SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Organización administrativa de centros educativos
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” PANAMA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE CENTROS EDUCATIVOS
Ensayo el Proyecto Educativo Institucional (PEI) retos y desafíos hoy
Estudiante
NELLY DEL CARMEN PEREA LEDEZMA: dacriye@hotmail.com
Cédula:
26391950
TUTOR: Dr. DARWIN VEGA
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EDUCATIVA
QUIBDÓ- CHOCÓ MARZO 2022
2
Organización administrativa de centros educativos
INTRODUCCION
Hoy en día, las nuevas dinámicas sociales y la tendencia hacia la descentralización de
los sistemas educativos, genera que los docentes, directivos docentes y gerentes
asuman nuevos roles, tengan la capacidad para actuar de manera autónoma y tomar
decisiones que le permitan acceder al mundo globalizado de la educación y de la
sociedad en general. Todo ello, hace que los actores del ámbito educativo gestionen
procesos adecuados y coherentes con la movilidad social que acontece en la
comunidad, quiere decir que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados
exitosos e innovadores y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar,
analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto actual. Según el
artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y poner
en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo
institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación
definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales
de su medio. Y es allí, donde el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), como carta de
navegación de la institución, es un proceso en permanente reflexión y construcción
colectiva que se fundamenta en las políticas educativas del país, conectando a la
institución con los fines de la educación a nivel local, departamental y nacional. Teniendo
en cuenta su naturaleza y su finalidad, orientando las acciones y el futuro de la I.E., en
un tiempo determinado, durante el cual se somete a cada uno de sus componentes a
análisis que indiquen los ajustes necesarios que vallan en pro de la I.E. El Proyecto
Educativo P.E.I), establece los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes, didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento
para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. "El Proyecto Educativo Institucional
debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local,
de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable" (Art.73. Ley115/94). El Proyecto
Educativo Institucional, presenta de manera general los lineamientos orientadores del
desarrollo institucional, desde cada una de las funciones misionales a las que debe
responder. A partir de los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, se
3
Organización administrativa de centros educativos
conceptualiza, de manera específica, los planes de estudio, los perfiles, las
competencias y demás elementos del currículo aplicados a los diferentes campos del
conocimiento y que se plantean en los documentos de presentación de cada Programa
Académico. ¿Cuáles son los retos y desafíos del Proyecto Educativo Institucional?
DESARROLLO
El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73 y 77
de la Constitución del 91, la Ley General de Educación — ley 115 de 1994— concreta la
autonomía escolar a la que aludían los citados artículos de la Carta Magna en los
Proyectos Educativos Institucionales — PEI. Estos son concebidos como una estrategia
para mejorar la calidad de la educación y lograr la formación integral del educando.
Son muchos los autores que han hablado del PEI, entre ellos Píñeyro (2001) quien
expone con respecto al P.E.I. lo siguiente “Es la propuesta que cada institución elabora
para dar cumplimiento a los propósitos establecidos. Se crea desde la propia identidad
de cada institución y de la construcción colectiva permanente y adquiere existencia
objetiva mediante la planificación. Contiene los acuerdos básicos que encuadran la vida
de la institución por lo que se convierte en un instrumento orientador que enmarca todas
las acciones educativas. Este enunciado va de acorde a lo plasmado en la ley 115 de
educación, que nace después de realizar una evaluación diagnóstica donde se priorizan
cada uno de los componentes que lo integran con la participación de la comunidad
educativa, esto con un acuerdos básicos que planifican la vida de la I.E. en todas sus
acciones.
Según la UNESCO 2011, el PEI, debe poseer unas características especiales para su
construcción tales como: accesible: El PEI, debe ser un documento de fácil manejo y
con ayudas tecnológicas motivadoras y entendible para todos quienes hacen parte de la
comunidad educativa, general y generador: en el PEI, debe encontrarse toda la
información de la I.E. con sus respectivos proyectos, integral y coherente: se debe
reflejar la I.E. como un todo global y armonioso que integra todas las dimensiones
institucional teológica, académica, administrativa y financiera y la comunitaria,
participativo y consensuado: aquí todos los actores de la comunidad deben ser
4
Organización administrativa de centros educativos
tomados en cuenta con sus aportes consultados en su momento y oportunidad, flexible,
abierto y progresivo: es necesario que el PEI, quede abierto para hacerle las reformas
de fondo y forma.
La UNESCO (2007), propone unos elementos y fases, para la construcción del PEI, que
son las que se encuentran establecidas hasta hoy en las I.E. como son los elementos y
fases que van inmersos dentro del PEI en cada uno de los componentes que lo integran
