SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Istmo
Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI)
Planificación y Gestión Urbanística
Arq. Álvaro Véliz




       APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE REDES URBANAS EN LA CIUDAD DE
                              GUATEMALA




                                                                       Lic. Gloria Escobar
                                                                      Arq. Álvaro Coutiño
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE REDES URBANAS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA


El urbanismo es la creación y desarrollo de los asentamientos humanos con el objetivo de satisfacer las
necesidades materiales para el desarrollo, orden y mantenimiento de las actividades relacionadas con el
hábitat del ser humano.

La ciudad es un conjunto de espacios públicos, privados, comercios, residencias, áreas verdes, calles, sendas,
avenidas, banquetas, bordes, plazas, barrios, mobiliario urbano, entre otros, donde todos estos elementos se
relacionan entre si y los habitantes de la misma realizan un sinfín de actividades y funciones sociales, publicas,
económicas, donde caminar, transitar, comprar, entretenerse y relajarse es parte de las actividades cotidianas
de los habitantes de la ciudad

Nikos A. Salingaros en su Teoría de las Redes Urbanas menciona: “La arquitectura y el diseño urbano han
resistido hasta ahora una formulación científica en parte debido a su complejidad subyacente.

Un componente central del intelecto humano es la capacidad de establecer conexiones.
Las conexiones entre las ideas dan lugar a una mejor comprensión de la naturaleza. El reconocimiento de los
patrones que se ocultan al observador ocasional es la llave del desarrollo científico.

La capacidad de establecer conexiones se aplica tanto a la percepción visual y a procesos más abstractos,
menos obvios, y se ha desarrollado hasta tal punto que marca la diferencia del éxito de la especie humana
para dominar a las otras especies animales. Se puede establecer una analogía entre las conexiones mentales
y las conexiones entre los elementos urbanos que dan lugar a una ciudad o a una pieza de paisaje urbano.

El tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre los
edificios (Gehl, 1987). Cada edificio incluye y abarca uno o más nodos de actividad humana. Los nodos
externos van desde los que están totalmente expuestos hasta los que tienen varios grados de resguardo
parcial. La red urbana está conformada por todo el exterior y por los elementos conectivos como áreas
peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y vías que van desde un carril bici hasta una autopista.

Las conexiones en diseño urbano ligan, unos con otros, tres distintos tipos de elementos, : elementos
naturales, nodos de actividad humana y elementos arquitectónicos”.

El intelecto humano tiene la capacidad de establecer conexiones, imitando a la naturaleza, éstas pueden ser,
visuales o abstractas, así el tejido urbano, teje una estructura que mientras más compleja sea, tiene más vida.
Ésta es llamada complejidad organizada y está compuesta por nodos, espacios públicos, privados, vías
peatonales, muros, sendas y caminos. Mientras más fuertes y variadas sean las conexiones y más estructura
tenga la red, la ciudad tendrás más vida, por el contrario una red sin conexiones no puede existir. La ciudad
imita a los procesos humanos del pensamiento, es decir, ésta también progresa, según las necesidades de sus
habitantes. Es por ello que una ciudad sin la suficiente complejidad y organización llega a ser caótica e invivible.

Principios estructurales de la red urbana.

El proceso que genera la red urbana puede ser resumido en términos de tres principios:

   Nodos:

La red urbana se basa en nodos de actividad humana cuyas interconexiones la conforman. Éstos pueden ser de
distintos tipos, según las actividades humanas que en ellos se realicen, tales como, habitación, trabajo,
parques, tiendas, restaurantes, iglesias, etc. Los elementos naturales y arquitectónicos sirven para reforzar los
nodos de actividad humana y sus trayectorias de conexión. Pueden ser confluencias de una ruptura en el
transporte, un cruce o una convergencia de sendas, entre otros.
   Conexiones:

Los pares de conexiones se forman entre los nodos complementarios. Muchas conexiones que coinciden
sobrecargan la capacidad del canal de conexión. Para acomodar conexiones múltiples entre dos puntos,
algunas trayectorias deben ser necesariamente curveadas o irregulares.

   Jerarquía:

La red urbana se auto-organiza creando una jerarquía ordenada de conexiones múltiples. Los pares de
conexiones se forman entre los nodos complementarios, nunca entre los iguales ya que entre estos no se
trasmiten energía.

Conexiones en arquitectura y diseño urbano.

Los elementos arquitectónicos, los espacios naturales, los nodos de actividades humanas interactúan entre sí,
se cohesionan y le sirven al diseño urbano como nodos de actividades. Entre ellos podemos mencionar, ríos,
plazas, mercados, tiendas, iglesias, avenidas, calles, casas y vegetación.

Conectando nodos de actividad humana. (Figuras 1 y 2).

Los nodos deben de atraer a la gente por actividades bien definidas, es decir, los nodos que no conlleven
actividades humanas fracasan, mientras más actividades, conexiones y complejo sea un nodo o un grupo de
nodos, el resultado será mejor en la red urbana. Las conexiones entre nodos se conectan mediante un
complejo proceso de organizaciones diferentes y preferiblemente por muchas y distintas trayectorias. Un
ambiente urbano fuertemente conectado casi siempre se ve irregular desde el aire, las conectividades
múltiples pueden estar conectadas por líneas curvas o diagonales.

La estabilidad contra la pérdida de conexiones.

Una ciudad compleja organizada, con alto grado de redundancia, que contenga múltiples nodos por los cuales
se pueda atravesar, será altamente eficiente a la hora de ver interrumpido uno de sus enlaces o nodos.

Evitar la sobrecarga de los canales. (Ver figura 2).

En los casos donde las conexiones de distintos tipos coinciden en el mismo canal, compiten entre ellas y
exceden la capacidad de flujo del canal, así como las más débiles desaparecen en conjunto.

El “modelo de juguete” de la biología evolutiva.

El incremento en la conexión de nodos, el mejoramiento de la forma en que los elementos arquitectónicos y los
nodos estén conectados, deriva en el mejoramiento de toda la estructura de la organización, y cuando esta
alcanza la fusión de todas sus conexiones es que está completa.

Complejidad organizada versus pureza vacía. (Ver figura 4).

La complejidad se genera cuando ocurren diferentes procesos al mismo tiempo, mientras más organizados
estén, el resultado será una complejidad ordenada y mientras más desorganizados se encuentren es más
probable que provoquen una situación caótica. La humanidad se ha esforzado siempre por incrementar la
complejidad organizada de su entorno, al mismo tiempo que desarrolla su inteligencia y mejora su relación con
los sistemas naturales. El grado de organización de los sistemas complejos depende directamente del número
de conexiones entre el número de nodos.
Algunas aplicaciones de la teoría.

