SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2
Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3
TEMA: la demanda
INTRODUCCIÓN:
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores
quieren y pueden comprar. A través de la
demanda vamos a examinar la conducta de los
compradores, que se relacionan con los
vendedores a través de un mercado. En dicho
mercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción
de la oferta y la demanda.
Para estudiar el comportamiento de los consumidores partiremos de un
ejemplo, que es el mercado compact disc de música. ¿Cómo decide el
consumidor cuántos CDs va a compar al mes y qué factores influyen en su
decisión?
ENSAYO # 6
Elaboramos una tabla de demanda en la que se muestra cuántos CDs estaría
dispuesto a comprar un consumidor a los distintos precios de un CD. Consiste
en mostrar a través de una tabla la relación entre el precio de un bien y la
cantidad demandada de dicho bien.
Precio de un CD (en
Euros)
Cantidad demandada de
CDs (mensuales)
6 10
8 9
10 8
12 7
15 6
17 5
19 4
21 3
LEY DE LA DEMANDA
Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a
medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La
cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.
CONTENIDO:
La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática
entre la máxima cantidad de un determinado bien o
servicios que un consumidor estaría dispuesto a
comprar a cada precio de ese bien.
La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es
una de las herramientas de análisis teórico empleadas en
economía neoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de
intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la
oferta y la demanda.
Desplazamientos de la curva de demanda
La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es
siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios
más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto. También
es normal que presenten una curvatura convexa hacia el origen por razones que
veremos más adelante, al estudiar la elasticidad de la demanda. La "curva" de
demanda que representamos en el gráfico interactivo adjunto es una línea recta,
para simplificar.
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que
pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de
mercado), en un momento determinado.
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la
demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la
demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se
denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la
cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio.
Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de
la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de
la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio.
CONCLUSIONES:
Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro,
arroz, zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante de
la oferta y la demanda es como interactúan la una con la otra.La curva de
demanda permite conocer la relación existente entre la cantidad demandada de
un producto y su precio. Es decir, las cantidades que los consumidores desearían
adquirir de un producto en función de un precio y en un determinado tiempo.
GLOSARIO DE TÉRMINO:
CONSUMIDORES: un consumidor es una persona u organización que
demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de
bienes o servicios.
OFERTA: Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosa.
PRECIO: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio.
BIENES: Bienes producidos por la industria que el consumidor puede comprar.
COMPETENCIA: La competencia es una situación en la cual los agentes
económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de
elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
http://www.elmundo.com.ve/diccionario/demanda--ley-de-la-
demanda.aspx
http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.sh
tml
http://www.economia48.com/spa/d/demanda/demanda.htm
Firma
Universidad de Guayaquil
Facultad de ingeniería industrial
Principios de economía 2
Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3
FUENTE:
http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/01/nota/4292641/pavo-local-
abastecera-95-demanda
FECHA: Lunes, 1 de diciembre, 2014
TITULO: Pavo local abastecerá el 95% de la demanda
CONTENIDO:
Unos grandes ventiladores distribuidos a lo largo del galpón generan un
ambiente fresco, que contrasta con el calor
sofocante que se siente afuera, en la vía a
Baños de San Vicente, en Santa Elena. Es
una atmósfera creada para evitar el estrés
de cerca de 7.000 pavos que han alcanzado las diez semanas de desarrollo.
Las aves de ese lote están en los últimos días de engorde para salir a la venta.
Javier Quimís, quien labora en la granja, está pendiente de que los comederos
TAREA DE LA DEMANDA # 6
tengan el balanceado suficiente. La labor está en apogeo en ese predio de
Avícola Fernández, a pocas semanas de la Navidad, la época en la que más se
faena esta ave en Ecuador.
El pavo sale al mercado cuando alcanza las 12 semanas. En ese lapso logra un
peso de 9 a 11 kilos, que es el rango con más demanda, cuenta Álvaro Macas,
jefe de producción de aves de esa empresa.
Las granjas dedicadas a la producción a escala crían ‘pavitos bb’ que se traen
desde el exterior y que a diferencia del criollo tienen plumaje blanco.
Cinco compañías nacionales son las mayores abastecedoras. La Corporación
Nacional de Avicultores (Conave) estima que este año la producción de pavo
alcanzará las 10.175 toneladas métricas, 175 toneladas adicionales al año
pasado.
José Orellana, director ejecutivo de Conave, sostiene que eso será suficiente
para abastecer alrededor del 95% de la demanda nacional en este año.
El límite puesto a la importación de este producto, que venía principalmente de
EE.UU. y Perú, ha empujado a los avicultores nacionales a aumentar la crianza.
Este año, por ejemplo, Avícola Fernández entró a producir 80 mil unidades, es
decir, 32 mil más que el 2013.
De hecho, el pavo de marcas ecuatorianas ocupa la mayor oferta en los
frigoríficos de supermercados de las cadenas Del Portal, Mi Comisariato y
Supermaxi. Estas últimas incluso expenden aves con sus propios sellos.
El kilo de pavo nacional, dependiendo de la marca y el distribuidor, va de 4,25 a
4,80 dólares, mientras que el kilo del pavo importado de EE.UU. oscila en 6,90
dólares.
Y aunque los insumos y materias primas han aumentado su costo, los
productores hablan de que los ajustes de precios frente al año pasado no
superan el 3%.
“Cuando sube el precio, el consumidor lo que hace es buscar un pavo con un
rango de peso menor, porque a muchos les gusta llevar a la casa su pavito
entero”, dice un productor, quien agrega que en este último trimestre se consume
el 70% de la producción. El porcentaje restante se expende de enero a
septiembre para elaborar sándwiches y otros platillos.
Consumo
Crecimiento
Demanda
Para este año se estima que el consumo per cápita de pavo en Ecuador será de
0,7 kilogramos por persona al año.
Segmentos
Hay empresas que destinan el 40% de su producción de pavo a ventas
corporativas y un 60% se expende al consumidor final, en pavos enteros o por
cortes.
CONCLUSIONES:
la cantidad que un individuo esta dispuesto a demandar o comprar de un
determinado bien a un determinado precio porque los consumidores están
dispuestos a comprar a los diferentes precios ya que la variación son que
aumenta los gustos y preferencias en los consumidores, la variación entre precio
y cantidad provoca variaciones en la cantidad demandada.
SECTOR PRODUCTIVIDAD: primario
ACTIVIDAD ECONOMICA: ganadería
Firma

