SlideShare una empresa de Scribd logo
REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA EL DESAPRENDER Y
APRENDER A APREHENDER
”IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE HOY Y
GENERADORA DE UN NUEVO ORDEN”
Ensayo sobre la influencia de las redes sociales en el proceso de formación
y educación de los individuos.
Página 1 de 12
EJE TEMÁTICO DEL TRABAJO INVESTIGATIVO COMO MAGÍSTER
PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA.
REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA EL DESAPRENDER Y
APRENDER A APREHENDER:”IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE HOY Y
GENERADORA DE UN NUEVO ORDEN”
MIGUEL URIEL SOLORZANO ACUÑA
ESTUDIANTE – APRENDIENTE
JORGE ANDRICK PARRA VALENCIA
PROFESOR CONSULTOR
UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
CODIGO No 91288337
OCTUBRE 18 DE 2015
BARRANQUILLA
Página 2 de 12
REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA EL DESAPRENDER Y
APRENDER A APREHENDER:”IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE HOY Y
GENERADORA DE UN NUEVO ORDEN”
El presente escrito intentara realizar una
aproximación, respecto a la problemática pluralista en
la que está sumida el sector educativo colombiano,
pasando desde la apropiación de forma de modelos
educativos, experimentados en lugares remotos, con
realidades totalmente diferente a la nuestra, en una
sociedad bien compleja, biodiversa, pasando por la
multiculturalidad, hasta llegar a la aplicación de
tecnologías de información que influyen directamente
creando nuevos roles, nuevos contextos y universos
directos en el denominado sistema educativo, ya que
ofrece una multiplicidad de factores, que permiten un
rápido y eficaz aprendizaje, aceleran los procesos de
información con la implementación de contextos
importantes y enriquecedores apropiados para el
desarrollo de ambientes propicios que incentiven los
aspectos cognitivos, cognoscitivos, procedimentales y
argumentativos de manera significativa para que los
conocimientos como mera mente se dicen no pasen por
los discentes sin dejarle nada que pueda aplicar en su
realidad cotidiana; pero no es nada fácil poner a
funcionar modelos, e implementar herramientas
tecnológicas, ni mucho menos hacer entrar por la nueva
puerta a aquellos acostumbrados a impartir
aprendizajes instruccionalistas, quedando relegados
ante las exigencias de un nuevo milenio, y que
convierten la inclusión de tecnologías en su quehacer
pedagógico en simples utopías, para excusar su
ineptitud y miedo ante los nuevos retos que la época
nos marca, orientando la vida del Maestro al cambio,
para que deje de maquinar pensamientos rosa, los
cuales se ven reflejados en los pésimos resultados que
arrojan los sondeos de conocimiento de los individuos
en formación, donde solo unos cuantos logran
sobresalir, pero que al fin y al cabo, se cumple el
adagio en tierra de ciegos el tuerto es rey, porque no
se es competitivo al realizar comparaciones con
aprendices de otros países, ante los cuales quedamos
relegados; en definitiva, en el día a día, en el país,
Página 3 de 12
las TIC, son quizás, uno de los intentos más
acertados, para equiparar los decadentes procesos
formativos Colombianos; donde se trabaja con las uñas,
estos, son un instrumento de inmersión social y como
tal, genera cambios en la forma de como concebir las
cosas, por tanto hablar de una las potencialidades que
proporcionan las redes sociales al sistema educativo,
es hablar de los primeros pininos que se intentan dar,
porque aún estamos en pañales, con relación a la
optimización implementación apropiación de verdaderos
procesos de enseñanza de calidad, los cuales son
procesos holísticos, que tienen en cuenta, la sinergia
o suma de todos los elementos que influyen en el
proceso educativo como tal; las Tic, es quizás una
aproximación a esos procesos, que propenden por una
formación sostenible orientada al fortalecimiento de
competencias o aptitudes en un ambiente de calidad;
entendiéndose calidad de los procesos educativos, a la
igualdad de condiciones tanto en el uso de recursos
tecnológicos, didácticos, como hacer uso de ambientes
propicios para cada tipo de aprendizaje, siendo
imprescindible considerar los diversos aspectos sobre
los cuales se desarrolla la dinámica de apropiación
social del conocimiento, como instrumento de cambio y
desarrollo cultural, por ende desarrollar procesos de
aprehender a aprender, con la inclusión de las redes
sociales, es orientar la adquisición de conocimiento,
por medio del fortalecimiento de competencias siendo
algo trascendental, tener en cuenta los distintos
factores sobre los cuales, se desarrolla la
asimilación de aprehensión y apropiación del
conocimiento, por medio de relaciones dialógicas por
ser el hombre un ser gregarios, que necesita de los
demás para desarrollarse, dicho en otras palabras,
según Vygotsky, (luria 1976) “la inteligencia
colectiva y la convergencia cultural”, es aquí donde
se podría Añadir que twitter funciona también como una
herramienta de aprendizaje, la cual enseña asimilar
la complejidad, a interactuar y aprender de opiniones
distintas a las nuestras. Además, en twitter nos
rodeemos en mayor medida de gente a la que no
conocemos personalmente, las cuales estimulan
intelectualmente, a la participación e incrementa el
pensamiento colectivo.
Página 4 de 12
Para fraseando a Dolores Reig, quien defiende que las
«redes sociables», como las llama ella, son entornos
creados para que podamos recuperar una sociabilidad
innata que otros medios anularon tiempo atrás, ella
ha denominado la era actual, como socio nómica,
donde , los nuevos individuos conectados, solucionan
cosas para las que antes lo social no servía, el
individuo, está experimentando una forma nueva,
asentada en la generación e inculturación de nuevos
valores como el pacifismo, el diálogo, la
colaboración, la ética del esfuerzo o el "sharismo1
",
el cual se ha aprendido de forma autónoma,
independiente de medios e instituciones, es decir
internet y las redes sociales son una nueva era
anárquica que está orientada hacia la desaparición de
la revolución social, “Una sociedad libre no puede
estar en la sustitución de un nuevo
_____________________________
1. http://www.wordreference.com/definicion/sharismo
El Sharismo (del inglés share, compartir) es una
nueva filosofía 2.0 que defiende la teoría de que
“cuanto menos compartes, menos poder tienes”.
Página 5 de 12
orden del viejo orden; ella debe ser la extensión de
la esfera del libre actuar, hasta que haya cambiado la
mayor parte de la vida social” , (marxismo
heterodoxo), donde lo importante no era el contacto
físico, si no el cambio de orden y roles en las
esferas de poder, las redes sociales poco apoco han
hecho evolucionar a la sociedad, partiendo desde el
aislamiento del marxismo heterodoxo, hacia la
hiperconectividad, y fusión de los medios
tradicionales como herramientas de socialización ,
tornando la interrelación dialógica de los individuos
hacia los orígenes pero esta vez en un espacio
meramente social e interactivo, aunque para muchos,
se les escucha decir cómo nos está aislando. Sin
embargo, la experiencia he demostrado que la sociedad