Se puede mejorar el funcionamiento de una región de forma drástica, alterando y aumentando sus conexiones.

Las trayectorias conectan nodos complementarios. (Ver figura 5).

Para tener una trayectoria que funcione se deben de conectar el máximo de nodos posibles. Éstos deben de
propiciar uniones entre nodos contrastantes que deben de ser ubicados estratégicamente basados en las
necesidades de movilización de los habitantes de la ciudad.

En la conjunción de conexiones múltiples de una trayectoria, es importante que el canal no se sobrecargue, sin
la suficiente densidad y variedad de nodos, las trayectorias funcionales no son posibles. Los distintos tipos de
elementos, residenciales, comerciales y naturales, deben interactuar para catalizar el proceso de conectividad.

Las conexiones que se dan entre nodos complementarios son el principio en el que se basa y opera la
planeación urbana moderna.

Escalas humanas y conexiones en tramos.

Todo el proceso de planeación comienza definiendo una conexión peatonal apropiada entre dos nodos de
actividad. Estos nodos necesitan estar conectados, lo cual crea nuevas trayectorias y de esta manera la red
urbana se genera a sí misma. Mientras más coherente sea la subestructura, la red es más estable.

Los peatones requieren cierto rango limitado de escalas, todas las trayectorias peatonales útiles deben estar
conectadas por tramos cortos, estos deben de servir para que los peatones puedan ir de un nodo a otro a
través de la línea lo más recta posible, evitando esquinas, escalera y cambios de nivel.

Jerarquía y Fractales.

Si observamos desde el aire a una ciudad que funciona, la imagen es la de un fractal, por el contrario la imagen
de una ciudad muerta es ordenada y de planta regular, el diseño de una ciudad, surge en sí misma como
resultado de una larga historia de incrementos en los cambios de menor escala.
La estructura de menor escala es lo que eventualmente garantiza la vitalidad humana de una ciudad, las
conexiones de gran escala facilitan el movimiento a mayor escala.

El éxito de las áreas de comercios pequeños y las plazas. (Figura 7).

Mientras más segmentada esté la trayectoria, con una gran cantidad de nodos intermedios los cuales conecten
distintas trayectorias de alto contraste, opuestos y complementarios, más firme será la estructura de la red.
Las calles antiguas, plazas, sendas y zonas peatonales son recomendables si son imposibles de definirlas como
solo una y de dos trayectorias que ordenen las conexiones peatonales. Mientras más conexiones y nodos
tengan los distritos comerciales, mayor será el éxito de estos.

La naturaleza de las sendas peatonales establece una longitud máxima pero no una mínima para cada
segmento.

Una trayectoria como el borde de una región.

Las trayectoria y bordes son lo mismo. Una trayectoria que atraviesa un área uniforme, divide al área en
componentes similares en ambos lados, la gente no se siente bien caminando en medio de los espacios, con el
mismo ambiente a ambos lados, es decir, quieren estar cerca de algo sólido, dando el frente hacia afuera. Las
trayectoria necesitan ser protegidas por un borde, y en su ausencia, un muro crea una división a lo largo de la
cual se puede desarrollar una trayectoria, es decir, cualquier división debe de realizarse dentro de un par
complementario, no dentro de un par similar.

Prioridad en la creación de trayectorias peatonales.

La red urbana está formada por redes de conexiones traslapadas. Existen diferentes tipo de conexiones, en
diferentes escalas. Estas redes funcionan mejor mientras más se traslapen y crucen, propiciando la
conectividad cruzada. Por el contrario, la conexiones singulares no funcionan, porque sobrecargan la capacidad
del canal.

Las tendencias de limitar las sendas peatonales por la imposición de una reticular rectangular o una senda
vehicular sobre una senda peatonal, lleva a las ciudades modernas a la horizontalidad, por el contrario, debe de
definirse primero el espacio peatonal y verde, seguido por las conexiones peatonales, edificios y caminos. Los
nodos de un barrio deben de estar conectados por sendas peatonales funcionales. Los conjuntos de casas
deben también de estar conectados por ciclovias.

Las sendas peatonales no tienen que estar separadas de las ciclovias, pueden coincidir con calles y avenidas,
siempre y cuando se tomen medidas apropiadas para disminuir la velocidad vehicular.

Los peatones anhelan la conexión visual que proporciona una senda peatonal a lo largo de la calle, ya que
incrementa la sensación de seguridad. La senda peatonal puede correr paralelamente a lo largo de una calle o
avenida.

Garantizar la funcionalidad de las trayectorias individuales.

El diseñador urbano debe garantizar la mayoría de trayectorias posibles para conectar los nodos de la red
urbana, además debe optimizar las condiciones para que una trayectoria tenga suficiente tráfico, con el
objetivo principal de hacerla viable, a la vez de establecer la mayor cantidad de conexiones posibles y evitar las
conexiones que no sean utilizadas. Las trayectorias disfuncionales son producto del pensamiento en términos
de regularidad geométrica.

El patrón de las calles como principio de organización.

Después de que se establezcan los elementos naturales, los arquitectónicos y las conexiones peatonales, se
pueden introducir las calles para organizar las conexiones dentro de una escala mayor. La organización debe
establecerse de la escala pequeña a la grande. Cada tipo de calle sirve para diferentes densidades de tráfico y
un solo tamaño no puede satisfacer las necesidades de todas las calles. La organización jerárquica requiere que
los componentes de distintos tamaños encajen perfectamente en el todo, estos dependen de la interacción
adecuada de los elementos conectados en muchos y distintos niveles, y requieren un proceso dinámico no
estático para su crecimiento.

Son necesarias las discontinuidades y la separación.

Todos los elementos, nodos y demás componentes de la red necesitan estar conectados unos con otros para
que funcionen, pero existen casos que deben de ser aislados y separados por una barrera ya que se pueden
dañar unos con otros, a menos que se tenga cuidado de aislarlos. No se habla de separar las áreas comerciales
de las residenciales, que tienen que interactuar, pero si el uso de bordes como límites constructivos. En los
nuevos desarrollos las barreras naturales son excelentes límites y deben de ser utilizados como muros para
reforzar las trayectorias y los caminos.
Aplicación de las Teorías de Urbanismo en Guatemala

Estos principios se cumplen en las ciudades más exitosas del mundo. En las ciudades europeas,
norteamericanas y latinoamericanas se están llevando a cabo proyectos exitosos de desarrollo urbano
amigable, humanizado, con gran variedad de trayectorias y espacios verdes, con sentido de pertenencia, y un
balance adecuado de los elementos urbanos que los conforman.

