SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
DEMANDA
1.Introducción
La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones adquisitivas de los
consumidores. La curva de la demanda muestra la cantidad de un bien específico que los
consumidores o la sociedad están dispuestos a comprar en función del precio del bien y a la
renta disponibles. Esta curva muestra una relación inversa entre el precio del producto y la
cantidad demandada dando lugar a una pendiente negativa. La razón por la que esto ocurre se
conoce como la ley de la demanda: ceteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto
más alto sea el precio, menor será la demanda y viceversa.(1)
Podemos comenzar por analizar la demanda desde un punto de vista
puramente microeconómico: un único individuo, llamémosla Marta. La demanda de Marta de,
por ejemplo, libros, se muestra en la figura adyacente. Si el precio del libro son 35$ o más,
Marta no demandará ningún libro (punto a), dadas sus preferencias: preferirá gastar su dinero
en otro bien. No obstante, si el precio del libro se reduce a 30$, Marta está dispuesta a
comprar uno (punto b). Si se reduce hasta los 20$, Marta comprará dos libros (punto c) y así
sucesivamente. Si unimos todos los puntos (a-h), obtenemos la curva de la demanda de Marta.
Cabe mencionar que, con el objetivo de simplificar (aunque violando el principio de mono
tonicidad), consideramos que la curva de la demanda termina en los ejes.
Desde un punto de vista macroeconómico, la curva de la demanda es la agregación de todas
las curvas de demanda de los compradores en un mercado concreto. Pongamos como ejemplo
un mercado de libros donde existen únicamente dos consumidores: Marta y su compañero de
El plan de producción es la propuesta del valor
Mgr.Ramiro Zapata
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
clase Juan. La suma horizontal de las curvas de demanda de Marta y Juan nos dará la demanda
total del mercado:
2.Desarrollo
Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean
adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, la renta o ingresos en
ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio vine en
cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si
aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por
un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad
demandada y el precio de ese bien.
Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las
demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que
la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto,
tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A.
Equilibrio del mercado:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Las curvas de oferta y demanda definen el equilibrio de mercado, esto es, donde la demanda
del producto se cruza con la oferta. En este punto se da lo que conocemos como el punto de
equilibrio con su correspondiente precio y cantidad de equilibrio.
Es posible que existan desequilibrios cuando las cantidades demandadas no igualan las
cantidades ofertadas. Existen una serie de escenarios donde esto puede ocurrir. En aquellas
situaciones en las que la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofertada, el mercado se
encuentra en una situación de exceso de demanda. Cuando lo contrario ocurre, estaremos
hablando de un exceso de oferta. Los precios se tendrán que ir ajustando gradualmente a
través de diferentes mecanismos de mercado hasta que se dé con el precio de equilibrio.
La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la cantidad total de
un bien o servicio que la gente desea adquirir.
El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total
de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.
Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana como
la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por
esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados
como ‘demandantes’.
La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más eficiente
de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el
precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita. La parte opuesta a la demanda
(lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo que los productores están dispuestos a poner a
la venta).
Determinantes del movimiento de la demanda
Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la
demanda:
Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese que
cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes su
precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades monetarias, habrá
menos gente que querrá o podrá comprarlo.
Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de
transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional a
la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de
productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde los
costes son elevados.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de negociación es
clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión.
Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que usted
tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde no se
comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como demandante
ofrecerá un precio de compra más elevado (está muy ligada al punto número 2).
podemos encontrar tres tipos de elasticidad precio de la demanda:
Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la
demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los licores o los
productos considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese que disminuye el precio
de un deportivo, la demanda se verá aumentada en una cantidad mayor.
Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la
demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos que no puedan ser
sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de que aumente el
precio de una medicina –por ejemplo, la insulina-, la demanda se verá muy poco afectada
porque habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren un sustituto en el
mercado.
Demanda unitaria: Cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio producen la misma
variación en la cantidad demandada.
3.Conclusiones
a) Lograr un mejor conocimiento de estos factores mediante:
La centralización y el mejoramiento de la información relativa a consumos y a los mercados
internos y externos (realizar encuestas permanentes).
La centralización y el mejoramiento de la información sobre la producción (normalizar las
estadísticas; mejorar y actualizar permanentemente los datos relevados).
b) Reorganizar la distribución interna de la producción:
Reorganizar los mercados (adoptar una tipificación uniforme de la producción; crear un
sistema regional de mercados mayoristas y ordenar a los comerciantes minoristas; hacer
participar a los productores de la comercialización)
Regular la oferta y las fluctuaciones de los precios (evitar excesos de producción; orientar el
consumo interno; desarrollar el agro industria)
c) Aumentar y diversificar los mercados externos:
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
Administración de Empresas
Eliana Muriel Encinas
Mgr.Jose Ramiro Zapata
Producción II
01/21
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Producir o disponer productos de calidad.
Conocer los mercados externos.
Fomentar la promoción de las exportaciones.
4.Referencias
https://economipedia.com/definiciones/demanda.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_judicial
http://wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2012C0391
5.Videos
https://www.youtube.com/watch?v=m53xzKiudUw
https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-
equilibrium/demand-curve-tutorial/v/market-demand-as-the-sum-of-individual-demand
https://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm
Con el video podemos observar se ha pretendido orientar la política y estrategia
general en cuanto a la concepción del programa, sin perjuicio de reconocer que éste
no podría llevarse a la. práctica sin antes definir más concretamente los objetivos que
reflejen el interés de las autoridades y de la comunidad.
6.Prezi
https://prezi.com/n3ah1v_eg6_j/la-demanda/
la demanda mide el cambio en la demanda de un producto cuando hay un cambio en el
ingreso del consumidor.
Demanda. Es el Deseo del consumidor o comprador por adquirir un bien mediante el pago de
un precio. Cambio de precio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Natali Torres
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
ani_soley
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
elgranlato09
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
celnyli
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
edwinn99
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
brayer
 

