SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA
        LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
              C.C.T. 24PSU0022H




           DOCTORADO EN GESTION ESCOLAR


      SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

                         ENSAYO:
  SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
            ¿RETO O DERECHO?

Catedrático: Dr. Jaime Ramos Leyva.

Alumno: Delfino Dueñas Piña

dedupi@hotmail.com

Grupo: B

           Loreto, Zacatecas, a 14 de noviembre de 2012
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN
                      ¿RETO O DERECHO?

                       KNOWLEDGE SOCIETY AND EDUCATION
                             CHALLENGE OR RIGTH




                                                           DELFINO DUEÑAS PIÑA
                                                               dedupi@hotmail.com
                                                           14 de noviembre de 2012


Resumen.

“Hace solamente 20 años, México era un país muy distinto. En menos de dos
décadas pasamos de ser un país con una democracia incipiente, a un país en el
que el ejercicio del voto ciudadano se ha convertido en instrumento social valioso
y en un instrumento que permite al ciudadano exigir la rendición de cuentas.”
(Pardo, 2011), la sociedad en la actualidad se encuentra inmersa en un cumulo de
información que tiene de igual manera un espectro tan amplio que permite crear
escenarios virtuales y trasladarlos a la realidad en un beneficio de conjunto.

Palabras clave: Sociedad del conocimiento, educación, aprendizaje, Nuevas
tecnologías de la información y comunicación.

Abstract.

"Only 20 years ago, Mexico was very different. In less than two decades we went
from being a country with a fledgling democracy, a country where the citizen voting
has become valuable social tool and a tool that allows citizens to demand
accountability. "(Pardo , 2011), the company now finds itself in a wealth of
information that is equally as broad a spectrum that allows you to create virtual
sets and move them to the reality in an overall benefit.

Keywords: Knowledge society, education, learning, new information technologies
and communication.
Hemos visto como en el mundo entero no solo México, el acceso a la WEB, y sus
multifacéticas funciones han creado o han reestructurado a las sociedades; poco a
poco la conciencia se va abriendo más a un mundo globalizado; con alcances
quizás aun desconocidos, se han tenido pinceladas de lo que se puede construir y
las nuevas generaciones son ya un ente que crece y evoluciona a la par de las
Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC).

Los años sesentas y setentas del siglo pasado representan el punto de partida
entre la aparición del ordenador con dimensiones enormes y cálculos efímeros,
y las nuevas tecnologías que hoy día son capaces de conectarse a entornos
virtuales   sorprendentes, por su aparente simplicidad en la transmisión de
hipertextos y la velocidad de transición de un lugar a otro, además por sus
nuevas y mejoradas aplicaciones que hacen que el cuaderno y lápiz parezcan
meros inventos “cavernarios”.

Esta serie de cambios han hecho que el pensamiento del hombre evolucione y
genere nuevas estructuras cognitivas al interior de sus raciocinio, la revolución
tecnológica y digital ya quedo atrás, ahora en un segundo es posible contar
con infinita información, dice Alejandro Llano que incluso mayor a la albergada
en las memorias de los maestro de cualquier universidad o la que pudiera
contener una biblioteca.

La misma organización de la sociedad ha cambiado, la economía conocida
hasta hace no más de 10 años, es diferente ahora ya no comercializa con
productos materiales, lo nuevo y que vino a generar un poder adquisitivo
distinto es lo inmaterial, lo intangible, los procesos informáticos y los
conocimientos son ahora la nueva generación de dividendos, dice Ángela
McFarnale “EL desarrollo en la tecnología implica que nos veremos obligados
a manejar información de formas muy diferentes, como ‹‹lectores›› y como
‹‹autores››” (McFarnale, 2001)

Los conocimientos y su aplicación en las nuevas tecnologías son un elemento
que forma parte de la economía, está a su vez es el producto de las actuales
sociedades del conocimiento que tienen [“la capacidad para identificar,
producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear
y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano”.] (UNESCO,
2005), un ejemplo claro de esto es la necesidad de implementar y diseñar
carreras universitarias encaminadas a la generación y aplicación de
conocimiento en lo inmaterial, el diseño de software por ejemplo; con ellos se
busca la aparición de nuevas sociedades del conocimiento que creen “nuevos
vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto
un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un
componente pleno de desarrollo” (UNESCO, 2005).

Las nuevas tecnologías no solo han afectado las formas de adentrarse en la
economía, la misma sociedad y la cultura como se conoce se han abierto a
nuevos horizontes, “Tal como Marx había predicho a mediados del siglo XIX,
parece ser que el conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y que
la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en forma inmediata,
mensurable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la
ciencia y del proceso de la tecnología” (UNESCO, 2005) la inmersión de los
sistemas informáticos en todos los ámbitos, es pues hoy día un fenómeno que
tiende a sustituir lo palpable por lo intangible, y estas son tendencias que van
creando nuevos modos de vida que trastocan lo ya conocido.

Las sociedades del conocimiento, están cimentando todo cuanto está al
alcance de ellas en la información y generación de conocimiento, los procesos
se están innovando y diseñando nuevas estrategias que permiten la
interacción entre ambos.