de las TIC-TAC-TEP, me atrevería llamarla sociedad de
las “T” interactivas hace uso de la hiperconectividad
con la que vivimos nos acerca justo a lo contrario,
propiciando una revolución social nunca vista, web se
convirtió en algo social, que ha influido en las
nuevas revoluciones por citar un ejemplo, como la de
Túnez o Egipto.
Quizás una de las autoras que mejor explica la
influencia de las redes sociales y el evolucionar de
la educación es la anteriormente citada, argumenta
que el hecho de la vida conectada lleva a compartir,
a cooperar, a confiar y a aprender del otro, que se
vuelve a los orígenes que el hombre como ser dialógico
y gregario aprende en colectivo; establece además que
el hombre en su naturaleza de aprensión de
conocimientos es un cooperador por naturaleza, que
aprende con la ayuda de otros; hoy por hoy y en el
transcurso de la vida del hombre, ha estado inmerso en
la implementación de un aprendizaje colectivo para
poder evolucionar. Desde la era prehistórica pasando
por diferentes etapas tales como la pictografía,
señales de humo, la era industrial, hasta la
denominada era digital el objetivo primordial en cada
década, centenario o milenio, ha sido su progreso
para mejorar las condiciones de la horda, clan, grupo
o sociedad, en este sentido y según la forma de
asociarse le ha permitido y de este modo trascender.
Página 6 de 12
Citando una vez más a La propia Dolors Reig , la cual,
siempre pone de ejemplo como acudíamos a las plazas de
los pueblos sabiendo que allí encontraríamos a quien
preguntar cómo o cuando hacer tal cosa (amasar pan o
plantar zanahorias, por ejemplo). Y según el éxito que
obtuviéramos en cada cometido identificaríamos a
nuestro informador como experto en cada materia, es
decir, si el pan me salía bueno, sabría que fulanito
sabe mucho del tema y, si la cosecha de zanahorias no
es muy abundante, ya sabré que no debo preguntarle
a zutanito. Las redes sociales son en este sentido las
actuales plazas del pueblo. Que gracias a ellas,
defiende Dolors Reig, “Se está recuperando algo que es
esencial, tanto para la felicidad del ser humano como
para la evolución de la sociedad en su conjunto”.
Citando un ejemplo del poder de las Redes Sociales,
el cual ha quedado demostrado. Desde cómo se movió la
sociedad durante los días posteriores al atentado del
11-M (que el propio Howard Rheinghold, en la edición
española de su libro Smart mobs: the next social
revolution, describía entusiasmado), pasando por el
movimiento 15-M, hasta el caso de Islandia y su manera
de combatir la crisis. Los individuos conectados han
demostrado que son capaces de organizarse y luchar por
defender la verdad. Porque a través de las redes según
Reig somos “más inteligentes, más organizados y la
libertad de que gozamos en la red, sin más normas
externas que las propias de cada legislación, pero
pocas normas informales que nos regulen o socialicen
en determinado sentido, nos hará, si observamos las
teorías de la motivación, más responsables”. Ante esta
situación, a Dolors Reig le cuesta entender que
“cualquier partido político dé la espalda al
movimiento de los indignados (…) Ahora que el pueblo
tiene una voz más audible que nunca, no hay excusa
para no escucharlo atentamente las 24 horas del día y
dejarlo participar
onstantemente”. Pero la autora está convencida de que
el cambio llegará por la vía de lo sociable.
“Apostamos —dice Reig en la introducción— en este
libro por que las redes sociales pueden romper esa
Página 7 de 12
poderosa dinámica, porque los servicios que las
reproducen, amplifican y aumentan online, amenazan, de
hecho el sistema anteriormente descrito y con ello, en
muchos aspectos, un capitalismo que parecía
inquebrantable”.
Pero que las redes sociales funcionen como un altavoz
de masas no va en detrimento de la individualidad de
cada persona, ni de su pensamiento. En este sentido,
Reig aclara: “Lo hemos dicho en múltiples ocasiones,
no se trata de anular la individualidad, sino de
reivindicar un individualismo positivo, reafirmador,
que nos distinga de ser uno más de entre las masas”.
En definitiva, del libro Socionomía se extrae una idea
bien clara: que el individuo conectado es más
inteligente porque aprende de los otros, es mejor
persona porque confía y comparte, y es más organizado
porque está altamente motivado. Los detractores y
apocalípticos sólo pueden serlo porque en realidad no
conocen las redes sociales. Cualquiera que lo viva
desde dentro sabe que es así.
Este verano muchos hemos vuelto feliz y físicamente a
la plaza del pueblo en busca de esa vida retirada a la
que cantaba Fray Luis de León. Sin ser conscientes
Sin embargo, en esta perspectiva, podría
evidenciarse, las preguntas del momento ante estas
nuevas herramientas, las más pertinentes son:
A)¿Qué debo saber y saber hacer para comprender mejor
como docente el rol que cumplen las redes en la
educación, como nuevas tendencias y necesidades
emergentes de la vida del hombre?
B)¿Por dónde debo iniciar?.
C)¿Qué debe hacerse ante este eminente cambio y
retornar a las
raíces del pasado?
D)¿Dónde o a quién acudir?
E)¿Qué le impide una apropiación eficaz de la
utilización de
Página 8 de 12
las redes sociales como nuevas herramientas de
alfabetización
y aprendizaje digital en el aula?.
Sin desconocer, las condiciones económicas externas
asociadas a aspectos normativos, tecnológicos y
educativos de carácter Nacional e Institucional. El
Autor del escrito, considera que hablar de la
influencia de las redes en la educación es hablar de
las potencialidades proporcionadas por la las nuevas
herramientas educacionales en torno a otros, no sería
apropiado, decirlo, pues, la actitud más loable del
papel que cumplen las redes y la influencia en el
proceso formativo del individuo, gira entorno a un
desaprender las concepciones y paradigmas que le
formaron, de asimilar nuevas formas de aprendizaje
para aprender a aprehender y que lo llevan a
permanecer en continuo desarrollo; hay que comprender
que el ser humano es un ente inacabados en
permanentemente y constante proceso de cambio, alguien
que adapta su actitud frente al aprendizaje, que
asimila, comprende y crítica los procesos de
aprendizaje ya adquiridos, que requiere en principio,
un cambio continuo de mentalidad y de conducta, en una
sociedad como se atreve a denominarla el autor del
presente escrito, sociedad incluyente de las T, (Tic,
Tac, Tep) o sociedades multimediales de la
información, socialización, comunicación y
empoderamiento donde el aprendizaje es un proceso
mediático que se desarrolla con la ayuda de otros y
ese ha sido el éxito en Colombia, que aunque con
condiciones precarias y desiguales, pues no todos los
salones poseen Portátiles que permitan ambientar cada
asignatura y echar mano de las tecnologías, para que
no sea una actividad, netamente del área de sistemas.
Por tanto, hablar de la potencialización o proceso de
cambio que generan las redes sociales en las
instituciones educativas, desde todos los puntos de
vistas, depende de la apropiación óptima de las Tic en
el aula, requiere de un aprendizaje permanente, en
comunidad, se alimenta de la experiencia indirecta de
otros, se depura y fortalece así mismo, en
