SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Antonio José de Sucre
Formulación y Evaluación de Proyectos
Escuela 71
Ensayo, Tema 1
Profa.:
Rosalba Méndez
Alumna: Leydimar Rondón
C.I.: 21.330.432
Mérida, Marzo del 2015
Definición económica de proyecto
Podemos decir que, la definición económica de proyecto es la descripción y
delimitación de las ideas primarias de inversión que se presentan a la hora
de plantear un negocio o una empresa, del tipo que sea.
Los rasgos más importantes que son delimitados en la definición económica
del proyecto, no son más que el orden lógico del plan de acción para
concretar la formación de una empresa, donde se comienza con el
planteamiento del proyecto, la misión y luego se ahonda en el tema
exponiendo los resultados de análisis económicos previos, balances
generales de activos y pasivos que podrá generar la empresa, que permita
vislumbrar no solo al empresario sino también a futuros inversionistas, qué
tipo de riesgos económicos afrontan a la hora de invertir en el proyecto.
En definitiva, es primordial analizar a través de datos empíricos la
potencialidad económica del proyecto, así como también, basándose en
datos reales de análisis de mercado actuales y futuros, esclarecer qué tan
fluctuoso podría ser el proyecto, cómo podría funcionar sin producir pérdidas
en caso de escenarios poco favorables y de qué manera se podría mantener
el equilibro del proyecto.
Si echamos un vistazo al panorama del mercado laboral actual, podemos
resumir que no solo es esencial emprender un proyecto enfocándose
primordialmente en el análisis económico previo del mismo para cumplir con
un requisito burocrático que solicitan los bancos y grandes inversionistas
para financiar futuros proyectos, sino que además, de manera personal, sirve
al empresario como punto de referencia real del panorama en el que se
enfrentará su proyecto, que a la hora de invertir capitales, es una reflexión
sin duda, bastante necesaria, para minimizar en la mayor escala posible, los
niveles de riesgo de pérdida de la inversión.
Podemos ejemplificar con el caso del mercado actual de inversión presente
en Venezuela, donde nos encontramos ante un escenario sumamente
complejo que podríamos describir así: Existe la potencialidad del
aprovechamiento de la escases de productos de consumo primarios en la
nación, lo que permite al inversionista suponer que la producción de alguno
de éstos productos supondría entrar en un mercado con competencia casi
nula, lo cual a su vez implicaría la salida del producto que produce, casi sin
ningún esfuerzo y sin grandes presiones, evocándose en el principio
fundamental de la economía, como lo es “Oferta y demanda”, hasta ahora,
parece ser una oferta jugosa para cualquier empresario, pero si observamos
más a fondo, nos encontramos con que el riesgo del proyecto se basa
fundamentalmente en el hecho de que existen grandes dificultades para
conseguir la materia prima para producir el producto. Con este ejemplo
bastante breve podemos observar empíricamente que la realización de la
definición económica del proyecto, se enfoca en prevenir todos los
escenarios de riesgo o de aprovechamiento a los cuales se enfrentará su
proyecto y a través de un análisis minucioso, describir su factibilidad.
Principales causas que dan origen a los proyectos de inversión
Existe una amplia gama de razones que dan comienzo a distintos proyectos
de inversión, es de tomar en cuenta que, no necesariamente debe ser una
causa específica, sino que puede darse el caso de que ocurra una
combinación de varias causas.
 “La existencia de una necesidad insatisfecha”
En definitiva, una razón bastante atractiva para inversionistas, es satisfacer
una deficiencia que pueda presentarse en el mercado, y en el mundo
moderno, donde encontramos que existe una cantidad increíble de oferentes,
también se da el caso en el que grandes empresarios inventan necesidades
que antes no teníamos, en la historia de la civilización moderna podemos
encontrar incontables ejemplos de este caso, uno de ellos, y sin lugar a
dudas, el más sonado, es el del internet, porque si bien es cierto que nos ha
facilitado la vida en gran escala, generaciones pasadas han sobrevivido a un
mundo donde no se había dado el auge del internet, y actualmente es una
herramienta si no indispensable, de gran relevancia en la vida de cualquier
ciudadano moderno.
 “La existencia de un recurso susceptible de explotación”
Encontramos que en el mercado mundial actual, los inversionistas cuentan
con ojo de halcón para descubrir nuevos recursos que no hayan sido