Así mismo para no perder cuestiones culturales y de valores que han regido y
controlado la convivencia social, pues el uso de la Internet también ha dado
paso a nuevas formas de incompatibilidad social, es decir, nuevos delitos en
contra de los demás, pues la gama de posibilidades de la red es enorme, y en
ocasiones hasta predecible.
No podemos dejar de lado esos          constantes cambios, hoy día el mundo se
encuentra inmerso en miles de conexiones vía móvil, tabletas, computadoras y un
sin número de aparatos con usos diversos que posibilitan el acceso a una enorme
cantidad información; esta situación provoca que el mismo individuo este en
constante interacción que lo intensifica y obliga a estar al día.

Las escuelas no son una institución aislada y alejada de esa realidad, al contrario
la misma docencia y he instituciones encargadas de formar docentes se han visto
en la necesidad de crear y fortalecer competencias que permitan caminar a la par
de esos cambios y reestructuraciones que sufre la sociedad debido a las NTIC,
con el afán de sobrevivir en esa selva informacional. Esta preocupación viene a
surgir porque "se requieren instancias educativas que permitan la apropiación
reflexiva de valores, base de una interacción constructiva con el medio". (Mella
Garay, 2003), porque resulta ser un reto para las instituciones no solo al interior,
sino que trasladan su acción al entorno propio del alumno, ese donde se
desenvuelve en base a lo que ha aprendido, el exterior, donde las sociedad ataca
de diversas maneras.

Hablando ya de la relación docente-alumno, esto centrado en el mundo intangible,
que da paso a las Sociedades del Conocimiento, la WEB propiamente; debe ser el
docente el primero en reconocer sus alcances positivos y negativos, para poder
comprender los retos del presente, pues en la actualidad ser requiere ser:
"Mediadores analíticos, que inquieran racionalmente la realidad y sobre ella
diseñen la arquitectura de conocimientos; Mediadores hermenéuticos, que
interpreten correctamente y descubran los símbolos apropiados para el
aprendizaje; y Mediadores Prácticos, basados en un quehacer docente ético y
eficiente" (Picardo Joao, 2002), el presente exige ser un ente vertical y horizontal
que tenga a su alcance los cuatro cuadrantes, que le permita movilidad dentro del
mundo, ya se quedo atrás la época que solo se tenía el alcance a la punta de la
nariz, por así mencionarlo, hoy puedes estar en un segundo del otro lado del
hemisferio, no físicamente; la virtualidad tiene ese acercamiento.
Los problemas ya son globales, tanto docentes como alumnos deben de estar a la
altura de los cambios; el alumno, hoy día tiene la facilidad borrar las barreras
espacio-tiempo, estos se han re significado, poseen cierto giro epistemológico; la
funcionalidad de las NTIC en conjunto con la internet, a llevado al alumno a exigir
nuevas formas de educación, los modelos pedagógicos,               están buscando
evolucionar a la par que lo sucede al alumno.

Cada vez mas surge una mayor oferta educativa en plataformas virtuales, esto
debido al crecimiento de los sistemas de comunicación construidos desde la
tecnología. Sin embargo esa crecientes ofertas y la necesidad de nuevos modelos
educativos, tiene como una de las principales necesidades, el dialogar con el
alumno, para que evite esa definición que de manera errónea se ha dado al uso
de la tecnología en el ámbito educativo, ya que estos no solo la receta para ingerir
información y tener como resultado un conocimiento o aprendizaje acabado; han
venido a facilitar en ciertos aspectos la labor educativa, pero existen pautas que
podrán tildarse de tradicionalismos, que resultan ser necesarios para un mejor
desarrollo integral de la personalidad de quien recibe el servicio; un ejemplo claro,
es que las nuevas tecnologías permite el transporte de una información infinita,
pero esto no sustituye o caduca a un libro, pues estos siguen cumpliendo con una
función de formación personal y académica.

Con esto se quiere llevar a una concepción del acto de educar, como un proceso
que no puede ser sustituido de la noche a la mañana, si bien es cierto que se
menciona que la virtualidad permite generar casi instantáneamente escenarios
que permiten al alumno un acercamiento más oportuno y rápido acerca de “x”
tema, esto sin menos cabo tendrá que ser estructurado desde la parte didáctica,
estratégica, con los debidos enfoques institucionales del plan y programa
abordado, es decir… ¿Quién lo va a programar ese espacio virtual?, y la
respuesta es clara, un ser humano las NTIC, tienen alcances quizás aun
desconocidos, pero en este momento no son autónomas, aun no piensas por si
solas, necesitan del creador, o especialista en la materia, y todos los espacios
educativos tienen y deberán tener la mano de un docente.
Esa interacción de entre plataforma virtual y el proceso de aprendizaje, deberá
estar diseñado con los acordes necesarios para poder generar un verdadero
aprendizaje.

Este ultimo también afectado en estos momentos por la introducción y crecimiento
en educación de las NTIC, si bien, muchas corrientes propias al tema lo han
definido en función a procesos cognitivos, como por ejemplo: El condicionamiento
de Pavlov, a partir de emociones de Freud, como un proceso constructivo de
Piaget, Wallon, Kohlberg, como analogía informática de Gáne, entre otros más.
Estos significaciones hoy día se ven afectadas por el nuevo esquema cognoscitivo
de que tienen las nuevas generaciones, y son los mismo docentes “el arquitecto
que diseña esta construcción es él y la docente el ingeniero que ejecuta y calcula
las estructuras en el alumno y la alumna” (Picardo Joao, 2002), así pues, será los
docentes que inmiscuyan a los alumnos a ese entorno globalizante, que
demandan un interrelación en el contexto inmediato del alumno y el contexto
donde encuentra inmerso su propio contexto, deberá correlacionar pues de en
unidad y en conjunto para poder ser parte del mundo actual.