Como proyecto demostrativo y con el objetivo de analizar los conceptos vertidos anteriormente se puede
utilizar el proyecto del corredor central Aurora Cañas - CCAC - de la ciudad de Guatemala, como modelo
urbanístico, analizando sus principios estructurales de la red urbana que lo conforman, elementos
arquitectónicos y naturales, conceptos varios como la red de centralidades urbanas donde la ciudad se
convierte en una serie de centralidades, compuesta por colonias, suburbios, distritos, barrios, cantones, donde
esta red es un fenómeno flexible. Es una red de corredores urbanos, rondas, bordes y nodos localizados
estratégicamente dentro de la estructura, donde los espacios públicos fungen de interconexión en la red,
propagando los vínculos entre las funciones residenciales, barriales, productivas y de ocio propias de una
ciudad de usos mixtos.

La visión de la nueva ciudad de Guatemala es convertirla en una ciudad para vivir, con el fin de revertir el
proceso de migración a los suburbios, que inició en las décadas de 1950 y 60. Los objetivos planteados por el
proyecto son atraer de vuelta a las personas para que vivan dignamente en la ciudad.

Existen infinidad de problemas a solucionar, pero se pueden mencionar los siguientes:

Ordenamiento territorial, circulación vehicular, calidad y efectividad del transporte público, abastecimiento de
agua, manejo de desechos, proporcionar espacios públicos dignos para los ciudadanos.

Para poder iniciar con este plan de desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala se escogió el Proyecto
demostrativo del Corredor Central Aurora Cañas (CCAC), para ser realizado como prototipo experimental de la
ciudad, donde nos permitiera intervenir y capturar los múltiples escenarios de una ciudad compleja, en una
sola agenda:

Sistema de Transmetro y ciclo vías, recuperación de espacios públicos donde los principales objetivos son el
propiciar el encuentro entre los ciudadanos, dotar de áreas hermosas y seguras para caminar, creación de
plazas y parques con ambiente sano y arborizado, que fomente la salud y el bienestar , la modernización del
comercio popular, y los planes locales de ordenamiento territorial para incentivar la participación de los
diferentes actores en el desarrollo urbanístico.

Entre los proyectos de rescate del espacio público más importantes que se están realizando y que están dentro
del proyecto del Corredor Central Aurora Cañas, podemos mencionar los siguientes:

    1.   Plaza Mayor y Núcleo Central - Ver plano #4
    2.   Avenida Simeón Cañas - Ver plano #5
    3.   Cerro del Carmen - Ver plano #6
    4.   Paseo de la Sexta - Ver plano #7
    5.   Paseo de la 18 Calle - Ver plano #8
    6.   Cantón Exposición - Ver plano #9
Los objetivos de este proyecto son promover el modelo de centralidad urbana que propone Salingaros y ésto
implica, el atraer personas a trabajar y recrearse dentro de la ciudad, con el propósito de reducir distancias y
hacer más eficiente el tiempo en que estas logren movilizarse, así como optimizar los recursos ambientales y
energéticos.

La empresa operadora del proyecto, "Urbanística" nos dice en su folleto Perspectivas: …“Nos proponemos
volver a los modelos de organización complejos, pero a la vez simples, en los que todo quede a proximidad y
con esto se pueda lograr el uso intensivo de los espacios públicos…”

La naturaleza de la ciudad compacta es el espacio donde el ciudadano establece sus relaciones y se desarrolla
como ser social, donde el área pública es la esencia de la ciudad, donde el funcionamiento y calidad depende
de una adecuada dotación de espacios públicos, equipamientos sociales y culturales, transporte y condiciones
para la movilidad peatonal. Es una ciudad incluyente, compacta y densa con continuidad formal,
multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión. Este es un modelo que permite concebir un
aumento de la complejidad de sus partes internas que se base para obtener una vida social cohesionada y una
plataforma económica competitiva, al mismo tiempo que se ahorra suelo, energía y recursos materiales y se
preservan los sistemas agrícolas y naturales.

Por último es necesario mencionar algunos aspectos de la Carta de Atenas que se consideran importantes y que
serán muy útiles en el análisis del proyecto del Corredor Central Aurora Cañas. El aspecto más sobresaliente
del documento es la renuncia a los acostumbrados tópicos globales acerca de la ciudad. El planteamiento se
desplaza de la ciudad a los ciudadanos, distinguiéndose cuatro funciones en la vida de éstos:
    1. Residencia
    2. Tiempo Libre
    3. Trabajo
    4. Circulación.

Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, se puede concluir que:

Algunos de los principios compartidos de la Teoría de las Redes Urbanas de Salíngaros y el Nuevo Urbanismo
de Calthorpe, que se encuentran en este proyecto son:

       Organizar el crecimiento a un nivel regional, de manera compacta y sustentable en la movilidad.
       Ubicar los usos comerciales, habitacionales, laborales, recreacionales (parques) y cívicos, a distancias
        de marcha a pié de estaciones de cambio modal (Transit Stops)
       Crear redes de calles “amistosas” para con el peatón, y que conecten destinos locales.
       Proveer de una diversidad de viviendas en cuanto a su tipología, densidad y costo.
       Preservar hábitats ecológicamente frágiles, y espacios abiertos de gran calidad.
       Hacer de los espacios públicos, el foco de orientación de edificios y de las actividades de los barrios.
       Promover la renovación urbana.

Es importante que clarifiquemos qué clase de ciudad deseamos, cómo queremos vivir en ella y cómo queremos
que se construya. Hoy en día se desarrolla desde un plano interdisciplinario con el aporte de urbanistas,
arquitectos, economistas, sociólogos, sicólogos, ecologistas e historiadores, ya que esta es la forma de lograr
una ciudad humanizada y no un tormento para el ciudadano en que en ella vive, debemos incorporarle a sus
principales actores: el hombre y mujer, la familia, la comunidad.