aprovechados, ya sean naturales o de cualquier tipo. Por excelencia, el
recurso natural que ha sido más explotado y solicitado en el comercio
mundial, ha sido el petróleo. Si bien es cierto que no todos los países
cuentan con dicho recurso, sin excepción, todos lo utilizan actualmente, ya
sea a través de la importación directa del crudo, o en forma de sus
derivados. Digamos que, en el principio de la historia del petróleo, los
descubridores y explotadores de éste recurso fueron grandes visionarios que
cambiaron por completo no solo las reglas del mercado internacional, sino la
dinámica social en general.
 “La existencia de una necesidad estratégica”
Éste punto es bastante amplio y complejo, sin embargo, podemos decir que,
grandes industrias e inversionistas actuales, centran su atención no solo en
la producción de productos que sean de gran rentabilidad para sus
ganancias, sino también evocan gran parte de su atención en posicionarse
en mercados ya existentes de manera que les permita generar mayor
ganancia con un menor costo. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en
laboratorios de distintas farmacéuticas, que siempre buscan propiciar
asociaciones con marcas de gran renombre para utilizar su popularidad en
pro de los nuevos productos, dándole así, un impulso a su marca que les
permita reinventarse y seguir haciendo vida en el mercado.
Inmerso en este punto, también podemos encontrar la razón que surge de “la
posibilidad de innovar o mejorar productos a un menor costo”, y también “La
necesidad de responder a cambios en el mercado”
Porque si bien es cierto, la existencia de una necesidad estratégica que
propicie un proyecto de inversión, puede darse dentro de una amplia gama
de escenarios.
 “La necesidad de sustituir importaciones”
No cabe duda que, para la economía de cualquier país, y por qué no, en
menor escala, de cualquier industria, representa una ventaja disminuir en la
mayor escala posible las importaciones, ya que ellas representan una mayor
salida de capital con un presupuesto más limitado de ganancias, y en
definitiva, sustituir las importaciones representaría, a mediano plazo, una
mayor entrada de activos para la empresa.
 “La existencia de una necesidad política”
Existen muchas razones por las cuales una necedad política puede dar lugar
a un proyecto de inversión, entre ellas podemos nombrar, la necesidad de
suplir alguna carencia de la nación a través de transferencias como
mercados populares que reivindiquen la imagen del gobierno ante el pueblo,
o acuerdos entre países para propiciar la inversión de mano extranjera, entre
otros.
Citas requeridas: Enunciados tomados del libro Formulación y evaluación de
proyectos de inversión, Gallardo J (1998)
En realidad, actualmente existen muchísimas razones que dan origen a
proyectos de inversión, sin embargo, he tomado los más elementales, que
han sido expuestos por distintos autores, pero no podemos dejar de lado que
detrás de cualquier proyecto de inversión, existen las ideas del hombre
impulsadas por su libre albedrío, en un mundo tan cambiante y donde
aparecen grandes industrias, con una historia abrumadora de éxitos en el
mercado, que en un principio fueron fundadas en bases que no cabe lugar
explicar de manera académica, ya que, pueden ser tan abstractas que se
salen de nuestras capacidades inteligibles.
Naturaleza de los proyectos de inversión
Podemos encontrar, varios tipos de proyecto de inversión, los cuales serán
nombrados y desarrollados a continuación:
 Proyecto Productivo: El fin de este tipo de proyectos es, en la medida
de lo posible, impulsar el establecimiento y desarrollo de
microempresas, que ayuden a generar mayor cantidad de empleos, a
través de la demanda de mano de obra, de manera que fomenten la
posibilidad de mejoramiento de vida para una mayor cantidad de
personas.
Generalmente, las personas (o empresas) que pueden desarrollar este
tipo de proyectos, son los que hacen vida en campos relacionados con
la agricultura, minería y la industria.
 Proyecto de infraestructura social: Éste tipo de proyectos, están
enfocados en la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, como lo son la educación, salud, redes de agua,
alcantarillado, alumbramiento público, sanidad, entre otros tantos.
 Proyecto de infraestructura económica: Éste, incluye al proyecto de
unidades productivas, que proporcionan a la actividad económica,
ciertos insumos, bienes, o cualquier cantidad de servicios de utilidad
general, como transporte y telecomunicaciones.

