunicación entre ellos?, ¿Existe un código que las distingue? ¿Si, no? ¿Por qué? Si, tienen comunicación entre ellos a través de códigos específicos que solo estos seres logran comprender y que utilizan para comunicarse. 11-¿Que es la racionalidad? y ¿Qué animal la posee? La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia y el único ser que posee por excelencia esa capacidad es el ser humano. 12- ¿Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo? Por medio de la imagen o concepto general que tiene una persona, época cultura, a partir de la cual interpreta su propia naturaleza y la de todo existente. 13-Menciona tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles:  El hombre conoce las cosas materiales por medio de los sentidos.  Lo material lo hace inmaterial para conocerlo, lo espiritualiza, saca su esencia.  Conoce conceptos universales, conceptos complejos que no son materiales. 14- ¿Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales? Por la interacción que tiene el hombre con su él. 15- ¿Que es la inmateralizacion de lo material? 16- ¿A que le llamamos entes de razón, los universales o los valores? El idealismo hace un diferenciación entre ‘’ EL ENTE REAL’’ que es la substancia primera ‘’la cosa en sí’’ lo estamental lo independientemente del pensar es lo objetivo: lo real, lo metafísico y ontológico. Y el ‘’EL ENTE DE RAZON’’ es la substancia segunda, necesita ser pensado para existir, necesita ser de un sujeto que realice la acción el mundo intramental: las ideas pensadas por mí. 17-¿Por qué señalamos que el hombre es el único ser racional que comunica?
  • 4. Porque surgió de la necesidad de estar en interacción con sus semejantes. 18-¿Cómo se comunicaba el hombre primitivo? Por medio de las señas y sonidos. 19-¿Podemos considerar a las pinturas rupestres como una forma de comunicación humana? Si porque era un tipo de manuales para ellos ya que ahí escribían desde dibujos con los integrantes con sus familias, sus batallas, entre muchas otras cosas. 20- Dé el concepto etimológico de comunicación: Del latín ‘’comunicare’’ que significa poner las cosas en común. 21-¿En que obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión? Retorica deliberativa o política. 22- De a conocer el primer diagrama de la comunicación basada en la retórica de Aristóteles: El primer modelo del que se tiene noticias fue creado por Aristóteles y se plante aba que está estructurado por 3 componentes: El que habla, el tema y la persona a la que se dirige. 23- ¿Por qué decimos que la comunicación es un proceso? Porque tiene un inicio (emisor), un desarrollo (mensaje, canal y código) y un final (receptor). 24-¿Indica los dos tipos de comunicación que se registra? Verbal y no verbal. 25- Desarrolla el esquema básico de la comunicación: Emisor: El que envía el mensaje. Mensaje: Información que se desea transmitir Receptor: al que se le envía el mensaje. Canal: Medio a través del cual se envía el mensaje. Código: Signos y reglas que permiten comprender el mensaje.
  • 5. 26- ¿A que le llamamos dinamismo de la comunicación? Cuando el emisor y el receptor cambian los papeles y existe interacción de ambas partes en el proceso de la comunicación. 27-Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo: Emisor: Quien manda el mensaje. Mensaje: Es la información que se está transmitiendo. Canal: Medio por el cual se transmite dicha información. Código: Signos por el cual se da a comprender el mensaje. Emisor: Quien recibe el mensaje. 28- Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran: Cuando tengo una conversación con mi abuela por celular: Emisor: Yo Mensaje: Lo que le platico a mi abuela. Canal: Mi celular. Código: Mi voz. Receptor: Mi abuela. 29-¿A que llamamos retroalimentación? La retroalimentación es la única forma en que podemos saber si la comunicación se logró efectivamente.