La actualidad más candente (20)

ASDFGHJ
ASDFGHJASDFGHJ
ASDFGHJ
 
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion  oferta y demandaLa economia relacion  oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
 
28 demanda
28 demanda28 demanda
28 demanda
 
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
Mercado de Materias Primas Agrícolas en el Ecuador: Caso del Trigo
 
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Cómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercadoCómo funciona el mercado
Cómo funciona el mercado
 
El mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimenoEl mercado documento juan gimeno
El mercado documento juan gimeno
 
TEMA 6
TEMA 6TEMA 6
TEMA 6
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Demanda y oferta Economia 1
Demanda  y oferta   Economia 1Demanda  y oferta   Economia 1
Demanda y oferta Economia 1
 
Mercados en acción
Mercados en acciónMercados en acción
Mercados en acción
 
Oferta y demanda maurice rivero
Oferta y demanda   maurice riveroOferta y demanda   maurice rivero
Oferta y demanda maurice rivero
 
28 La Demanda
28 La Demanda28 La Demanda
28 La Demanda
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
ExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii ParcialExàMen De Economia Ii Parcial
ExàMen De Economia Ii Parcial
 
Economía sectorial
Economía sectorialEconomía sectorial
Economía sectorial
 

Similar a Demanda

1 La Demanda
1 La Demanda 1 La Demanda

Similar a Demanda (20)

Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
1 La Demanda
1 La Demanda 1 La Demanda
1 La Demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
#28 Demanda
#28 Demanda#28 Demanda
#28 Demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
 
Oferta tema 10
Oferta tema 10Oferta tema 10
Oferta tema 10
 
UD3 Mercado
UD3 MercadoUD3 Mercado
UD3 Mercado
 
La Oferta y Demanda
La Oferta y Demanda La Oferta y Demanda
La Oferta y Demanda
 
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UIIOFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
OFERTA Y DEMANDA- MICROECONOMÍA UII
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
14. demanda
14. demanda14. demanda
14. demanda
 

Más de ELIANAMURIELENCINAS

Más de ELIANAMURIELENCINAS (12)

Tema 15 millonarios del mundo
Tema 15 millonarios del mundoTema 15 millonarios del mundo
Tema 15 millonarios del mundo
 
10 empresas exisitosas
10 empresas exisitosas10 empresas exisitosas
10 empresas exisitosas
 
Tema 13 las riquezas de las naciones
Tema 13 las riquezas de las nacionesTema 13 las riquezas de las naciones
Tema 13 las riquezas de las naciones
 
Tema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemasTema 12 teoria general de sistemas
Tema 12 teoria general de sistemas
 
Tema 11 franquicias
Tema 11 franquiciasTema 11 franquicias
Tema 11 franquicias
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Teoria de las retriciones
Teoria de las retriciones Teoria de las retriciones
Teoria de las retriciones
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
La película la meta
La  película la metaLa  película la meta
La película la meta
 
La ingeneria humana
La ingeneria humanaLa ingeneria humana
La ingeneria humana
 
Como se producen las vacunas
Como se producen las vacunasComo se producen las vacunas
Como se producen las vacunas
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Demanda

