SlideShare una empresa de Scribd logo
Parcial Domiciliario
Roland Barthes
a) Los 3 mensajes.
-Mensaje lingüístico: es más fácil de separar de los otros dos. Es el lenguaje escrito que para
ser descifrado solo requiere conocimientos sobre escritura. Guía la interpretación y establece
una relación complementaria con la imagen. Cumple dos funciones: anclaje (cadena flotante de
significados fijada por el mensaje verbal, es la frase de la imagen a la cual apoya y sostiene,
contribuye a una conveniente identificación de los objetos) y relevo (va más allá de la imagen y
añade nuevos significados dando distintas interpretaciones para cada persona, es frecuente en
historietas, el significado de la imagen es complementado por el texto, la significación recae
sobre las palabras). Se observa el anclaje con la frase ubicada arriba de la imagen que es “menos
mal que elegimos con quien encontrarnos” que alude a la posibilidad de poder elegir a las
personas con las que queremos encontrarnos en los momentos de nuestra vida.
-Mensaje icónico codificado: es el mensaje connotado, el mensaje oculto. Va a estar
determinado por influencias culturales, el mundo social y la información previa que tenga el
receptor para poder interpretar el mensaje connotado (ya que la imagen contiene saberes), por lo
que el número de lecturas puede variar según cada individuo.
Se refiere a todo lo que muestra la imagen y que asociamos debido al reconocimiento de ciertos
estereotipos que incorporamos a lo largo de nuestra vida. Esto lo diferencia de la
intencionalidad del aviso que tiene que ver con lo que los creadores quieren mostrar, es algo
ajeno a la imagen en sí. El mensaje connotado que me transmite la publicidad es que a pesar de
las diferencias que hay con otras cosas personas como en este caso los géneros musicales que se
muestran a dos referentes de dos estilos musicales distintos pero que comparten el hecho de
pertenecer al mundo de la música.
-Mensaje icónico no codificado: es el mensaje denotado. Es lo que queda de la imagen cuando
no quedan los signos de connotación, o sea la imagen literal. En esta publicidad se observa la
frase ubicada arriba de la imagen que es “menos mal que elegimos con quien encontrarnos” con
un fondo negro y está la Mona Giménez y la banda de Kiss.
b) Recurso de connotación predominante.
Referido a los procedimientos de connotación, Barthes nombra por un lado a trucaje, pose,
objetos y por otro lado fotogenia, esteticismo y sintaxis.
Predominan la pose y el esteticismo porque la pose hace referencia a las expresiones corporales
que son características de los dos referentes de los géneros musicales que son el rock y la
cumbia. El esteticismo se refleja en la vestimenta que lleva que hace que se resalte el género
musical al cual pertenecen.
Charles S. Peirce
A) Representamen, objeto, interpretante.
Representamen: Aquello con lo que tomo contacto. Pertenece al orden de las cualidades
materiales .Es algo que está en lugar de algo, sustituye algo. Es una idea. En este caso el
representamen seria Quilmes que es la marca que desarrolla la cerveza.
Objeto: aquello al que el representamen se dirige. Algo de lo que el signo intenta dar cuenta. Es
existente. En esta publicidad el objeto es la cerveza.
Interpretante: media entre el representamen y el objeto. No es un sujeto, cambia el
interpretante, cambia el objeto. Su función es proponer un objeto para el representamen. En este
caso sería el encuentro con amigos.
B) Primeridad, segundidad, terceridad.
Primereidad: orden de lo potencial, lo que puede llegar a ser en un futuro, orden de los
sentimientos y emociones. Se refleja el sentimiento de alegría del encuentro.
Segundidad: Hecho existente, real, hecho empírico. El hecho que se resalta es el sentimiento de
alegría que dos referentes musicales de géneros distintos tengan la posibilidad de encontrarse.
Terceridad: ley, hábito, costumbre. La ley de Quilmes es su slogan “el sabor del encuentro”
que es como un habito instalado en la sociedad que la Quilmes es la cerveza que se toma bien
helada para la ocasión de encuentro con amigos.
C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante.
Peirce dice que "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en
algunos de sus aspectos. U crea en la mente de esa persona un singo más desarrollado que es su
interpretante". Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual
alguien puede conocer los objetos de la realidad. Los tipos de signo son:
Iconos: tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La
relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos
figurativos, mapas, etc.
Índices: la relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad.
Por ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí),
etc.
Símbolos: la relación con el objeto es convencional. Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de
armas, señales de tránsito, etc.
Se observa el icono que son los referentes de los géneros musicales. Se puede observar que la
publicad de Quilmes indica que esta cerveza se toma para establecer el encuentro entre amigos y
el símbolo de Quilmes es su slogan “el sabor del encuentro” que se logro establecer como un
símbolo de convención social.
Eliseo Verón
Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta.
Ubicación en la grilla.
Analiza cómo los discursos funcionan dentro de una sociedad y producen sentido.
Se debe concebir a los fenómenos de sentido como adoptando, por una parte, la forma de
conglomerados de materias sensibles que llegan a ser materias significantes, y por el otro,
adoptando el funcionamiento de un sistema productivo. Todo sistema productivo puede