Más contenido relacionado

Similar a Ensayo

Básico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectosBásico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectos
bennyquiar
 
Basico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectosBasico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectos
Shirly Valderrama Polo
 
Guia del proyectos de inversión microempresas
Guia del proyectos de inversión microempresasGuia del proyectos de inversión microempresas
Guia del proyectos de inversión microempresas
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
naomy4499
 
Alegria valles proyectos de inversion
Alegria valles proyectos de inversionAlegria valles proyectos de inversion
Alegria valles proyectos de inversion
FrancoValles3
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Esteban Campero
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymes
Ivetzina_Baez
 
Libro Fundamento de Finanzas
Libro  Fundamento de FinanzasLibro  Fundamento de Finanzas
Libro Fundamento de Finanzas
DennisDanielChipanaT1
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
IUTAJS
 
Crisis e innovacion
Crisis e innovacionCrisis e innovacion
Crisis e innovacion
Ideas2Value Network
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Inversión publica vs inversión privada
Inversión publica vs inversión privadaInversión publica vs inversión privada
Inversión publica vs inversión privada
Jesus Sanchez G
 
Innovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioInnovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocio
Oswaldo Lorenzo
 
Proyecto Empresarial 4° años
Proyecto Empresarial 4° añosProyecto Empresarial 4° años
Proyecto Empresarial 4° años
Miguel Angel Frias Ponce
 
Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42
Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42
Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42
jonathan199665
 
Preguntas emprendedor-1
Preguntas emprendedor-1Preguntas emprendedor-1
Preguntas emprendedor-1
PaoGuzsl
 
Definicion economica del proyecto
Definicion economica del proyectoDefinicion economica del proyecto
Definicion economica del proyecto
Shirly Mora
 
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
jesquerrev1
 
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversionUnidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Alejandrina Rodriguez
 
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversionUnidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Alejandrina Rodriguez
 

Similar a Ensayo (20)

Básico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectosBásico en la formulación de proyectos
Básico en la formulación de proyectos
 
Basico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectosBasico en la formulacion de proyectos
Basico en la formulacion de proyectos
 
Guia del proyectos de inversión microempresas
Guia del proyectos de inversión microempresasGuia del proyectos de inversión microempresas
Guia del proyectos de inversión microempresas
 
Documento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshareDocumento de cómo usar slideshare
Documento de cómo usar slideshare
 
Alegria valles proyectos de inversion
Alegria valles proyectos de inversionAlegria valles proyectos de inversion
Alegria valles proyectos de inversion
 
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
Modelos de desarrollo emprendedor. Factores de base y el rol de las universid...
 
Los desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymesLos desafios de la globalización en las pymes
Los desafios de la globalización en las pymes
 
Libro Fundamento de Finanzas
Libro  Fundamento de FinanzasLibro  Fundamento de Finanzas
Libro Fundamento de Finanzas
 
Ensayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyectoEnsayo Definición económica del proyecto
Ensayo Definición económica del proyecto
 
Crisis e innovacion
Crisis e innovacionCrisis e innovacion
Crisis e innovacion
 
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOSINVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
INVERSIONES Y BONOS PUBLICOS
 
Inversión publica vs inversión privada
Inversión publica vs inversión privadaInversión publica vs inversión privada
Inversión publica vs inversión privada
 
Innovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocioInnovar para hacer sostenible el negocio
Innovar para hacer sostenible el negocio
 
Proyecto Empresarial 4° años
Proyecto Empresarial 4° añosProyecto Empresarial 4° años
Proyecto Empresarial 4° años
 
Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42
Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42
Fase 1 jonathan gonzalez_102058_42
 
Preguntas emprendedor-1
Preguntas emprendedor-1Preguntas emprendedor-1
Preguntas emprendedor-1
 
Definicion economica del proyecto
Definicion economica del proyectoDefinicion economica del proyecto
Definicion economica del proyecto
 
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptxS1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
S1_1_CONCEPTOS_DE_PROYECTOS.pptx
 