                                  GUATEMALA: “UNA CIUDAD PARA VIVIR”
ANEXOS

o   Plano de Nodos #1 - Corredor Central Aurora Cañas - Figuras 1 a 6
   Plano de Nodos #2 - Figuras 7 a 10
   Plano #3 - Conjunto Corredor Central Aurora Cañas
   Plano #4- Plaza Mayor y Núcleo Central
   Plano #5 - Avenida Simeón Cañas
   Plano #6 - Cerro del Carmen
   Plano #7 - Paseo de la Sexta
   Plano #8 - Paseo de la 18 calle
   Plano #9 - Cantón Exposición
BILBIOGRAFIA

Consultado en la World Wide Web en Diciembre de 2011

   http://www.elperiodico.com.gt/es/20091209/opinion/127796
   http://www.slideshare.net/AiCEi/ilustracin-a-modernidadportugal2011-copy/download
   http://www.slideshare.net/AiCEi/ilustracin-a-modernidadportugal2011-copy
   http://www.prensalibre.com/escenario/cultura/Municipalidad-Guatemala-propone-corredor-
    cultural_0_537546445.html
   http://www.elperiodico.com.gt/es/20080302/domingo/49527
   http://www.photography-discussions.info/en/73YxZxz
   http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-red-urbana-espaola-y-extremea
   http://www.slideshare.net/arqarnold/92-guia-analisis-lugar-urbano-sitio-2008doc-presentation
   http://www.slideshare.net/L.depierola/analisis-urbano-presentation-730574
   http://urbancidades.wordpress.com/2007/04/26/teoria-de-la-rede-urbana/
   http://www.arqchile.cl/publicacion7_teoria_red_urbana.htm
   http://urbancidades.wordpress.com/2007/04/26/teoria-de-la-rede-urbana/
   http://es.scribd.com/doc/54230278/nikos-salingaros-pag
   http://es.scribd.com/doc/50615148/Nikos-Salingaros-TeoriaDeLaRedUrbana
   http://es.scribd.com/doc/37420268/TEORIA-URBANA
   http://es.scribd.com/doc/16251299/Principios-de-Estructura-Urbana
   http://es.scribd.com/doc/15944963/Practicas-Ecosoficas-y-Restauracion-de-La-Ciudad-Subjetiva-Felix-
    Guattari
   http://es.scribd.com/doc/48241655/IMPORTANCIA-REDES
   http://es.scribd.com/doc/14572949/El-futuro-de-las-ciudades
   http://es.scribd.com/doc/54637273/Principios-de-Estructura-Urbana
   http://es.scribd.com/doc/67690519/2-1-Espacio-publico
   http://es.scribd.com/doc/73844751/Ciudades-fractales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
Hernan Hillton
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
Urban-boy
 
Carta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construidoCarta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construidomibeca
 
Morfologia y tipologia
Morfologia y tipologiaMorfologia y tipologia
Morfologia y tipologia
Tlatoani
 
Townscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon CullenTownscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon Cullen
Proyectar Ciudad
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Propiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encinoPropiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encino
Alicia Huaytalla
 
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
Josaina Villarroel
 
11 encofrados
11 encofrados11 encofrados
11 encofrados
RominaFernandez63
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Design of Cities - Edmund N. Bacon
Design of Cities - Edmund N. BaconDesign of Cities - Edmund N. Bacon
Design of Cities - Edmund N. Bacon
Proyectar Ciudad
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
Gusstock Concha Flores
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Fabiola Aranda
 

La actualidad más candente (20)

Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
Tendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporánea Tendencias de la arquitectura contemporánea
Tendencias de la arquitectura contemporánea
 
Kevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudadKevin lynch imagen de la ciudad
Kevin lynch imagen de la ciudad
 
Carta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construidoCarta del patrimonio vernaculo construido
Carta del patrimonio vernaculo construido
 
Modelo gravitacional
Modelo gravitacionalModelo gravitacional
Modelo gravitacional
 
Modulo estructuras
Modulo estructurasModulo estructuras
Modulo estructuras
 
Morfologia y tipologia
Morfologia y tipologiaMorfologia y tipologia
Morfologia y tipologia
 
Townscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon CullenTownscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon Cullen
 
Ciudades para la gente
Ciudades para la genteCiudades para la gente
Ciudades para la gente
 
Propiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encinoPropiedades mecanicas madera encino
Propiedades mecanicas madera encino
 
Descripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbanoDescripción y análisis del entorno urbano
Descripción y análisis del entorno urbano
 
Introducción a la Arquitectura del Paisaje
Introducción a la Arquitectura del PaisajeIntroducción a la Arquitectura del Paisaje
Introducción a la Arquitectura del Paisaje
 
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
URBANISMO, origen de las ciudades desde la prehistoria hasta la revolución in...
 
11 encofrados
11 encofrados11 encofrados
11 encofrados
 
Aldo rossi
Aldo rossiAldo rossi
Aldo rossi
 
Circulacion
CirculacionCirculacion
Circulacion
 
Design of Cities - Edmund N. Bacon
Design of Cities - Edmund N. BaconDesign of Cities - Edmund N. Bacon
Design of Cities - Edmund N. Bacon
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
 
Recurso didactico de instalaciones hidraulicas
Recurso didactico de instalaciones hidraulicasRecurso didactico de instalaciones hidraulicas
Recurso didactico de instalaciones hidraulicas
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
 

Similar a Ensayo Teoria de las Redes Urbanas

XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...
XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...
XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...
Graciela Mariani
 
ANEXO-analisis.pptx
ANEXO-analisis.pptxANEXO-analisis.pptx
ANEXO-analisis.pptx
DanteMamaniMamani1
 
Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90catitulo79
 
Interferencia Urbana
Interferencia UrbanaInterferencia Urbana
Interferencia Urbana
Marco Sosa
 
Smart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presente
Smart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presenteSmart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presente
Smart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presente
Antonio Sánchez Zaplana
 
EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9Pao18Be
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaobservatoriourbanocuenca
 
La ciudad adaptable
La ciudad adaptableLa ciudad adaptable
La ciudad adaptable
Manu Fernández
 
chabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdfchabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdf
nelson172166
 
Arquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructuraArquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructuraAndrea Chriss
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
Francisco Julián Sandoval Ávila
 
1. Examen general - CIUDAD
1. Examen  general - CIUDAD1. Examen  general - CIUDAD
1. Examen general - CIUDAD
Natalì Paniagua
 
Exposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracasExposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracasCarlosTato
 
Atractores - Conectores
Atractores - ConectoresAtractores - Conectores
Atractores - Conectores
Uc Berkeley
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
Eru Gómez
 
Act ly l3-t3-dic-2017
Act ly l3-t3-dic-2017Act ly l3-t3-dic-2017
Act ly l3-t3-dic-2017
colegiolascumbres
 

Similar a Ensayo Teoria de las Redes Urbanas (20)

XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...
XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...
XII Seminario Urbanismo Internacional - 25 al 29 de abril de 2016 - Ciudad de...
 