como herramienta estratégica que direcciona el quehacer de la I.E. de manera integral.
Como son: Identidad Institucional: Misión, visión y valores, Diagnóstico: Estudio
interno y externo (FODA) Propuesta Pedagógica: Enfoque Pedagógico-Proyecto
Curricular y Propuesta de Gestión: Proyecto de gestión: los cuales deben ser de
acuerdo a la realidad social, cultural, idiosincrasia y económica del contexto. Partiendo
siempre de una evaluación diagnostica que oriente ¿hacia dónde vamos? ¿Qué vamos
hacer? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿A quien va dirigido?A quienes vamos a formar?, ¿Que
necesitan aprender y cómo lo vamos hacer? Qué propuesta pedagógicavamos a utilizar?
Qué métodos, enfoques y estrategias metodológicas y pedagógicas vamos a usar?
Todas estas preguntas nos sirven para construir y reflexionar la I.E. que queremos y a
los estudiantes a quienes va dirigido.
En concordancia con este nuevo escenario, la política social sectorial plasmada por el
Departamento Nacional de Planeación y la Presidencia de la República en el documento
titulado “El Salto Educativo” (1994), generalizó esta estrategia para todas las
instituciones del país como la posibilidad de afectar las deficiencias relacionadas con la
calidad y equidad de la educación. ¿Es este contexto legal el resultado de una reflexión
propia del país sobre una segmentación cada vez más palpable de un sistema
educacional? ¿O es, como lo señalan algunos investigadores (Álvarez, 1995) una
respuesta a los criterios y señalamientos de las agencias (CEPAL — UNESCO, 1992:
131) que ven en la concepción de la escuela como un proyecto — intelectual e
institucional— la manera de garantizar la identidad de la misma y, en consecuencia, una
forma de incidir en la calidad de los aprendizajes? Esta polémica ha estado presente en
las reflexiones plasmadas en algunas revistas educativas que circulan en el país
(Pretextos Pedagógicos, No. 2; Educación y Cultura, No. 38), pero, sin lugar a dudas,
5
Organización administrativa de centros educativos
esta polémica no ha afectado la dinámica de la elaboración de los PEI. Por una parte,
debido a la existencia de procesos de innovación presentes en el país desde hace casi
una década y por otra, dados los plazos perentorios y la amenaza de sanción estipuladas
por el mismo decreto 1860, que anunciaba la cancelación de las aprobaciones a las
instituciones que no hayan reflexionado sobre sus fines y propósitos, esto es, que no
tengan consignada su visión y su misión en abril de 1995 y el Proyecto Educativo en su
totalidad en el primer trimestre de 1997.
Ante todo lo expresado y analizado anteriormente puedo decir que los retos y desafíos
que presentan los proyectos educativos institucionales se mueven entre la dicotomía del
mandato legal y la posibilidad de ser una herramienta que legitime algunos de los
derechos consagrados en la Constitución del 91, en especial los relacionados con la
participación, la democracia, la autonomía y la autogestión (Bustamante, l995a: 38). Ellos
podrían conformar campos de fuerzas donde confluyan las tendencias educativas
mundiales y las particularidades de la cultura nacional (Álvarez, 1995:28). En este
sentido la educación tendría la posibilidad de convertirse en un Proyecto Cultural que
recoja las expectativas de la comunidad y las resignifique dentro de contextos ampliados,
es decir, parta de lo local y lo confronte con códigos donde prime lo interdisciplinario, lo
transversal. Por esto, el mismo autor no vacila en afirmar que es en el terreno de los PEI
donde se va a definir, sin lugar a dudas, lo que ha de ser la educación en los próximos
años (Álvarez, 1995: 34). Así entendidos los Proyectos Educativos Institucionales,
permiten que lo educativo se relacione con otras formaciones culturales, históricamente
determinadas, y que el “oficio de enseñar” se articule con un proyecto sociocultural
general en momentos y contextos específicos. En este sentido se garantizaría la
autonomía del individuo, entendida como la posibilidad de construir relaciones críticas en
diferentes contextos socioculturales (De Tezanos, 1992: 157 y 158).
El reto para los PEI en el país, reto del que también participan el Ministerio, las
Secretarias de Educación, las universidades y los distintos organismos encargados de
asesorar, evaluar y vigilar la elaboración de los proyectos y su puesta en marcha, es “no
permitir que los excesivos formalismos legales o la tramitología administrativa, tan
6
Organización administrativa de centros educativos
persistentemente arraigados en nuestra cultura, vayan a imperar sobre el verdadero
sentido de los PEI” (Peña, 1995: 9). Así mismo se hace necesario velar porque el sentido
colectivo y participativo de los PEI no sea asimilado a un proceso tradicional de
planeación (Bustamante, 1995), tendencia que parece estar manifestándose en algunas
instituciones educativas.
CONCLUSIONES
Al finalizar la lectura complementaria en lo referente al capítulo del PEI, puedo concluir
lo siguiente:
 El PEI es un factor fundamental dentro de la relación escuela-comunidad. En
consecuencia, expresión de la autogestión y la autoconstrucción. De allí que los
criterios para su evaluación dependan del esfuerzo y del trabajo de cada
comunidad, ya que cada una es distinta y en cada una esfuerzo y trabajo
responden a sentidos diferentes. “Lo que una comunidad se plantea como
interrogante puede haber sido resuelto por otra anteriormente” (Bustamante, 1
995b: 10).
 Por otra parte, la estrategia participativa derivada de los Proyectos Educativos