comunidad, transformando, modelando y guiando el
quehacer diario, cambiando los preconceptos de que el
Página 9 de 12
aula = jaula de clases, es el único lugar para
aprender, en este mismo orden de ideas, queda claro
con las redes sociales, que el aprendizaje es una
acción social mediática, el cuál, con lleva a que el
individuo se cuestione, sobre aspectos tales como:
A)¿Están las redes sociales propiciando cambio?.
B)¿las redes sociales crean ambientes de aprendizaje
que favorezcan el cambio en otros?.
C)¿Cómo, por qué, para qué, cuándo, dónde, a quienes,
que medios emplear y porque motivos, debo hacer
trascender mi quehacer cognitivo y cognoscitivo con la
implementación de forma adecuada de las redes sociales
en el aula?.
Las Redes Sociales son uno de los medios pedagógicos
más revolucionarios de los últimos tiempos, son las
llamadas a articular todos esos intereses y saberes
previos del joven de hoy para que así este,
verdaderamente pueda alcanzar un APRENDIZAJE
SIGNIFICATIVO, un APRENDER A APREHENDER, encontrándole
sentido a la necesidad de estudiar y prepararse para
el presente y el futuro.
Sin embargo, nada de lo anterior se puede lograr si
el sistema educativo imperante no lo hace también y
sobre todo el DOCENTE, la pregunta que se desprende
entonces es: ¿ESTA VERDADERAMENTE PREPARADO EL
PROFESIONAL DE LA EDUCASIÓN PARA ASUMIR LOS NUEVOS
RETOS DEL SIGLO XXI: LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION
Y LA COMUNICACIÓN (TIC), LAS TECNOLOGIAS DEL
APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC), LAS TECNOLOGIAS
DEL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÒN (TEP)?
Para concluir, se hace indispensable, que se coloquen
los primeros peldaños en este proceso de
potencialización, apropiación e implementación óptima
de las redes sociales como verdaderas herramientas
educacionales y transformadoras de procesos en el
aula, el cual, debe estar centrado en que el
individuo no es un proceso acabado, y que el
aprendizaje se enriquezca en la medida que se dé, con
la ayuda de otros. LA RESPUESTA LA TENEMOS TODOS LOS
DOCENTES EN NUESTRAS MANOS
Página 10 de 12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón R. V. (2006): Rol de Docente en los Nuevos
Entornos de Formación On Line y E-Learning: Un Ejemplo
Práctico. CENTRUM Católica. Pontificia Universidad
Católica del Perú.
Bonales J. y otros (2007) Integración de las
Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la
formación de capital humano a nivel de la educación
superior del estado de Michoacán disponible en:
http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2007/Parte%2010%5C
Salvador%20Antelmo%20Casanova,%20et%20al.pdf
Castro C. (2008) Ventajas e inconvenientes de las TICs
disponible en
http://cristiancastrosoro.blogspot.com/2008/01/ventaja
s-e-inconvenientes-de-las-tic.html
Comisión de las Comunidades Europeas, (2001) “El papel
de las TIC en la política comunitaria de desarrollo”
en Comunicación de la Comisión al Consejo y al
Parlamento Europeo; Tecnologías de la información y de
la comunicación en el ámbito del desarrollo. Brusela.
Gallego C, A. (1998). Integración curricular de los
recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau.
Gallego R., A. y Martínez C. E. (2002). Estilos de
aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento
académico. Disponible en,
http://www.um.es/ead/red/7/estilos.pdf
García-Valcárcel A. (2003) Tecnología Educativa:
Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico,
Ed. La Muralla, Madrid.
Gisbert, M., 2do autor y otros. (1997). “El docente y
los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. En:
Cebrián [et al.]. Recursos tecnológicos para los
procesos de enseñanza y aprendizaje (pág. 126-132).
Málaga: ICE / Universidad de Málaga. CAMBIAR POR EL
AUTOR DONDE ESTA CITADO…
Gutiérrez J. Definición de un modelo pedagógico para
la educación virtual en el CES. 2004. Disertaciones
(Magister En Dirección Universitaria) - Universidad De
Los Andes
Heeren, E.; Collis, B. (1993). “Design considerations
for telecommunications-supported cooperative learning
environments: concept mapping as a telecooperation
Página 11 de 12
support tool”. Journal of Educational Multimedia and
Hypermedia. Vol. 4, n.º 2, pág. 107-127.
Mason, R. (1991). “Moderating educational computer
conferencing”. Deosnews. Vol. 1, n.º 19.
Meza M. A. y Pérez G., Yara E. y De La Barreda B.,
B. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje como
herramienta didáctica para el apoyo de la labor
docente. Disponible en,
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/do
cumentos/somece2002/Grupo3/MezaMezaAdriana1.pdf
Pérez I García, A. (2002). “Nuevas estrategias
didácticas en entornos digitales para la enseñanza
superior”. En: J. Salinas; A. Batista (coord.).
Didáctica y tecnología educativa para una universidad
en un mundo digital. Universidad de Panamá: Imprenta
Universitaria.
Romera D., P. L. (2004): Ponencia “Utilización de las
Tic’s en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje”.
Universidad Politécnica de Cataluña.
Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje
para una sociedad de la información”. Revista
Pensamiento Educativo [artículo en línea] (n.º 20;
pág. 81-104). PUC de Chile.
http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html
Salinas, J. (1998). “Redes y desarrollo profesional
del docente: entre el dato serendipity y el foro de
trabajo colaborativo”. Profesorado [artículo en línea]
(vol. 2, n.º1). Universidad de Granada.
http://www.uib.es/depart/gte/docente.html
Salinas, J. (1999). “El rol del profesorado
universitario ante los cambios de la era digital”.
Actas del I Encuentro Iberoamericano de
Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario.
Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Salinas, J. (2000). “La integración de las TIC en las
instituciones de educación superior como proyectos de
innovación educativa.”
http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf/06_La_
Intergracion_de_las_TIC_en_las_Instituciones.pdf
Saussure F. (2006) Hacia una definición de TIC en
Edutec-Perú disponible en: http://www.edutec-
peru.org/wp25/?p=202.
Silvio, J. (2000). La virtualización de la
Universidad, disponible en
Página 12 de 12
http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/uni
v_virtuales/venezuela/La_virtualizacion_univ.pdf
Steven, M. y Gómez, B. (2002). La revolución
informática en la educación. Colombia: Informática.
Villaseñor S, G. (2000). La tecnología en el proceso
enseñanza-aprendizaje. México: Trillas.
Dabas Elina Nora/ Redes sociales, familias y escuela.
Arg. Paidos. 1998.
Weber Lury/ Marketing en las redes sociales. Mex. Mc
Graw hill.
Grafica. Agencia del conocimiento y la tecnología.
CIBERGRAFIA
https://docs.google.com/presentation/d/1yaxboj1ej3vUIO
cyjG7712pENZczzvvDqv8vsydZA8k/edit#slide=id.p
http://www.wordreference.com/definicion/sharismo
http://www.dreig.eu/caparazon/2008/12/17/sharismo-la-
esencia-de-la-web-20/
http://sharismo.pbworks.com/w/page/16182107/FrontPage
http://es.slideshare.net/BrendaMchtoV/preesentacin
http://www.nodosele.com/blog/2008/12/08/el-sharismo-
de-isaac-mao/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
GUILLERMODAZDELUQUE
 