considerarse como un conjunto de compulsiones cuya descripción especifica las condiciones
bajo las cuales algo es producido, circula, es reconocido.
Gramáticas de producción: es la organización del discurso que hace el que lo produce, puede
establecer varios sentidos. Es un recorte dinámico de discursos anteriores, por lo que se puede
decir que un discurso siempre está en relación con su “otredad”. Esta gramática se manifiesta a
través de las marcas y huellas que dan una suerte de pistas de cómo se produjo el discurso
(condiciones de producción). Rige la dimensión de lo ideológico que es ubicado por Verón en
el lado de la producción, donde todo discurso social producido no está exento de lo ideológico.
Este es un sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones sociales
de producción.
Gramáticas de reconocimiento: es el sentido que se le da como observador a la percepción de
un discurso social, lo cual es restringido de acuerdo a las competencias del sujeto, lo que su
investidura de sentido le permite. En este sentido, el análisis de un discurso social se da desde el
reconocimiento, donde se intentan recrear las condiciones en las que fue producido, y en ésta
operatividad es donde aparecen las marcas y huellas, que es lo único que se puede analizar que
remitirá a las condiciones de producción. Rige la dimensión del poder que para el autor es
como lo describe Foucault “una situación estratégica compleja en una sociedad determinada”.
Para que un discurso tenga poder debe poner en marcha una creencia. En este sentido la noción
de poder de un discurso social solo puede designar los efectos de ese discurso, que se dan en el
interior de un tejido determinado de relaciones sociales. Tales efectos solo pueden tener la
forma de otra producción de sentido, por lo tanto el poder para el autor está situado desde el
análisis que se efectúa en el reconocimiento.
Los discursos poseen marcas o huellas:
- Marcas: se trata de propiedades significantes cuya relación con las propiedades de
reconocimiento o producción no se encuentran especificadas.
- Huellas: cuando resulta establecida la relación entre una propiedad significante y sus
condiciones de producción las marcas se convierten en huellas de la producción o el
reconocimiento.
Por su parte, la circulación sólo se hace visible en el análisis como separación espacio –
temporal entre los dos conjuntos. Y de que dicha separación que es sumamente variable surge
que las condiciones de producción y reconocimiento nunca son idénticas. En este sentido, todo
texto es susceptible a múltiples lecturas, es un objeto plural.
Se produce la semiosis social infinita que refiere a que todo fenómeno de producción de un
texto o discurso, es de hecho un fenómeno de reconocimiento, que culmina en una nueva
producción, y como afirma el autor esto sucede de forma infinita. Interviene el Sujeto que es el
agente de producción y reconocimiento de los discursos sociales, el cual no constituye un medio
transparente, sino que es fuente de compulsiones que definen su funcionamiento en tanto sujeto.
La materialidad del sentido sólo puede hallarse en materias sensibles que son investidas -a
través de la práctica- en materias significantes (portadoras de sentido).
El contrato de lectura es la relación entre un soporte y su lectura. En todo contrato se establece
un nexo entre el discurso del soporte y sus lectores. En ese contrato se establecen dos niveles
del funcionamiento del discurso: enunciación de enunciado. El enunciado es el contenido, lo
que se dice.; y enunciación es la forma en que se lo hace.
Esta publicidad fue producida en el año 2012 con el hecho de hacernos pensar que hubiese
pasado si la mona Giménez se hubiese encontrado con la banda de Kiss con el lema de que
menos mal que elegimos con quien encontrarnos que es el carácter ideológico que impone la
empresa como en varias publicidades en la que siempre se impone la temática del encuentro
(gramática de producción). El público puede reconocer ese mensaje ya que toca en los jóvenes
los grupos sociales, en este caso a los amigos que como se dice son la familia que uno elige ya
que podemos tener puntos de encuentro en base a las diferencias no solo en los géneros
musicales como este caso, sino en otros aspectos como el futbol, la política, etc. Eso hace que
sea un discurso plural que posea múltiples lecturas que esta temática del encuentro sea puesta en
diferentes planos de la sociedad. Queda establecida la huella en los jóvenes en el sentido de
poder elegir el momento y con quien encontrarnos para promover la amistad y la diversión sana
ya que esta publicidad posee un mensaje de prevención debajo de la imagen publicitaria.
Ubicación en la grilla
1-Cualidades 2-Hechos 3-Normas
1-Cualidades
1.1 Cualidades de
las cualidades
2.1 Hechos de las
cualidades
3.1 Normas de las
cualidades
2-Hechos
1.2 Cualidades de
los hechos
2.2 Hechos de los
hechos
3.2 Nomas de los
hechos
3-Normas
1.3 Cualidades de
las normas
2.3 Hechos de las
normas
3.3 Normas de las
normas
Desde el discurso central de cada pieza gráfica y teniendo en cuenta su anclaje, se les puede
asignar un espacio en la grilla producida por el cruce de las categorías peirceanas propuesta por
Verón. Primero se lee la columna y luego la fila.
Se resalta el 1.2 ya que el encuentro entre amigos se define por las cualidades que posea ese
grupo de amigos y que haga que los una con sus similitudes y diferencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón VegaParcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón Vega
Grupo Catorce
 
Parcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juaniParcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juani
Gruponumero13
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
josetomas1
 
Símbolos en la pintura fnl
Símbolos en la pintura fnlSímbolos en la pintura fnl
Símbolos en la pintura fnl
havalover
 

La actualidad más candente (20)

Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario: Otero, Javier
Parcial domiciliario: Otero, JavierParcial domiciliario: Otero, Javier
Parcial domiciliario: Otero, Javier
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELParcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
 
Parcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón VegaParcial Domiciliario Gastón Vega
Parcial Domiciliario Gastón Vega
 
Parcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visualParcial domiciliario de comunicación visual
Parcial domiciliario de comunicación visual
 
Parcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin FurnaroParcial - Yasmin Furnaro
Parcial - Yasmin Furnaro
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Parcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez MartinParcial Bermudez Martin
Parcial Bermudez Martin
 
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina GuidaParcial Domiciliario, Agustina Guida
Parcial Domiciliario, Agustina Guida
 
Parcial Dom Camila Peralta
Parcial Dom Camila PeraltaParcial Dom Camila Peralta
Parcial Dom Camila Peralta
 
Domiciliario Estefania Alvarado Betas
Domiciliario Estefania Alvarado BetasDomiciliario Estefania Alvarado Betas
Domiciliario Estefania Alvarado Betas
 
Barthes
BarthesBarthes
Barthes
 
Trabajo Práctico Número 4 Eliseo Verón
Trabajo Práctico Número 4 Eliseo VerónTrabajo Práctico Número 4 Eliseo Verón
Trabajo Práctico Número 4 Eliseo Verón
 
Parcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juaniParcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juani
 
Agasi lucas parcial domiciliario
Agasi lucas   parcial domiciliarioAgasi lucas   parcial domiciliario
Agasi lucas parcial domiciliario
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliarioParcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Analisis semiótico
Analisis semióticoAnalisis semiótico
Analisis semiótico
 
Símbolos en la pintura fnl
Símbolos en la pintura fnlSímbolos en la pintura fnl
Símbolos en la pintura fnl
 

Destacado (20)

Brief dar
Brief darBrief dar
Brief dar
 
Punto 2
Punto 2Punto 2
Punto 2
 
Trabajo práctico 4 punto 2 color corrección
Trabajo práctico 4 punto 2 color correcciónTrabajo práctico 4 punto 2 color corrección
Trabajo práctico 4 punto 2 color corrección
 
Video clip
Video clipVideo clip
Video clip
 
Invadiendo el campo de deportes de la unlz
Invadiendo el campo de deportes de la unlzInvadiendo el campo de deportes de la unlz
Invadiendo el campo de deportes de la unlz
 