Más contenido relacionado

Destacado

Manual de mediaciones didacticas
Manual de mediaciones didacticasManual de mediaciones didacticas
Manual de mediaciones didacticas
CamiiCruz06
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
flaquitob
 
Fausto unidad 2
Fausto unidad 2Fausto unidad 2
Fausto unidad 2
dg5000
 
Breves notas sobre derechos fundamentales
Breves notas sobre derechos fundamentalesBreves notas sobre derechos fundamentales
Breves notas sobre derechos fundamentales
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Los ciclos del carbono
Los ciclos del carbonoLos ciclos del carbono
Los ciclos del carbono
onlythisshit
 
J'art visual presentation
J'art visual presentationJ'art visual presentation
J'art visual presentation
Christian Sajnin
 
Nicolas esguerra
Nicolas esguerraNicolas esguerra
Nicolas esguerra
lacatorce
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
Leito Quinzo
 
Gremios y asociaciones profesionales
Gremios y asociaciones profesionalesGremios y asociaciones profesionales
Gremios y asociaciones profesionales
gonzalo0217
 
Teorìa de las placas tectonicas
Teorìa de las placas tectonicasTeorìa de las placas tectonicas
Teorìa de las placas tectonicas
Mirian Chamba
 
Guia de programaciвn corregida
Guia de programaciвn corregidaGuia de programaciвn corregida
Guia de programaciвn corregida
semilleroingpuj
 
Jerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del AcordeonistaJerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del Acordeonista
Byron Angel
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
Catita Vega Lobos
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
Juana1979
 
Mecanismos de transformación y transmisioón de
Mecanismos de transformación y transmisioón deMecanismos de transformación y transmisioón de
Mecanismos de transformación y transmisioón de
varainca
 
Iga
IgaIga
Proyecto tecno futbol
Proyecto tecno futbolProyecto tecno futbol
Proyecto tecno futbol
alex_reca_99
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir andrea cham...
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir  andrea cham...Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir  andrea cham...
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir andrea cham...
Andreita Chamorro
 
Secuencia interactiva
Secuencia interactivaSecuencia interactiva
Secuencia interactiva
sorripry
 
14. juventud
14. juventud14. juventud

Destacado (20)

Manual de mediaciones didacticas
Manual de mediaciones didacticasManual de mediaciones didacticas
Manual de mediaciones didacticas
 