  • 6. 30- ¿Qué es la interferencia comunicativa? Y señala las barreras en la comunicación: La interferencia es todo aquello que hace que el proceso de la comunicación no sea efectivo. Barreras  Semánticas: Problemas del lenguaje.  Físicas: Edificios, casas, paredes, micrófono etc.  Fisiológicas: Enfermedades, labio leporino, síndrome de Down, etc.  Psicológicas: Algún trastorno mental.  Administrativas: Algún problema en la empresa o en la manera que se haga llegar el mensaje. 31-¿A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa? A la interacción entre emisor y receptor. 32-Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles de interdependencia comunicativa:  Primer nivel: Física, existencia física entre el emisor y receptor (frente a frente).  Segundo nivel: Acción- Reacción, tipo de respuesta provocada por el mensaje, teniendo como base una retroalimentación.  Tercer nivel: Expectativas, Posible respuesta entre el emisor y el receptor a partir del conocimiento mutuo entre ellos, para provocar la empatía.  Cuarto nivel: Interacción, se alcanzado la empatía entre los participantes del proceso de la comunicación. 33- ¿Cómo impacta la cultura a la comunicación? Comunicación=Proceso=Elementos Dinámicos= Envió de Mensajes=Código determinado= Lenguaje. Este intercambio tiene como objetivo primordial la generación de satisfactores materiales y espirituales indispensables para la existencia humana. A estos satisfactores se les conoce como cultura. 34-¿Cuál es el objeto de la cultura para las ciencias sociales?
  • 7. El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una sociedad de otra. 35-¿Qué es transición cultural? Da un ejemplo. A la evolución cultural del hombre se le conoce como ‘’ transición cultural’’ y el lenguaje ha tenido una gran importancia en ello ya que desde su aparición fue factor decisivo que permitió el desarrollo de la cultura humana. El hombre primitivo cambio sus formas de comunicarse en comparación al hombre actual. 36-¿Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje? Porque a través de esto existe la palabra escrita y así podemos tener diferentes maneras de comunicarnos con las nuevas tecnologías. 37-Menciona brevemente la evolución de la escritura: Protoescritura: Primera forma de escritura logo grafica basadas en la naturaleza, era una escritura Cuneiforme sobre fichas de arcilla. Escritura Protoelamita: La ficha de arcilla cambio a ser una elamita lineal siendo este remplazado por la elamita cuneiforme tomado del acadio. Escritura Precolombina: Esta escritura tenía un carácter pictográfico o meno técnico. 38-En el aspecto de CONOCER-SABER ¿cuál fue la importancia de la imprenta de Gutenberg? De esta manera se transformó la palabra escrita en el medio más poderoso para el fomento y evolución de la cultura. 39- ¿Que son signos lingüísticos y no lingüísticos? Los signos lingüísticos son las palabras y los enunciados. Los signos no lingüísticos se refieren a los símbolos o iconos que representan al objeto referido. 40- ¿Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje? Ejemplifica: Si, al momento en el que algún directivo nos está diciendo que los anuncios se colocan afuera de las oficinas administrativas, nos imaginamos el anuncio afuera de dichas oficinas. 41-Para el sociólogo suizo Ferdinand de Saussure, ¿cómo concibe el signo lingüístico? El plantea que la unidad lingüística es una entidad biplanica compuesta por dos términos: un concepto y una imagen acústica.
  • 8. 42- ¿Qué es la significación del signo? Darle una significación a algo. 43-¿Que es el significado y que es el significante? Analiza un ejemplo: Significante: Es la forma material que toma el signo, no siempre es lingüístico, puede ser una imagen. Por ejemplo el letrero de ‘’alto’’. Significado: Es la imagen (el concepto que este representa) que varía según la cultura. Por ejemplo: Todas las personas que ven el letrero de alto automáticamente saben que deben detenerse ahí y checar que no vengan más autos. 44-¿Qué es significado según la teoría de Pierce y que contexto? El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación. 45-Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce:  Contexto Semántico  Contexto Físico  Contexto Situacional  Contexto Cultural 47- Ejemplifica cada uno de los contextos:  Contexto Semántico: Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establecen con el significado de otros signos.  Contexto Físico: Medio físico donde se desarrolla el mensaje.  Contexto Situacional: Interpretación del contenido.  Contexto Cultural: Es lo que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así como las maneras de actuar, pensar, y sentir que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad.