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaUso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaGUILLERMO DÍAZ
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
Jesús GM
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
Ensayo sociedad del conocimiento y educaciónEnsayo sociedad del conocimiento y educación
Ensayo sociedad del conocimiento y educaciónDelfino Dueñas Piña
 
Pdf,tarea 1 de tecnologia
Pdf,tarea 1 de tecnologiaPdf,tarea 1 de tecnologia
Pdf,tarea 1 de tecnologia
esperanza vargas
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Diego Sebastián MJ
 
La Educacion de la sociedad del conocimiento
La Educacion de la sociedad del conocimientoLa Educacion de la sociedad del conocimiento
La Educacion de la sociedad del conocimiento
Claudio Rama
 
Analisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semanaAnalisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semana
Kendraluna
 
Gestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnologíaGestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnología
GUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
Proyectos de las tic
Proyectos de las ticProyectos de las tic
Proyectos de las tic
ingtejadauapa
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
Milton Guillin
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
DEISMARY
 
Análisis critico y comparativo de los tic
Análisis critico y comparativo de los ticAnálisis critico y comparativo de los tic
Análisis critico y comparativo de los ticsalvador
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
12DGE01VRO14
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea  1 de tecnologia aplicadaTarea  1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
judith valdez
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Christian Rico
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
CasianaDuran
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IILA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IInazarely
 

La actualidad más candente (19)

Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
 
Uso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativaUso de las tics como herramienta informática educativa
Uso de las tics como herramienta informática educativa
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
Ensayo sociedad del conocimiento y educaciónEnsayo sociedad del conocimiento y educación
Ensayo sociedad del conocimiento y educación
 
Pdf,tarea 1 de tecnologia
Pdf,tarea 1 de tecnologiaPdf,tarea 1 de tecnologia
Pdf,tarea 1 de tecnologia
 
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educaciónEnsayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
Ensayo sobre la sociedad del conocimiento en la educación
 
La Educacion de la sociedad del conocimiento
La Educacion de la sociedad del conocimientoLa Educacion de la sociedad del conocimiento
La Educacion de la sociedad del conocimiento
 
Analisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semanaAnalisis de la cuatro semana
Analisis de la cuatro semana
 
Gestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnologíaGestión en ciencia y tecnología
Gestión en ciencia y tecnología
 
Proyectos de las tic
Proyectos de las ticProyectos de las tic
Proyectos de las tic
 
Trabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia EducativaTrabajo de Tecnologia Educativa
Trabajo de Tecnologia Educativa
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Análisis critico y comparativo de los tic
Análisis critico y comparativo de los ticAnálisis critico y comparativo de los tic
Análisis critico y comparativo de los tic
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
Tarea 1 de tecnologia aplicada
Tarea  1 de tecnologia aplicadaTarea  1 de tecnologia aplicada
Tarea 1 de tecnologia aplicada
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
 
Tecnologia para la calidad educativa
Tecnologia para la calidad educativaTecnologia para la calidad educativa
Tecnologia para la calidad educativa
 
Ensayo casiana genesis
Ensayo casiana genesisEnsayo casiana genesis
Ensayo casiana genesis
 
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA IILA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y SUS USOS TEMA II
 

Destacado

social policy and asylum seekers
social policy and asylum seekerssocial policy and asylum seekers
social policy and asylum seekersRebecca Gittos
 
Actividad dos
Actividad dosActividad dos
Actividad dos
Miguel Acuña
 
WF Sustainable Brands - Simon Mainwaring
WF Sustainable Brands - Simon MainwaringWF Sustainable Brands - Simon Mainwaring
WF Sustainable Brands - Simon Mainwaring
Simon Mainwaring
 
animated images
animated imagesanimated images
animated images
Wapaar Wapr
 
Guía taller n1 sesión 4 family the family and their occupations no 4
Guía taller n1 sesión 4 family   the family and their occupations no 4Guía taller n1 sesión 4 family   the family and their occupations no 4
Guía taller n1 sesión 4 family the family and their occupations no 4
Institución Educativa Simón Bolívar
 
Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2
Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2
Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2
Institución Educativa Simón Bolívar
 
Sociologia del delito_IAFJSR1
Sociologia del delito_IAFJSR1Sociologia del delito_IAFJSR1
Sociologia del delito_IAFJSR1
Mauri Rojas
 

Destacado (10)

social policy and asylum seekers
social policy and asylum seekerssocial policy and asylum seekers
social policy and asylum seekers
 
India newopportunity
India newopportunityIndia newopportunity
India newopportunity
 
Actividad dos
Actividad dosActividad dos
Actividad dos
 
WF Sustainable Brands - Simon Mainwaring
WF Sustainable Brands - Simon MainwaringWF Sustainable Brands - Simon Mainwaring
WF Sustainable Brands - Simon Mainwaring
 
animated images
animated imagesanimated images
animated images
 
Guía taller n1 sesión 4 family the family and their occupations no 4
Guía taller n1 sesión 4 family   the family and their occupations no 4Guía taller n1 sesión 4 family   the family and their occupations no 4
Guía taller n1 sesión 4 family the family and their occupations no 4
 
Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2
Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2
Guía taller n1 sesión 2 let me introduce myself #2
 
Bil
BilBil
Bil
 
AMOL resume (1)
AMOL resume (1)AMOL resume (1)
AMOL resume (1)
 
Sociologia del delito_IAFJSR1
Sociologia del delito_IAFJSR1Sociologia del delito_IAFJSR1
Sociologia del delito_IAFJSR1
 

Similar a Ensayo redes sociales hacia un aprender a aprehender y su impacto en la sociedad de hoy

Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
CarlosArturoGarcaGon
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información8educacion
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
RamonCorral10
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
estefaniaguerra
 
Etapas de la educacion
Etapas de la educacionEtapas de la educacion
Etapas de la educacion
La Profe Nubis
 
Etapas de la educacion
Etapas de la educacionEtapas de la educacion
Etapas de la educacion
La Profe Nubis
 
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Hernan Escamilla Saavedra
 
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesaComunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y culturaEnsayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Jeyson Eduardo Martinez
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativanmoreiras
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Rafaelvillacis
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
Alberto M
 
CONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digital
CONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digitalCONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digital
CONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digital
MaestriaTajin
 
La sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientoLa sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientosombradarkk
 
Tarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilarTarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilarpilar
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 

Similar a Ensayo redes sociales hacia un aprender a aprehender y su impacto en la sociedad de hoy (20)

Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la InformaciónSociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
Sociedad delConocimiento vs Sociedad de la Información
 
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdfForo Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
Foro Módulo 3 (Actividad 1). Sociedad del Conocimiento - Ramón Corral.pdf
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Etapas de la educacion
Etapas de la educacionEtapas de la educacion
Etapas de la educacion
 
Etapas de la educacion
Etapas de la educacionEtapas de la educacion
Etapas de la educacion
 
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
Semana 4 resumen desde la sociedad 1.0 hacia la siciedad 3.0
 
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesaComunicación, educación y globalización yuliana mesa
Comunicación, educación y globalización yuliana mesa
 
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y culturaEnsayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y cultura
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
 
El cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsubEl cóctel tecnológico.pdfsub
El cóctel tecnológico.pdfsub
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
 
CONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digital
CONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digitalCONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digital
CONECTIVISMO una nueva teoría del aprendizaje para la era digital
 
La sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimientoLa sociedad de la informacion y del conocimiento
La sociedad de la informacion y del conocimiento
 
Tarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilarTarea módulo 6. laura y pilar
Tarea módulo 6. laura y pilar
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 

Más de Miguel Acuña

EVALUACIÓN DE HUMANIDADES.pdf
EVALUACIÓN  DE  HUMANIDADES.pdfEVALUACIÓN  DE  HUMANIDADES.pdf
EVALUACIÓN DE HUMANIDADES.pdf
Miguel Acuña
 
CUESTIONARIO MARIANO (2).docx
CUESTIONARIO MARIANO (2).docxCUESTIONARIO MARIANO (2).docx
CUESTIONARIO MARIANO (2).docx
Miguel Acuña
 
textos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdf
textos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdftextos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdf
textos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdf
Miguel Acuña
 
GUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdf
GUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdfGUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdf
GUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdf
Miguel Acuña
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
Miguel Acuña
 
UNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docx
UNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docxUNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docx
UNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docx
Miguel Acuña
 
religion.docx
religion.docxreligion.docx
religion.docx
Miguel Acuña
 
QUÉ ES LA LEYENDA.docx
QUÉ ES LA LEYENDA.docxQUÉ ES LA LEYENDA.docx
QUÉ ES LA LEYENDA.docx
Miguel Acuña
 
NATURALES.docx
NATURALES.docxNATURALES.docx
NATURALES.docx
Miguel Acuña
 
DICTADO.docx
DICTADO.docxDICTADO.docx
DICTADO.docx
Miguel Acuña
 
EL PAISAJE 02.docx
EL PAISAJE 02.docxEL PAISAJE 02.docx
EL PAISAJE 02.docx
Miguel Acuña
 
examen definitivo 4 p 01.doc
examen definitivo 4 p 01.docexamen definitivo 4 p 01.doc
examen definitivo 4 p 01.doc
Miguel Acuña
 
Como elaborar un software multimedial con recursos (1)
Como elaborar un software multimedial con recursos (1)Como elaborar un software multimedial con recursos (1)
Como elaborar un software multimedial con recursos (1)
Miguel Acuña
 
M i s i o n
M i s i o nM i s i o n
M i s i o n
Miguel Acuña
 
M i s i o n
M i s i o nM i s i o n
M i s i o n
Miguel Acuña
 
Reglamento Aprendiz
Reglamento  AprendizReglamento  Aprendiz
Reglamento Aprendiz
Miguel Acuña
 
Compilacion normativa
Compilacion normativaCompilacion normativa
Compilacion normativa
Miguel Acuña
 
Bienvenida
Bienvenida Bienvenida
Bienvenida
Miguel Acuña
 
Guia 9 uso-de_filtros_base_de_datos
Guia 9 uso-de_filtros_base_de_datosGuia 9 uso-de_filtros_base_de_datos
Guia 9 uso-de_filtros_base_de_datos
Miguel Acuña
 
Guia 7 tablas dinamicas
Guia 7 tablas dinamicasGuia 7 tablas dinamicas
Guia 7 tablas dinamicas
Miguel Acuña
 

Más de Miguel Acuña (20)

EVALUACIÓN DE HUMANIDADES.pdf
EVALUACIÓN  DE  HUMANIDADES.pdfEVALUACIÓN  DE  HUMANIDADES.pdf
EVALUACIÓN DE HUMANIDADES.pdf
 
CUESTIONARIO MARIANO (2).docx
CUESTIONARIO MARIANO (2).docxCUESTIONARIO MARIANO (2).docx
CUESTIONARIO MARIANO (2).docx
 
textos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdf
textos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdftextos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdf
textos-cortos-de-lectura-inferencial-2.pdf
 
GUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdf
GUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdfGUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdf
GUIA-4-LECTURA-INFERENCIAL7-CASTELLANO-RENE.pdf
 
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docxMITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
MITOS COLOMBIANOS Y LEYENDAS CORTAS PARA NIÑOS.docx
 
UNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docx
UNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docxUNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docx
UNIDADES- DECENAS - CENTENAS.docx
 
religion.docx
religion.docxreligion.docx
religion.docx
 
QUÉ ES LA LEYENDA.docx
QUÉ ES LA LEYENDA.docxQUÉ ES LA LEYENDA.docx
QUÉ ES LA LEYENDA.docx
 
NATURALES.docx
NATURALES.docxNATURALES.docx
NATURALES.docx
 
DICTADO.docx
DICTADO.docxDICTADO.docx
DICTADO.docx
 
EL PAISAJE 02.docx
EL PAISAJE 02.docxEL PAISAJE 02.docx
EL PAISAJE 02.docx
 
examen definitivo 4 p 01.doc
examen definitivo 4 p 01.docexamen definitivo 4 p 01.doc
examen definitivo 4 p 01.doc
 
Como elaborar un software multimedial con recursos (1)
Como elaborar un software multimedial con recursos (1)Como elaborar un software multimedial con recursos (1)
Como elaborar un software multimedial con recursos (1)
 
M i s i o n
M i s i o nM i s i o n
M i s i o n
 
M i s i o n
M i s i o nM i s i o n
M i s i o n
 
Reglamento Aprendiz
Reglamento  AprendizReglamento  Aprendiz
Reglamento Aprendiz
 
Compilacion normativa
Compilacion normativaCompilacion normativa
Compilacion normativa
 
Bienvenida
Bienvenida Bienvenida
Bienvenida
 
Guia 9 uso-de_filtros_base_de_datos
Guia 9 uso-de_filtros_base_de_datosGuia 9 uso-de_filtros_base_de_datos
Guia 9 uso-de_filtros_base_de_datos
 
