SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 1
1. Hacia un nuevo modelo de relación
1.1. Tema
Somos una generación de transición. Rilke, en las Elegías de Duino, expresa de forma muy
poética la desorientación que se produce en las generaciones de transición: “Los animales,
sagaces, se dan cuenta ya que no estamos muy seguros, no nos sentimos en casa en el mundo
interpretado”
1
. Las estructuras vigentes, los modelos de relación imperantes no nos sirven para
afrontar nuestros retos. Los paradigmas vigentes se mueven en el denominado paradigma de la
modernidad. Esta visión del mundo tuvo su máxima expresión en la etapa de la ilustración, se
absolutiza al hombre, se concibe como un individuo que domina su entorno, sin tener en cuenta
sus texturas, las articulaciones naturales que preceden a cualquier intervención humana. Se toma
conciencia de la ruptura de ese paradigma en el siglo XX con la violencia de la primera (1914-
1918) y segunda guerra mundial (1939-1945). A esa etapa siguió la época post-moderna en la
que, siguiendo la inercia de la ley del péndulo, se llego al extremo de una desconfianza absoluta
en la intervención humana. Es una época de desencantados.
Pero hay algo nuevo que está emergiendo: “Esunyaperotodavíano”. Sí. Algo nuevo está
emergiendo y se atisba en todos los ámbitos: en la arquitectura, del racionalismo del estilo
internacional a la exploración de arquitecturas más orgánicas; en la psicología, del individualismo
a las constelaciones familiares; en el ámbito de la comunicación, de formatos unidireccionales a
las redes sociales; en los sistemas de gobierno global, de organismos unilaterales a institutos de
gobernanza global; en el estilo de gestión empresarial, de liderazgos autoritarios a liderazgos
conversacionales; en los sistemas de producción, de cadenas de valor a constelaciones de valor.
Todo son expresiones de una nueva concepción del mundo que dejan atrás el paradigma de la
modernidad, que marcó las culturas del XVIII, XIX y XX, y explicitan el nuevo paradigma
emergente de la interdependencia. Esta época aún no tiene nombre. Depende de nuestra
generación cómo sea recordada. Nuestros sucesores buscarán las señas de identidad de nuestra
cultura ¿Cómo aparecerá en los libros escolares dentro de cien años? Clásica, medieval,
renacimiento, modernidad (ilustración/romanticismo), post-moderna y….
Para entender la emergencia de este nuevo paradigma acudamos a Michael Porter, profesor en
Harvard de estrategia empresarial. Su modelo de “Análisis de las cinco fuerzas” expuesto en
Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors es una de las biblias
de la gestión empresarial. Muy recientemente, en febrero 2011 publicó un artículo en Harvard
Business Review con el significativo título: Creación de valor compartido: como reinventar el
capitalismo y desatar una ola de innovación y de crecimiento
2
. Como clave para la competencia de
las empresas propone un nuevo modo de relacionarse con los distintos “Grupos de interés”: un
nuevo modo de gestionar la interdependencia. Sostiene que una de las causas de la crisis del
capitalismo es que “las empresas enfocan la creación de valor con un enfoque muy estrecho,
optimizando el resultado financiero a corto plazo y perdiendo de vista las necesidades de los
clientes e ignorando influencias más amplias que determinan su éxito a largo plazo. ¿Cómo
pueden las empresas seguir sin tener en cuenta el bienestar de sus clientes, el agotamiento de
los recursos naturales vital para sus negocios, la viabilidad de proveedores clave o la crisis
económica que afecta a las comunidades en que produce y vende? (...) En el viejo y estrecho
modo de ver el capitalismo las empresas contribuyen a la sociedad teniendo beneficios lo que
genera empleo, salarios, compras, inversiones e impuestos. Se entiende la empresa como una
entidad independiente y los temas sociales y de la comunidad caen fuera de su alcance (…) El
1
RAINER MARÍA, Rilke. Elegías de Duino. Ediciones Cátedra, 1998, elegía Primera versículos 11-13. Téngase en cuenta
que la obra original se terminó de escribir en 1922.
2
PORTER, Michael; KRAMER, Mark R. “Creating shared value, How to reinvent capitalism –and unleash a wave of
innovation and growth”. Harvard Business Review, enero-febrero de 2011.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 2
primar el resultado financiero a corto plazo ha derivado en la homogeneización de los productos, la
competición de precios, poca innovación, crecimiento orgánico lento y perder la ventaja
competitiva”
3
. Esta diagnostico del mundo empresarial es perfectamente aplicable a la vida
cotidiana de cada uno de nosotros.
Michael Porter propone el concepto de creación de “valor compartido”, “incrementar la
competitividad de una empresa y avanzar simultáneamente en las condiciones económicas y
sociales de las comunidades en las que opera. El concepto se basa en que el progreso económico
y social se debe afrontar utilizando el concepto de valor. El valor se define como beneficios
relativos al coste, no sólo beneficios. La creación de valor es una idea que se ha reconocido
durante mucho tiempo en el mundo empresarial, donde el beneficio son los ingresos ganados de
los clientes menos los costes incurridos. Sin embargo las empresas pocas veces han enfocado los
temas sociales desde una perspectiva de valor, lo han tratado como un tema periférico. Esto ha
oscurecido la conexión entre el valor económico y los temas sociales”
4
.
Michael Porter está proponiendo una mirada más atenta a los grupos de personas, instituciones,
contextos, con los que se relaciona la empresa, para generar oportunidades de valor compartido.
Lo más interesante de la propuesta de Porter es que cuando habla de valor compartido, no se
refiere a redistribuir los beneficios, es decir “sitútellevasmásyomellevomenos”, sino a un tipo de
valor que al compartirse los activos de cada uno, se crea algo nuevo que beneficia a las dos
partes.
Tradicionalmente en el mundo académico a todos esos grupos con los que de un modo se
relaciona la empresa se les ha llamado “Grupos de interés”. Se suelen incluir los siguientes:
Inversores, empleados, clientes, proveedores, competidores, comunidades locales, organizaciones
sociedad civil, universidades, medios de comunicación, el gobierno y los reguladores.
3
PORTER, Michael; KRAMER, Mark R. “Creating shared value, How to reinvent capitalism –and unleash a wave of
innovation and growth”. Harvard Business Review, enero-febrero de 2011, p. 4 y p. 6. Traducción propia. La negrita no
aparece en el texto original.
4
PORTER, Michael; KRAMER, Mark R. “Creating shared value, How to reinvent capitalism –and unleash a wave of
innovation and growth”. Harvard Business Review, enero-febrero de 2011, p. 6. Traducción propia.
Institución
Clientes
Proveedores
Competidores
Comunidades
locales
Organizaciones
Sociedad Civil
Universidad
Medios
Comunicación
Gobierno/
Reguladores
Inversores
Empleados
Principales “Grupos de interés” de una institución
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 3
¿Por qué esta denominación de "Grupo de interés"? El concepto de “Grupo de interés”, en su
génesis, ha estado más ligado a grupos de presión y activistas que han querido proteger el
ecosistema donde opera la empresa de invasiones que vulneren sus derechos. A esta primera
generación de la gestión del diálogo con los “Grupos de interés” la voy a denominar: “Gestión de
riesgos”. Es una gestión defensiva donde se ve al otro como una amenaza, un riesgo a gestionar.
Hace unos años en una presentación del responsable de relaciones institucionales de una
multinacional española cuando habló de la relación con los “Grupos de interés” dibujó a la
empresa con la forma de un castillo y fuera los distintos “Grupos de interés” lanzando lanzas y
flechas. Hoy, esta misma empresa está explorando nuevas áreas más cercanas la tercera
generación de grupos de interés. La principal aportación de la etapa de “Gestión de riesgos” fue
tomar conciencia y asumir la responsabilidad de impactos externos que tenía la acción de la
empresa.
La segunda generación en la gestión de los “Grupos de interés” la podríamos denominar la etapa
de la “Responsabilidad social corporativa”. Está muy ligada a la reputación y a la necesidad de
reportar de acuerdo con los estándares acordados en foros multistakeholder (foros en los que
están implicados varios grupos de interés). La principal aportación de esta etapa ha sido:
estandarizar los parámetros en la relación con los “Grupos de interés”, proponer que sea un área
de gestión con el mismo rigor que cualquier otra área (objetivos, acciones, medición de resultados)
y establecer un sistema de reporte público. Una de las iniciativas más interesantes es el Global
Reporting Initiative que propone un sistema de informar estandarizado. Esta iniciativa va
actualizando la metodología y haciendo recomendaciones a las empresas para su aplicación pej.
En el 2007-2008 puso en marcha un grupo de estudio para analizar cómo las instituciones estaban
reportando en relación con el “Grupo de interés” de “las comunidades locales”, su conclusión es
que los informes se centraban sólo en mostrar lo positivo y además en lo que la empresa había
hecho y no en el impacto que generaba en la comunidad
5
.
Por último, la tercera generación es la “Creación de valor compartido”. Se trata de una gestión
enfocada a la innovación porque se tienen que encontrar nuevas formulas que añadan valor a las
partes involucradas. Este enfoque es el que están adoptando las empresas e iniciativas más
innovadoras. Es un territorio nuevo, complejo y por eso requiere de la innovación y la