ANEXO-analisis.pptx
ANEXO-analisis.pptxANEXO-analisis.pptx
ANEXO-analisis.pptx
 
C:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compactaC:\fakepath\ciudad compacta
C:\fakepath\ciudad compacta
 
21 Sinstudio Comunicacion
21   Sinstudio Comunicacion21   Sinstudio Comunicacion
21 Sinstudio Comunicacion
 
Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90Memoria titulo 46 90
Memoria titulo 46 90
 
Interferencia Urbana
Interferencia UrbanaInterferencia Urbana
Interferencia Urbana
 
Smart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presente
Smart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presenteSmart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presente
Smart-cities-proyectando-el-futuro-desde-el-presente
 
EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9EUA 3 2010-3 # 9
EUA 3 2010-3 # 9
 
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuencaArtículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
Artículo carmen mota utanda la implantación del observatorio urbano de cuenca
 
La ciudad adaptable
La ciudad adaptableLa ciudad adaptable
La ciudad adaptable
 
chabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdfchabuca granda 2015.pdf
chabuca granda 2015.pdf
 
Arquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructuraArquitectura de la infraestructura
Arquitectura de la infraestructura
 
Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1Manual PUI-DOTS vol 1
Manual PUI-DOTS vol 1
 
Portfolio ricardo santos iglesias
Portfolio ricardo santos iglesiasPortfolio ricardo santos iglesias
Portfolio ricardo santos iglesias
 
1. Examen general - CIUDAD
1. Examen  general - CIUDAD1. Examen  general - CIUDAD
1. Examen general - CIUDAD
 
Exposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracasExposicion de movilidad en caracas
Exposicion de movilidad en caracas
 
Atractores - Conectores
Atractores - ConectoresAtractores - Conectores
Atractores - Conectores
 
Modelos Urbanos
Modelos UrbanosModelos Urbanos
Modelos Urbanos
 
Redes y flujos
Redes y flujosRedes y flujos
Redes y flujos
 
Act ly l3-t3-dic-2017
Act ly l3-t3-dic-2017Act ly l3-t3-dic-2017
Act ly l3-t3-dic-2017
 

Más de Al Cougar

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Al Cougar
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Al Cougar
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Al Cougar
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
Al Cougar
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Al Cougar
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
Al Cougar
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Al Cougar
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Al Cougar
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
Al Cougar
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
Al Cougar
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
Al Cougar
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Al Cougar
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Al Cougar
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
Al Cougar
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
Al Cougar
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
Al Cougar
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
Al Cougar
 

Más de Al Cougar (20)

Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
Modelo de medición y evaluación de los factores internos de la ventaja empres...
 
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
Modelo de medición y evaluación de la ventaja empresarial competitiva sosteni...
 
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeñoMapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
Mapa y resumen teórico conceptual alto desempeño
 
Formulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarialFormulación de la estrategia empresarial
Formulación de la estrategia empresarial
 
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeñoMapa conceptual sobre el alto desempeño
Mapa conceptual sobre el alto desempeño
 
Importancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresarialesImportancia de los recursos intangibles empresariales
Importancia de los recursos intangibles empresariales
 
La importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresarialesLa importancia de los recursos intangibles empresariales
La importancia de los recursos intangibles empresariales
 
Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad Implicaciones cultura y clima en la productividad
Implicaciones cultura y clima en la productividad
 
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividadImplicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
Implicaciones de la cultura organizacional y clima laboral en la productividad
 
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarialEscasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
Escasez del talento humano y su repercución en el desarrollo empresarial
 
El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)El cuadro de mando integral (cmi)
El cuadro de mando integral (cmi)
 
El cuadro de mando integral
El cuadro de mando integralEl cuadro de mando integral
El cuadro de mando integral
 
Caso textron company
Caso textron companyCaso textron company
Caso textron company
 
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupoInfluencia del cambio social en la dinámica de grupo
Influencia del cambio social en la dinámica de grupo
 
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de gruposInfluencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
Influencia de la gestión del cambio social en la dinámica de grupos
 
Etica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupoEtica y moral en la dinamica de grupo
Etica y moral en la dinamica de grupo
 
Teoría de cognicion social
Teoría de cognicion socialTeoría de cognicion social
Teoría de cognicion social
 
Teorías de cognición social
Teorías de cognición socialTeorías de cognición social
Teorías de cognición social
 
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de gruposLa experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia conciente influye en la dinamica de grupos
 
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
La experiencia consciente influye en la dinamica de grupos
 