Trabajo clase-6
Trabajo clase-6Trabajo clase-6
Trabajo clase-6
 
Formas 2
Formas 2Formas 2
Formas 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
4 .2
 4 .2 4 .2
4 .2
 
Trabajo practico-nº2-punto-1-listo
Trabajo practico-nº2-punto-1-listoTrabajo practico-nº2-punto-1-listo
Trabajo practico-nº2-punto-1-listo
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Trabajo practico-nº2 punto corrección lista
Trabajo practico-nº2 punto corrección listaTrabajo practico-nº2 punto corrección lista
Trabajo practico-nº2 punto corrección lista
 
punto 4
punto 4punto 4
punto 4
 
CUADRO ESTRATEGIAS
CUADRO ESTRATEGIASCUADRO ESTRATEGIAS
CUADRO ESTRATEGIAS
 
Analisis video
Analisis videoAnalisis video
Analisis video
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo clase-5
Trabajo clase-5Trabajo clase-5
Trabajo clase-5
 
Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2Presentación 3 tp num 2
Presentación 3 tp num 2
 
punto 5
punto 5punto 5
punto 5
 
Icono, indice simbolo
Icono, indice simboloIcono, indice simbolo
Icono, indice simbolo
 

Similar a Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez

Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
gabisfm
 
Ensayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicaciónEnsayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicación
JUAN JIMENEZ
 
Resumen 2da. unidad
Resumen 2da. unidadResumen 2da. unidad
Resumen 2da. unidad
jcobosp
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
merymoore
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
laiaserrallobet
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86
 
Parcial domiciliario por Frassone Melisa
Parcial domiciliario por Frassone MelisaParcial domiciliario por Frassone Melisa
Parcial domiciliario por Frassone Melisa
Melii Frassone
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
Alex Patruyo
 
Dia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los mediosDia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los medios
mgrantreyes
 

Similar a Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez (20)

Parte 1 pdf
Parte 1 pdfParte 1 pdf
Parte 1 pdf
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Ensayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicaciónEnsayo maestría en comunicación
Ensayo maestría en comunicación
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Parcial domiciliario Lombardo
Parcial domiciliario LombardoParcial domiciliario Lombardo
Parcial domiciliario Lombardo
 
Resumen 2da. unidad
Resumen 2da. unidadResumen 2da. unidad
Resumen 2da. unidad
 
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDOLA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
LA SEMIOLOGÍA: OJOS PARA LEER EL LIBRO DEL MUNDO
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Tema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatgeTema 5 de teoria de la imatge
Tema 5 de teoria de la imatge
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Tema 5: El análisis semiótico
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
 
Tema 5 acabado
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
 
Parcial domiciliario por Frassone Melisa
Parcial domiciliario por Frassone MelisaParcial domiciliario por Frassone Melisa
Parcial domiciliario por Frassone Melisa
 
Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Modelos culturales
Modelos culturalesModelos culturales
Modelos culturales
 
El análisis semiótico
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
 
Parcial domiciliario
Parcial domiciliario Parcial domiciliario
Parcial domiciliario
 
Signos e iconos
Signos e iconosSignos e iconos
Signos e iconos
 
Unidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
 
Dia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los mediosDia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los medios
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Parcial domiciliario-gustavo-david-fernandez