Guia 7 tablas dinamicas
Guia 7 tablas dinamicasGuia 7 tablas dinamicas
Guia 7 tablas dinamicas
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Ensayo redes sociales hacia un aprender a aprehender y su impacto en la sociedad de hoy

  • 1. REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA EL DESAPRENDER Y APRENDER A APREHENDER ”IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE HOY Y GENERADORA DE UN NUEVO ORDEN” Ensayo sobre la influencia de las redes sociales en el proceso de formación y educación de los individuos.
  • 2. Página 1 de 12 EJE TEMÁTICO DEL TRABAJO INVESTIGATIVO COMO MAGÍSTER PARA LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA EL DESAPRENDER Y APRENDER A APREHENDER:”IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE HOY Y GENERADORA DE UN NUEVO ORDEN” MIGUEL URIEL SOLORZANO ACUÑA ESTUDIANTE – APRENDIENTE JORGE ANDRICK PARRA VALENCIA PROFESOR CONSULTOR UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES. FACULTAD DE EDUCACIÓN TECNOLOGÍA EDUCATIVA CODIGO No 91288337 OCTUBRE 18 DE 2015 BARRANQUILLA
  • 3. Página 2 de 12 REDES SOCIALES ORIENTADA HACIA EL DESAPRENDER Y APRENDER A APREHENDER:”IMPACTO EN LA SOCIEDAD DE HOY Y GENERADORA DE UN NUEVO ORDEN” El presente escrito intentara realizar una aproximación, respecto a la problemática pluralista en la que está sumida el sector educativo colombiano, pasando desde la apropiación de forma de modelos educativos, experimentados en lugares remotos, con realidades totalmente diferente a la nuestra, en una sociedad bien compleja, biodiversa, pasando por la multiculturalidad, hasta llegar a la aplicación de tecnologías de información que influyen directamente creando nuevos roles, nuevos contextos y universos directos en el denominado sistema educativo, ya que ofrece una multiplicidad de factores, que permiten un rápido y eficaz aprendizaje, aceleran los procesos de información con la implementación de contextos importantes y enriquecedores apropiados para el desarrollo de ambientes propicios que incentiven los aspectos cognitivos, cognoscitivos, procedimentales y argumentativos de manera significativa para que los conocimientos como mera mente se dicen no pasen por los discentes sin dejarle nada que pueda aplicar en su realidad cotidiana; pero no es nada fácil poner a funcionar modelos, e implementar herramientas tecnológicas, ni mucho menos hacer entrar por la nueva puerta a aquellos acostumbrados a impartir aprendizajes instruccionalistas, quedando relegados ante las exigencias de un nuevo milenio, y que convierten la inclusión de tecnologías en su quehacer pedagógico en simples utopías, para excusar su ineptitud y miedo ante los nuevos retos que la época nos marca, orientando la vida del Maestro al cambio, para que deje de maquinar pensamientos rosa, los cuales se ven reflejados en los pésimos resultados que arrojan los sondeos de conocimiento de los individuos en formación, donde solo unos cuantos logran sobresalir, pero que al fin y al cabo, se cumple el adagio en tierra de ciegos el tuerto es rey, porque no se es competitivo al realizar comparaciones con aprendices de otros países, ante los cuales quedamos relegados; en definitiva, en el día a día, en el país,
  • 4. Página 3 de 12 las TIC, son quizás, uno de los intentos más acertados, para equiparar los decadentes procesos formativos Colombianos; donde se trabaja con las uñas, estos, son un instrumento de inmersión social y como tal, genera cambios en la forma de como concebir las cosas, por tanto hablar de una las potencialidades que proporcionan las redes sociales al sistema educativo, es hablar de los primeros pininos que se intentan dar, porque aún estamos en pañales, con relación a la optimización implementación apropiación de verdaderos procesos de enseñanza de calidad, los cuales son procesos holísticos, que tienen en cuenta, la sinergia o suma de todos los elementos que influyen en el proceso educativo como tal; las Tic, es quizás una aproximación a esos procesos, que propenden por una formación sostenible orientada al fortalecimiento de competencias o aptitudes en un ambiente de calidad; entendiéndose calidad de los procesos educativos, a la igualdad de condiciones tanto en el uso de recursos tecnológicos, didácticos, como hacer uso de ambientes propicios para cada tipo de aprendizaje, siendo imprescindible considerar los diversos aspectos sobre los cuales se desarrolla la dinámica de apropiación social del conocimiento, como instrumento de cambio y desarrollo cultural, por ende desarrollar procesos de aprehender a aprender, con la inclusión de las redes sociales, es orientar la adquisición de conocimiento, por medio del fortalecimiento de competencias siendo algo trascendental, tener en cuenta los distintos factores sobre los cuales, se desarrolla la asimilación de aprehensión y apropiación del conocimiento, por medio de relaciones dialógicas por ser el hombre un ser gregarios, que necesita de los demás para desarrollarse, dicho en otras palabras, según Vygotsky, (luria 1976) “la inteligencia colectiva y la convergencia cultural”, es aquí donde se podría Añadir que twitter funciona también como una herramienta de aprendizaje, la cual enseña asimilar la complejidad, a interactuar y aprender de opiniones distintas a las nuestras. Además, en twitter nos rodeemos en mayor medida de gente a la que no conocemos personalmente, las cuales estimulan intelectualmente, a la participación e incrementa el pensamiento colectivo.
  • 5. Página 4 de 12 Para fraseando a Dolores Reig, quien defiende que las «redes sociables», como las llama ella, son entornos creados para que podamos recuperar una sociabilidad innata que otros medios anularon tiempo atrás, ella ha denominado la era actual, como socio nómica, donde , los nuevos individuos conectados, solucionan cosas para las que antes lo social no servía, el individuo, está experimentando una forma nueva, asentada en la generación e inculturación de nuevos valores como el pacifismo, el diálogo, la colaboración, la ética del esfuerzo o el "sharismo1 ", el cual se ha aprendido de forma autónoma, independiente de medios e instituciones, es decir internet y las redes sociales son una nueva era anárquica que está orientada hacia la desaparición de la revolución social, “Una sociedad libre no puede estar en la sustitución de un nuevo _____________________________ 1. http://www.wordreference.com/definicion/sharismo El Sharismo (del inglés share, compartir) es una nueva filosofía 2.0 que defiende la teoría de que “cuanto menos compartes, menos poder tienes”.