Esto solo se logrará siempre y cuando el docente sea el generador de su propio
estatus actualizador, pues este debe dejar de lado esa ya falseada imagen de que
es el Estado el encargado de mejorar su profesión con cursos masivos
desvirtuados, lo nuevo y la exigencia misma del presente, es ser un ente capaz de
una formación permanente pero en base a las necesidades y limitantes detectadas
por sí mismo, se debe cambiar la forma de pensar el respecto; las soluciones
están en manos de la institución como tal, desde el Director, docentes, los mismo
alumnos están obligados a resolver su problemática y plantear sistemas de
innovación en pro de una transformación real, que lleve a su materia prima, el
alumno, a construir una sociedad mejor, más preparada, más competitiva.

Para llegar a este punto, de un ser competitivo, es necesario que la las
instituciones enfrente una seria de retos, entre los cuales destaca, una
planificación estratégica, donde los ojos estén fijos en un objetivo y un fin que
permita caminar hacia adelante, y a la par de las exigencias de los nuevos
estudiantes; esta se traducirá en una misión propia de la institución que deberá
funcional como reloj de pulso, engrane tras engrane, facilitando y a su vez
trastocando la complejidad del proceso de aprendizaje.

Esta misión deberé de igual manera estar contextualizada en y para beneficio de
todos, es decir, “la misión de una institución tiene que estar articulando lo que se
es y lo que se quiere ser” (Picardo Joao, 2002).

Logrando esto se dará paso a un derecho que se tiene como parte de un Estado,
plasmado en un documento, o Carta Magna, en el Artículo Tercero de la
constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, el derecho a la
Educación. También ya parte de un derecho universal, pues aunque no se ha
negado este, si se ha visto vago e incierto cuando los mismo docentes provocan
deserción, desinterés y apatía por parte de los alumnos, debido a una práctica
repetitiva, con planes y programas muchas veces fuera de contexto, sin apego
irrestricto a la realidad que se vive.

Hoy día “el profesor debe dominar su entorno, saber qué hay y qué pasa, a qué
tipo de problemas se enfrentan sus alumnos de secundaria y de preparatoria”
(Landaverde, 2011), desde las cuestiones básicas, vestido, transporte, hasta la
posible conectividad a la red, el simple acceso a un ordenar, o una biblioteca;
cuando esto sucede el derecho como tal se estará universalizando y globalizando,
entonces el acto educativo se irá transformando a nuevos y mejores puertos.



MODELO CURRICULAR DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO                               EN
EDUCACIÓN SECUNDARIA (PROPUESTA).



Debemos primero referir el término currículo, Según Walter (1982) el currículum
“es muchas cosas para mucha gente”.          Se refiere al conjunto de objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la
actividad académica (enseñanza y aprendizaje).
CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA

     El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

PLAN DE LA ACTIVIDADES ESCOLARES

  AMBITO PRÁCTICO

    El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes
    Las NTIC como medio o instrumento articulador.

  AMBITO DE ESTUDIO

    La información como fuente del aprendizaje
    El conocimiento como punto de llegada y punto de partida



EXPERIENCIA PERSONAL DEL ALUMNO

    Redes sociales
    Correo electrónico
    Blogs personales

SISTEMA

    Uso de plataformas moddle
               Wikis
               Blogs
               Foro
               Cuestionarios
               Exámenes

METODOLOGÍA

    Consideración de situaciones cercanas a los intereses de los estudiantes.
    Rol activo del alumnado
El momento para desarrollar este modelo curricular, puede ser integrado como
una Asignatura Estatal, previendo que es del interés del Estado, que los alumnos
sean competentes en un ámbito globalizado.




En conclusión, la educación permite esa dualidad el ser reto o derecho, planteada
esta desde el punto de vista de las sociedades del conocimiento, si
contextualizamos en el entorno rural y urbano de México, distintos horizontes
darán la pauta a uno u otro, la población tiene tantos esquemas culturales,
sociales y económicos, como posibilidades dan los NTIC, la introducción de estas
en el ámbito educativo sin duda que marca un nuevo modelo curricular, donde los
procesos de aprendizaje potencien esa gran diversidad de alcances que las
mismas tiene, y que a su vez llevarán a una exigencia distinta a los docentes en
su práctica.

Las mismas instituciones educativas deben de reorientar rumbos plasmando una
misión con apego a los fenómenos sociales que han traído consigo los adelantos
tecnológicos, sin esperar a que sea el Estado quien dirija las riendas de todas y
cada una de las instituciones en el territorio nacional, pues cada una de ellas tiene
su propia identidad, sus problemas si globalizados ya, pero con contextos muy
diversos.

La educación hoy día debe transformarse para estar dentro de esa vorágine de
cambios, que no respeta ámbito, raza, pobreza o riqueza, todos son parte de la
posmodernidad, en el vuelo del ganso todos son afectados por las corrientes de
aire no solo quien está al frente.
Bibliografía
El Modelo curricular y plan de estudio. (s.f.). Recuperado el 08 de 11 de 2012, de
http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Diseno_Curricul
ar/Modelo_educativo_y_Plan_estudio.pdf

Landaverde, J. P. (2011). El Desafío del Maestro en el Siglo XXI. México, D.F.: IMU.