  • 1. Parcial Domiciliario Roland Barthes a) Los 3 mensajes. -Mensaje lingüístico: es más fácil de separar de los otros dos. Es el lenguaje escrito que para ser descifrado solo requiere conocimientos sobre escritura. Guía la interpretación y establece una relación complementaria con la imagen. Cumple dos funciones: anclaje (cadena flotante de significados fijada por el mensaje verbal, es la frase de la imagen a la cual apoya y sostiene, contribuye a una conveniente identificación de los objetos) y relevo (va más allá de la imagen y añade nuevos significados dando distintas interpretaciones para cada persona, es frecuente en historietas, el significado de la imagen es complementado por el texto, la significación recae sobre las palabras). Se observa el anclaje con la frase ubicada arriba de la imagen que es “menos mal que elegimos con quien encontrarnos” que alude a la posibilidad de poder elegir a las personas con las que queremos encontrarnos en los momentos de nuestra vida. -Mensaje icónico codificado: es el mensaje connotado, el mensaje oculto. Va a estar determinado por influencias culturales, el mundo social y la información previa que tenga el receptor para poder interpretar el mensaje connotado (ya que la imagen contiene saberes), por lo que el número de lecturas puede variar según cada individuo. Se refiere a todo lo que muestra la imagen y que asociamos debido al reconocimiento de ciertos estereotipos que incorporamos a lo largo de nuestra vida. Esto lo diferencia de la intencionalidad del aviso que tiene que ver con lo que los creadores quieren mostrar, es algo ajeno a la imagen en sí. El mensaje connotado que me transmite la publicidad es que a pesar de las diferencias que hay con otras cosas personas como en este caso los géneros musicales que se muestran a dos referentes de dos estilos musicales distintos pero que comparten el hecho de pertenecer al mundo de la música.
  • 2. -Mensaje icónico no codificado: es el mensaje denotado. Es lo que queda de la imagen cuando no quedan los signos de connotación, o sea la imagen literal. En esta publicidad se observa la frase ubicada arriba de la imagen que es “menos mal que elegimos con quien encontrarnos” con un fondo negro y está la Mona Giménez y la banda de Kiss. b) Recurso de connotación predominante. Referido a los procedimientos de connotación, Barthes nombra por un lado a trucaje, pose, objetos y por otro lado fotogenia, esteticismo y sintaxis. Predominan la pose y el esteticismo porque la pose hace referencia a las expresiones corporales que son características de los dos referentes de los géneros musicales que son el rock y la cumbia. El esteticismo se refleja en la vestimenta que lleva que hace que se resalte el género musical al cual pertenecen. Charles S. Peirce A) Representamen, objeto, interpretante. Representamen: Aquello con lo que tomo contacto. Pertenece al orden de las cualidades materiales .Es algo que está en lugar de algo, sustituye algo. Es una idea. En este caso el representamen seria Quilmes que es la marca que desarrolla la cerveza. Objeto: aquello al que el representamen se dirige. Algo de lo que el signo intenta dar cuenta. Es existente. En esta publicidad el objeto es la cerveza. Interpretante: media entre el representamen y el objeto. No es un sujeto, cambia el interpretante, cambia el objeto. Su función es proponer un objeto para el representamen. En este caso sería el encuentro con amigos. B) Primeridad, segundidad, terceridad. Primereidad: orden de lo potencial, lo que puede llegar a ser en un futuro, orden de los sentimientos y emociones. Se refleja el sentimiento de alegría del encuentro. Segundidad: Hecho existente, real, hecho empírico. El hecho que se resalta es el sentimiento de alegría que dos referentes musicales de géneros distintos tengan la posibilidad de encontrarse. Terceridad: ley, hábito, costumbre. La ley de Quilmes es su slogan “el sabor del encuentro” que es como un habito instalado en la sociedad que la Quilmes es la cerveza que se toma bien helada para la ocasión de encuentro con amigos. C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante. Peirce dice que "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. U crea en la mente de esa persona un singo más desarrollado que es su interpretante". Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. Los tipos de signo son: Iconos: tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.
  • 3. Índices: la relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc. Símbolos: la relación con el objeto es convencional. Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc. Se observa el icono que son los referentes de los géneros musicales. Se puede observar que la publicad de Quilmes indica que esta cerveza se toma para establecer el encuentro entre amigos y el símbolo de Quilmes es su slogan “el sabor del encuentro” que se logro establecer como un símbolo de convención social. Eliseo Verón Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de una sociedad y producen sentido. Se debe concebir a los fenómenos de sentido como adoptando, por una parte, la forma de conglomerados de materias sensibles que llegan a ser materias significantes, y por el otro, adoptando el funcionamiento de un sistema productivo. Todo sistema productivo puede considerarse como un conjunto de compulsiones cuya descripción especifica las