Institucionales tiende a romper el carácter solitario del trabajo docente (PIlE,
1994:57) y adiciona espacios para pensar, para discutir, para dudar, para crear en
equipo y para que las responsabilidades educativas no sean sólo del maestro.
 Como consecuencia de la autonomía pedagógica facilitada y propiciada por los
Proyectos Educativos Institucionales, las escuelas pueden establecer Planes de
Estudio, entendidos como una guía general de tiempos y una secuencia para
acceder al conocimiento. La descentralización pedagógicaestá encaminada a que
la institución educativa asuma las implicaciones derivadas de las preguntas sobre
qué aprender; por qué, para qué, cómo. “El énfasis ya no está en la enseñanza
sino en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender”
(Coy, 1995: 13—18).
7
Organización administrativa de centros educativos
 En tal sentido lo prioritario frente al aprendizaje es la construcción de
conocimiento, la producción y la negociación de sentido. Aprender, en este nuevo
contexto significa la apropiación y la construcción de universos de sentido
(Salazar, 1995: 40). Casi que podría vislumbrarse en este contexto una escuela
para el pensamientos donde se enseñe prioritariamente a los niños a expresarse,
a descubrir, a solucionar problemas, a dar su opinión (Rodríguez, 1990:20) y en
donde la creatividad, la laboriosidad, la autonomía y el progreso nos recordarían
los principios de la pedagogía activa y la Escuela Laboriosa de Dewey.
 El PEI, obliga a los maestros revisar continuamente sus conocimientos, los
contenidos curriculares, las metodologías y los procesos pedagógicos. Esta
provisionalidad ha puesto a pensar a los maestros, quienes reconocen que con el
PEI no hay currículos establecidos y que el trabajo por proyectos los lleva a
continuar cambios y a romper con la concepción de aprendizaje como un proceso
repetitivo y memorístico. Estas nuevas formas de aprender estarían más próximas
a las demandas que se le hacen a la educación en nuestro tiempo (Abrile de
Vollmer, 1994: 37) y reconocerían el papel de la subjetividad en los procesos de
apropiación y construcción de conocimiento. Reconocerían, por lo demás, el
interjuego que significa el aprender: en los procesos de instrucción y aprendizaje
se articulan el conocimiento, el contexto y las subjetividades de los actores
involucrados (Remedi, 1992: 25).
 Las modificaciones que introduce el PEI pasan también por los cambios que
favorecen en la cultura escolar, entendida como las formas en que son
significadas, al interior de la escuela, las relaciones entre los actores de la realidad
educativa; las relaciones de estos actores con el conocimiento; la forma y
contenido de dichos actores como tales; las formas y estrategias de la relación de
la unidad educativa y sus integrantes con las demás esferas del mundo de la
educación (PIlE, 1994:24). El Proyecto Educativo Institucional pasa tanto por las
necesidades e intereses de los niños como por los pensamientos y visiones de los
distintos estamentos de la comunidad educativa, pero, sobre todo, por las
prácticas docentes y por la forma como éstas articulan y vivencian cualquier
proceso de innovación y cambio.
8
Organización administrativa de centros educativos
 A partir de la Ley General de Educación, los maestros de Colombia deben ser
formados para el ejercicio de la autonomía intelectual en una cultura pedagógica,
universal y nacional (MEN, 1995:12). Según sus propuestas, lo pedagógico y lo
didáctico se articulan para que al docente se le abra un camino que dinamice su
actuar en múltiples campos: el cotidiano, el experimental, el conceptual y el
comunitario. Igualmente insiste para que el maestro, más que un funcionario, sea
un analista de los procesos de formación, aprendizaje, educación y enseñanza.
Reconoce, igualmente, la articulación de la pedagogía con una praxis social
específica cual es la enseñanza, sus condiciones de existencia, sus reglas y sus
transformaciones históricas (Tezanos, 1992: 157).
 Por otra parte, y siguiendo este mismo documento, las relaciones de la escuela
con la comunidad exigen una “territorialización del maestro” (MEN, 1995: 23), de
tal manera que reconozca las prácticas y los saberes existentes en una
determinada región, como códigos configurados por el lenguaje y la cultura en el
mundo de la vida, que le darán pertinencia y sentido de identidad con la
comunidad y con el territorio que habita. Así, la enseñanza podría entenderse
como una acción comunicativa, transcultural, transdisciplinar y crítica (MEN, 1995:
23).
 Y finalizando puedo decir que se necesita con urgencia la resignificación de los
P.E.I. para que vallan conjuntamente con los cambios que presenta el mundo, las
comunidades y l regional donde se necesita de hombres y mujeres llenos de
valores, respetuoso de lo ajeno y lo público, cuidadores y preservadores del medio
ambiente, tolerantes y que aprendan a convivir con los demás, amantes de la vida,
formados en competencias laborales y ciudadanas para que se enfrenten a este
mundo globalizante y globalizado, donde los chicos tengan como única opción el
estudio para convertirse en lideres transformadores de su propio entorno en
cualquier campo del saber donde les toque desempeñarse.
 Se hace necesario hacer hincapié en el sentido participativo de los PEI para que
éstos se diferencien de los Proyectos Pedagógicos de aula y para que la escuela
recupere su papel protagónico dentro de la comunidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
RICARDO FLORES ROMERO
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
Juan Daniel Alvarez Hernández
 