Llano, A. Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento. En A. Llano,
CUEADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO (págs. 1-19).

McFarnale, Á. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México, D.F.:
Santillana.

Mella Garay, E. (2003). La Educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo.
Enfoques Educacionales , 107-114.

Pardo, M. S. (2011). Prólogo. En J. P.-L. Kourchenko, El Desafío del Maestro en el Siglo
XXI (págs. 19-20). México, D.F.: IMU.

Picardo Joao, O. y. (2002). Eduación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la
fílosofía del Aprendizaje. San José, Costa Rica: Obando S.A.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Obtenido de
http//www.unesco.org/publications



.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del ConocimientoSociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del Conocimientoiiruse
 
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45palaciosdavid1983
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Shirley Rimaicuna Pinedo
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
Martha Paola Ramos Rodríguez
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
12DGE01VRO14
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
DEISMARY
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
lorcon
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos españolPaty Rojas
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
Katya Paola Encontra
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
Jesús GM
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
Maricela2010
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
MariaC Bernal
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curriculararturocasta02
 
Hacia Las Sociedades Del Conocimiento
Hacia Las Sociedades Del ConocimientoHacia Las Sociedades Del Conocimiento
Hacia Las Sociedades Del Conocimientocarolina avila
 
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación VirtualInvestigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
William Henry Vegazo Muro
 
Reflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimientoReflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimientoEvaGarcia1990
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
ortoma1926
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del ConocimientoSociedad de la Informacion y del Conocimiento
Sociedad de la Informacion y del Conocimiento
 
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
Trabajo evaluacionfinal curso404085_45
 
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del ConocimientoAnalisis del video: Sociedad del Conocimiento
Analisis del video: Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
Ensayo: La sociedad de la información: concepto, características, impacto en ...
 
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN ...
 
La sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educaciónLa sociedad del conocimiento y educación
La sociedad del conocimiento y educación
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Equipo tecnologías educativas
Equipo  tecnologías educativasEquipo  tecnologías educativas
Equipo tecnologías educativas
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
Ideas principales de todos español
Ideas principales de todos españolIdeas principales de todos español
Ideas principales de todos español
 
Equipo zarzamora
Equipo zarzamoraEquipo zarzamora
Equipo zarzamora
 
La Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La InformacionLa Sociedad De La Informacion
La Sociedad De La Informacion
 
Taller Integral De Internet LMPCH
Taller Integral De Internet    LMPCHTaller Integral De Internet    LMPCH
Taller Integral De Internet LMPCH
 
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
Los desafíos de las tic para el cambio educativo.
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Hacia Las Sociedades Del Conocimiento
Hacia Las Sociedades Del ConocimientoHacia Las Sociedades Del Conocimiento
Hacia Las Sociedades Del Conocimiento
 
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación VirtualInvestigaciones y experiencias en Educación Virtual
Investigaciones y experiencias en Educación Virtual
 
Reflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimientoReflexión sobre la sociedad del conocimiento
Reflexión sobre la sociedad del conocimiento
 
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
Taller de juego tecnología y conocimiento infantil 2017 1 (1)
 

Destacado

Tedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento
Tedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimientoTedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento
Tedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimientoVane C
 
Resumen sociedad del conocimiento
Resumen sociedad del conocimientoResumen sociedad del conocimiento
Resumen sociedad del conocimientoveronicaaguilar91
 
Navieras que comercian con china
Navieras que comercian con chinaNavieras que comercian con china
Navieras que comercian con chinavijajato
 
Lauren prada.pptx [autoguardado]
Lauren prada.pptx [autoguardado]Lauren prada.pptx [autoguardado]
Lauren prada.pptx [autoguardado]Faren La DiVa
 
1.1 explicacion basica oxigeno liquido
1.1 explicacion basica oxigeno liquido1.1 explicacion basica oxigeno liquido
1.1 explicacion basica oxigeno liquido
Oxigeno Liquido Claudia Edna
 
Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)AlvaroBachaco
 
Aprendiendo a enseñar paciente activo 21 nov
Aprendiendo a enseñar paciente activo 21 novAprendiendo a enseñar paciente activo 21 nov
Aprendiendo a enseñar paciente activo 21 nov
aceb_enfermeria
 
Trabajo final semestral
Trabajo final semestralTrabajo final semestral
Trabajo final semestral
Noemii Lopez Gonzalez
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4JaviLara10
 
Urbanisme romà: la ciutat i el temple
Urbanisme romà: la ciutat i el templeUrbanisme romà: la ciutat i el temple
Urbanisme romà: la ciutat i el temple
Sergi Ricart
 
Prueba trabajo
Prueba trabajoPrueba trabajo
Prueba trabajo
manucantabria1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacioncastup
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Sandy Reyna Cama
 
Programas de computación
Programas de computaciónProgramas de computación
Programas de computación
nico941028
 
S.O. Sesión 01 Encuadre
S.O. Sesión 01 EncuadreS.O. Sesión 01 Encuadre
S.O. Sesión 01 Encuadre
Roberto Gonzalez
 

Destacado (20)

Tedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento
Tedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimientoTedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento
Tedesco carlos-educar-en-la-sociedad-del-conocimiento
 
Resumen sociedad del conocimiento
Resumen sociedad del conocimientoResumen sociedad del conocimiento
Resumen sociedad del conocimiento
 