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversionUnidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
 
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversionUnidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
Unidad i conceptos e importancia de los proyectos de inversion
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 

Ensayo

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Antonio José de Sucre Formulación y Evaluación de Proyectos Escuela 71 Ensayo, Tema 1 Profa.: Rosalba Méndez Alumna: Leydimar Rondón C.I.: 21.330.432 Mérida, Marzo del 2015
  • 2. Definición económica de proyecto Podemos decir que, la definición económica de proyecto es la descripción y delimitación de las ideas primarias de inversión que se presentan a la hora de plantear un negocio o una empresa, del tipo que sea. Los rasgos más importantes que son delimitados en la definición económica del proyecto, no son más que el orden lógico del plan de acción para concretar la formación de una empresa, donde se comienza con el planteamiento del proyecto, la misión y luego se ahonda en el tema exponiendo los resultados de análisis económicos previos, balances generales de activos y pasivos que podrá generar la empresa, que permita vislumbrar no solo al empresario sino también a futuros inversionistas, qué tipo de riesgos económicos afrontan a la hora de invertir en el proyecto. En definitiva, es primordial analizar a través de datos empíricos la potencialidad económica del proyecto, así como también, basándose en datos reales de análisis de mercado actuales y futuros, esclarecer qué tan fluctuoso podría ser el proyecto, cómo podría funcionar sin producir pérdidas en caso de escenarios poco favorables y de qué manera se podría mantener el equilibro del proyecto. Si echamos un vistazo al panorama del mercado laboral actual, podemos resumir que no solo es esencial emprender un proyecto enfocándose primordialmente en el análisis económico previo del mismo para cumplir con un requisito burocrático que solicitan los bancos y grandes inversionistas para financiar futuros proyectos, sino que además, de manera personal, sirve al empresario como punto de referencia real del panorama en el que se enfrentará su proyecto, que a la hora de invertir capitales, es una reflexión sin duda, bastante necesaria, para minimizar en la mayor escala posible, los niveles de riesgo de pérdida de la inversión. Podemos ejemplificar con el caso del mercado actual de inversión presente en Venezuela, donde nos encontramos ante un escenario sumamente complejo que podríamos describir así: Existe la potencialidad del aprovechamiento de la escases de productos de consumo primarios en la nación, lo que permite al inversionista suponer que la producción de alguno de éstos productos supondría entrar en un mercado con competencia casi nula, lo cual a su vez implicaría la salida del producto que produce, casi sin ningún esfuerzo y sin grandes presiones, evocándose en el principio
  • 3. fundamental de la economía, como lo es “Oferta y demanda”, hasta ahora, parece ser una oferta jugosa para cualquier empresario, pero si observamos más a fondo, nos encontramos con que el riesgo del proyecto se basa fundamentalmente en el hecho de que existen grandes dificultades para conseguir la materia prima para producir el producto. Con este ejemplo bastante breve podemos observar empíricamente que la realización de la definición económica del proyecto, se enfoca en prevenir todos los escenarios de riesgo o de aprovechamiento a los cuales se enfrentará su proyecto y a través de un análisis minucioso, describir su factibilidad. Principales causas que dan origen a los proyectos de inversión Existe una amplia gama de razones que dan comienzo a distintos proyectos de inversión, es de tomar en cuenta que, no necesariamente debe ser una causa específica, sino que puede darse el caso de que ocurra una combinación de varias causas.  “La existencia de una necesidad insatisfecha” En definitiva, una razón bastante atractiva para inversionistas, es satisfacer una deficiencia que pueda presentarse en el mercado, y en el mundo moderno, donde encontramos que existe una cantidad increíble de oferentes, también se da el caso en el que grandes empresarios inventan necesidades que antes no teníamos, en la historia de la civilización moderna podemos encontrar incontables ejemplos de este caso, uno de ellos, y sin lugar a dudas, el más sonado, es el del internet, porque si bien es cierto que nos ha facilitado la vida en gran escala, generaciones pasadas han sobrevivido a un mundo donde no se había dado el auge del internet, y actualmente es una herramienta si no indispensable, de gran relevancia en la vida de cualquier ciudadano moderno.  “La existencia de un recurso susceptible de explotación” Encontramos que en el mercado mundial actual, los inversionistas cuentan con ojo de halcón para descubrir nuevos recursos que no hayan sido aprovechados, ya sean naturales o de cualquier tipo. Por excelencia, el recurso natural que ha sido más explotado y solicitado en el comercio mundial, ha sido el petróleo. Si bien es cierto que no todos los países