experimentación.
Grafico: Distintas etapas en la gestión del diálogo con los grupos de interés
Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación
Gestión de Riesgos Responsabilidad Social
Corporativa
Creación de valor compartido
En cada una de estos modos de gestionar la relación con los “Grupos de interés” hay una visión
muy concreta del papel del interlocutor y de la propia empresa, así como del tipo de diálogo que se
quiere establecer. Esos tres parámetros condicionan cómo se integran los “Grupos de interés” en
la estrategia, cómo se considera que afectan a la cuenta de resultados, cómo se definen los
planes de actuación y por último el presupuesto que se les asigna.
5
www.globalreporting.org/ReportingFramework/G31Guidelines/CommunityImpacts.htm (Fecha de consulta: 25.IX.2011).
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 4
Gráfico: Análisis de las etapas en la gestión del diálogo con los Grupos de interés
Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación
Gestión de Riesgos Responsabilidad Social
Corporativa
Creación de valor compartido
Visión del otro Una amenaza Sujeto de derechos que
hay que respetar
El otro tiene activos para
crear algo de valor conjunto
Visión de la
empresa
Entidad independiente
aislada sin tener en
cuenta el entorno
La empresa presente
en un ecosistema que
hay que respetar
La empresa como
catalizadora para creación de
valor compartido en el
ecosistema
Actitud Comunicación
unidireccional
Comunicación
bidireccional
Comunidad
Estrategia Discrecional o en
respuesta a presiones
externas
Muy marcada por las
necesidad de reporte
de acuerdo con
estándares definidos
en foros
multistakeholder
Integral para competir
Relación con
beneficios
Evitar que afecte
negativamente a la cuenta
de resultados
Separado de
maximización de
beneficio
Nuclear para la maximización
de beneficio
Agenda Marcada por necesidades
externas
Marcada por
necesidades externas
de reporte y
preferencias
personales
Especifica de la compañía y
es generada internamente
Presupuesto Limitado al presupuesto
de Gestión de Riesgos
Limitado por el
presupuesto de RSC
(Responsabilidad social
corporativa)
Realinea todo el presupuesto
de la compañía
Ejemplo Responder a campañas
promovidas por ONG
Compra de comercio
justo
Transformar el suministro
para que genere más valor
para la compañía y los
proveedores
En las organizaciones es muy frecuente iniciar la relación con los “Grupos de interés” como una
gestión de riesgos, evolucionar hacia la responsabilidad social corporativa y llegar hasta una
gestión de creación de valor compartido. Es paradigmático el caso de Nike, el escándalo de la
contratación de mano infantil que salto a la prensa en la década de los 90 fue el catalizador de un
cambio interno que paso por la definición de medidas de RSC y la publicación del primer informe
en 1995 y evolucionó hasta el punto de que, ni más ni menos que uno de los directores de
innovación de Nike: Larrie Vogel pasó a ocuparse del grupo Considered group
6
, que tenía como
objetivo diseñar productos más acordes con los principios de sostenibilidad con el claro objetivo de
convertir la sostenibilidad en algo nuclear para el negocio
7
.
6
www.nikebiz.com/responsibility/considered_design/sustainable_materials.html (Fecha de consulta: 25.IX.2011).
7
NATURAL STEP, Nike Case Study: www.naturalstepusa.org/case-studies/nike.html (Fecha de consulta 25.IX.2011).
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 5
Los factores que han influido en la transición de uno a otro son los siguientes:
Gráfico: Catalizadores de cambio en las etapas de gestión de los grupos de interés
Primera generación Segunda generación Tercera generación
Deterioro de la opinión pública y
desconfianza en los negocios
Presión de las Organizaciones de
la Sociedad Civil (OSC) y de
activistas
Tensión creciente en las
comunidades
Boicots de consumidores
Amenazas de no tener licencia
para operar
Crecimiento del movimiento
antiglobalización
Influencia creciente de
organizaciones globales
multistakeholder, pej. UN Global
Compact, UNEP iniciativas
industriales, GRI Global Reporting
Initiative
Reconocimiento del valor de
involucrarse la institución con sus
grupos de interés
Necesidad de abrir nuevos
mercados
Nueva generación de
consumidores que quieren
vincularse con marcas que
demuestran su compromiso con el
desarrollo social
Casos de éxito en empresas que
han emprendido este camino
Reconocimiento de la complejidad
de los temas a resolver
Nueva generación de empleados
con nuevos estilos de liderazgo
Fuente: Inspirado en KRICK, Thomas et alter. El compromiso con los stakeholders Vol.I. AccountAbility, United Nations
Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc, 2005, Cuadro 2.1 p.17.
Es importante identificar esos catalizadores porque actúan como palancas de cambio. Son
resortes que se pueden activar para evolucionar en la relación con los “Grupos de interés”. Es
importante que las conversaciones con los “Grupos de interés” se vinculen a temas que sean
relevantes para la estrategia de la empresa. Los puntos enumerados en la columna “Tercera
generación” son fisuras, aperturas del sistema que puede permitir plantear diálogos relevantes
nucleares para la estrategia de la empresa, para que se abran las “puertas del castillo” siguiendo
la metáfora que hemos utilizado.
Como decíamos la propuesta de Michael Porter se enmarca en la “Tercera generación” en la
gestión de los “Grupos de interés”. No está de más recordar que Porter hunde sus raíces en el
mundo empresarial, es profesor de estrategia en Harvard y en cierto modo ha llegado al concepto
de “Grupos de interés” profundizando en la gestión competitiva. Michael Porter propone una
reinvención del capitalismo donde se vea que tener en cuenta los intereses de los distintos grupos
de interés puede ser una gran oportunidad de negocio en la que se genera valor para ambos. Él lo
concibe como el nuevo capitalismo. En cierto modo Michael Porter ha conceptualizado y
reconocido el valor de algo, que está emergiendo. Su contribución puede ser acuñar un término
“Creación de valor compartido” que de algún modo se convierta en un icono para que se haga la
transición de early adopters (primeros en adoptar algo nuevo) a mainstream (cuando se convierte
en tendencia).
Si en el mundo empresarial está emergiendo un nuevo modo de gestión de “Grupos de interés”, en
el mundo más social se está recorriendo un camino de buscar modelos de negocio en el que al
mismo tiempo que se alcanza el objetivo social, se consigue rentabilidad económica son los
emprendedores sociales. Bill Dryton fundador de Ashoka
8
, premio príncipe de Asturias 2011, es
quien ha popularizado este concepto.
8
www.ashoka.es/historia (Fecha de consulta 25.IX.2011).
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 6
Gráfico: Oportunidades de colaboración empresas y sector social.
Precisamente este año la Skoll Foundation
9
ha dedicado su foro anual a la colaboración entre el
emprendedor social y las empresas como una vía para escalar el cambio social. El tema en
concreto se enunciaba así: Cambios a gran escala: ecosistemas, redes y acciones colaborativas.
Como se señala, está emergiendo un nuevo ecosistema en torno a esta nueva visión. En este
nuevo ecosistema además de los actores que ejecutan los proyectos: empresas y organizaciones
sociales, hay dos agentes más que actúan como dinamizadores: los inversores y el mundo
académico. En el ámbito de la inversión en Junio 2011 se celebró SOCAP Europe
10
at the
intersection of money and meaning: (encuentro para promover la inversión con impacto, es decir
con rentabilidad financiera y social) al que asistieron más de seiscientas personas. Se celebró en
la Bolsa de Amsterdam considerada como la más antigua del mundo, fundada en 1602 por la
Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Fue la primera en negociar formalmente con
activos financieros. El simbolismo del lugar lo dice todo: la ambición de que la inversión con
impacto se convierta en referente. En el ámbito académico cada vez más en los MBAs se incluyen
módulos de emprendimiento social o con la visión de la tercera generación en la gestión de los
grupos de interés.
Hemos iniciado este capítulo comentando la emergencia de un nuevo paradigma: el paradigma de
la interdependencia, a continuación hemos visto cómo se ha evolucionado en el ámbito
empresarial en la gestión de esa relación hasta llegar a una visión en la que esa interdependencia
se ve como una oportunidad para la creación de valor compartido, por último hemos visto que es
un ámbito hacia el que también están evolucionando las organizaciones sociales más
innovadoras.
En este curso nos vamos a centrar en la gestión de los grupos de interés enfocada a la creación
de valor compartido: rentabilidad económica y social. Es un entorno complejo, novedoso, en el que
hay que articular intereses y activos de distintos grupos. El curso se centra en cómo articular un
diálogo entre grupos diversos para que verdaderamente genere valor compartido. Es un tema de
gran relevancia en el momento actual. Somos la generación de transición. Sí, somos conscientes
de la interdependencia, pero en si, la interdependencia es un hecho sin más, depende de nosotros
articular esa interdependencia de tal modo que contribuya a un desarrollo más humano. A nuestra
9
Cfr: www.skollfoundation.org/skoll-entrepreneurs (Fecha de consulta 25.IX.2011).
10
www.socialcapitalmarkets.net/about-socap (Fecha de consulta 25.IX.2011).
Tercera
generación
gestión
grupos de
interes
Emprendimiento
social
Empresas SectorSocial