Navieras que comercian con china
Navieras que comercian con chinaNavieras que comercian con china
Navieras que comercian con china
 
Lauren prada.pptx [autoguardado]
Lauren prada.pptx [autoguardado]Lauren prada.pptx [autoguardado]
Lauren prada.pptx [autoguardado]
 
Anime
Anime Anime
Anime
 
18 sems y presión atmosférica
18   sems y presión atmosférica18   sems y presión atmosférica
18 sems y presión atmosférica
 
1.1 explicacion basica oxigeno liquido
1.1 explicacion basica oxigeno liquido1.1 explicacion basica oxigeno liquido
1.1 explicacion basica oxigeno liquido
 
Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)Prueba virtual m.3(1)
Prueba virtual m.3(1)
 
Aprendiendo a enseñar paciente activo 21 nov
Aprendiendo a enseñar paciente activo 21 novAprendiendo a enseñar paciente activo 21 nov
Aprendiendo a enseñar paciente activo 21 nov
 
Guía de registro de materias 2013 b
Guía de registro de materias 2013 bGuía de registro de materias 2013 b
Guía de registro de materias 2013 b
 
Trabajo final semestral
Trabajo final semestralTrabajo final semestral
Trabajo final semestral
 
Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4Trabajo sociales tema 4
Trabajo sociales tema 4
 
Urbanisme romà: la ciutat i el temple
Urbanisme romà: la ciutat i el templeUrbanisme romà: la ciutat i el temple
Urbanisme romà: la ciutat i el temple
 
Chía turística
Chía turísticaChía turística
Chía turística
 
Prueba trabajo
Prueba trabajoPrueba trabajo
Prueba trabajo
 
Adjetivos de ana belén
Adjetivos de ana belénAdjetivos de ana belén
Adjetivos de ana belén
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
Estados finacieros-y-sus-generalidades-1222794643706211-9
 
Programas de computación
Programas de computaciónProgramas de computación
Programas de computación
 
S.O. Sesión 01 Encuadre
S.O. Sesión 01 EncuadreS.O. Sesión 01 Encuadre
S.O. Sesión 01 Encuadre
 

Similar a Ensayo sociedad del conocimiento y educación

Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Piarbe
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
Tonatiuh Aguilar
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
WendYesenia
 
Selección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloSelección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el módulo
angelclaretiano
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
Jesus Quiros Gonzalez
 
Lucubración.docx
Lucubración.docxLucubración.docx
Lucubración.docx
Gloria906068
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativanmoreiras
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularverdejalaura24
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
david reyes moreta
 
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4cristhian_gonz
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónKarla_Hdz_F
 
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
rixer975
 
Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
joan13picazo
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
JorgeAlejandroSalazar
 
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
SarahiGonzalezLopez
 
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y culturaEnsayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Jeyson Eduardo Martinez
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
AmadaNoemiCastroMeza
 
U1 lectura
U1 lecturaU1 lectura
U1 lecturaeldocger
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoOctavio_almazan
 

Similar a Ensayo sociedad del conocimiento y educación (20)

Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.Ensayo s.i.c.  nuevas tec.ed.
Ensayo s.i.c. nuevas tec.ed.
 
Las TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en MéxicoLas TIC y la Brecha Digital en México
Las TIC y la Brecha Digital en México
 
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas TecnologíasEnsayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
Ensayo problemática en México con las Nuevas Tecnologías
 
Selección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el móduloSelección de artículos relacionados con el módulo
Selección de artículos relacionados con el módulo
 
Las tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativosLas tic's en los sistemas educativos
Las tic's en los sistemas educativos
 
Lucubración.docx
Lucubración.docxLucubración.docx
Lucubración.docx
 
Tarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativaTarea colaborativa democratización educativa
Tarea colaborativa democratización educativa
 
Ensayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricularEnsayo final. modelo curricular
Ensayo final. modelo curricular
 
Educacion 1
Educacion 1Educacion 1
Educacion 1
 
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
TECNOLOGIAS DE LA INVESTIGACION Y COMUNICACION 4
 
Tecnologías de la información
Tecnologías de la informaciónTecnologías de la información
Tecnologías de la información
 
Benardina
BenardinaBenardina
Benardina
 
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del ConocimientoEnsayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
Ensayo Colectivo: México hacia una Sociedad del Conocimiento
 
Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.Ensayo sobre sic y cibercultura.
Ensayo sobre sic y cibercultura.
 
Ensayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y ciberculturaEnsayo sobre sic y cibercultura
Ensayo sobre sic y cibercultura
 
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.Ensayo sobre SIC y cibercultura.
Ensayo sobre SIC y cibercultura.
 
Ensayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y culturaEnsayo comunicacion educacion y cultura
Ensayo comunicacion educacion y cultura
 
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
Sociedad del conocimiento. perspectiva pedagógica de ayuste a., et al.
 
