SlideShare una empresa de Scribd logo
Destrucción del Valor Debido al Impacto Tecnológico
Daniela Ruiz, Carlos González, Xavier Talavera
El desarrollo de nuevas tecnologías (impacto tecnológico) en el marco de una
economía de mercado puede impactar significativamente en la desaparición de un
determinado producto por otro, es decir, debido a un proceso de innovación que
tiene lugar los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de
negocio. En este sentido, el sociólogo alemán Werner Sombart introduce el
concepto de destrucción creativa, el cual fue popularizado por el economista
austriaco Joseph Schumpeter en su texto Capitalismo, Socialismo y Democracia
(1942), en el cual expresa: “el proceso de Destrucción Creadora, es el hecho
esencial del capitalismo, siendo su protagonista central el emprendedor innovador.
La idea central es la sustitución de lo nuevo por lo viejo”.
Este proceso de destrucción implica necesariamente la destrucción del valor del
producto como tal. En primer lugar es importante diferenciar, desde el punto de
vista económico, lo que es valor de uso y valor de cambio. Con respecto al
primero este se define como lo útil que resulta una mercancía, y se mide por la
utilidad que presta; el segundo se establece como la capacidad que tiene la
mercancía de ser cambiada proporcionalmente por otra, en esta sociedad
moderna por dinero.
Y es precisamente ubicado en este marco conceptual que se realiza el siguiente
ensayo, donde se pretende dar una opinión argumentada por diversas ideas y
autores, sobre la siguiente inquietud, expresada a través de esta pregunta:
¿Tomando en cuenta los cambios generados por la tecnología se podría hablar de
un proceso de destrucción del valor debido al impacto tecnológico?
El valor de uso y de cambio dentro del contexto de destrucción creativa
El impacto tecnológico va de la mano de los procesos de innovación,
caracterizado por las fuerzas que hay detrás de un crecimiento económico
sostenido a largo plazo, y que puede destruir en su desandar el valor de
compañías bien establecidas. Este modelo de destrucción creativa involucra dos
acciones: un proceso de construcción de una nueva realidad (definida por un
producto, un mercado, entre otros) que viene a ocupar un lugar en el mercado; y
otro por la desaparición de ese producto, mercado, expulsado por el nuevo. Sin
embargo, no es cierto que cualquier aparición de un nuevo producto involucre la
desaparición del anterior. Se puede dar el caso de una coexistencia temporal de
ambos, como por ejemplo el libro impreso y el libro digital e-book. En muchas
ocasiones es inexorable un modelo de destrucción creativa, cuyo atributo es la
desaparición de uno para que se desarrolle otro, por ejemplo, la desaparición del
disco compacto CD por diferentes formatos digitales.
En el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación (TICS) el contenido
abierto, es una de las tecnologías emergentes, y es considerado el caldo de
cultivo de la destrucción creativa. El fenómeno de la destrucción creativa es la
fuerza principal del crecimiento en un sistema abierto que permita la fluidez del
conocimiento, el trabajo colaborativo y la apertura de sus bienes (contenido).
Frente a esta situación hay dos posiciones antagónicas: se detiene la creación
para evitar la destrucción, o se admite la destrucción en el nombre de la creación.
La primera postura implicaría prohibir internet, para contrarrestar “la piratería
informática” y el CD, los softwares, y cualquier producto físico y tangible.
De tal manera, que cuando se habla de un proceso de destrucción creativa, hay
una destrucción del valor de cambio, pero en contraste se potencia el valor de uso,
porque más personas acceden al producto por su utilidad y no por su valor. Por
supuesto que esto involucra una postura ideológica. En este sentido, Harvey
concuerda con lo manifestado por el intelectual y humanista belga Francois
Houtart en su propuesta sobre la necesidad de una declaración Universal del Bien
Común, en la que expresa que:
"La transformación del paradigma de la economía consiste en
privilegiar el valor de uso en vez del valor de cambio, como lo hace el
capitalismo. Se habla de valor de uso cuando un bien o un servicio
adquieren una utilidad para la vida de uno. Estos adquieren un valor de
cambio cuando son objeto de una transacción. La característica de una
economía mercantil es privilegiar el valor de cambio. Para el
capitalismo, la forma más desarrollada de la producción mercantil, este
último es el único "valor". Un bien o un servicio que no se convierte en
mercancía, no tiene valor, porque no contribuye a la acumulación del
capital, fin y motor de la economía (M. Godelier, 1982)…”
De tal manera, que para el capitalismo el valor de uso es secundario y solo
puede adquirir el derecho a la existencia si se supedita a los requerimientos del
valor de cambio. Por lo que poner el acento sobre el valor de uso hace del
mercado un servidor de las necesidades humanas, y no a la acumulación de
capital como principio fundamental de esta doctrina económica.
De allí que este acceso gratuito al producto es una forma de rebelión
(inconsciente) entre la contradicción entre el valor de cambio -bajo el amparo de
lucro y la necesidad de capital- y el valor de uso. Por lo que de acuerdo a lo
argumentado a lo largo de este ensayo, se puede concluir que sí hay una
destrucción, pero del valor de cambio; lo que implica una revitalización del valor
de uso.
Referencias
Harvey, David. Discurso presentado en VI Encuentro Internacional de Economía
Política y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo,
Buenos Aires, 2012.
Schumpeter, Joseph, “Capitalismo, socialismo y democracia”, Londres, 1942.