INVENTARIOS
INVENTARIOSINVENTARIOS
INVENTARIOS
 
Fausto unidad 2
Fausto unidad 2Fausto unidad 2
Fausto unidad 2
 
Breves notas sobre derechos fundamentales
Breves notas sobre derechos fundamentalesBreves notas sobre derechos fundamentales
Breves notas sobre derechos fundamentales
 
Los ciclos del carbono
Los ciclos del carbonoLos ciclos del carbono
Los ciclos del carbono
 
J'art visual presentation
J'art visual presentationJ'art visual presentation
J'art visual presentation
 
Nicolas esguerra
Nicolas esguerraNicolas esguerra
Nicolas esguerra
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
 
Gremios y asociaciones profesionales
Gremios y asociaciones profesionalesGremios y asociaciones profesionales
Gremios y asociaciones profesionales
 
Teorìa de las placas tectonicas
Teorìa de las placas tectonicasTeorìa de las placas tectonicas
Teorìa de las placas tectonicas
 
Guia de programaciвn corregida
Guia de programaciвn corregidaGuia de programaciвn corregida
Guia de programaciвn corregida
 
Jerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del AcordeonistaJerga y Argot del Acordeonista
Jerga y Argot del Acordeonista
 
Examen informatica educativa
Examen informatica educativaExamen informatica educativa
Examen informatica educativa
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Mecanismos de transformación y transmisioón de
Mecanismos de transformación y transmisioón deMecanismos de transformación y transmisioón de
Mecanismos de transformación y transmisioón de
 
Iga
IgaIga
Iga
 
Proyecto tecno futbol
Proyecto tecno futbolProyecto tecno futbol
Proyecto tecno futbol
 
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir andrea cham...
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir  andrea cham...Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir  andrea cham...
Ute proceso de construcción del plan nacional para el buen vivir andrea cham...
 
Secuencia interactiva
Secuencia interactivaSecuencia interactiva
Secuencia interactiva
 
14. juventud
14. juventud14. juventud
14. juventud
 

Similar a Ensayo y tarea # 6

Fundamentos de la economía
Fundamentos de la economíaFundamentos de la economía
Fundamentos de la economía
KATHERINE_AG
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadJESUS MARCANO
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
yekap2389
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
wilber_arango
 
demanda
demanda demanda
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
PabloRiera14
 
321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp
321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp
321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp
NadiesabeminombreXD
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
Sudilje Suarez
 
Demanda
DemandaDemanda
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
EviTronix
 
Demanda
DemandaDemanda
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
ValeriaRodriguez212
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
rienylopez
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
Trabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de ofertaTrabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de oferta
juanpablosernamejia
 
La oferta
La ofertaLa oferta
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Natali Torres
 
1.0 excedentes y ef social
1.0 excedentes y ef social1.0 excedentes y ef social
1.0 excedentes y ef social
KeithSalazar2
 
Economia
EconomiaEconomia
Elasticidad
ElasticidadElasticidad

Similar a Ensayo y tarea # 6 (20)

Fundamentos de la economía
Fundamentos de la economíaFundamentos de la economía
Fundamentos de la economía
 
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp
321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp
321486322-oferta-y-demanda-pdf.pdfpppppp
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
EconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptxEconomÃ_a 12U.pptx
EconomÃ_a 12U.pptx
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
Trabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de ofertaTrabajo de investigacion de oferta
Trabajo de investigacion de oferta
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
 
1.0 excedentes y ef social
1.0 excedentes y ef social1.0 excedentes y ef social
1.0 excedentes y ef social
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 

Más de juan jorge herrer

Ensayo y terea #15
Ensayo y terea #15Ensayo y terea #15
Ensayo y terea #15
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea #16
Ensayo y tarea #16Ensayo y tarea #16
Ensayo y tarea #16
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea #14
Ensayo y tarea #14Ensayo y tarea #14
Ensayo y tarea #14
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 13
Ensayo y tarea # 13Ensayo y tarea # 13
Ensayo y tarea # 13
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 11
Ensayo y tarea # 11Ensayo y tarea # 11
Ensayo y tarea # 11
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 10
Ensayo y tarea # 10Ensayo y tarea # 10
Ensayo y tarea # 10
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 8
Ensayo y tarea # 8Ensayo y tarea # 8
Ensayo y tarea # 8
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 3
Ensayo y tarea # 3Ensayo y tarea # 3
Ensayo y tarea # 3
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2
juan jorge herrer
 
Ensayo y tarea # 1
Ensayo y tarea  # 1Ensayo y tarea  # 1
Ensayo y tarea # 1
juan jorge herrer
 
personajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimicapersonajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimica
juan jorge herrer
 