La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación
alejandrodamianalvarado
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.
Esperanza Sosa Meza
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptx
Camila Zea
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionTheresa San
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
Karenxia S. García
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoGeovanny Yungán
 
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativosMapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativosYUDEIMA-R
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
ana agustin
 
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoDimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoEnidolina
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
La gerencia educativa
La gerencia educativa La gerencia educativa
La gerencia educativa
miguelmautinofigueroa
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
Marlon Pinto
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
NellydelcarmenPereaL
 
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaPostulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Salud publica
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
Lilia Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacionTeoria de la_administracion_en_educacion
Teoria de la_administracion_en_educacion
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación La Historia de la Evaluación
La Historia de la Evaluación
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Organizacion escolar
Organizacion escolarOrganizacion escolar
Organizacion escolar
 
Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.Organización del centro escolar.
Organización del centro escolar.
 
LINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptxLINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA EVALUACION EN COLOMBIA.pptx
 
Linea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacionLinea del tiempo evaluacion
Linea del tiempo evaluacion
 
Ensayo organización escolar
Ensayo   organización escolarEnsayo   organización escolar
Ensayo organización escolar
 
Plenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculoPlenaria historia y definición de curriculo
Plenaria historia y definición de curriculo
 
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativosMapa conceptual. planificación de programas educativos
Mapa conceptual. planificación de programas educativos
 
Principios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativaPrincipios básicos de la gestión educativa
Principios básicos de la gestión educativa
 
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayoDimensiones de la gestión escolar ensayo
Dimensiones de la gestión escolar ensayo
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 
La gerencia educativa
La gerencia educativa La gerencia educativa
La gerencia educativa
 
Ensayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisoresEnsayo supervisión y supervisores
Ensayo supervisión y supervisores
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política EducativaPostulados Fundamentales de la Política Educativa
Postulados Fundamentales de la Política Educativa
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
 

Similar a ensayo organizacion de centros educativos.docx

Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Marilin1998
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
JoelRamos83
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
joselynandrade1
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
LeslyMcruz
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Marilin1998
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Camila Chiluiza
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Mari Bonifaz
 
Desarollo final-nico
Desarollo final-nicoDesarollo final-nico
Desarollo final-nico
SilvanaUrea
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
MarcelaPadilla20
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
Jazmin Cañar
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
U2 info 3
U2 info 3U2 info 3
U2 info 3
PameCalderon
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
CaroCaiza
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Guia de implementación 2016 UTE
Guia de  implementación 2016 UTE Guia de  implementación 2016 UTE
Guia de implementación 2016 UTE
maricela000
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
María Luisa López
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
Gilberto Mendoza
 

Similar a ensayo organizacion de centros educativos.docx (20)

Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
 
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PROYECTO EDUCATIVO I...
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final-nico
Desarollo final-nicoDesarollo final-nico
Desarollo final-nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Grupo3
Grupo3Grupo3
Grupo3
 
U2 info 3
U2 info 3U2 info 3
U2 info 3
 
Desarollo final nico
Desarollo final nicoDesarollo final nico
Desarollo final nico
 
Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )Marcela ( PEI )
Marcela ( PEI )
 
Grupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcialGrupo 2 segundo parcial
Grupo 2 segundo parcial
 
Guia de implementación 2016 UTE
Guia de  implementación 2016 UTE Guia de  implementación 2016 UTE
Guia de implementación 2016 UTE
 
Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas Documento de 10 cuartillas
Documento de 10 cuartillas
 
Conta1
Conta1Conta1
Conta1
 
Competencia Educativa
Competencia EducativaCompetencia Educativa
Competencia Educativa
 

Más de NellydelcarmenPereaL

ENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdf
ENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdfENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdf
ENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdf
NellydelcarmenPereaL
 
INFOGRAFIA INTERACTIVA DE ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docx
INFOGRAFIA INTERACTIVA DE  ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docxINFOGRAFIA INTERACTIVA DE  ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docx
INFOGRAFIA INTERACTIVA DE ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docx
NellydelcarmenPereaL
 
Calameo.docx
Calameo.docxCalameo.docx
Calameo.docx
NellydelcarmenPereaL
 
Clase de emprendimiento
Clase de emprendimientoClase de emprendimiento
Clase de emprendimiento
NellydelcarmenPereaL
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
NellydelcarmenPereaL
 
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaEnsayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
NellydelcarmenPereaL
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
NellydelcarmenPereaL
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
NellydelcarmenPereaL
 
Fundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superiorFundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superior
NellydelcarmenPereaL
 
Trabajo nelly
Trabajo nellyTrabajo nelly
Trabajo nelly
NellydelcarmenPereaL
 

Más de NellydelcarmenPereaL (10)

ENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdf
ENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdfENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdf
ENSAYO EDUCACION FINANCIERA.pdf
 
INFOGRAFIA INTERACTIVA DE ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docx
INFOGRAFIA INTERACTIVA DE  ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docxINFOGRAFIA INTERACTIVA DE  ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docx
INFOGRAFIA INTERACTIVA DE ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS.docx
 
Calameo.docx
Calameo.docxCalameo.docx
Calameo.docx
 
Clase de emprendimiento
Clase de emprendimientoClase de emprendimiento
Clase de emprendimiento
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
 
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategicaEnsayo reflexivo planeacion estrategica
Ensayo reflexivo planeacion estrategica
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
 
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
Ensayo reflexivo tipos de administración educativa, modelos de gestión y arti...
 
Fundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superiorFundamentos de la educacion superior
Fundamentos de la educacion superior
 
Trabajo nelly
Trabajo nellyTrabajo nelly
Trabajo nelly
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