condiciones bajo las cuales algo es producido, circula, es reconocido. Gramáticas de producción: es la organización del discurso que hace el que lo produce, puede establecer varios sentidos. Es un recorte dinámico de discursos anteriores, por lo que se puede decir que un discurso siempre está en relación con su “otredad”. Esta gramática se manifiesta a través de las marcas y huellas que dan una suerte de pistas de cómo se produjo el discurso (condiciones de producción). Rige la dimensión de lo ideológico que es ubicado por Verón en el lado de la producción, donde todo discurso social producido no está exento de lo ideológico. Este es un sistema de relaciones entre un conjunto significante dado y sus condiciones sociales de producción. Gramáticas de reconocimiento: es el sentido que se le da como observador a la percepción de un discurso social, lo cual es restringido de acuerdo a las competencias del sujeto, lo que su investidura de sentido le permite. En este sentido, el análisis de un discurso social se da desde el reconocimiento, donde se intentan recrear las condiciones en las que fue producido, y en ésta operatividad es donde aparecen las marcas y huellas, que es lo único que se puede analizar que remitirá a las condiciones de producción. Rige la dimensión del poder que para el autor es como lo describe Foucault “una situación estratégica compleja en una sociedad determinada”. Para que un discurso tenga poder debe poner en marcha una creencia. En este sentido la noción de poder de un discurso social solo puede designar los efectos de ese discurso, que se dan en el interior de un tejido determinado de relaciones sociales. Tales efectos solo pueden tener la forma de otra producción de sentido, por lo tanto el poder para el autor está situado desde el análisis que se efectúa en el reconocimiento. Los discursos poseen marcas o huellas:
  • 4. - Marcas: se trata de propiedades significantes cuya relación con las propiedades de reconocimiento o producción no se encuentran especificadas. - Huellas: cuando resulta establecida la relación entre una propiedad significante y sus condiciones de producción las marcas se convierten en huellas de la producción o el reconocimiento. Por su parte, la circulación sólo se hace visible en el análisis como separación espacio – temporal entre los dos conjuntos. Y de que dicha separación que es sumamente variable surge que las condiciones de producción y reconocimiento nunca son idénticas. En este sentido, todo texto es susceptible a múltiples lecturas, es un objeto plural. Se produce la semiosis social infinita que refiere a que todo fenómeno de producción de un texto o discurso, es de hecho un fenómeno de reconocimiento, que culmina en una nueva producción, y como afirma el autor esto sucede de forma infinita. Interviene el Sujeto que es el agente de producción y reconocimiento de los discursos sociales, el cual no constituye un medio transparente, sino que es fuente de compulsiones que definen su funcionamiento en tanto sujeto. La materialidad del sentido sólo puede hallarse en materias sensibles que son investidas -a través de la práctica- en materias significantes (portadoras de sentido). El contrato de lectura es la relación entre un soporte y su lectura. En todo contrato se establece un nexo entre el discurso del soporte y sus lectores. En ese contrato se establecen dos niveles del funcionamiento del discurso: enunciación de enunciado. El enunciado es el contenido, lo que se dice.; y enunciación es la forma en que se lo hace. Esta publicidad fue producida en el año 2012 con el hecho de hacernos pensar que hubiese pasado si la mona Giménez se hubiese encontrado con la banda de Kiss con el lema de que menos mal que elegimos con quien encontrarnos que es el carácter ideológico que impone la empresa como en varias publicidades en la que siempre se impone la temática del encuentro (gramática de producción). El público puede reconocer ese mensaje ya que toca en los jóvenes los grupos sociales, en este caso a los amigos que como se dice son la familia que uno elige ya que podemos tener puntos de encuentro en base a las diferencias no solo en los géneros musicales como este caso, sino en otros aspectos como el futbol, la política, etc. Eso hace que sea un discurso plural que posea múltiples lecturas que esta temática del encuentro sea puesta en diferentes planos de la sociedad. Queda establecida la huella en los jóvenes en el sentido de poder elegir el momento y con quien encontrarnos para promover la amistad y la diversión sana ya que esta publicidad posee un mensaje de prevención debajo de la imagen publicitaria. Ubicación en la grilla 1-Cualidades 2-Hechos 3-Normas 1-Cualidades 1.1 Cualidades de las cualidades 2.1 Hechos de las cualidades 3.1 Normas de las cualidades 2-Hechos 1.2 Cualidades de los hechos 2.2 Hechos de los hechos 3.2 Nomas de los hechos
  • 5. 3-Normas 1.3 Cualidades de las normas 2.3 Hechos de las normas 3.3 Normas de las normas Desde el discurso central de cada pieza gráfica y teniendo en cuenta su anclaje, se les puede asignar un espacio en la grilla producida por el cruce de las categorías peirceanas propuesta por Verón. Primero se lee la columna y luego la fila. Se resalta el 1.2 ya que el encuentro entre amigos se define por las cualidades que posea ese grupo de amigos y que haga que los una con sus similitudes y diferencias.