Más contenido relacionado

Destacado

Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia GkcpEnsayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
u libre
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento global
Karen Jasmin Alcantar
 

Destacado (8)

Calentamiento global ensayo
Calentamiento global ensayoCalentamiento global ensayo
Calentamiento global ensayo
 
Valores para impulsar el cambio
Valores para impulsar el cambioValores para impulsar el cambio
Valores para impulsar el cambio
 
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y SocialEnsayo: Capital Humano, Intelectual y Social
Ensayo: Capital Humano, Intelectual y Social
 
Ensayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernaderoEnsayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernadero
 
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia GkcpEnsayo EducacióN Pedagogia Gkcp
Ensayo EducacióN Pedagogia Gkcp
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento global
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 

Similar a Ensayo tendencias

Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
sorarelis
 
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
sorarelis
 
El pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptx
El pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptxEl pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptx
El pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptx
TommyOrtiz4
 
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009   06 Sistemas EconmicosMs Facultad 2009   06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
alepoo
 
Ciclo de la Tecnología
Ciclo de la TecnologíaCiclo de la Tecnología
Ciclo de la Tecnología
Alex Betancur
 
Jesús huerta de soto liberalismo vs anarcocapitalismo
Jesús huerta de soto   liberalismo vs anarcocapitalismoJesús huerta de soto   liberalismo vs anarcocapitalismo
Jesús huerta de soto liberalismo vs anarcocapitalismo
Daniel Diaz
 
Historia secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programadaHistoria secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programada
1023948964
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
sofibenetti
 
Murray rothbard monopolio y competencia
Murray rothbard   monopolio y competenciaMurray rothbard   monopolio y competencia
Murray rothbard monopolio y competencia
Daniel Diaz
 

Similar a Ensayo tendencias (20)

Destruccion del valor o adaptación a un nuevo modelo de negocio
Destruccion del valor o adaptación a un nuevo modelo de negocioDestruccion del valor o adaptación a un nuevo modelo de negocio
Destruccion del valor o adaptación a un nuevo modelo de negocio
 
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
 
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
Protocolo innovacion 21-08-10-arelisgaviria-marylache-1
 
Para una nueva crítica de la economía política
Para una nueva crítica de la economía políticaPara una nueva crítica de la economía política
Para una nueva crítica de la economía política
 
El pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptx
El pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptxEl pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptx
El pensamiento económico de Joseph Schumpeter (1).pptx
 
El capitalismo cognitivo
El capitalismo cognitivoEl capitalismo cognitivo
El capitalismo cognitivo
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
La importancia del pensamiento schumpeteriano
La importancia del pensamiento schumpeterianoLa importancia del pensamiento schumpeteriano
La importancia del pensamiento schumpeteriano
 
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009   06 Sistemas EconmicosMs Facultad 2009   06 Sistemas Econmicos
Ms Facultad 2009 06 Sistemas Econmicos
 
Ciclo de la Tecnología
Ciclo de la TecnologíaCiclo de la Tecnología
Ciclo de la Tecnología
 
Jesús huerta de soto liberalismo vs anarcocapitalismo
Jesús huerta de soto   liberalismo vs anarcocapitalismoJesús huerta de soto   liberalismo vs anarcocapitalismo
Jesús huerta de soto liberalismo vs anarcocapitalismo
 
El capitalismo cognitivo
El capitalismo cognitivoEl capitalismo cognitivo
El capitalismo cognitivo
 
Historia secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programadaHistoria secreta de la obsolescencia programada
Historia secreta de la obsolescencia programada
 
Trabajo d..
Trabajo d..Trabajo d..
Trabajo d..
 
Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía Trabajo Practico de Economía
Trabajo Practico de Economía
 
Sistema Capitalista
Sistema CapitalistaSistema Capitalista
Sistema Capitalista
 
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzoEl Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
El Mito del Monopolio Natural - Thomas J. DiLorenzo
 
Murray rothbard monopolio y competencia
Murray rothbard   monopolio y competenciaMurray rothbard   monopolio y competencia
Murray rothbard monopolio y competencia
 
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en franciaMonografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
Monografia Resumen Tomas robeth, david ricardo y la escuela clasica en francia
 
Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 1/6  Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010Cap 1/6  Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 