ensayo organizacion de centros educativos.docx

  • 1. 1 Organización administrativa de centros educativos UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” PANAMA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE CENTROS EDUCATIVOS Ensayo el Proyecto Educativo Institucional (PEI) retos y desafíos hoy Estudiante NELLY DEL CARMEN PEREA LEDEZMA: dacriye@hotmail.com Cédula: 26391950 TUTOR: Dr. DARWIN VEGA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN ADMINISTRACION Y PLANIFICACION EDUCATIVA QUIBDÓ- CHOCÓ MARZO 2022
  • 2. 2 Organización administrativa de centros educativos INTRODUCCION Hoy en día, las nuevas dinámicas sociales y la tendencia hacia la descentralización de los sistemas educativos, genera que los docentes, directivos docentes y gerentes asuman nuevos roles, tengan la capacidad para actuar de manera autónoma y tomar decisiones que le permitan acceder al mundo globalizado de la educación y de la sociedad en general. Todo ello, hace que los actores del ámbito educativo gestionen procesos adecuados y coherentes con la movilidad social que acontece en la comunidad, quiere decir que se debe asumir responsabilidad para obtener resultados exitosos e innovadores y generar las suficientes capacidades para proyectar, diseñar, analizar y evaluar políticas como proyectos pertinentes al contexto actual. Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Y es allí, donde el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), como carta de navegación de la institución, es un proceso en permanente reflexión y construcción colectiva que se fundamenta en las políticas educativas del país, conectando a la institución con los fines de la educación a nivel local, departamental y nacional. Teniendo en cuenta su naturaleza y su finalidad, orientando las acciones y el futuro de la I.E., en un tiempo determinado, durante el cual se somete a cada uno de sus componentes a análisis que indiquen los ajustes necesarios que vallan en pro de la I.E. El Proyecto Educativo P.E.I), establece los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes, didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión. "El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable" (Art.73. Ley115/94). El Proyecto Educativo Institucional, presenta de manera general los lineamientos orientadores del desarrollo institucional, desde cada una de las funciones misionales a las que debe responder. A partir de los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, se
  • 3. 3 Organización administrativa de centros educativos conceptualiza, de manera específica, los planes de estudio, los perfiles, las competencias y demás elementos del currículo aplicados a los diferentes campos del conocimiento y que se plantean en los documentos de presentación de cada Programa Académico. ¿Cuáles son los retos y desafíos del Proyecto Educativo Institucional? DESARROLLO El PEI fue contemplado en la Ley General de Educación de 1994, en su artículo 73 y 77 de la Constitución del 91, la Ley General de Educación — ley 115 de 1994— concreta la autonomía escolar a la que aludían los citados artículos de la Carta Magna en los Proyectos Educativos Institucionales — PEI. Estos son concebidos como una estrategia para mejorar la calidad de la educación y lograr la formación integral del educando. Son muchos los autores que han hablado del PEI, entre ellos Píñeyro (2001) quien expone con respecto al P.E.I. lo siguiente “Es la propuesta que cada institución elabora para dar cumplimiento a los propósitos establecidos. Se crea desde la propia identidad de cada institución y de la construcción colectiva permanente y adquiere existencia objetiva mediante la planificación. Contiene los acuerdos básicos que encuadran la vida de la institución por lo que se convierte en un instrumento orientador que enmarca todas las acciones educativas. Este enunciado va de acorde a lo plasmado en la ley 115 de educación, que nace después de realizar una evaluación diagnóstica donde se priorizan cada uno de los componentes que lo integran con la participación de la comunidad educativa, esto con un acuerdos básicos que planifican la vida de la I.E. en todas sus acciones. Según la UNESCO 2011, el PEI, debe poseer unas características especiales para su construcción tales como: accesible: El PEI, debe ser un documento de fácil manejo y con ayudas tecnológicas motivadoras y entendible para todos quienes hacen parte de la comunidad educativa, general y generador: en el PEI, debe encontrarse toda la información de la I.E. con sus respectivos proyectos, integral y coherente: se debe reflejar la I.E. como un todo global y armonioso que integra todas las dimensiones institucional teológica, académica, administrativa y financiera y la comunitaria, participativo y consensuado: aquí todos los actores de la comunidad deben ser