Oportunidadde
colaboración
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 7
generación nos toca explorar los principios, valores, procesos, estilos de liderazgo y estructuras
organizativas que lo hagan posible.
El curso está organizado en seis módulos, este primero para enmarcar el tema en el contexto
actual, en el capítulo dos nos centramos en las condiciones previas para que el diálogo sea
fecundo. En el capítulo tres exponemos los principios del diálogo que hay que tener en cuenta en
cada una de las etapas. En el capítulo cuarto proponemos unas fases para articular ese diálogo,
en el capítulo quinto profundizamos en la oportunidad de utilizar aplicaciones tecnológicas para
articular ese diálogo y por último en el capítulo seis profundizamos en tres áreas de oportunidad
para enfocar ese diálogo.
Gran parte de los casos se van a centrar en Starbucks porque he tenido la oportunidad de trabajar
2 años en su sede principal en Seattle y he vivido de primera mano la transformación que lideró
Howard Schultz del 2008 al 2010 en Starbucks. En plena recesión económica consiguió que la
acción evolucionase de cotizar a 8 US$ en Diciembre 2008 a 33 US$ en diciembre 2010, se
revalorizó más 400%. En abril 2011 publicó su experiencia bajo el significativo título de Onward:
Cómo Starbucks peleó por su vida sin perder su alma
11
. Es un caso práctico de reinvención de una
organización poniendo la misión, los valores y el diálogo con los “Grupos de interés” en el corazón
de la compañía.
1.2. Preguntas para ejercicio
¿En qué fase en la relación con los grupos de interés está tu organización?¿Puedes identificar
alguna palanca de cambio que pueda acelerar la transición hacia un modelo de tercera
generación?
1.3. Caso
Starbucks fue fundado en 1971 en Seattle en el emblemático Pike Place Market. Lo fundaron un
profesor de literatura inglesa, un escritor y un profesor de historia inspirados en Peet´s Coffee and
Tea fundado en Berkeley por un importador holandés de cafés, Alfred Peet, al que Howard Schultz
define como el abuelo espiritual de Starbucks
12
. El nombre de Starbucks viene de uno de los
protagonistas de la novela de Moby Dick, un clásico de la novela norteamericana. En 1982 Howard
Schultz dejó la compañía en la que estaba trabajando Hammarplast y convenció a los fundadores
de Starbucks para que lo contratasen
13
. En ese momento en Starbucks había cinco cafeterías y
vendían exclusivamente café en grano. En 1982 viajó a Italia a Milán y tuvo un momento que él
define como epifánico al entrar en un café. Le fascinó el sentido de comunidad que se respiraba.
Como gran comunicador que es, denominó esta experiencia “El tercer espacio”, un espacio que
no es ni el espacio de trabajo ni la casa, sino algo de transición, algo así como la extensión del
porche. Este concepto de tercer espacio es nuclear en la experiencia Starbucks.
En 1987 compró la compañía a los fundadores, en ese momento había once tiendas. En 1992
empezó a cotizar en bolsa. La compañía experimentó un crecimiento espectacular: 1995: 680
tiendas, 1998: 3.500 tiendas y 2007: 15.000 tiendas. En el año 2000 dejo el puesto de CEO,
asumió la Presidencia y contrató a Jim Donald con larga experiencia en crecimiento de negocios
de distribución como Wal-Mart y Safeway. La evolución de la cotización fue espectacular.
11
SCHULTZ, Howard. Onward, How Starbucks Fought for Its Life without Losing Its Soul. Editorial Rodale, 2011.
12
SCHULTZ, Howard. Pour your heart into it. Editorial Hyperion, 1997, p.29. En este libro se describen los primeros años
de Starbucks.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 8
Gráfico: Evolución cotización de Starbucks
Fuente: Yahoo, finance.yahoo.com/q?s=SBUX (Fecha de consulta 25.IX.2011).
En enero de 2008 Howard Schultz asumió la dirección ejecutiva de Starbucks. La acción había
caído de 34,94 a 18,91dolares
14
. Inició una reforma y tras tres años consiguió que la acción
estuviese el 2 de enero 2011 en 31, 53 dólares
15
.
En su libro Onward narra con detalle todo este proceso. Como núcleo de ese cambio reformuló la
misión, los principios y articuló las líneas básicas de actuación que incluyó en un documento
denominado: “Agenda de Transformación” (Transformational Agenda). Fue la carta de navegación.
Se incluyen a continuación la nueva misión, los principios
16
y la agenda de transformación
17
.
14
El 2 de enero de 2007 cerró a 34,94 dólares. El 2 de enero de 2008 cerró a 18,91 dólares. Fuente: Yahoo
http://finance.yahoo.com/q?s=SBUX (Fecha de consulta 25.IX.2011).
15
Fuente: Yahoo http://finance.yahoo.com/q?s=SBUX (Fecha de consulta 25.IX.2011)
16
Fuente:http://www.starbucks.com/about-us/company-information/mission-statement. (Fecha de consulta 25.IX.2011).
Traducción propia.
17
Cfr: SCHULTZ, Howard. Onward, How Starbucks Fought for Its Life without Losing Its Soul. Editorial Rodale, 2011, pp.
318-326. Traducción propia.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 9
Misión
Inspirar y nutrir el espíritu humano: una persona, una taza, un vecino en cada momento.
Estos son los Principios de cómo lo vivimos cada día:
Nuestro café:
Siempre ha sido y siempre será la calidad. Nuestra pasión es comprar éticamente, los mejores cafés,
tostarlos con gran cuidado y mejorar la vida de las personas que lo cultivan. Nos ocupamos con intensidad de
todo este proceso, es un trabajo continuo, que nunca podemos dar por terminado.
Nuestros partners (empleados):
Nos llamamos partners (empleados) porque lo que hacemos no es sólo un trabajo es nuestra pasión. Juntos,
acogemos la diversidad para crear un espacio en el que cada uno de nosotros podamos ser nosotros
mismos. Siempre nos tratamos unos a otros con respeto y dignidad y nos apoyamos entre nosotros para
conseguirlo.
Nuestros clientes:
Cuando estamos completamente involucrados, conectamos, nos reímos y elevamos las vidas de nuestros
clientes –incluso si es por breves momentos-. Sí, seguro, empieza con la promesa de un café hecho a la
perfección, pero nuestro trabajo va más allá. Se trata de establecer una conexión muy humana.
Nuestras tiendas:
Cuando nuestros clientes sienten ese sentido de pertenencia, nuestras tiendas se convierten en un refugio,
un descanso de las preocupaciones, un espacio donde te puedes encontrar con los amigos. Se trata de
disfrutar a la velocidad que discurre la vida –unas veces lenta y con posibilidad de saborearla y otras veces
rápido. Siempre un espacio lleno de humanidad.
Nuestra comunidad:
Cada cafetería es parte de la comunidad y nosotros asumimos seriamente nuestra responsabilidad de ser
buenos vecinos. Queremos ser invitados a formar parte de la comunidad en cualquier sitio donde hagamos
negocio. Podemos ser una fuerza de acción positiva y convocar a los socios, clientes y la comunidad a
contribuir cada día. En estos momentos vemos que nuestra responsabilidad y nuestro potencial de contribuir
es incluso mayor. El mundo, una vez más, está mirando a Starbucks para establecer el nuevo estándar.
Lideraremos.
Nuestros accionistas:
Sabemos que al mismo tiempo que actuamos en todas estas áreas, disfrutamos con un tipo de éxito que
premia a los accionistas. Somos totalmente responsables de conseguir cada uno de estos componentes, de
este modo Starbucks y cada uno de los que toca podrá perdurar y crecer.
Agenda de Transformación:
Ser la autoridad indiscutible del café.
Prender la llamada del vínculo emocional con nuestros clientes.
Expandir nuestra presencia global haciendo de nuestros establecimientos el corazón de cada barrio.
Ser líderes en el cultivo ético y en la sostenibilidad.
Ofrecer un modelo económico sostenible.
Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 10
Un buen símbolo de toda esta transición es el cambio del logotipo de Starbucks: El primero, el de
la izquierda, simboliza el “Tercer espacio”: entre casa y el trabajo, un lugar de encuentro para la
comunidad. La nueva imagen de la compañía, que ya no es un círculo cerrado, simboliza el
“Cuarto espacio”: la conversación se extiende más allá de lo que tradicionalmente se
consideraban las paredes de la compañía.
Gráfico: Cambio del logotipo de Starbucks
Lo que más me llama la atención de estos dos documentos: “Misión/Principios” y la “Agenda de
transformación” es que se hacen en diálogo con los “Grupos de interés”. Los “Principios” de un
modo explícito se articulan en torno a los “Grupos de interés”: proveedores, socios (empleados),
clientes, comunidad, accionistas pero hasta la propia “Agenda de transformación” se puede
articular en torno a esos “Grupos de interés”. Hagamos el ejercicio
Gráfico: Organización de la Agenda de Transformación según los grupos de interés.
Socios Clientes Comunidad Proveedores Accionistas
Agenda de
Transformación
(no se incluye
una referencia
explícita
porque son los
actores de
esta agenda)
Prender la
llamada del
vinculo
emocional
con nuestros
clientes
Expandir nuestra
presencia global
haciendo de
nuestros
establecimientos
el corazón de
cada barrio
Ser lideres en
el cultivo ético y
en la
sostenibilidad
Ofrecer un
modelo
económico
sostenible
Starbucks en su núcleo es una empresa que conversa. Su éxito en las redes sociales
18
no se
explica únicamente por una táctica magistral sino que tiene su raíz en que la conversación forma
parte de la identidad de la compañía, es el “Tercer espacio”.
18
En facebook tiene más de 25 millones de seguidores http://www.facebook.com/Starbucks?ref=ts. (Fecha consulta:
25.IX.2011).
Tercer espacio Cuarto espacio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de Lean Canvas
Modelo de Lean CanvasModelo de Lean Canvas
Modelo de Lean CanvasSilvialeal95
 
Análisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de StarbucksAnálisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de StarbucksLuigui Meza Galdos
 
Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2Paola Barahona
 
SatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La Calidad
SatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La CalidadSatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La Calidad
SatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La CalidadAndrés Medel Prieto
 
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Max Viveros Barahona
 
Estrategias de inca kola
Estrategias de inca kolaEstrategias de inca kola
Estrategias de inca kolaCarlos730936
 
Lacteos la-sabana
Lacteos la-sabanaLacteos la-sabana
Lacteos la-sabana207056488
 
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria LILIANA JANETH CAPCHA LIMA
 
Descripcion y formulacion del proyecto Coca-cola
Descripcion y formulacion del proyecto Coca-colaDescripcion y formulacion del proyecto Coca-cola
Descripcion y formulacion del proyecto Coca-colaingindustrialcali
 
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social CorporativaProyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social CorporativaElizabeth Rueda Garcia
 
Planes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de StarbucksPlanes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de StarbucksVero Erazo
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de Lean Canvas
Modelo de Lean CanvasModelo de Lean Canvas
Modelo de Lean Canvas
 
Análisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de StarbucksAnálisis estratégico de Starbucks
Análisis estratégico de Starbucks
 
Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2Organizacion en sistemas 2
Organizacion en sistemas 2
 
SatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La Calidad
SatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La CalidadSatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La Calidad
SatisfaccióN Al Cliente Y MedicióN De La Calidad
 
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
Las 7 ps del Marketing Social (Alicia de la Peña)
 
Wal mart-adminsitracion-estrategica
Wal mart-adminsitracion-estrategicaWal mart-adminsitracion-estrategica
Wal mart-adminsitracion-estrategica
 
Kola real
Kola realKola real
Kola real
 
Presentacion mayonesa alacena
Presentacion mayonesa alacenaPresentacion mayonesa alacena
Presentacion mayonesa alacena
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Estrategias de inca kola
Estrategias de inca kolaEstrategias de inca kola
Estrategias de inca kola
 
Galletas maria
Galletas mariaGalletas maria
Galletas maria
 
Los Añaños y Kola Real
Los Añaños y Kola RealLos Añaños y Kola Real
Los Añaños y Kola Real
 
Lacteos la-sabana
Lacteos la-sabanaLacteos la-sabana
Lacteos la-sabana
 
Matriz peyea empresa
Matriz peyea empresaMatriz peyea empresa
Matriz peyea empresa
 
Peyea
PeyeaPeyea
Peyea
 
Filosofia empresarial
Filosofia empresarialFilosofia empresarial
Filosofia empresarial
 
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
Interbank 2015 organigrama de una agencia bancaria
 
Descripcion y formulacion del proyecto Coca-cola
Descripcion y formulacion del proyecto Coca-colaDescripcion y formulacion del proyecto Coca-cola
Descripcion y formulacion del proyecto Coca-cola
 
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social CorporativaProyecto de Responsabilidad Social Corporativa
Proyecto de Responsabilidad Social Corporativa
 
Planes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de StarbucksPlanes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de Starbucks
 

Destacado

Analisis de caso starbucks
Analisis de caso starbucksAnalisis de caso starbucks
Analisis de caso starbucksthiacin
 
Análisis de una Corporación: Starbucks.
Análisis de una Corporación: Starbucks.Análisis de una Corporación: Starbucks.
Análisis de una Corporación: Starbucks.Juan Manuel González
 
Proyecto académico grupal: Starbucks
Proyecto académico grupal: StarbucksProyecto académico grupal: Starbucks
Proyecto académico grupal: StarbucksAdinvitro
 
Campaña publicitaria: Starbucks
Campaña publicitaria: StarbucksCampaña publicitaria: Starbucks
Campaña publicitaria: Starbuckspublicidad_UCES
 
Caso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucksCaso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucksPatricia Juárez Cervantes
 
Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Aes86
 
Ciencias sociales copia
Ciencias sociales    copiaCiencias sociales    copia
Ciencias sociales copiamariaandres17
 
Expocición tcp ip
Expocición tcp ipExpocición tcp ip
Expocición tcp ipDanny B
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambientalMeli Ortiz
 

Destacado (20)

Analisis de caso starbucks
Analisis de caso starbucksAnalisis de caso starbucks
Analisis de caso starbucks
 
Análisis de una Corporación: Starbucks.
Análisis de una Corporación: Starbucks.Análisis de una Corporación: Starbucks.
Análisis de una Corporación: Starbucks.
 
Brief Starbucks
Brief StarbucksBrief Starbucks
Brief Starbucks
 
Stakeholder Analysis, September 2011
Stakeholder Analysis, September 2011Stakeholder Analysis, September 2011
Stakeholder Analysis, September 2011
 
Proyecto académico grupal: Starbucks
Proyecto académico grupal: StarbucksProyecto académico grupal: Starbucks
Proyecto académico grupal: Starbucks
 
Consumer Insights en el Marketing: El Caso Starbucks
Consumer Insights en el Marketing: El Caso StarbucksConsumer Insights en el Marketing: El Caso Starbucks
Consumer Insights en el Marketing: El Caso Starbucks
 
Starbucks Corp.
Starbucks Corp.Starbucks Corp.
Starbucks Corp.
 