Ensayo Teoria de las Redes Urbanas

  • 1. Universidad del Istmo Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) Planificación y Gestión Urbanística Arq. Álvaro Véliz APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE REDES URBANAS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA Lic. Gloria Escobar Arq. Álvaro Coutiño
  • 2. APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE REDES URBANAS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA El urbanismo es la creación y desarrollo de los asentamientos humanos con el objetivo de satisfacer las necesidades materiales para el desarrollo, orden y mantenimiento de las actividades relacionadas con el hábitat del ser humano. La ciudad es un conjunto de espacios públicos, privados, comercios, residencias, áreas verdes, calles, sendas, avenidas, banquetas, bordes, plazas, barrios, mobiliario urbano, entre otros, donde todos estos elementos se relacionan entre si y los habitantes de la misma realizan un sinfín de actividades y funciones sociales, publicas, económicas, donde caminar, transitar, comprar, entretenerse y relajarse es parte de las actividades cotidianas de los habitantes de la ciudad Nikos A. Salingaros en su Teoría de las Redes Urbanas menciona: “La arquitectura y el diseño urbano han resistido hasta ahora una formulación científica en parte debido a su complejidad subyacente. Un componente central del intelecto humano es la capacidad de establecer conexiones. Las conexiones entre las ideas dan lugar a una mejor comprensión de la naturaleza. El reconocimiento de los patrones que se ocultan al observador ocasional es la llave del desarrollo científico. La capacidad de establecer conexiones se aplica tanto a la percepción visual y a procesos más abstractos, menos obvios, y se ha desarrollado hasta tal punto que marca la diferencia del éxito de la especie humana para dominar a las otras especies animales. Se puede establecer una analogía entre las conexiones mentales y las conexiones entre los elementos urbanos que dan lugar a una ciudad o a una pieza de paisaje urbano. El tejido urbano es una estructura de complejidad organizada que existe sobre todo en el espacio entre los edificios (Gehl, 1987). Cada edificio incluye y abarca uno o más nodos de actividad humana. Los nodos externos van desde los que están totalmente expuestos hasta los que tienen varios grados de resguardo parcial. La red urbana está conformada por todo el exterior y por los elementos conectivos como áreas peatonales y verdes, muros libres, sendas peatonales y vías que van desde un carril bici hasta una autopista. Las conexiones en diseño urbano ligan, unos con otros, tres distintos tipos de elementos, : elementos naturales, nodos de actividad humana y elementos arquitectónicos”. El intelecto humano tiene la capacidad de establecer conexiones, imitando a la naturaleza, éstas pueden ser, visuales o abstractas, así el tejido urbano, teje una estructura que mientras más compleja sea, tiene más vida. Ésta es llamada complejidad organizada y está compuesta por nodos, espacios públicos, privados, vías peatonales, muros, sendas y caminos. Mientras más fuertes y variadas sean las conexiones y más estructura tenga la red, la ciudad tendrás más vida, por el contrario una red sin conexiones no puede existir. La ciudad imita a los procesos humanos del pensamiento, es decir, ésta también progresa, según las necesidades de sus habitantes. Es por ello que una ciudad sin la suficiente complejidad y organización llega a ser caótica e invivible. Principios estructurales de la red urbana. El proceso que genera la red urbana puede ser resumido en términos de tres principios:  Nodos: La red urbana se basa en nodos de actividad humana cuyas interconexiones la conforman. Éstos pueden ser de distintos tipos, según las actividades humanas que en ellos se realicen, tales como, habitación, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias, etc. Los elementos naturales y arquitectónicos sirven para reforzar los nodos de actividad humana y sus trayectorias de conexión. Pueden ser confluencias de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, entre otros.
  • 3. Conexiones: Los pares de conexiones se forman entre los nodos complementarios. Muchas conexiones que coinciden sobrecargan la capacidad del canal de conexión. Para acomodar conexiones múltiples entre dos puntos, algunas trayectorias deben ser necesariamente curveadas o irregulares.  Jerarquía: La red urbana se auto-organiza creando una jerarquía ordenada de conexiones múltiples. Los pares de conexiones se forman entre los nodos complementarios, nunca entre los iguales ya que entre estos no se trasmiten energía. Conexiones en arquitectura y diseño urbano. Los elementos arquitectónicos, los espacios naturales, los nodos de actividades humanas interactúan entre sí, se cohesionan y le sirven al diseño urbano como nodos de actividades. Entre ellos podemos mencionar, ríos, plazas, mercados, tiendas, iglesias, avenidas, calles, casas y vegetación. Conectando nodos de actividad humana. (Figuras 1 y 2). Los nodos deben de atraer a la gente por actividades bien definidas, es decir, los nodos que no conlleven actividades humanas fracasan, mientras más actividades, conexiones y complejo sea un nodo o un grupo de nodos, el resultado será mejor en la red urbana. Las conexiones entre nodos se conectan mediante un complejo proceso de organizaciones diferentes y preferiblemente por muchas y distintas trayectorias. Un ambiente urbano fuertemente conectado casi siempre se ve irregular desde el aire, las conectividades múltiples pueden estar conectadas por líneas curvas o diagonales. La estabilidad contra la pérdida de conexiones. Una ciudad compleja organizada, con alto grado de redundancia, que contenga múltiples nodos por los cuales se pueda atravesar, será altamente eficiente a la hora de ver interrumpido uno de sus enlaces o nodos. Evitar la sobrecarga de los canales. (Ver figura 2). En los casos donde las conexiones de distintos tipos coinciden en el mismo canal, compiten entre ellas y exceden la capacidad de flujo del canal, así como las más débiles desaparecen en conjunto. El “modelo de juguete” de la biología evolutiva. El incremento en la conexión de nodos, el mejoramiento de la forma en que los elementos arquitectónicos y los nodos estén conectados, deriva en el mejoramiento de toda la estructura de la organización, y cuando esta alcanza la fusión de todas sus conexiones es que está completa. Complejidad organizada versus pureza vacía. (Ver figura 4). La complejidad se genera cuando ocurren diferentes procesos al mismo tiempo, mientras más organizados estén, el resultado será una complejidad ordenada y mientras más desorganizados se encuentren es más probable que provoquen una situación caótica. La humanidad se ha esforzado siempre por incrementar la complejidad organizada de su entorno, al mismo tiempo que desarrolla su inteligencia y mejora su relación con los sistemas naturales. El grado de organización de los sistemas complejos depende directamente del número de conexiones entre el número de nodos.