Leyes de los gase1
Leyes de los gase1Leyes de los gase1
Leyes de los gase1
juan jorge herrer
 
Universidad de guayaquil
Universidad de guayaquilUniversidad de guayaquil
Universidad de guayaquil
juan jorge herrer
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
juan jorge herrer
 

Más de juan jorge herrer (18)

Ensayo y terea #15
Ensayo y terea #15Ensayo y terea #15
Ensayo y terea #15
 
Ensayo y tarea #16
Ensayo y tarea #16Ensayo y tarea #16
Ensayo y tarea #16
 
Ensayo y tarea #14
Ensayo y tarea #14Ensayo y tarea #14
Ensayo y tarea #14
 
Ensayo y tarea # 13
Ensayo y tarea # 13Ensayo y tarea # 13
Ensayo y tarea # 13
 
Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12Ensayo y tarea # 12
Ensayo y tarea # 12
 
Ensayo y tarea # 11
Ensayo y tarea # 11Ensayo y tarea # 11
Ensayo y tarea # 11
 
Ensayo y tarea # 10
Ensayo y tarea # 10Ensayo y tarea # 10
Ensayo y tarea # 10
 
Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9Ensayo y tarea # 9
Ensayo y tarea # 9
 
Ensayo y tarea # 8
Ensayo y tarea # 8Ensayo y tarea # 8
Ensayo y tarea # 8
 
Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5Ensayo y tarea # 5
Ensayo y tarea # 5
 
Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4Ensayo y tarea # 4
Ensayo y tarea # 4
 
Ensayo y tarea # 3
Ensayo y tarea # 3Ensayo y tarea # 3
Ensayo y tarea # 3
 
Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2Ensayo y tarea # 2
Ensayo y tarea # 2
 
Ensayo y tarea # 1
Ensayo y tarea  # 1Ensayo y tarea  # 1
Ensayo y tarea # 1
 
personajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimicapersonajes de la historia de la quimica
personajes de la historia de la quimica
 
Leyes de los gase1
Leyes de los gase1Leyes de los gase1
Leyes de los gase1
 
Universidad de guayaquil
Universidad de guayaquilUniversidad de guayaquil
Universidad de guayaquil
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Ensayo y tarea # 6