Campaña publicitaria: Starbucks
Campaña publicitaria: StarbucksCampaña publicitaria: Starbucks
Campaña publicitaria: Starbucks
 
Starbucks
StarbucksStarbucks
Starbucks
 
Starbucks corporation plan marketing
Starbucks corporation plan marketingStarbucks corporation plan marketing
Starbucks corporation plan marketing
 
Caso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucksCaso práctico mision vision y valores starbucks
Caso práctico mision vision y valores starbucks
 
Starbuck marketing.
Starbuck marketing.Starbuck marketing.
Starbuck marketing.
 
Nike ppt
Nike ppt Nike ppt
Nike ppt
 
Ciencias sociales copia
Ciencias sociales    copiaCiencias sociales    copia
Ciencias sociales copia
 
Fernando Jerez SM
Fernando Jerez SMFernando Jerez SM
Fernando Jerez SM
 
Expocición tcp ip
Expocición tcp ipExpocición tcp ip
Expocición tcp ip
 
Agenhda 70 11 11-2013--borrador
Agenhda 70 11 11-2013--borradorAgenhda 70 11 11-2013--borrador
Agenhda 70 11 11-2013--borrador
 
Comprar en internet
Comprar en internetComprar en internet
Comprar en internet
 
Posición de arena caso taiwán
Posición de arena caso taiwánPosición de arena caso taiwán
Posición de arena caso taiwán
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambientalContaminación ambiental
Contaminación ambiental
 

Similar a Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010

Economía en Colaboración
Economía en ColaboraciónEconomía en Colaboración
Economía en Colaboraciónekonomistak
 
Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)
Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)
Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)Abel Monfort
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...dianne_morocho
 
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...Gema Díaz Palomar
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia ricardologreira
 
HCO: Human-Centred Organisations
HCO: Human-Centred OrganisationsHCO: Human-Centred Organisations
HCO: Human-Centred OrganisationsGood Rebels
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizacionesPatriciaOrtizPolania
 
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.IADERE
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxDarlingSilvera1
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)yunier Hechavarría
 
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)Fernando Fantova
 
Ciencias politicas y sociales
Ciencias politicas y sociales Ciencias politicas y sociales
Ciencias politicas y sociales Hugoo Resek
 
Ciencias politicas y sociales 1
Ciencias politicas y sociales 1Ciencias politicas y sociales 1
Ciencias politicas y sociales 1Hugoo Resek
 
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?Esther Val
 
Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinaltejeRedes
 

Similar a Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010 (20)

Economía en Colaboración
Economía en ColaboraciónEconomía en Colaboración
Economía en Colaboración
 
Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)
Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)
Dialogo social y comunicacion (Benavides, 2014)
 
Empresas de humanidades 2020_marco teórico
Empresas de humanidades 2020_marco teóricoEmpresas de humanidades 2020_marco teórico
Empresas de humanidades 2020_marco teórico
 
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...Ute  el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
Ute el emprendimiento social como marco de analisis el liderazgo de los empr...
 
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
Comunicación del concepto global de Reputación Corporativa en las websites de...
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Rse en chile
Rse en chileRse en chile
Rse en chile
 
HCO: Human-Centred Organisations
HCO: Human-Centred OrganisationsHCO: Human-Centred Organisations
HCO: Human-Centred Organisations
 
1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones1 foro la gerencia en las organizaciones
1 foro la gerencia en las organizaciones
 
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
 
Unidad 2 rse_yetica
Unidad 2 rse_yeticaUnidad 2 rse_yetica
Unidad 2 rse_yetica
 
Presentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptxPresentación Economía.pptx
Presentación Economía.pptx
 
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
Publicación imnovación social cooperativa (yunier 2015)
 
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
Intervención, gestion y políticas sociales (2015)
 
Ciencias politicas y sociales
Ciencias politicas y sociales Ciencias politicas y sociales
Ciencias politicas y sociales
 
Ciencias politicas y sociales 1
Ciencias politicas y sociales 1Ciencias politicas y sociales 1
Ciencias politicas y sociales 1
 
lideres
lidereslideres
lideres
 
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
 
Doc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version FinalDoc 10 paper tejeredes version Final
Doc 10 paper tejeredes version Final
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 

Más de Elena Acín

Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativasOrganizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativasElena Acín
 
150904 commons local lab
150904  commons local lab150904  commons local lab
150904 commons local labElena Acín
 
Crowdsourcing caso mozzilla
Crowdsourcing caso mozzillaCrowdsourcing caso mozzilla
Crowdsourcing caso mozzillaElena Acín
 
10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación socialElena Acín
 
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprendeTaller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprendeElena Acín
 
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...Elena Acín
 
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...Elena Acín
 
Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo
Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open IdeoCap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo
Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open IdeoElena Acín
 
Cap 4/6 Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 4/6  Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010Cap 4/6  Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 4/6 Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010Elena Acín
 
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010Elena Acín
 
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.Elena Acín
 
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)Elena Acín
 

Más de Elena Acín (12)

Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativasOrganizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
Organizaciónes que hacen historia (s) | Nuevas narrativas
 
150904 commons local lab
150904  commons local lab150904  commons local lab
150904 commons local lab
 
Crowdsourcing caso mozzilla
Crowdsourcing caso mozzillaCrowdsourcing caso mozzilla
Crowdsourcing caso mozzilla
 
10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social10 Claves para la Innovación social
10 Claves para la Innovación social
 
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprendeTaller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
Taller 3/6 Lab innovación social colaborativa: La organización que aprende
 
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
Taller 1/6 Laboratorio innovación social colaborativa. Conexión con el propós...
 
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
Cap 6/6. Areas de oportunidad para la creacion de valor compartido. Caso Star...
 
Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo
Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open IdeoCap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo
Cap 5/6 Crowdsourcing y procesos de innovación. Caso Open Ideo
 
Cap 4/6 Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 4/6  Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010Cap 4/6  Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
Cap 4/6 Las fases del proceso de innovación. Caso Starbucks 2008-2010
 
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
Cap 3/6. Principios del proceso participativo.Caso Starbucks 2008-2010
 
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
Cap 2/6. Los valores que catalizan la innovacion. Caso Starbucks 2008-2010.
 
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
Organizacion Paradigma Co (Colaborativo)
 

Último

PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesjimmyrocha6
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaasesoriam4m
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 

Último (20)

PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionalesProyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
Proyecto TRIBUTACION APLICADA-1.pdf impuestos nacionales
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manuaMANUAL SKIDDER manual manual manual manua
MANUAL SKIDDER manual manual manual manua
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 