  • 4. cuentan con dicho recurso, sin excepción, todos lo utilizan actualmente, ya sea a través de la importación directa del crudo, o en forma de sus derivados. Digamos que, en el principio de la historia del petróleo, los descubridores y explotadores de éste recurso fueron grandes visionarios que cambiaron por completo no solo las reglas del mercado internacional, sino la dinámica social en general.  “La existencia de una necesidad estratégica” Éste punto es bastante amplio y complejo, sin embargo, podemos decir que, grandes industrias e inversionistas actuales, centran su atención no solo en la producción de productos que sean de gran rentabilidad para sus ganancias, sino también evocan gran parte de su atención en posicionarse en mercados ya existentes de manera que les permita generar mayor ganancia con un menor costo. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en laboratorios de distintas farmacéuticas, que siempre buscan propiciar asociaciones con marcas de gran renombre para utilizar su popularidad en pro de los nuevos productos, dándole así, un impulso a su marca que les permita reinventarse y seguir haciendo vida en el mercado. Inmerso en este punto, también podemos encontrar la razón que surge de “la posibilidad de innovar o mejorar productos a un menor costo”, y también “La necesidad de responder a cambios en el mercado” Porque si bien es cierto, la existencia de una necesidad estratégica que propicie un proyecto de inversión, puede darse dentro de una amplia gama de escenarios.  “La necesidad de sustituir importaciones” No cabe duda que, para la economía de cualquier país, y por qué no, en menor escala, de cualquier industria, representa una ventaja disminuir en la mayor escala posible las importaciones, ya que ellas representan una mayor salida de capital con un presupuesto más limitado de ganancias, y en definitiva, sustituir las importaciones representaría, a mediano plazo, una mayor entrada de activos para la empresa.  “La existencia de una necesidad política”
  • 5. Existen muchas razones por las cuales una necedad política puede dar lugar a un proyecto de inversión, entre ellas podemos nombrar, la necesidad de suplir alguna carencia de la nación a través de transferencias como mercados populares que reivindiquen la imagen del gobierno ante el pueblo, o acuerdos entre países para propiciar la inversión de mano extranjera, entre otros. Citas requeridas: Enunciados tomados del libro Formulación y evaluación de proyectos de inversión, Gallardo J (1998) En realidad, actualmente existen muchísimas razones que dan origen a proyectos de inversión, sin embargo, he tomado los más elementales, que han sido expuestos por distintos autores, pero no podemos dejar de lado que detrás de cualquier proyecto de inversión, existen las ideas del hombre impulsadas por su libre albedrío, en un mundo tan cambiante y donde aparecen grandes industrias, con una historia abrumadora de éxitos en el mercado, que en un principio fueron fundadas en bases que no cabe lugar explicar de manera académica, ya que, pueden ser tan abstractas que se salen de nuestras capacidades inteligibles. Naturaleza de los proyectos de inversión Podemos encontrar, varios tipos de proyecto de inversión, los cuales serán nombrados y desarrollados a continuación:  Proyecto Productivo: El fin de este tipo de proyectos es, en la medida de lo posible, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que ayuden a generar mayor cantidad de empleos, a través de la demanda de mano de obra, de manera que fomenten la posibilidad de mejoramiento de vida para una mayor cantidad de personas. Generalmente, las personas (o empresas) que pueden desarrollar este tipo de proyectos, son los que hacen vida en campos relacionados con la agricultura, minería y la industria.
  • 6.  Proyecto de infraestructura social: Éste tipo de proyectos, están enfocados en la satisfacción de las necesidades básicas de la población, como lo son la educación, salud, redes de agua, alcantarillado, alumbramiento público, sanidad, entre otros tantos.  Proyecto de infraestructura económica: Éste, incluye al proyecto de unidades productivas, que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes, o cualquier cantidad de servicios de utilidad general, como transporte y telecomunicaciones.