U1 lectura
U1 lecturaU1 lectura
U1 lectura
 
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimientoSociedades en transición: de la información al conocimiento
Sociedades en transición: de la información al conocimiento
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Ensayo sociedad del conocimiento y educación

  • 1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA C.C.T. 24PSU0022H DOCTORADO EN GESTION ESCOLAR SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ENSAYO: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN ¿RETO O DERECHO? Catedrático: Dr. Jaime Ramos Leyva. Alumno: Delfino Dueñas Piña dedupi@hotmail.com Grupo: B Loreto, Zacatecas, a 14 de noviembre de 2012
  • 2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN ¿RETO O DERECHO? KNOWLEDGE SOCIETY AND EDUCATION CHALLENGE OR RIGTH DELFINO DUEÑAS PIÑA dedupi@hotmail.com 14 de noviembre de 2012 Resumen. “Hace solamente 20 años, México era un país muy distinto. En menos de dos décadas pasamos de ser un país con una democracia incipiente, a un país en el que el ejercicio del voto ciudadano se ha convertido en instrumento social valioso y en un instrumento que permite al ciudadano exigir la rendición de cuentas.” (Pardo, 2011), la sociedad en la actualidad se encuentra inmersa en un cumulo de información que tiene de igual manera un espectro tan amplio que permite crear escenarios virtuales y trasladarlos a la realidad en un beneficio de conjunto. Palabras clave: Sociedad del conocimiento, educación, aprendizaje, Nuevas tecnologías de la información y comunicación. Abstract. "Only 20 years ago, Mexico was very different. In less than two decades we went from being a country with a fledgling democracy, a country where the citizen voting has become valuable social tool and a tool that allows citizens to demand accountability. "(Pardo , 2011), the company now finds itself in a wealth of information that is equally as broad a spectrum that allows you to create virtual sets and move them to the reality in an overall benefit. Keywords: Knowledge society, education, learning, new information technologies and communication.
  • 3. Hemos visto como en el mundo entero no solo México, el acceso a la WEB, y sus multifacéticas funciones han creado o han reestructurado a las sociedades; poco a poco la conciencia se va abriendo más a un mundo globalizado; con alcances quizás aun desconocidos, se han tenido pinceladas de lo que se puede construir y las nuevas generaciones son ya un ente que crece y evoluciona a la par de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC). Los años sesentas y setentas del siglo pasado representan el punto de partida entre la aparición del ordenador con dimensiones enormes y cálculos efímeros, y las nuevas tecnologías que hoy día son capaces de conectarse a entornos virtuales sorprendentes, por su aparente simplicidad en la transmisión de hipertextos y la velocidad de transición de un lugar a otro, además por sus nuevas y mejoradas aplicaciones que hacen que el cuaderno y lápiz parezcan meros inventos “cavernarios”. Esta serie de cambios han hecho que el pensamiento del hombre evolucione y genere nuevas estructuras cognitivas al interior de sus raciocinio, la revolución tecnológica y digital ya quedo atrás, ahora en un segundo es posible contar con infinita información, dice Alejandro Llano que incluso mayor a la albergada en las memorias de los maestro de cualquier universidad o la que pudiera contener una biblioteca. La misma organización de la sociedad ha cambiado, la economía conocida hasta hace no más de 10 años, es diferente ahora ya no comercializa con productos materiales, lo nuevo y que vino a generar un poder adquisitivo distinto es lo inmaterial, lo intangible, los procesos informáticos y los conocimientos son ahora la nueva generación de dividendos, dice Ángela McFarnale “EL desarrollo en la tecnología implica que nos veremos obligados a manejar información de formas muy diferentes, como ‹‹lectores›› y como ‹‹autores››” (McFarnale, 2001) Los conocimientos y su aplicación en las nuevas tecnologías son un elemento que forma parte de la economía, está a su vez es el producto de las actuales
  • 4. sociedades del conocimiento que tienen [“la capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano”.] (UNESCO, 2005), un ejemplo claro de esto es la necesidad de implementar y diseñar carreras universitarias encaminadas a la generación y aplicación de conocimiento en lo inmaterial, el diseño de software por ejemplo; con ellos se busca la aparición de nuevas sociedades del conocimiento que creen “nuevos vínculos entre el conocimiento y el desarrollo, ya que el conocimiento es tanto un instrumento para satisfacer las necesidades económicas como un componente pleno de desarrollo” (UNESCO, 2005). Las nuevas tecnologías no solo han afectado las formas de adentrarse en la economía, la misma sociedad y la cultura como se conoce se han abierto a nuevos horizontes, “Tal como Marx había predicho a mediados del siglo XIX, parece ser que el conocimiento está sustituyendo a la fuerza de trabajo y que la riqueza creada se mide cada vez menos por el trabajo en forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y del proceso de la tecnología” (UNESCO, 2005) la inmersión de los sistemas informáticos en todos los ámbitos, es pues hoy día un fenómeno que tiende a sustituir lo palpable por lo intangible, y estas son tendencias que van creando nuevos modos de vida que trastocan lo ya conocido. Las sociedades del conocimiento, están cimentando todo cuanto está al alcance de ellas en la información y generación de conocimiento, los procesos se están innovando y diseñando nuevas estrategias que permiten la interacción entre ambos. Así mismo para no perder cuestiones culturales y de valores que han regido y controlado la convivencia social, pues el uso de la Internet también ha dado paso a nuevas formas de incompatibilidad social, es decir, nuevos delitos en contra de los demás, pues la gama de posibilidades de la red es enorme, y en ocasiones hasta predecible.