Cap 1/6 Nuevo modelo relacion con Stakeholders. Caso Starbucks 2008-2010

  • 1. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 1 1. Hacia un nuevo modelo de relación 1.1. Tema Somos una generación de transición. Rilke, en las Elegías de Duino, expresa de forma muy poética la desorientación que se produce en las generaciones de transición: “Los animales, sagaces, se dan cuenta ya que no estamos muy seguros, no nos sentimos en casa en el mundo interpretado” 1 . Las estructuras vigentes, los modelos de relación imperantes no nos sirven para afrontar nuestros retos. Los paradigmas vigentes se mueven en el denominado paradigma de la modernidad. Esta visión del mundo tuvo su máxima expresión en la etapa de la ilustración, se absolutiza al hombre, se concibe como un individuo que domina su entorno, sin tener en cuenta sus texturas, las articulaciones naturales que preceden a cualquier intervención humana. Se toma conciencia de la ruptura de ese paradigma en el siglo XX con la violencia de la primera (1914- 1918) y segunda guerra mundial (1939-1945). A esa etapa siguió la época post-moderna en la que, siguiendo la inercia de la ley del péndulo, se llego al extremo de una desconfianza absoluta en la intervención humana. Es una época de desencantados. Pero hay algo nuevo que está emergiendo: “Esunyaperotodavíano”. Sí. Algo nuevo está emergiendo y se atisba en todos los ámbitos: en la arquitectura, del racionalismo del estilo internacional a la exploración de arquitecturas más orgánicas; en la psicología, del individualismo a las constelaciones familiares; en el ámbito de la comunicación, de formatos unidireccionales a las redes sociales; en los sistemas de gobierno global, de organismos unilaterales a institutos de gobernanza global; en el estilo de gestión empresarial, de liderazgos autoritarios a liderazgos conversacionales; en los sistemas de producción, de cadenas de valor a constelaciones de valor. Todo son expresiones de una nueva concepción del mundo que dejan atrás el paradigma de la modernidad, que marcó las culturas del XVIII, XIX y XX, y explicitan el nuevo paradigma emergente de la interdependencia. Esta época aún no tiene nombre. Depende de nuestra generación cómo sea recordada. Nuestros sucesores buscarán las señas de identidad de nuestra cultura ¿Cómo aparecerá en los libros escolares dentro de cien años? Clásica, medieval, renacimiento, modernidad (ilustración/romanticismo), post-moderna y…. Para entender la emergencia de este nuevo paradigma acudamos a Michael Porter, profesor en Harvard de estrategia empresarial. Su modelo de “Análisis de las cinco fuerzas” expuesto en Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors es una de las biblias de la gestión empresarial. Muy recientemente, en febrero 2011 publicó un artículo en Harvard Business Review con el significativo título: Creación de valor compartido: como reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y de crecimiento 2 . Como clave para la competencia de las empresas propone un nuevo modo de relacionarse con los distintos “Grupos de interés”: un nuevo modo de gestionar la interdependencia. Sostiene que una de las causas de la crisis del capitalismo es que “las empresas enfocan la creación de valor con un enfoque muy estrecho, optimizando el resultado financiero a corto plazo y perdiendo de vista las necesidades de los clientes e ignorando influencias más amplias que determinan su éxito a largo plazo. ¿Cómo pueden las empresas seguir sin tener en cuenta el bienestar de sus clientes, el agotamiento de los recursos naturales vital para sus negocios, la viabilidad de proveedores clave o la crisis económica que afecta a las comunidades en que produce y vende? (...) En el viejo y estrecho modo de ver el capitalismo las empresas contribuyen a la sociedad teniendo beneficios lo que genera empleo, salarios, compras, inversiones e impuestos. Se entiende la empresa como una entidad independiente y los temas sociales y de la comunidad caen fuera de su alcance (…) El 1 RAINER MARÍA, Rilke. Elegías de Duino. Ediciones Cátedra, 1998, elegía Primera versículos 11-13. Téngase en cuenta que la obra original se terminó de escribir en 1922. 2 PORTER, Michael; KRAMER, Mark R. “Creating shared value, How to reinvent capitalism –and unleash a wave of innovation and growth”. Harvard Business Review, enero-febrero de 2011.
  • 2. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 2 primar el resultado financiero a corto plazo ha derivado en la homogeneización de los productos, la competición de precios, poca innovación, crecimiento orgánico lento y perder la ventaja competitiva” 3 . Esta diagnostico del mundo empresarial es perfectamente aplicable a la vida cotidiana de cada uno de nosotros. Michael Porter propone el concepto de creación de “valor compartido”, “incrementar la competitividad de una empresa y avanzar simultáneamente en las condiciones económicas y sociales de las comunidades en las que opera. El concepto se basa en que el progreso económico y social se debe afrontar utilizando el concepto de valor. El valor se define como beneficios relativos al coste, no sólo beneficios. La creación de valor es una idea que se ha reconocido durante mucho tiempo en el mundo empresarial, donde el beneficio son los ingresos ganados de los clientes menos los costes incurridos. Sin embargo las empresas pocas veces han enfocado los temas sociales desde una perspectiva de valor, lo han tratado como un tema periférico. Esto ha oscurecido la conexión entre el valor económico y los temas sociales” 4 . Michael Porter está proponiendo una mirada más atenta a los grupos de personas, instituciones, contextos, con los que se relaciona la empresa, para generar oportunidades de valor compartido. Lo más interesante de la propuesta de Porter es que cuando habla de valor compartido, no se refiere a redistribuir los beneficios, es decir “sitútellevasmásyomellevomenos”, sino a un tipo de valor que al compartirse los activos de cada uno, se crea algo nuevo que beneficia a las dos partes. Tradicionalmente en el mundo académico a todos esos grupos con los que de un modo se relaciona la empresa se les ha llamado “Grupos de interés”. Se suelen incluir los siguientes: Inversores, empleados, clientes, proveedores, competidores, comunidades locales, organizaciones sociedad civil, universidades, medios de comunicación, el gobierno y los reguladores. 3 PORTER, Michael; KRAMER, Mark R. “Creating shared value, How to reinvent capitalism –and unleash a wave of innovation and growth”. Harvard Business Review, enero-febrero de 2011, p. 4 y p. 6. Traducción propia. La negrita no aparece en el texto original. 4 PORTER, Michael; KRAMER, Mark R. “Creating shared value, How to reinvent capitalism –and unleash a wave of innovation and growth”. Harvard Business Review, enero-febrero de 2011, p. 6. Traducción propia. Institución Clientes Proveedores Competidores Comunidades locales Organizaciones Sociedad Civil Universidad Medios Comunicación Gobierno/ Reguladores Inversores Empleados Principales “Grupos de interés” de una institución
  • 3. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 3 ¿Por qué esta denominación de "Grupo de interés"? El concepto de “Grupo de interés”, en su génesis, ha estado más ligado a grupos de presión y activistas que han querido proteger el ecosistema donde opera la empresa de invasiones que vulneren sus derechos. A esta primera generación de la gestión del diálogo con los “Grupos de interés” la voy a denominar: “Gestión de riesgos”. Es una gestión defensiva donde se ve al otro como una amenaza, un riesgo a gestionar. Hace unos años en una presentación del responsable de relaciones institucionales de una multinacional española cuando habló de la relación con los “Grupos de interés” dibujó a la empresa con la forma de un castillo y fuera los distintos “Grupos de interés” lanzando lanzas y flechas. Hoy, esta misma empresa está explorando nuevas áreas más cercanas la tercera generación de grupos de interés. La principal aportación de la etapa de “Gestión de riesgos” fue tomar conciencia y asumir la responsabilidad de impactos externos que tenía la acción de la empresa. La segunda generación en la gestión de los “Grupos de interés” la podríamos denominar la etapa de la “Responsabilidad social corporativa”. Está muy ligada a la reputación y a la necesidad de reportar de acuerdo con los estándares acordados en foros multistakeholder (foros en los que están implicados varios grupos de interés). La principal aportación de esta etapa ha sido: estandarizar los parámetros en la relación con los “Grupos de interés”, proponer que sea un área de gestión con el mismo rigor que cualquier otra área (objetivos, acciones, medición de resultados) y establecer un sistema de reporte público. Una de las iniciativas más interesantes es el Global Reporting Initiative que propone un sistema de informar estandarizado. Esta iniciativa va actualizando la metodología y haciendo recomendaciones a las empresas para su aplicación pej. En el 2007-2008 puso en marcha un grupo de estudio para analizar cómo las instituciones estaban reportando en relación con el “Grupo de interés” de “las comunidades locales”, su conclusión es que los informes se centraban sólo en mostrar lo positivo y además en lo que la empresa había hecho y no en el impacto que generaba en la comunidad 5 . Por último, la tercera generación es la “Creación de valor compartido”. Se trata de una gestión enfocada a la innovación porque se tienen que encontrar nuevas formulas que añadan valor a las partes involucradas. Este enfoque es el que están adoptando las empresas e iniciativas más innovadoras. Es un territorio nuevo, complejo y por eso requiere de la innovación y la experimentación. Grafico: Distintas etapas en la gestión del diálogo con los grupos de interés Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Gestión de Riesgos Responsabilidad Social Corporativa Creación de valor compartido En cada una de estos modos de gestionar la relación con los “Grupos de interés” hay una visión muy concreta del papel del interlocutor y de la propia empresa, así como del tipo de diálogo que se quiere establecer. Esos tres parámetros condicionan cómo se integran los “Grupos de interés” en la estrategia, cómo se considera que afectan a la cuenta de resultados, cómo se definen los planes de actuación y por último el presupuesto que se les asigna. 5 www.globalreporting.org/ReportingFramework/G31Guidelines/CommunityImpacts.htm (Fecha de consulta: 25.IX.2011).