  • 4. 4 Organización administrativa de centros educativos tomados en cuenta con sus aportes consultados en su momento y oportunidad, flexible, abierto y progresivo: es necesario que el PEI, quede abierto para hacerle las reformas de fondo y forma. La UNESCO (2007), propone unos elementos y fases, para la construcción del PEI, que son las que se encuentran establecidas hasta hoy en las I.E. como son los elementos y fases que van inmersos dentro del PEI en cada uno de los componentes que lo integran como herramienta estratégica que direcciona el quehacer de la I.E. de manera integral. Como son: Identidad Institucional: Misión, visión y valores, Diagnóstico: Estudio interno y externo (FODA) Propuesta Pedagógica: Enfoque Pedagógico-Proyecto Curricular y Propuesta de Gestión: Proyecto de gestión: los cuales deben ser de acuerdo a la realidad social, cultural, idiosincrasia y económica del contexto. Partiendo siempre de una evaluación diagnostica que oriente ¿hacia dónde vamos? ¿Qué vamos hacer? ¿Cómo lo vamos hacer? ¿A quien va dirigido?A quienes vamos a formar?, ¿Que necesitan aprender y cómo lo vamos hacer? Qué propuesta pedagógicavamos a utilizar? Qué métodos, enfoques y estrategias metodológicas y pedagógicas vamos a usar? Todas estas preguntas nos sirven para construir y reflexionar la I.E. que queremos y a los estudiantes a quienes va dirigido. En concordancia con este nuevo escenario, la política social sectorial plasmada por el Departamento Nacional de Planeación y la Presidencia de la República en el documento titulado “El Salto Educativo” (1994), generalizó esta estrategia para todas las instituciones del país como la posibilidad de afectar las deficiencias relacionadas con la calidad y equidad de la educación. ¿Es este contexto legal el resultado de una reflexión propia del país sobre una segmentación cada vez más palpable de un sistema educacional? ¿O es, como lo señalan algunos investigadores (Álvarez, 1995) una respuesta a los criterios y señalamientos de las agencias (CEPAL — UNESCO, 1992: 131) que ven en la concepción de la escuela como un proyecto — intelectual e institucional— la manera de garantizar la identidad de la misma y, en consecuencia, una forma de incidir en la calidad de los aprendizajes? Esta polémica ha estado presente en las reflexiones plasmadas en algunas revistas educativas que circulan en el país (Pretextos Pedagógicos, No. 2; Educación y Cultura, No. 38), pero, sin lugar a dudas,
  • 5. 5 Organización administrativa de centros educativos esta polémica no ha afectado la dinámica de la elaboración de los PEI. Por una parte, debido a la existencia de procesos de innovación presentes en el país desde hace casi una década y por otra, dados los plazos perentorios y la amenaza de sanción estipuladas por el mismo decreto 1860, que anunciaba la cancelación de las aprobaciones a las instituciones que no hayan reflexionado sobre sus fines y propósitos, esto es, que no tengan consignada su visión y su misión en abril de 1995 y el Proyecto Educativo en su totalidad en el primer trimestre de 1997. Ante todo lo expresado y analizado anteriormente puedo decir que los retos y desafíos que presentan los proyectos educativos institucionales se mueven entre la dicotomía del mandato legal y la posibilidad de ser una herramienta que legitime algunos de los derechos consagrados en la Constitución del 91, en especial los relacionados con la participación, la democracia, la autonomía y la autogestión (Bustamante, l995a: 38). Ellos podrían conformar campos de fuerzas donde confluyan las tendencias educativas mundiales y las particularidades de la cultura nacional (Álvarez, 1995:28). En este sentido la educación tendría la posibilidad de convertirse en un Proyecto Cultural que recoja las expectativas de la comunidad y las resignifique dentro de contextos ampliados, es decir, parta de lo local y lo confronte con códigos donde prime lo interdisciplinario, lo transversal. Por esto, el mismo autor no vacila en afirmar que es en el terreno de los PEI donde se va a definir, sin lugar a dudas, lo que ha de ser la educación en los próximos años (Álvarez, 1995: 34). Así entendidos los Proyectos Educativos Institucionales, permiten que lo educativo se relacione con otras formaciones culturales, históricamente determinadas, y que el “oficio de enseñar” se articule con un proyecto sociocultural general en momentos y contextos específicos. En este sentido se garantizaría la autonomía del individuo, entendida como la posibilidad de construir relaciones críticas en diferentes contextos socioculturales (De Tezanos, 1992: 157 y 158). El reto para los PEI en el país, reto del que también participan el Ministerio, las Secretarias de Educación, las universidades y los distintos organismos encargados de asesorar, evaluar y vigilar la elaboración de los proyectos y su puesta en marcha, es “no permitir que los excesivos formalismos legales o la tramitología administrativa, tan
  • 6. 6 Organización administrativa de centros educativos persistentemente arraigados en nuestra cultura, vayan a imperar sobre el verdadero sentido de los PEI” (Peña, 1995: 9). Así mismo se hace necesario velar porque el sentido colectivo y participativo de los PEI no sea asimilado a un proceso tradicional de planeación (Bustamante, 1995), tendencia que parece estar manifestándose en algunas instituciones educativas. CONCLUSIONES Al finalizar la lectura complementaria en lo referente al capítulo del PEI, puedo concluir lo siguiente:  El PEI es un factor fundamental dentro de la relación escuela-comunidad. En consecuencia, expresión de la autogestión y la autoconstrucción. De allí que los criterios para su evaluación dependan del esfuerzo y del trabajo de cada comunidad, ya que cada una es distinta y en cada una esfuerzo y trabajo responden a sentidos diferentes. “Lo que una comunidad se plantea como interrogante puede haber sido resuelto por otra anteriormente” (Bustamante, 1 995b: 10).  Por otra parte, la estrategia participativa derivada de los Proyectos Educativos Institucionales tiende a romper el carácter solitario del trabajo docente (PIlE, 1994:57) y adiciona espacios para pensar, para discutir, para dudar, para crear en equipo y para que las responsabilidades educativas no sean sólo del maestro.  Como consecuencia de la autonomía pedagógica facilitada y propiciada por los Proyectos Educativos Institucionales, las escuelas pueden establecer Planes de Estudio, entendidos como una guía general de tiempos y una secuencia para acceder al conocimiento. La descentralización pedagógicaestá encaminada a que la institución educativa asuma las implicaciones derivadas de las preguntas sobre qué aprender; por qué, para qué, cómo. “El énfasis ya no está en la enseñanza sino en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender” (Coy, 1995: 13—18).