  • 5. No podemos dejar de lado esos constantes cambios, hoy día el mundo se encuentra inmerso en miles de conexiones vía móvil, tabletas, computadoras y un sin número de aparatos con usos diversos que posibilitan el acceso a una enorme cantidad información; esta situación provoca que el mismo individuo este en constante interacción que lo intensifica y obliga a estar al día. Las escuelas no son una institución aislada y alejada de esa realidad, al contrario la misma docencia y he instituciones encargadas de formar docentes se han visto en la necesidad de crear y fortalecer competencias que permitan caminar a la par de esos cambios y reestructuraciones que sufre la sociedad debido a las NTIC, con el afán de sobrevivir en esa selva informacional. Esta preocupación viene a surgir porque "se requieren instancias educativas que permitan la apropiación reflexiva de valores, base de una interacción constructiva con el medio". (Mella Garay, 2003), porque resulta ser un reto para las instituciones no solo al interior, sino que trasladan su acción al entorno propio del alumno, ese donde se desenvuelve en base a lo que ha aprendido, el exterior, donde las sociedad ataca de diversas maneras. Hablando ya de la relación docente-alumno, esto centrado en el mundo intangible, que da paso a las Sociedades del Conocimiento, la WEB propiamente; debe ser el docente el primero en reconocer sus alcances positivos y negativos, para poder comprender los retos del presente, pues en la actualidad ser requiere ser: "Mediadores analíticos, que inquieran racionalmente la realidad y sobre ella diseñen la arquitectura de conocimientos; Mediadores hermenéuticos, que interpreten correctamente y descubran los símbolos apropiados para el aprendizaje; y Mediadores Prácticos, basados en un quehacer docente ético y eficiente" (Picardo Joao, 2002), el presente exige ser un ente vertical y horizontal que tenga a su alcance los cuatro cuadrantes, que le permita movilidad dentro del mundo, ya se quedo atrás la época que solo se tenía el alcance a la punta de la nariz, por así mencionarlo, hoy puedes estar en un segundo del otro lado del hemisferio, no físicamente; la virtualidad tiene ese acercamiento.
  • 6. Los problemas ya son globales, tanto docentes como alumnos deben de estar a la altura de los cambios; el alumno, hoy día tiene la facilidad borrar las barreras espacio-tiempo, estos se han re significado, poseen cierto giro epistemológico; la funcionalidad de las NTIC en conjunto con la internet, a llevado al alumno a exigir nuevas formas de educación, los modelos pedagógicos, están buscando evolucionar a la par que lo sucede al alumno. Cada vez mas surge una mayor oferta educativa en plataformas virtuales, esto debido al crecimiento de los sistemas de comunicación construidos desde la tecnología. Sin embargo esa crecientes ofertas y la necesidad de nuevos modelos educativos, tiene como una de las principales necesidades, el dialogar con el alumno, para que evite esa definición que de manera errónea se ha dado al uso de la tecnología en el ámbito educativo, ya que estos no solo la receta para ingerir información y tener como resultado un conocimiento o aprendizaje acabado; han venido a facilitar en ciertos aspectos la labor educativa, pero existen pautas que podrán tildarse de tradicionalismos, que resultan ser necesarios para un mejor desarrollo integral de la personalidad de quien recibe el servicio; un ejemplo claro, es que las nuevas tecnologías permite el transporte de una información infinita, pero esto no sustituye o caduca a un libro, pues estos siguen cumpliendo con una función de formación personal y académica. Con esto se quiere llevar a una concepción del acto de educar, como un proceso que no puede ser sustituido de la noche a la mañana, si bien es cierto que se menciona que la virtualidad permite generar casi instantáneamente escenarios que permiten al alumno un acercamiento más oportuno y rápido acerca de “x” tema, esto sin menos cabo tendrá que ser estructurado desde la parte didáctica, estratégica, con los debidos enfoques institucionales del plan y programa abordado, es decir… ¿Quién lo va a programar ese espacio virtual?, y la respuesta es clara, un ser humano las NTIC, tienen alcances quizás aun desconocidos, pero en este momento no son autónomas, aun no piensas por si solas, necesitan del creador, o especialista en la materia, y todos los espacios educativos tienen y deberán tener la mano de un docente.
  • 7. Esa interacción de entre plataforma virtual y el proceso de aprendizaje, deberá estar diseñado con los acordes necesarios para poder generar un verdadero aprendizaje. Este ultimo también afectado en estos momentos por la introducción y crecimiento en educación de las NTIC, si bien, muchas corrientes propias al tema lo han definido en función a procesos cognitivos, como por ejemplo: El condicionamiento de Pavlov, a partir de emociones de Freud, como un proceso constructivo de Piaget, Wallon, Kohlberg, como analogía informática de Gáne, entre otros más. Estos significaciones hoy día se ven afectadas por el nuevo esquema cognoscitivo de que tienen las nuevas generaciones, y son los mismo docentes “el arquitecto que diseña esta construcción es él y la docente el ingeniero que ejecuta y calcula las estructuras en el alumno y la alumna” (Picardo Joao, 2002), así pues, será los docentes que inmiscuyan a los alumnos a ese entorno globalizante, que demandan un interrelación en el contexto inmediato del alumno y el contexto donde encuentra inmerso su propio contexto, deberá correlacionar pues de en unidad y en conjunto para poder ser parte del mundo actual. Esto solo se logrará siempre y cuando el docente sea el generador de su propio estatus actualizador, pues este debe dejar de lado esa