  • 6. Página 5 de 12 orden del viejo orden; ella debe ser la extensión de la esfera del libre actuar, hasta que haya cambiado la mayor parte de la vida social” , (marxismo heterodoxo), donde lo importante no era el contacto físico, si no el cambio de orden y roles en las esferas de poder, las redes sociales poco apoco han hecho evolucionar a la sociedad, partiendo desde el aislamiento del marxismo heterodoxo, hacia la hiperconectividad, y fusión de los medios tradicionales como herramientas de socialización , tornando la interrelación dialógica de los individuos hacia los orígenes pero esta vez en un espacio meramente social e interactivo, aunque para muchos, se les escucha decir cómo nos está aislando. Sin embargo, la experiencia he demostrado que la sociedad de las TIC-TAC-TEP, me atrevería llamarla sociedad de las “T” interactivas hace uso de la hiperconectividad con la que vivimos nos acerca justo a lo contrario, propiciando una revolución social nunca vista, web se convirtió en algo social, que ha influido en las nuevas revoluciones por citar un ejemplo, como la de Túnez o Egipto. Quizás una de las autoras que mejor explica la influencia de las redes sociales y el evolucionar de la educación es la anteriormente citada, argumenta que el hecho de la vida conectada lleva a compartir, a cooperar, a confiar y a aprender del otro, que se vuelve a los orígenes que el hombre como ser dialógico y gregario aprende en colectivo; establece además que el hombre en su naturaleza de aprensión de conocimientos es un cooperador por naturaleza, que aprende con la ayuda de otros; hoy por hoy y en el transcurso de la vida del hombre, ha estado inmerso en la implementación de un aprendizaje colectivo para poder evolucionar. Desde la era prehistórica pasando por diferentes etapas tales como la pictografía, señales de humo, la era industrial, hasta la denominada era digital el objetivo primordial en cada década, centenario o milenio, ha sido su progreso para mejorar las condiciones de la horda, clan, grupo o sociedad, en este sentido y según la forma de asociarse le ha permitido y de este modo trascender.
  • 7. Página 6 de 12 Citando una vez más a La propia Dolors Reig , la cual, siempre pone de ejemplo como acudíamos a las plazas de los pueblos sabiendo que allí encontraríamos a quien preguntar cómo o cuando hacer tal cosa (amasar pan o plantar zanahorias, por ejemplo). Y según el éxito que obtuviéramos en cada cometido identificaríamos a nuestro informador como experto en cada materia, es decir, si el pan me salía bueno, sabría que fulanito sabe mucho del tema y, si la cosecha de zanahorias no es muy abundante, ya sabré que no debo preguntarle a zutanito. Las redes sociales son en este sentido las actuales plazas del pueblo. Que gracias a ellas, defiende Dolors Reig, “Se está recuperando algo que es esencial, tanto para la felicidad del ser humano como para la evolución de la sociedad en su conjunto”. Citando un ejemplo del poder de las Redes Sociales, el cual ha quedado demostrado. Desde cómo se movió la sociedad durante los días posteriores al atentado del 11-M (que el propio Howard Rheinghold, en la edición española de su libro Smart mobs: the next social revolution, describía entusiasmado), pasando por el movimiento 15-M, hasta el caso de Islandia y su manera de combatir la crisis. Los individuos conectados han demostrado que son capaces de organizarse y luchar por defender la verdad. Porque a través de las redes según Reig somos “más inteligentes, más organizados y la libertad de que gozamos en la red, sin más normas externas que las propias de cada legislación, pero pocas normas informales que nos regulen o socialicen en determinado sentido, nos hará, si observamos las teorías de la motivación, más responsables”. Ante esta situación, a Dolors Reig le cuesta entender que “cualquier partido político dé la espalda al movimiento de los indignados (…) Ahora que el pueblo tiene una voz más audible que nunca, no hay excusa para no escucharlo atentamente las 24 horas del día y dejarlo participar onstantemente”. Pero la autora está convencida de que el cambio llegará por la vía de lo sociable. “Apostamos —dice Reig en la introducción— en este libro por que las redes sociales pueden romper esa
  • 8. Página 7 de 12 poderosa dinámica, porque los servicios que las reproducen, amplifican y aumentan online, amenazan, de hecho el sistema anteriormente descrito y con ello, en muchos aspectos, un capitalismo que parecía inquebrantable”. Pero que las redes sociales funcionen como un altavoz de masas no va en detrimento de la individualidad de cada persona, ni de su pensamiento. En este sentido, Reig aclara: “Lo hemos dicho en múltiples ocasiones, no se trata de anular la individualidad, sino de reivindicar un individualismo positivo, reafirmador, que nos distinga de ser uno más de entre las masas”. En definitiva, del libro Socionomía se extrae una idea bien clara: que el individuo conectado es más inteligente porque aprende de los otros, es mejor persona porque confía y comparte, y es más organizado porque está altamente motivado. Los detractores y apocalípticos sólo pueden serlo porque en realidad no conocen las redes sociales. Cualquiera que lo viva desde dentro sabe que es así. Este verano muchos hemos vuelto feliz y físicamente a la plaza del pueblo en busca de esa vida retirada a la que cantaba Fray Luis de León. Sin ser conscientes Sin embargo, en esta perspectiva, podría evidenciarse, las preguntas del momento ante estas nuevas herramientas, las más pertinentes son: A)¿Qué debo saber y saber hacer para comprender mejor como docente el rol que cumplen las redes en la educación, como nuevas tendencias y necesidades emergentes de la vida del hombre? B)¿Por dónde debo iniciar?. C)¿Qué debe hacerse ante este eminente cambio y retornar a las raíces del pasado? D)¿Dónde o a quién acudir? E)¿Qué le impide una apropiación eficaz de la utilización de
  • 9. Página 8 de 12 las redes sociales como nuevas herramientas de alfabetización y aprendizaje digital en el aula?. Sin desconocer, las condiciones económicas externas asociadas a aspectos normativos, tecnológicos y educativos de carácter Nacional e Institucional. El Autor del escrito, considera que hablar de la influencia de las redes en la educación es hablar de las potencialidades proporcionadas por la las nuevas herramientas educacionales en torno a otros, no sería apropiado, decirlo, pues, la actitud más loable del papel que cumplen las redes y la influencia en el proceso formativo del individuo, gira entorno a un desaprender las concepciones y paradigmas que le formaron, de asimilar nuevas formas de aprendizaje para aprender a aprehender y que lo llevan a permanecer en continuo desarrollo; hay que comprender que el ser humano es un ente inacabados en permanentemente y constante proceso de cambio, alguien que adapta su actitud frente al aprendizaje, que asimila, comprende y crítica los procesos de aprendizaje ya adquiridos, que requiere en principio, un cambio continuo de mentalidad y de conducta, en una sociedad como se atreve a denominarla el autor del presente escrito, sociedad incluyente de las T, (Tic, Tac, Tep) o sociedades multimediales de la información, socialización, comunicación y empoderamiento donde el aprendizaje es un proceso mediático que se desarrolla con la ayuda de otros y ese ha sido el éxito en Colombia, que aunque con condiciones precarias y desiguales, pues no todos los salones poseen Portátiles que permitan ambientar cada asignatura y echar mano de las tecnologías, para que no sea una actividad, netamente del área de sistemas. Por tanto, hablar de la potencialización o proceso de cambio que generan las redes sociales en las instituciones educativas, desde todos los puntos de vistas, depende de la apropiación óptima de las Tic en el aula, requiere de un aprendizaje permanente, en comunidad, se alimenta de la experiencia indirecta de otros, se depura y fortalece así mismo, en comunidad, transformando, modelando y guiando el quehacer diario, cambiando los preconceptos de que el