  • 4. Algunas aplicaciones de la teoría. Se puede mejorar el funcionamiento de una región de forma drástica, alterando y aumentando sus conexiones. Las trayectorias conectan nodos complementarios. (Ver figura 5). Para tener una trayectoria que funcione se deben de conectar el máximo de nodos posibles. Éstos deben de propiciar uniones entre nodos contrastantes que deben de ser ubicados estratégicamente basados en las necesidades de movilización de los habitantes de la ciudad. En la conjunción de conexiones múltiples de una trayectoria, es importante que el canal no se sobrecargue, sin la suficiente densidad y variedad de nodos, las trayectorias funcionales no son posibles. Los distintos tipos de elementos, residenciales, comerciales y naturales, deben interactuar para catalizar el proceso de conectividad. Las conexiones que se dan entre nodos complementarios son el principio en el que se basa y opera la planeación urbana moderna. Escalas humanas y conexiones en tramos. Todo el proceso de planeación comienza definiendo una conexión peatonal apropiada entre dos nodos de actividad. Estos nodos necesitan estar conectados, lo cual crea nuevas trayectorias y de esta manera la red urbana se genera a sí misma. Mientras más coherente sea la subestructura, la red es más estable. Los peatones requieren cierto rango limitado de escalas, todas las trayectorias peatonales útiles deben estar conectadas por tramos cortos, estos deben de servir para que los peatones puedan ir de un nodo a otro a través de la línea lo más recta posible, evitando esquinas, escalera y cambios de nivel. Jerarquía y Fractales. Si observamos desde el aire a una ciudad que funciona, la imagen es la de un fractal, por el contrario la imagen de una ciudad muerta es ordenada y de planta regular, el diseño de una ciudad, surge en sí misma como resultado de una larga historia de incrementos en los cambios de menor escala. La estructura de menor escala es lo que eventualmente garantiza la vitalidad humana de una ciudad, las conexiones de gran escala facilitan el movimiento a mayor escala. El éxito de las áreas de comercios pequeños y las plazas. (Figura 7). Mientras más segmentada esté la trayectoria, con una gran cantidad de nodos intermedios los cuales conecten distintas trayectorias de alto contraste, opuestos y complementarios, más firme será la estructura de la red. Las calles antiguas, plazas, sendas y zonas peatonales son recomendables si son imposibles de definirlas como solo una y de dos trayectorias que ordenen las conexiones peatonales. Mientras más conexiones y nodos tengan los distritos comerciales, mayor será el éxito de estos. La naturaleza de las sendas peatonales establece una longitud máxima pero no una mínima para cada segmento. Una trayectoria como el borde de una región. Las trayectoria y bordes son lo mismo. Una trayectoria que atraviesa un área uniforme, divide al área en componentes similares en ambos lados, la gente no se siente bien caminando en medio de los espacios, con el mismo ambiente a ambos lados, es decir, quieren estar cerca de algo sólido, dando el frente hacia afuera. Las
  • 5. trayectoria necesitan ser protegidas por un borde, y en su ausencia, un muro crea una división a lo largo de la cual se puede desarrollar una trayectoria, es decir, cualquier división debe de realizarse dentro de un par complementario, no dentro de un par similar. Prioridad en la creación de trayectorias peatonales. La red urbana está formada por redes de conexiones traslapadas. Existen diferentes tipo de conexiones, en diferentes escalas. Estas redes funcionan mejor mientras más se traslapen y crucen, propiciando la conectividad cruzada. Por el contrario, la conexiones singulares no funcionan, porque sobrecargan la capacidad del canal. Las tendencias de limitar las sendas peatonales por la imposición de una reticular rectangular o una senda vehicular sobre una senda peatonal, lleva a las ciudades modernas a la horizontalidad, por el contrario, debe de definirse primero el espacio peatonal y verde, seguido por las conexiones peatonales, edificios y caminos. Los nodos de un barrio deben de estar conectados por sendas peatonales funcionales. Los conjuntos de casas deben también de estar conectados por ciclovias. Las sendas peatonales no tienen que estar separadas de las ciclovias, pueden coincidir con calles y avenidas, siempre y cuando se tomen medidas apropiadas para disminuir la velocidad vehicular. Los peatones anhelan la conexión visual que proporciona una senda peatonal a lo largo de la calle, ya que incrementa la sensación de seguridad. La senda peatonal puede correr paralelamente a lo largo de una calle o avenida. Garantizar la funcionalidad de las trayectorias individuales. El diseñador urbano debe garantizar la mayoría de trayectorias posibles para conectar los nodos de la red urbana, además debe optimizar las condiciones para que una trayectoria tenga suficiente tráfico, con el objetivo principal de hacerla viable, a la vez de establecer la mayor cantidad de conexiones posibles y evitar las conexiones que no sean utilizadas. Las trayectorias disfuncionales son producto del pensamiento en términos de regularidad geométrica. El patrón de las calles como principio de organización. Después de que se establezcan los elementos naturales, los arquitectónicos y las conexiones peatonales, se pueden introducir las calles para organizar las conexiones dentro de una escala mayor. La organización debe establecerse de la escala pequeña a la grande. Cada tipo de calle sirve para diferentes densidades de tráfico y un solo tamaño no puede satisfacer las necesidades de todas las calles. La organización jerárquica requiere que los componentes de distintos tamaños encajen perfectamente en el todo, estos dependen de la interacción adecuada de los elementos conectados en muchos y distintos niveles, y requieren un proceso dinámico no estático para su crecimiento. Son necesarias las discontinuidades y la separación. Todos los elementos, nodos y demás componentes de la red necesitan estar conectados unos con otros para que funcionen, pero existen casos que deben de ser aislados y separados por una barrera ya que se pueden dañar unos con otros, a menos que se tenga cuidado de aislarlos. No se habla de separar las áreas comerciales de las residenciales, que tienen que interactuar, pero si el uso de bordes como límites constructivos. En los nuevos desarrollos las barreras naturales son excelentes límites y deben de ser utilizados como muros para reforzar las trayectorias y los caminos.