  • 9. 48- Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación:  Función Referencial  Función Sintomática  Función Apelativa  Función Fática  Función Metalingüística 49-Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación:  Función Referencial: Hace referencia usando conceptos concretos y exactos.  Función Sintomática: Manifestación de estado de ánimo.  Función Apelativa: Se condiciona al interlocutor, se busca convencerlo.  Función Fática: Entrar en contacto con otra persona.  Función Metalingüística: Hablar sobre la lengua. 50- ¿Que es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella? Llamamos situación comunicativa al momento y al lugar en el que se produce un encuentro comunicativo en el que podemos identificar a los elementos de la comunicación. Los factores que intervienen en ella son: Hablante, Mensaje, Oyente, Tema, Escenario, Forma de Discurso. 51 ¿Cuantos tipos de receptores encontramos? 3 tipos de receptores: Receptor potencial, Receptor voluntario y Receptor involuntario. 52- ¿Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y el receptor involuntario? El Receptor potencial: Es el que no necesariamente comprende lo que está diciendo. El Receptor voluntario: También conocido como receptor oyente es el que interpreta lo que se dice. El Receptor involuntario: Es el receptor que escucha lo que se dice sin querer. 53-¿Por qué hablamos de TU y de USTED?
  • 10. Depende del lugar y la persona con la que se esté hablando, a veces se utiliza como forma de respeto a terceras personas. 54-¿Qué es la intención comunicativa? Es el ansia que se tiene para comunicar entre el emisor y el receptor. 55-¿Cuáles son los condicionales de la comunicación? Intención comunicativa: Relación entre los interlocutores. Simétrica y Asimétrica. Variables Lingüísticas: Dialopica, Dialastrica, Diafásica, Diacrónica. 56-¿En qué consiste la relación entre los interlocutores? Según el tono y la forma en que se expresan los mensajes. Simétrica: Se basa en la igualdad de los participantes y se tiende a igualar la conducta. Ejemplo cuando hablamos con los amigos. Asimétrica: Cuando los hablantes tienen distinto nivel de hablar o rol jerárquico y manejan distinta cantidad de información. Ejemplo médico y paciente. 57-Señala y ejemplifica cada una de ellas: Simétrica: Se basa en la igualdad de los participantes y se tiende a igualar la conducta. Ejemplo cuando hablamos con los amigos. Asimétrica: Cuando los hablantes tienen distinto nivel de hablar o rol jerárquico y manejan distinta cantidad de información. Ejemplo médico y paciente. 58-¿Qué son las variables lingüísticas? Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución. 59-¿Cómo consideramos las variables, Dialopica, Dialastrica, Diafásica, Diacrónica? Da un ejemplo de cada una de ellas. Dialopica: Aspectos geográficos de la lengua. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse. Ejemplo: Cuando hablamos con alguien de Canadá. Dialastrica: El nivel sociocultural y la profesión son influyentes en el modo de emplear la lengua. Difásica: No utiliza mucha formalidad, es un lenguaje más libre. Ejemplo: Hablar con un amigo y decirle ‘’wey’’.
  • 11. Diacrónica: El cambio que la lengua va teniendo con el tiempo y su evolución de acuerdo a su temporalidad. Ejemplo no es la misma comunicación que nuestros padres tenían con nuestros abuelos a como nosotros nos comunicamos con nuestros padres. 60-¿En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español? Modalidades Geográficas: Se basa mucho en las costumbres, escritura y expresiones geográficas de cada territorio. Modalidad Social: Las diferencias sociales se basan en el uso del idioma. Hay formas que identifican a los habitantes en cuanto a su pertenencia en clase o grupo. Modalidad Histórica: Con el paso de los años las formas de los hablantes se van modificando. .
  • 12. -