  • 4. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 4 Gráfico: Análisis de las etapas en la gestión del diálogo con los Grupos de interés Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Gestión de Riesgos Responsabilidad Social Corporativa Creación de valor compartido Visión del otro Una amenaza Sujeto de derechos que hay que respetar El otro tiene activos para crear algo de valor conjunto Visión de la empresa Entidad independiente aislada sin tener en cuenta el entorno La empresa presente en un ecosistema que hay que respetar La empresa como catalizadora para creación de valor compartido en el ecosistema Actitud Comunicación unidireccional Comunicación bidireccional Comunidad Estrategia Discrecional o en respuesta a presiones externas Muy marcada por las necesidad de reporte de acuerdo con estándares definidos en foros multistakeholder Integral para competir Relación con beneficios Evitar que afecte negativamente a la cuenta de resultados Separado de maximización de beneficio Nuclear para la maximización de beneficio Agenda Marcada por necesidades externas Marcada por necesidades externas de reporte y preferencias personales Especifica de la compañía y es generada internamente Presupuesto Limitado al presupuesto de Gestión de Riesgos Limitado por el presupuesto de RSC (Responsabilidad social corporativa) Realinea todo el presupuesto de la compañía Ejemplo Responder a campañas promovidas por ONG Compra de comercio justo Transformar el suministro para que genere más valor para la compañía y los proveedores En las organizaciones es muy frecuente iniciar la relación con los “Grupos de interés” como una gestión de riesgos, evolucionar hacia la responsabilidad social corporativa y llegar hasta una gestión de creación de valor compartido. Es paradigmático el caso de Nike, el escándalo de la contratación de mano infantil que salto a la prensa en la década de los 90 fue el catalizador de un cambio interno que paso por la definición de medidas de RSC y la publicación del primer informe en 1995 y evolucionó hasta el punto de que, ni más ni menos que uno de los directores de innovación de Nike: Larrie Vogel pasó a ocuparse del grupo Considered group 6 , que tenía como objetivo diseñar productos más acordes con los principios de sostenibilidad con el claro objetivo de convertir la sostenibilidad en algo nuclear para el negocio 7 . 6 www.nikebiz.com/responsibility/considered_design/sustainable_materials.html (Fecha de consulta: 25.IX.2011). 7 NATURAL STEP, Nike Case Study: www.naturalstepusa.org/case-studies/nike.html (Fecha de consulta 25.IX.2011).
  • 5. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 5 Los factores que han influido en la transición de uno a otro son los siguientes: Gráfico: Catalizadores de cambio en las etapas de gestión de los grupos de interés Primera generación Segunda generación Tercera generación Deterioro de la opinión pública y desconfianza en los negocios Presión de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y de activistas Tensión creciente en las comunidades Boicots de consumidores Amenazas de no tener licencia para operar Crecimiento del movimiento antiglobalización Influencia creciente de organizaciones globales multistakeholder, pej. UN Global Compact, UNEP iniciativas industriales, GRI Global Reporting Initiative Reconocimiento del valor de involucrarse la institución con sus grupos de interés Necesidad de abrir nuevos mercados Nueva generación de consumidores que quieren vincularse con marcas que demuestran su compromiso con el desarrollo social Casos de éxito en empresas que han emprendido este camino Reconocimiento de la complejidad de los temas a resolver Nueva generación de empleados con nuevos estilos de liderazgo Fuente: Inspirado en KRICK, Thomas et alter. El compromiso con los stakeholders Vol.I. AccountAbility, United Nations Environment Programme, Stakeholder Research Associates Canada Inc, 2005, Cuadro 2.1 p.17. Es importante identificar esos catalizadores porque actúan como palancas de cambio. Son resortes que se pueden activar para evolucionar en la relación con los “Grupos de interés”. Es importante que las conversaciones con los “Grupos de interés” se vinculen a temas que sean relevantes para la estrategia de la empresa. Los puntos enumerados en la columna “Tercera generación” son fisuras, aperturas del sistema que puede permitir plantear diálogos relevantes nucleares para la estrategia de la empresa, para que se abran las “puertas del castillo” siguiendo la metáfora que hemos utilizado. Como decíamos la propuesta de Michael Porter se enmarca en la “Tercera generación” en la gestión de los “Grupos de interés”. No está de más recordar que Porter hunde sus raíces en el mundo empresarial, es profesor de estrategia en Harvard y en cierto modo ha llegado al concepto de “Grupos de interés” profundizando en la gestión competitiva. Michael Porter propone una reinvención del capitalismo donde se vea que tener en cuenta los intereses de los distintos grupos de interés puede ser una gran oportunidad de negocio en la que se genera valor para ambos. Él lo concibe como el nuevo capitalismo. En cierto modo Michael Porter ha conceptualizado y reconocido el valor de algo, que está emergiendo. Su contribución puede ser acuñar un término “Creación de valor compartido” que de algún modo se convierta en un icono para que se haga la transición de early adopters (primeros en adoptar algo nuevo) a mainstream (cuando se convierte en tendencia). Si en el mundo empresarial está emergiendo un nuevo modo de gestión de “Grupos de interés”, en el mundo más social se está recorriendo un camino de buscar modelos de negocio en el que al mismo tiempo que se alcanza el objetivo social, se consigue rentabilidad económica son los emprendedores sociales. Bill Dryton fundador de Ashoka 8 , premio príncipe de Asturias 2011, es quien ha popularizado este concepto. 8 www.ashoka.es/historia (Fecha de consulta 25.IX.2011).
  • 6. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 6 Gráfico: Oportunidades de colaboración empresas y sector social. Precisamente este año la Skoll Foundation 9 ha dedicado su foro anual a la colaboración entre el emprendedor social y las empresas como una vía para escalar el cambio social. El tema en concreto se enunciaba así: Cambios a gran escala: ecosistemas, redes y acciones colaborativas. Como se señala, está emergiendo un nuevo ecosistema en torno a esta nueva visión. En este nuevo ecosistema además de los actores que ejecutan los proyectos: empresas y organizaciones sociales, hay dos agentes más que actúan como dinamizadores: los inversores y el mundo académico. En el ámbito de la inversión en Junio 2011 se celebró SOCAP Europe 10 at the intersection of money and meaning: (encuentro para promover la inversión con impacto, es decir con rentabilidad financiera y social) al que asistieron más de seiscientas personas. Se celebró en la Bolsa de Amsterdam considerada como la más antigua del mundo, fundada en 1602 por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Fue la primera en negociar formalmente con activos financieros. El simbolismo del lugar lo dice todo: la ambición de que la inversión con impacto se convierta en referente. En el ámbito académico cada vez más en los MBAs se incluyen módulos de emprendimiento social o con la visión de la tercera generación en la gestión de los grupos de interés. Hemos iniciado este capítulo comentando la emergencia de un nuevo paradigma: el paradigma de la interdependencia, a continuación hemos visto cómo se ha evolucionado en el ámbito empresarial en la gestión de esa relación hasta llegar a una visión en la que esa interdependencia se ve como una oportunidad para la creación de valor compartido, por último hemos visto que es un ámbito hacia el que también están evolucionando las organizaciones sociales más innovadoras. En este curso nos vamos a centrar en la gestión de los grupos de interés enfocada a la creación de valor compartido: rentabilidad económica y social. Es un entorno complejo, novedoso, en el que hay que articular intereses y activos de distintos grupos. El curso se centra en cómo articular un diálogo entre grupos diversos para que verdaderamente genere valor compartido. Es un tema de gran relevancia en el momento actual. Somos la generación de transición. Sí, somos conscientes de la interdependencia, pero en si, la interdependencia es un hecho sin más, depende de nosotros articular esa interdependencia de tal modo que contribuya a un desarrollo más humano. A nuestra 9 Cfr: www.skollfoundation.org/skoll-entrepreneurs (Fecha de consulta 25.IX.2011). 10 www.socialcapitalmarkets.net/about-socap (Fecha de consulta 25.IX.2011). Tercera generación gestión grupos de interes Emprendimiento social Empresas SectorSocial Oportunidadde colaboración