  • 6. Aplicación de las Teorías de Urbanismo en Guatemala Estos principios se cumplen en las ciudades más exitosas del mundo. En las ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas se están llevando a cabo proyectos exitosos de desarrollo urbano amigable, humanizado, con gran variedad de trayectorias y espacios verdes, con sentido de pertenencia, y un balance adecuado de los elementos urbanos que los conforman. Como proyecto demostrativo y con el objetivo de analizar los conceptos vertidos anteriormente se puede utilizar el proyecto del corredor central Aurora Cañas - CCAC - de la ciudad de Guatemala, como modelo urbanístico, analizando sus principios estructurales de la red urbana que lo conforman, elementos arquitectónicos y naturales, conceptos varios como la red de centralidades urbanas donde la ciudad se convierte en una serie de centralidades, compuesta por colonias, suburbios, distritos, barrios, cantones, donde esta red es un fenómeno flexible. Es una red de corredores urbanos, rondas, bordes y nodos localizados estratégicamente dentro de la estructura, donde los espacios públicos fungen de interconexión en la red, propagando los vínculos entre las funciones residenciales, barriales, productivas y de ocio propias de una ciudad de usos mixtos. La visión de la nueva ciudad de Guatemala es convertirla en una ciudad para vivir, con el fin de revertir el proceso de migración a los suburbios, que inició en las décadas de 1950 y 60. Los objetivos planteados por el proyecto son atraer de vuelta a las personas para que vivan dignamente en la ciudad. Existen infinidad de problemas a solucionar, pero se pueden mencionar los siguientes: Ordenamiento territorial, circulación vehicular, calidad y efectividad del transporte público, abastecimiento de agua, manejo de desechos, proporcionar espacios públicos dignos para los ciudadanos. Para poder iniciar con este plan de desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala se escogió el Proyecto demostrativo del Corredor Central Aurora Cañas (CCAC), para ser realizado como prototipo experimental de la ciudad, donde nos permitiera intervenir y capturar los múltiples escenarios de una ciudad compleja, en una sola agenda: Sistema de Transmetro y ciclo vías, recuperación de espacios públicos donde los principales objetivos son el propiciar el encuentro entre los ciudadanos, dotar de áreas hermosas y seguras para caminar, creación de plazas y parques con ambiente sano y arborizado, que fomente la salud y el bienestar , la modernización del comercio popular, y los planes locales de ordenamiento territorial para incentivar la participación de los diferentes actores en el desarrollo urbanístico. Entre los proyectos de rescate del espacio público más importantes que se están realizando y que están dentro del proyecto del Corredor Central Aurora Cañas, podemos mencionar los siguientes: 1. Plaza Mayor y Núcleo Central - Ver plano #4 2. Avenida Simeón Cañas - Ver plano #5 3. Cerro del Carmen - Ver plano #6 4. Paseo de la Sexta - Ver plano #7 5. Paseo de la 18 Calle - Ver plano #8 6. Cantón Exposición - Ver plano #9
  • 7. Los objetivos de este proyecto son promover el modelo de centralidad urbana que propone Salingaros y ésto implica, el atraer personas a trabajar y recrearse dentro de la ciudad, con el propósito de reducir distancias y hacer más eficiente el tiempo en que estas logren movilizarse, así como optimizar los recursos ambientales y energéticos. La empresa operadora del proyecto, "Urbanística" nos dice en su folleto Perspectivas: …“Nos proponemos volver a los modelos de organización complejos, pero a la vez simples, en los que todo quede a proximidad y con esto se pueda lograr el uso intensivo de los espacios públicos…” La naturaleza de la ciudad compacta es el espacio donde el ciudadano establece sus relaciones y se desarrolla como ser social, donde el área pública es la esencia de la ciudad, donde el funcionamiento y calidad depende de una adecuada dotación de espacios públicos, equipamientos sociales y culturales, transporte y condiciones para la movilidad peatonal. Es una ciudad incluyente, compacta y densa con continuidad formal, multifuncional, heterogénea y diversa en toda su extensión. Este es un modelo que permite concebir un aumento de la complejidad de sus partes internas que se base para obtener una vida social cohesionada y una plataforma económica competitiva, al mismo tiempo que se ahorra suelo, energía y recursos materiales y se preservan los sistemas agrícolas y naturales. Por último es necesario mencionar algunos aspectos de la Carta de Atenas que se consideran importantes y que serán muy útiles en el análisis del proyecto del Corredor Central Aurora Cañas. El aspecto más sobresaliente del documento es la renuncia a los acostumbrados tópicos globales acerca de la ciudad. El planteamiento se desplaza de la ciudad a los ciudadanos, distinguiéndose cuatro funciones en la vida de éstos: 1. Residencia 2. Tiempo Libre 3. Trabajo 4. Circulación. Tomando en cuenta lo descrito anteriormente, se puede concluir que: Algunos de los principios compartidos de la Teoría de las Redes Urbanas de Salíngaros y el Nuevo Urbanismo de Calthorpe, que se encuentran en este proyecto son:  Organizar el crecimiento a un nivel regional, de manera compacta y sustentable en la movilidad.  Ubicar los usos comerciales, habitacionales, laborales, recreacionales (parques) y cívicos, a distancias de marcha a pié de estaciones de cambio modal (Transit Stops)  Crear redes de calles “amistosas” para con el peatón, y que conecten destinos locales.  Proveer de una diversidad de viviendas en cuanto a su tipología, densidad y costo.  Preservar hábitats ecológicamente frágiles, y espacios abiertos de gran calidad.  Hacer de los espacios públicos, el foco de orientación de edificios y de las actividades de los barrios.  Promover la renovación urbana. Es importante que clarifiquemos qué clase de ciudad deseamos, cómo queremos vivir en ella y cómo queremos que se construya. Hoy en día se desarrolla desde un plano interdisciplinario con el aporte de urbanistas, arquitectos, economistas, sociólogos, sicólogos, ecologistas e historiadores, ya que esta es la forma de lograr una ciudad humanizada y no un tormento para el ciudadano en que en ella vive, debemos incorporarle a sus principales actores: el hombre y mujer, la familia, la comunidad. GUATEMALA: “UNA CIUDAD PARA VIVIR”
  • 8. ANEXOS o Plano de Nodos #1 - Corredor Central Aurora Cañas - Figuras 1 a 6
  • 9. Plano de Nodos #2 - Figuras 7 a 10
  • 10. Plano #3 - Conjunto Corredor Central Aurora Cañas
  • 11. Plano #4- Plaza Mayor y Núcleo Central
  • 12. Plano #5 - Avenida Simeón Cañas
  • 13. Plano #6 - Cerro del Carmen
  • 14. Plano #7 - Paseo de la Sexta
  • 15. Plano #8 - Paseo de la 18 calle
  • 16. Plano #9 - Cantón Exposición
  • 17. BILBIOGRAFIA Consultado en la World Wide Web en Diciembre de 2011  http://www.elperiodico.com.gt/es/20091209/opinion/127796  http://www.slideshare.net/AiCEi/ilustracin-a-modernidadportugal2011-copy/download  http://www.slideshare.net/AiCEi/ilustracin-a-modernidadportugal2011-copy  http://www.prensalibre.com/escenario/cultura/Municipalidad-Guatemala-propone-corredor- cultural_0_537546445.html  http://www.elperiodico.com.gt/es/20080302/domingo/49527  http://www.photography-discussions.info/en/73YxZxz  http://www.slideshare.net/isaacbuzo/la-red-urbana-espaola-y-extremea  http://www.slideshare.net/arqarnold/92-guia-analisis-lugar-urbano-sitio-2008doc-presentation  http://www.slideshare.net/L.depierola/analisis-urbano-presentation-730574  http://urbancidades.wordpress.com/2007/04/26/teoria-de-la-rede-urbana/  http://www.arqchile.cl/publicacion7_teoria_red_urbana.htm  http://urbancidades.wordpress.com/2007/04/26/teoria-de-la-rede-urbana/  http://es.scribd.com/doc/54230278/nikos-salingaros-pag  http://es.scribd.com/doc/50615148/Nikos-Salingaros-TeoriaDeLaRedUrbana  http://es.scribd.com/doc/37420268/TEORIA-URBANA  http://es.scribd.com/doc/16251299/Principios-de-Estructura-Urbana  http://es.scribd.com/doc/15944963/Practicas-Ecosoficas-y-Restauracion-de-La-Ciudad-Subjetiva-Felix- Guattari  http://es.scribd.com/doc/48241655/IMPORTANCIA-REDES  http://es.scribd.com/doc/14572949/El-futuro-de-las-ciudades  http://es.scribd.com/doc/54637273/Principios-de-Estructura-Urbana  http://es.scribd.com/doc/67690519/2-1-Espacio-publico  http://es.scribd.com/doc/73844751/Ciudades-fractales