  • 10. Página 9 de 12 aula = jaula de clases, es el único lugar para aprender, en este mismo orden de ideas, queda claro con las redes sociales, que el aprendizaje es una acción social mediática, el cuál, con lleva a que el individuo se cuestione, sobre aspectos tales como: A)¿Están las redes sociales propiciando cambio?. B)¿las redes sociales crean ambientes de aprendizaje que favorezcan el cambio en otros?. C)¿Cómo, por qué, para qué, cuándo, dónde, a quienes, que medios emplear y porque motivos, debo hacer trascender mi quehacer cognitivo y cognoscitivo con la implementación de forma adecuada de las redes sociales en el aula?. Las Redes Sociales son uno de los medios pedagógicos más revolucionarios de los últimos tiempos, son las llamadas a articular todos esos intereses y saberes previos del joven de hoy para que así este, verdaderamente pueda alcanzar un APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, un APRENDER A APREHENDER, encontrándole sentido a la necesidad de estudiar y prepararse para el presente y el futuro. Sin embargo, nada de lo anterior se puede lograr si el sistema educativo imperante no lo hace también y sobre todo el DOCENTE, la pregunta que se desprende entonces es: ¿ESTA VERDADERAMENTE PREPARADO EL PROFESIONAL DE LA EDUCASIÓN PARA ASUMIR LOS NUEVOS RETOS DEL SIGLO XXI: LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN (TIC), LAS TECNOLOGIAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (TAC), LAS TECNOLOGIAS DEL EMPODERAMIENTO Y LA PARTICIPACIÒN (TEP)? Para concluir, se hace indispensable, que se coloquen los primeros peldaños en este proceso de potencialización, apropiación e implementación óptima de las redes sociales como verdaderas herramientas educacionales y transformadoras de procesos en el aula, el cual, debe estar centrado en que el individuo no es un proceso acabado, y que el aprendizaje se enriquezca en la medida que se dé, con la ayuda de otros. LA RESPUESTA LA TENEMOS TODOS LOS DOCENTES EN NUESTRAS MANOS
  • 11. Página 10 de 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alarcón R. V. (2006): Rol de Docente en los Nuevos Entornos de Formación On Line y E-Learning: Un Ejemplo Práctico. CENTRUM Católica. Pontificia Universidad Católica del Perú. Bonales J. y otros (2007) Integración de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la formación de capital humano a nivel de la educación superior del estado de Michoacán disponible en: http://www.sicbasa.com/tuto/AMECIDER2007/Parte%2010%5C Salvador%20Antelmo%20Casanova,%20et%20al.pdf Castro C. (2008) Ventajas e inconvenientes de las TICs disponible en http://cristiancastrosoro.blogspot.com/2008/01/ventaja s-e-inconvenientes-de-las-tic.html Comisión de las Comunidades Europeas, (2001) “El papel de las TIC en la política comunitaria de desarrollo” en Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo; Tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito del desarrollo. Brusela. Gallego C, A. (1998). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. Gallego R., A. y Martínez C. E. (2002). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Disponible en, http://www.um.es/ead/red/7/estilos.pdf García-Valcárcel A. (2003) Tecnología Educativa: Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico, Ed. La Muralla, Madrid. Gisbert, M., 2do autor y otros. (1997). “El docente y los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. En: Cebrián [et al.]. Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje (pág. 126-132). Málaga: ICE / Universidad de Málaga. CAMBIAR POR EL AUTOR DONDE ESTA CITADO… Gutiérrez J. Definición de un modelo pedagógico para la educación virtual en el CES. 2004. Disertaciones (Magister En Dirección Universitaria) - Universidad De Los Andes Heeren, E.; Collis, B. (1993). “Design considerations for telecommunications-supported cooperative learning environments: concept mapping as a telecooperation
  • 12. Página 11 de 12 support tool”. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia. Vol. 4, n.º 2, pág. 107-127. Mason, R. (1991). “Moderating educational computer conferencing”. Deosnews. Vol. 1, n.º 19. Meza M. A. y Pérez G., Yara E. y De La Barreda B., B. (2002). Comunidades Virtuales de Aprendizaje como herramienta didáctica para el apoyo de la labor docente. Disponible en, http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/do cumentos/somece2002/Grupo3/MezaMezaAdriana1.pdf Pérez I García, A. (2002). “Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior”. En: J. Salinas; A. Batista (coord.). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en un mundo digital. Universidad de Panamá: Imprenta Universitaria. Romera D., P. L. (2004): Ponencia “Utilización de las Tic’s en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje”. Universidad Politécnica de Cataluña. Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información”. Revista Pensamiento Educativo [artículo en línea] (n.º 20; pág. 81-104). PUC de Chile. http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html Salinas, J. (1998). “Redes y desarrollo profesional del docente: entre el dato serendipity y el foro de trabajo colaborativo”. Profesorado [artículo en línea] (vol. 2, n.º1). Universidad de Granada. http://www.uib.es/depart/gte/docente.html Salinas, J. (1999). “El rol del profesorado universitario ante los cambios de la era digital”. Actas del I Encuentro Iberoamericano de Perfeccionamiento Integral del Profesor Universitario. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Salinas, J. (2000). “La integración de las TIC en las instituciones de educación superior como proyectos de innovación educativa.” http://www.uninorte.edu.co/congresog10/conf/06_La_ Intergracion_de_las_TIC_en_las_Instituciones.pdf Saussure F. (2006) Hacia una definición de TIC en Edutec-Perú disponible en: http://www.edutec- peru.org/wp25/?p=202. Silvio, J. (2000). La virtualización de la Universidad, disponible en
  • 13. Página 12 de 12 http://www.iesalc.unesco.org.ve/programas/internac/uni v_virtuales/venezuela/La_virtualizacion_univ.pdf Steven, M. y Gómez, B. (2002). La revolución informática en la educación. Colombia: Informática. Villaseñor S, G. (2000). La tecnología en el proceso enseñanza-aprendizaje. México: Trillas. Dabas Elina Nora/ Redes sociales, familias y escuela. Arg. Paidos. 1998. Weber Lury/ Marketing en las redes sociales. Mex. Mc Graw hill. Grafica. Agencia del conocimiento y la tecnología. CIBERGRAFIA https://docs.google.com/presentation/d/1yaxboj1ej3vUIO cyjG7712pENZczzvvDqv8vsydZA8k/edit#slide=id.p http://www.wordreference.com/definicion/sharismo http://www.dreig.eu/caparazon/2008/12/17/sharismo-la- esencia-de-la-web-20/ http://sharismo.pbworks.com/w/page/16182107/FrontPage http://es.slideshare.net/BrendaMchtoV/preesentacin http://www.nodosele.com/blog/2008/12/08/el-sharismo- de-isaac-mao/