ya falseada imagen de que es el Estado el encargado de mejorar su profesión con cursos masivos desvirtuados, lo nuevo y la exigencia misma del presente, es ser un ente capaz de una formación permanente pero en base a las necesidades y limitantes detectadas por sí mismo, se debe cambiar la forma de pensar el respecto; las soluciones están en manos de la institución como tal, desde el Director, docentes, los mismo alumnos están obligados a resolver su problemática y plantear sistemas de innovación en pro de una transformación real, que lleve a su materia prima, el alumno, a construir una sociedad mejor, más preparada, más competitiva. Para llegar a este punto, de un ser competitivo, es necesario que la las instituciones enfrente una seria de retos, entre los cuales destaca, una planificación estratégica, donde los ojos estén fijos en un objetivo y un fin que permita caminar hacia adelante, y a la par de las exigencias de los nuevos
  • 8. estudiantes; esta se traducirá en una misión propia de la institución que deberá funcional como reloj de pulso, engrane tras engrane, facilitando y a su vez trastocando la complejidad del proceso de aprendizaje. Esta misión deberé de igual manera estar contextualizada en y para beneficio de todos, es decir, “la misión de una institución tiene que estar articulando lo que se es y lo que se quiere ser” (Picardo Joao, 2002). Logrando esto se dará paso a un derecho que se tiene como parte de un Estado, plasmado en un documento, o Carta Magna, en el Artículo Tercero de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, es decir, el derecho a la Educación. También ya parte de un derecho universal, pues aunque no se ha negado este, si se ha visto vago e incierto cuando los mismo docentes provocan deserción, desinterés y apatía por parte de los alumnos, debido a una práctica repetitiva, con planes y programas muchas veces fuera de contexto, sin apego irrestricto a la realidad que se vive. Hoy día “el profesor debe dominar su entorno, saber qué hay y qué pasa, a qué tipo de problemas se enfrentan sus alumnos de secundaria y de preparatoria” (Landaverde, 2011), desde las cuestiones básicas, vestido, transporte, hasta la posible conectividad a la red, el simple acceso a un ordenar, o una biblioteca; cuando esto sucede el derecho como tal se estará universalizando y globalizando, entonces el acto educativo se irá transformando a nuevos y mejores puertos. MODELO CURRICULAR DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA (PROPUESTA). Debemos primero referir el término currículo, Según Walter (1982) el currículum “es muchas cosas para mucha gente”. Se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje).
  • 9. CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA El uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación PLAN DE LA ACTIVIDADES ESCOLARES AMBITO PRÁCTICO El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes Las NTIC como medio o instrumento articulador. AMBITO DE ESTUDIO La información como fuente del aprendizaje El conocimiento como punto de llegada y punto de partida EXPERIENCIA PERSONAL DEL ALUMNO Redes sociales Correo electrónico Blogs personales SISTEMA Uso de plataformas moddle  Wikis  Blogs  Foro  Cuestionarios  Exámenes METODOLOGÍA Consideración de situaciones cercanas a los intereses de los estudiantes. Rol activo del alumnado
  • 10. El momento para desarrollar este modelo curricular, puede ser integrado como una Asignatura Estatal, previendo que es del interés del Estado, que los alumnos sean competentes en un ámbito globalizado. En conclusión, la educación permite esa dualidad el ser reto o derecho, planteada esta desde el punto de vista de las sociedades del conocimiento, si contextualizamos en el entorno rural y urbano de México, distintos horizontes darán la pauta a uno u otro, la población tiene tantos esquemas culturales, sociales y económicos, como posibilidades dan los NTIC, la introducción de estas en el ámbito educativo sin duda que marca un nuevo modelo curricular, donde los procesos de aprendizaje potencien esa gran diversidad de alcances que las mismas tiene, y que a su vez llevarán a una exigencia distinta a los docentes en su práctica. Las mismas instituciones educativas deben de reorientar rumbos plasmando una misión con apego a los fenómenos sociales que han traído consigo los adelantos tecnológicos, sin esperar a que sea el Estado quien dirija las riendas de todas y cada una de las instituciones en el territorio nacional, pues cada una de ellas tiene su propia identidad, sus problemas si globalizados ya, pero con contextos muy diversos. La educación hoy día debe transformarse para estar dentro de esa vorágine de cambios, que no respeta ámbito, raza, pobreza o riqueza, todos son parte de la posmodernidad, en el vuelo del ganso todos son afectados por las corrientes de aire no solo quien está al frente.
  • 11. Bibliografía El Modelo curricular y plan de estudio. (s.f.). Recuperado el 08 de 11 de 2012, de http://cbi.izt.uam.mx/content/eventos_divisionales/Seminarios/Seminario_Diseno_Curricul ar/Modelo_educativo_y_Plan_estudio.pdf Landaverde, J. P. (2011). El Desafío del Maestro en el Siglo XXI. México, D.F.: IMU. Llano, A. Organizaciones Inteligentes en la Sociedad del Conocimiento. En A. Llano, CUEADERNOS EMPRESA Y HUMANISMO (págs. 1-19). McFarnale, Á. (2001). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México, D.F.: Santillana. Mella Garay, E. (2003). La Educación en la Sociedad del Conocimiento y del Riesgo. Enfoques Educacionales , 107-114. Pardo, M. S. (2011). Prólogo. En J. P.-L. Kourchenko, El Desafío del Maestro en el Siglo XXI (págs. 19-20). México, D.F.: IMU. Picardo Joao, O. y. (2002). Eduación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la fílosofía del Aprendizaje. San José, Costa Rica: Obando S.A. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Obtenido de http//www.unesco.org/publications .