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PRINCIPIOS DE ECONOMÍA 2 Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3 TEMA: la demanda INTRODUCCIÓN: La cantidad demandada de un bien es la cantidad que los consumidores quieren y pueden comprar. A través de la demanda vamos a examinar la conducta de los compradores, que se relacionan con los vendedores a través de un mercado. En dicho mercado se intercambia un producto a un precio determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Para estudiar el comportamiento de los consumidores partiremos de un ejemplo, que es el mercado compact disc de música. ¿Cómo decide el consumidor cuántos CDs va a compar al mes y qué factores influyen en su decisión? ENSAYO # 6
  • 2. Elaboramos una tabla de demanda en la que se muestra cuántos CDs estaría dispuesto a comprar un consumidor a los distintos precios de un CD. Consiste en mostrar a través de una tabla la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada de dicho bien. Precio de un CD (en Euros) Cantidad demandada de CDs (mensuales) 6 10 8 9 10 8 12 7 15 6 17 5 19 4 21 3 LEY DE LA DEMANDA Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.
  • 3. CONTENIDO: La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación matemática entre la máxima cantidad de un determinado bien o servicios que un consumidor estaría dispuesto a comprar a cada precio de ese bien. La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es una de las herramientas de análisis teórico empleadas en economía neoclásica para predecir la determinación de precios. El punto de intersección entre ambas curvas se conoce con el nombre de equilibrio entre la oferta y la demanda. Desplazamientos de la curva de demanda La forma de la curva de demanda de todos los bienes y servicios normales es siempre decreciente como consecuencia de la ley universal de que a precios más bajos los consumidores demandarán más cantidad del producto. También es normal que presenten una curvatura convexa hacia el origen por razones que veremos más adelante, al estudiar la elasticidad de la demanda. La "curva" de demanda que representamos en el gráfico interactivo adjunto es una línea recta, para simplificar.
  • 4. La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un momento determinado. La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda. En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos: Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio. Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. CONCLUSIONES: Casi todos los seres humanos del planeta demandan un bien o un servicio, oro, arroz, zumo de naranja, educación superior… No obstante lo más interesante de la oferta y la demanda es como interactúan la una con la otra.La curva de
  • 5. demanda permite conocer la relación existente entre la cantidad demandada de un producto y su precio. Es decir, las cantidades que los consumidores desearían adquirir de un producto en función de un precio y en un determinado tiempo. GLOSARIO DE TÉRMINO: CONSUMIDORES: un consumidor es una persona u organización que demanda bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios. OFERTA: Ofrecimiento para hacer o cumplir una cosa. PRECIO: Cantidad de dinero que permite la adquisición o uso de un bien o servicio. BIENES: Bienes producidos por la industria que el consumidor puede comprar. COMPETENCIA: La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: http://www.elmundo.com.ve/diccionario/demanda--ley-de-la- demanda.aspx http://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.sh tml http://www.economia48.com/spa/d/demanda/demanda.htm Firma
  • 6. Universidad de Guayaquil Facultad de ingeniería industrial Principios de economía 2 Nombre: Luis Javier Bone Avila Grupo #: 3 FUENTE: http://www.eluniverso.com/noticias/2014/12/01/nota/4292641/pavo-local- abastecera-95-demanda FECHA: Lunes, 1 de diciembre, 2014 TITULO: Pavo local abastecerá el 95% de la demanda CONTENIDO: Unos grandes ventiladores distribuidos a lo largo del galpón generan un ambiente fresco, que contrasta con el calor sofocante que se siente afuera, en la vía a Baños de San Vicente, en Santa Elena. Es una atmósfera creada para evitar el estrés de cerca de 7.000 pavos que han alcanzado las diez semanas de desarrollo. Las aves de ese lote están en los últimos días de engorde para salir a la venta. Javier Quimís, quien labora en la granja, está pendiente de que los comederos TAREA DE LA DEMANDA # 6
  • 7. tengan el balanceado suficiente. La labor está en apogeo en ese predio de Avícola Fernández, a pocas semanas de la Navidad, la época en la que más se faena esta ave en Ecuador. El pavo sale al mercado cuando alcanza las 12 semanas. En ese lapso logra un peso de 9 a 11 kilos, que es el rango con más demanda, cuenta Álvaro Macas, jefe de producción de aves de esa empresa. Las granjas dedicadas a la producción a escala crían ‘pavitos bb’ que se traen desde el exterior y que a diferencia del criollo tienen plumaje blanco. Cinco compañías nacionales son las mayores abastecedoras. La Corporación Nacional de Avicultores (Conave) estima que este año la producción de pavo alcanzará las 10.175 toneladas métricas, 175 toneladas adicionales al año pasado. José Orellana, director ejecutivo de Conave, sostiene que eso será suficiente para abastecer alrededor del 95% de la demanda nacional en este año. El límite puesto a la importación de este producto, que venía principalmente de EE.UU. y Perú, ha empujado a los avicultores nacionales a aumentar la crianza. Este año, por ejemplo, Avícola Fernández entró a producir 80 mil unidades, es decir, 32 mil más que el 2013. De hecho, el pavo de marcas ecuatorianas ocupa la mayor oferta en los frigoríficos de supermercados de las cadenas Del Portal, Mi Comisariato y Supermaxi. Estas últimas incluso expenden aves con sus propios sellos.
  • 8. El kilo de pavo nacional, dependiendo de la marca y el distribuidor, va de 4,25 a 4,80 dólares, mientras que el kilo del pavo importado de EE.UU. oscila en 6,90 dólares. Y aunque los insumos y materias primas han aumentado su costo, los productores hablan de que los ajustes de precios frente al año pasado no superan el 3%. “Cuando sube el precio, el consumidor lo que hace es buscar un pavo con un rango de peso menor, porque a muchos les gusta llevar a la casa su pavito entero”, dice un productor, quien agrega que en este último trimestre se consume el 70% de la producción. El porcentaje restante se expende de enero a septiembre para elaborar sándwiches y otros platillos. Consumo Crecimiento Demanda Para este año se estima que el consumo per cápita de pavo en Ecuador será de 0,7 kilogramos por persona al año. Segmentos Hay empresas que destinan el 40% de su producción de pavo a ventas corporativas y un 60% se expende al consumidor final, en pavos enteros o por cortes.
  • 9. CONCLUSIONES: la cantidad que un individuo esta dispuesto a demandar o comprar de un determinado bien a un determinado precio porque los consumidores están dispuestos a comprar a los diferentes precios ya que la variación son que aumenta los gustos y preferencias en los consumidores, la variación entre precio y cantidad provoca variaciones en la cantidad demandada. SECTOR PRODUCTIVIDAD: primario ACTIVIDAD ECONOMICA: ganadería Firma