Ensayo tendencias

  • 1. Destrucción del Valor Debido al Impacto Tecnológico Daniela Ruiz, Carlos González, Xavier Talavera El desarrollo de nuevas tecnologías (impacto tecnológico) en el marco de una economía de mercado puede impactar significativamente en la desaparición de un determinado producto por otro, es decir, debido a un proceso de innovación que tiene lugar los nuevos productos destruyen viejas empresas y modelos de negocio. En este sentido, el sociólogo alemán Werner Sombart introduce el concepto de destrucción creativa, el cual fue popularizado por el economista austriaco Joseph Schumpeter en su texto Capitalismo, Socialismo y Democracia (1942), en el cual expresa: “el proceso de Destrucción Creadora, es el hecho esencial del capitalismo, siendo su protagonista central el emprendedor innovador. La idea central es la sustitución de lo nuevo por lo viejo”. Este proceso de destrucción implica necesariamente la destrucción del valor del producto como tal. En primer lugar es importante diferenciar, desde el punto de vista económico, lo que es valor de uso y valor de cambio. Con respecto al primero este se define como lo útil que resulta una mercancía, y se mide por la utilidad que presta; el segundo se establece como la capacidad que tiene la mercancía de ser cambiada proporcionalmente por otra, en esta sociedad moderna por dinero. Y es precisamente ubicado en este marco conceptual que se realiza el siguiente ensayo, donde se pretende dar una opinión argumentada por diversas ideas y autores, sobre la siguiente inquietud, expresada a través de esta pregunta: ¿Tomando en cuenta los cambios generados por la tecnología se podría hablar de un proceso de destrucción del valor debido al impacto tecnológico?
  • 2. El valor de uso y de cambio dentro del contexto de destrucción creativa El impacto tecnológico va de la mano de los procesos de innovación, caracterizado por las fuerzas que hay detrás de un crecimiento económico sostenido a largo plazo, y que puede destruir en su desandar el valor de compañías bien establecidas. Este modelo de destrucción creativa involucra dos acciones: un proceso de construcción de una nueva realidad (definida por un producto, un mercado, entre otros) que viene a ocupar un lugar en el mercado; y otro por la desaparición de ese producto, mercado, expulsado por el nuevo. Sin embargo, no es cierto que cualquier aparición de un nuevo producto involucre la desaparición del anterior. Se puede dar el caso de una coexistencia temporal de ambos, como por ejemplo el libro impreso y el libro digital e-book. En muchas ocasiones es inexorable un modelo de destrucción creativa, cuyo atributo es la desaparición de uno para que se desarrolle otro, por ejemplo, la desaparición del disco compacto CD por diferentes formatos digitales. En el ámbito de las nuevas tecnologías de la comunicación (TICS) el contenido abierto, es una de las tecnologías emergentes, y es considerado el caldo de cultivo de la destrucción creativa. El fenómeno de la destrucción creativa es la fuerza principal del crecimiento en un sistema abierto que permita la fluidez del conocimiento, el trabajo colaborativo y la apertura de sus bienes (contenido). Frente a esta situación hay dos posiciones antagónicas: se detiene la creación para evitar la destrucción, o se admite la destrucción en el nombre de la creación. La primera postura implicaría prohibir internet, para contrarrestar “la piratería informática” y el CD, los softwares, y cualquier producto físico y tangible. De tal manera, que cuando se habla de un proceso de destrucción creativa, hay una destrucción del valor de cambio, pero en contraste se potencia el valor de uso, porque más personas acceden al producto por su utilidad y no por su valor. Por supuesto que esto involucra una postura ideológica. En este sentido, Harvey concuerda con lo manifestado por el intelectual y humanista belga Francois Houtart en su propuesta sobre la necesidad de una declaración Universal del Bien Común, en la que expresa que:
  • 3. "La transformación del paradigma de la economía consiste en privilegiar el valor de uso en vez del valor de cambio, como lo hace el capitalismo. Se habla de valor de uso cuando un bien o un servicio adquieren una utilidad para la vida de uno. Estos adquieren un valor de cambio cuando son objeto de una transacción. La característica de una economía mercantil es privilegiar el valor de cambio. Para el capitalismo, la forma más desarrollada de la producción mercantil, este último es el único "valor". Un bien o un servicio que no se convierte en mercancía, no tiene valor, porque no contribuye a la acumulación del capital, fin y motor de la economía (M. Godelier, 1982)…” De tal manera, que para el capitalismo el valor de uso es secundario y solo puede adquirir el derecho a la existencia si se supedita a los requerimientos del valor de cambio. Por lo que poner el acento sobre el valor de uso hace del mercado un servidor de las necesidades humanas, y no a la acumulación de capital como principio fundamental de esta doctrina económica. De allí que este acceso gratuito al producto es una forma de rebelión (inconsciente) entre la contradicción entre el valor de cambio -bajo el amparo de lucro y la necesidad de capital- y el valor de uso. Por lo que de acuerdo a lo argumentado a lo largo de este ensayo, se puede concluir que sí hay una destrucción, pero del valor de cambio; lo que implica una revitalización del valor de uso. Referencias Harvey, David. Discurso presentado en VI Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos. Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2012. Schumpeter, Joseph, “Capitalismo, socialismo y democracia”, Londres, 1942.