  • 7. 7 Organización administrativa de centros educativos  En tal sentido lo prioritario frente al aprendizaje es la construcción de conocimiento, la producción y la negociación de sentido. Aprender, en este nuevo contexto significa la apropiación y la construcción de universos de sentido (Salazar, 1995: 40). Casi que podría vislumbrarse en este contexto una escuela para el pensamientos donde se enseñe prioritariamente a los niños a expresarse, a descubrir, a solucionar problemas, a dar su opinión (Rodríguez, 1990:20) y en donde la creatividad, la laboriosidad, la autonomía y el progreso nos recordarían los principios de la pedagogía activa y la Escuela Laboriosa de Dewey.  El PEI, obliga a los maestros revisar continuamente sus conocimientos, los contenidos curriculares, las metodologías y los procesos pedagógicos. Esta provisionalidad ha puesto a pensar a los maestros, quienes reconocen que con el PEI no hay currículos establecidos y que el trabajo por proyectos los lleva a continuar cambios y a romper con la concepción de aprendizaje como un proceso repetitivo y memorístico. Estas nuevas formas de aprender estarían más próximas a las demandas que se le hacen a la educación en nuestro tiempo (Abrile de Vollmer, 1994: 37) y reconocerían el papel de la subjetividad en los procesos de apropiación y construcción de conocimiento. Reconocerían, por lo demás, el interjuego que significa el aprender: en los procesos de instrucción y aprendizaje se articulan el conocimiento, el contexto y las subjetividades de los actores involucrados (Remedi, 1992: 25).  Las modificaciones que introduce el PEI pasan también por los cambios que favorecen en la cultura escolar, entendida como las formas en que son significadas, al interior de la escuela, las relaciones entre los actores de la realidad educativa; las relaciones de estos actores con el conocimiento; la forma y contenido de dichos actores como tales; las formas y estrategias de la relación de la unidad educativa y sus integrantes con las demás esferas del mundo de la educación (PIlE, 1994:24). El Proyecto Educativo Institucional pasa tanto por las necesidades e intereses de los niños como por los pensamientos y visiones de los distintos estamentos de la comunidad educativa, pero, sobre todo, por las prácticas docentes y por la forma como éstas articulan y vivencian cualquier proceso de innovación y cambio.
  • 8. 8 Organización administrativa de centros educativos  A partir de la Ley General de Educación, los maestros de Colombia deben ser formados para el ejercicio de la autonomía intelectual en una cultura pedagógica, universal y nacional (MEN, 1995:12). Según sus propuestas, lo pedagógico y lo didáctico se articulan para que al docente se le abra un camino que dinamice su actuar en múltiples campos: el cotidiano, el experimental, el conceptual y el comunitario. Igualmente insiste para que el maestro, más que un funcionario, sea un analista de los procesos de formación, aprendizaje, educación y enseñanza. Reconoce, igualmente, la articulación de la pedagogía con una praxis social específica cual es la enseñanza, sus condiciones de existencia, sus reglas y sus transformaciones históricas (Tezanos, 1992: 157).  Por otra parte, y siguiendo este mismo documento, las relaciones de la escuela con la comunidad exigen una “territorialización del maestro” (MEN, 1995: 23), de tal manera que reconozca las prácticas y los saberes existentes en una determinada región, como códigos configurados por el lenguaje y la cultura en el mundo de la vida, que le darán pertinencia y sentido de identidad con la comunidad y con el territorio que habita. Así, la enseñanza podría entenderse como una acción comunicativa, transcultural, transdisciplinar y crítica (MEN, 1995: 23).  Y finalizando puedo decir que se necesita con urgencia la resignificación de los P.E.I. para que vallan conjuntamente con los cambios que presenta el mundo, las comunidades y l regional donde se necesita de hombres y mujeres llenos de valores, respetuoso de lo ajeno y lo público, cuidadores y preservadores del medio ambiente, tolerantes y que aprendan a convivir con los demás, amantes de la vida, formados en competencias laborales y ciudadanas para que se enfrenten a este mundo globalizante y globalizado, donde los chicos tengan como única opción el estudio para convertirse en lideres transformadores de su propio entorno en cualquier campo del saber donde les toque desempeñarse.  Se hace necesario hacer hincapié en el sentido participativo de los PEI para que éstos se diferencien de los Proyectos Pedagógicos de aula y para que la escuela recupere su papel protagónico dentro de la comunidad.