  • 7. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 7 generación nos toca explorar los principios, valores, procesos, estilos de liderazgo y estructuras organizativas que lo hagan posible. El curso está organizado en seis módulos, este primero para enmarcar el tema en el contexto actual, en el capítulo dos nos centramos en las condiciones previas para que el diálogo sea fecundo. En el capítulo tres exponemos los principios del diálogo que hay que tener en cuenta en cada una de las etapas. En el capítulo cuarto proponemos unas fases para articular ese diálogo, en el capítulo quinto profundizamos en la oportunidad de utilizar aplicaciones tecnológicas para articular ese diálogo y por último en el capítulo seis profundizamos en tres áreas de oportunidad para enfocar ese diálogo. Gran parte de los casos se van a centrar en Starbucks porque he tenido la oportunidad de trabajar 2 años en su sede principal en Seattle y he vivido de primera mano la transformación que lideró Howard Schultz del 2008 al 2010 en Starbucks. En plena recesión económica consiguió que la acción evolucionase de cotizar a 8 US$ en Diciembre 2008 a 33 US$ en diciembre 2010, se revalorizó más 400%. En abril 2011 publicó su experiencia bajo el significativo título de Onward: Cómo Starbucks peleó por su vida sin perder su alma 11 . Es un caso práctico de reinvención de una organización poniendo la misión, los valores y el diálogo con los “Grupos de interés” en el corazón de la compañía. 1.2. Preguntas para ejercicio ¿En qué fase en la relación con los grupos de interés está tu organización?¿Puedes identificar alguna palanca de cambio que pueda acelerar la transición hacia un modelo de tercera generación? 1.3. Caso Starbucks fue fundado en 1971 en Seattle en el emblemático Pike Place Market. Lo fundaron un profesor de literatura inglesa, un escritor y un profesor de historia inspirados en Peet´s Coffee and Tea fundado en Berkeley por un importador holandés de cafés, Alfred Peet, al que Howard Schultz define como el abuelo espiritual de Starbucks 12 . El nombre de Starbucks viene de uno de los protagonistas de la novela de Moby Dick, un clásico de la novela norteamericana. En 1982 Howard Schultz dejó la compañía en la que estaba trabajando Hammarplast y convenció a los fundadores de Starbucks para que lo contratasen 13 . En ese momento en Starbucks había cinco cafeterías y vendían exclusivamente café en grano. En 1982 viajó a Italia a Milán y tuvo un momento que él define como epifánico al entrar en un café. Le fascinó el sentido de comunidad que se respiraba. Como gran comunicador que es, denominó esta experiencia “El tercer espacio”, un espacio que no es ni el espacio de trabajo ni la casa, sino algo de transición, algo así como la extensión del porche. Este concepto de tercer espacio es nuclear en la experiencia Starbucks. En 1987 compró la compañía a los fundadores, en ese momento había once tiendas. En 1992 empezó a cotizar en bolsa. La compañía experimentó un crecimiento espectacular: 1995: 680 tiendas, 1998: 3.500 tiendas y 2007: 15.000 tiendas. En el año 2000 dejo el puesto de CEO, asumió la Presidencia y contrató a Jim Donald con larga experiencia en crecimiento de negocios de distribución como Wal-Mart y Safeway. La evolución de la cotización fue espectacular. 11 SCHULTZ, Howard. Onward, How Starbucks Fought for Its Life without Losing Its Soul. Editorial Rodale, 2011. 12 SCHULTZ, Howard. Pour your heart into it. Editorial Hyperion, 1997, p.29. En este libro se describen los primeros años de Starbucks.
  • 8. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 8 Gráfico: Evolución cotización de Starbucks Fuente: Yahoo, finance.yahoo.com/q?s=SBUX (Fecha de consulta 25.IX.2011). En enero de 2008 Howard Schultz asumió la dirección ejecutiva de Starbucks. La acción había caído de 34,94 a 18,91dolares 14 . Inició una reforma y tras tres años consiguió que la acción estuviese el 2 de enero 2011 en 31, 53 dólares 15 . En su libro Onward narra con detalle todo este proceso. Como núcleo de ese cambio reformuló la misión, los principios y articuló las líneas básicas de actuación que incluyó en un documento denominado: “Agenda de Transformación” (Transformational Agenda). Fue la carta de navegación. Se incluyen a continuación la nueva misión, los principios 16 y la agenda de transformación 17 . 14 El 2 de enero de 2007 cerró a 34,94 dólares. El 2 de enero de 2008 cerró a 18,91 dólares. Fuente: Yahoo http://finance.yahoo.com/q?s=SBUX (Fecha de consulta 25.IX.2011). 15 Fuente: Yahoo http://finance.yahoo.com/q?s=SBUX (Fecha de consulta 25.IX.2011) 16 Fuente:http://www.starbucks.com/about-us/company-information/mission-statement. (Fecha de consulta 25.IX.2011). Traducción propia. 17 Cfr: SCHULTZ, Howard. Onward, How Starbucks Fought for Its Life without Losing Its Soul. Editorial Rodale, 2011, pp. 318-326. Traducción propia.
  • 9. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 9 Misión Inspirar y nutrir el espíritu humano: una persona, una taza, un vecino en cada momento. Estos son los Principios de cómo lo vivimos cada día: Nuestro café: Siempre ha sido y siempre será la calidad. Nuestra pasión es comprar éticamente, los mejores cafés, tostarlos con gran cuidado y mejorar la vida de las personas que lo cultivan. Nos ocupamos con intensidad de todo este proceso, es un trabajo continuo, que nunca podemos dar por terminado. Nuestros partners (empleados): Nos llamamos partners (empleados) porque lo que hacemos no es sólo un trabajo es nuestra pasión. Juntos, acogemos la diversidad para crear un espacio en el que cada uno de nosotros podamos ser nosotros mismos. Siempre nos tratamos unos a otros con respeto y dignidad y nos apoyamos entre nosotros para conseguirlo. Nuestros clientes: Cuando estamos completamente involucrados, conectamos, nos reímos y elevamos las vidas de nuestros clientes –incluso si es por breves momentos-. Sí, seguro, empieza con la promesa de un café hecho a la perfección, pero nuestro trabajo va más allá. Se trata de establecer una conexión muy humana. Nuestras tiendas: Cuando nuestros clientes sienten ese sentido de pertenencia, nuestras tiendas se convierten en un refugio, un descanso de las preocupaciones, un espacio donde te puedes encontrar con los amigos. Se trata de disfrutar a la velocidad que discurre la vida –unas veces lenta y con posibilidad de saborearla y otras veces rápido. Siempre un espacio lleno de humanidad. Nuestra comunidad: Cada cafetería es parte de la comunidad y nosotros asumimos seriamente nuestra responsabilidad de ser buenos vecinos. Queremos ser invitados a formar parte de la comunidad en cualquier sitio donde hagamos negocio. Podemos ser una fuerza de acción positiva y convocar a los socios, clientes y la comunidad a contribuir cada día. En estos momentos vemos que nuestra responsabilidad y nuestro potencial de contribuir es incluso mayor. El mundo, una vez más, está mirando a Starbucks para establecer el nuevo estándar. Lideraremos. Nuestros accionistas: Sabemos que al mismo tiempo que actuamos en todas estas áreas, disfrutamos con un tipo de éxito que premia a los accionistas. Somos totalmente responsables de conseguir cada uno de estos componentes, de este modo Starbucks y cada uno de los que toca podrá perdurar y crecer. Agenda de Transformación: Ser la autoridad indiscutible del café. Prender la llamada del vínculo emocional con nuestros clientes. Expandir nuestra presencia global haciendo de nuestros establecimientos el corazón de cada barrio. Ser líderes en el cultivo ético y en la sostenibilidad. Ofrecer un modelo económico sostenible.
  • 10. Relación con Grupos de interés I Elena Acín @elenaacin I Licencia CC:BY 3.0 | v.0 Nov 2011 10 Un buen símbolo de toda esta transición es el cambio del logotipo de Starbucks: El primero, el de la izquierda, simboliza el “Tercer espacio”: entre casa y el trabajo, un lugar de encuentro para la comunidad. La nueva imagen de la compañía, que ya no es un círculo cerrado, simboliza el “Cuarto espacio”: la conversación se extiende más allá de lo que tradicionalmente se consideraban las paredes de la compañía. Gráfico: Cambio del logotipo de Starbucks Lo que más me llama la atención de estos dos documentos: “Misión/Principios” y la “Agenda de transformación” es que se hacen en diálogo con los “Grupos de interés”. Los “Principios” de un modo explícito se articulan en torno a los “Grupos de interés”: proveedores, socios (empleados), clientes, comunidad, accionistas pero hasta la propia “Agenda de transformación” se puede articular en torno a esos “Grupos de interés”. Hagamos el ejercicio Gráfico: Organización de la Agenda de Transformación según los grupos de interés. Socios Clientes Comunidad Proveedores Accionistas Agenda de Transformación (no se incluye una referencia explícita porque son los actores de esta agenda) Prender la llamada del vinculo emocional con nuestros clientes Expandir nuestra presencia global haciendo de nuestros establecimientos el corazón de cada barrio Ser lideres en el cultivo ético y en la sostenibilidad Ofrecer un modelo económico sostenible Starbucks en su núcleo es una empresa que conversa. Su éxito en las redes sociales 18 no se explica únicamente por una táctica magistral sino que tiene su raíz en que la conversación forma parte de la identidad de la compañía, es el “Tercer espacio”. 18 En facebook tiene más de 25 millones de seguidores http://www.facebook.com/Starbucks?ref=ts. (Fecha consulta: 25.IX.2011). Tercer espacio Cuarto espacio