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR DEMANDA 1.Introducción La demanda es el valor global del mercado que expresa las intenciones adquisitivas de los consumidores. La curva de la demanda muestra la cantidad de un bien específico que los consumidores o la sociedad están dispuestos a comprar en función del precio del bien y a la renta disponibles. Esta curva muestra una relación inversa entre el precio del producto y la cantidad demandada dando lugar a una pendiente negativa. La razón por la que esto ocurre se conoce como la ley de la demanda: ceteris paribus, y considerando bienes ordinarios, cuanto más alto sea el precio, menor será la demanda y viceversa.(1) Podemos comenzar por analizar la demanda desde un punto de vista puramente microeconómico: un único individuo, llamémosla Marta. La demanda de Marta de, por ejemplo, libros, se muestra en la figura adyacente. Si el precio del libro son 35$ o más, Marta no demandará ningún libro (punto a), dadas sus preferencias: preferirá gastar su dinero en otro bien. No obstante, si el precio del libro se reduce a 30$, Marta está dispuesta a comprar uno (punto b). Si se reduce hasta los 20$, Marta comprará dos libros (punto c) y así sucesivamente. Si unimos todos los puntos (a-h), obtenemos la curva de la demanda de Marta. Cabe mencionar que, con el objetivo de simplificar (aunque violando el principio de mono tonicidad), consideramos que la curva de la demanda termina en los ejes. Desde un punto de vista macroeconómico, la curva de la demanda es la agregación de todas las curvas de demanda de los compradores en un mercado concreto. Pongamos como ejemplo un mercado de libros donde existen únicamente dos consumidores: Marta y su compañero de El plan de producción es la propuesta del valor Mgr.Ramiro Zapata
  • 2. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR clase Juan. La suma horizontal de las curvas de demanda de Marta y Juan nos dará la demanda total del mercado: 2.Desarrollo Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencias, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio vine en cuestión. Si consideramos constantes todos los valores salvo el precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus, podemos hablar, de la tabla de demanda del bien A por un consumidor determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada y el precio de ese bien. Bajo la condición ceteris paribus y para un precio del bien A determinado, la suma de las demandadas individuales nos dará la demanda global o de marcado de ese bien. Es claro que la demanda de mercado del bien A seguirá dependiendo del precio del bien, y, por lo tanto, tendremos una tabla de demanda de mercado para el bien A. Equilibrio del mercado:
  • 3. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Las curvas de oferta y demanda definen el equilibrio de mercado, esto es, donde la demanda del producto se cruza con la oferta. En este punto se da lo que conocemos como el punto de equilibrio con su correspondiente precio y cantidad de equilibrio. Es posible que existan desequilibrios cuando las cantidades demandadas no igualan las cantidades ofertadas. Existen una serie de escenarios donde esto puede ocurrir. En aquellas situaciones en las que la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofertada, el mercado se encuentra en una situación de exceso de demanda. Cuando lo contrario ocurre, estaremos hablando de un exceso de oferta. Los precios se tendrán que ir ajustando gradualmente a través de diferentes mecanismos de mercado hasta que se dé con el precio de equilibrio. La demanda es la solicitud para adquirir algo. En economía, la demanda es la cantidad total de un bien o servicio que la gente desea adquirir. El significado de demanda abarca una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos. Estos bienes y servicios pueden englobar la práctica totalidad de la producción humana como la alimentación, medios de transporte, educación, ocio, medicamentos y un largo etcétera. Por esta razón, casi todos los seres humanos que participan de la vida moderna, son considerados como ‘demandantes’. La demanda es muy analizada en el estudio de la economía, que busca la manera más eficiente de asignar los recursos, que son limitados, a las necesidades, que son ilimitadas. En teoría, si el precio de todas las cosas fuera cero, la demanda sería infinita. La parte opuesta a la demanda (lo que la gente desea adquirir), es la oferta (lo que los productores están dispuestos a poner a la venta). Determinantes del movimiento de la demanda Existen cinco tipos de determinantes que hacen posible un aumento o una disminución de la demanda: Precio: De los bienes y servicios, es inversamente proporcional a la demanda. Imagínese que cuando el precio de un Smartphone de última generación sube de precio. Cuando antes su precio de venta era 100 unidades monetarias y ahora son 150 unidades monetarias, habrá menos gente que querrá o podrá comprarlo. Lugar: Espacio físico o virtual donde estos bienes son ofrecidos. Siempre hay un coste de transporte atribuible al precio de venta de ese producto y, que es directamente proporcional a la forma o método de transporte utilizado. Por ejemplo, es más barato el transporte de productos envasados en cajas que el transporte de pescado congelado en alta mar, donde los costes son elevados.
  • 4. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR La capacidad de pago del demandante: En este punto la situación o poder de negociación es clave a la hora de fijar un precio al bien o servicio en cuestión. Deseos y necesidades: Tanto básicas como secundarias. En este sentido, imagínese que usted tiene una necesidad imperiosa de comprar un producto en una zona geográfica donde no se comercializa, necesario para el desarrollo de su vida cotidiana. Usted, como demandante ofrecerá un precio de compra más elevado (está muy ligada al punto número 2). podemos encontrar tres tipos de elasticidad precio de la demanda: Demanda elástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda aumenta considerablemente en una mayor proporción. Por ejemplo, los licores o los productos considerados lujo. Son tremendamente elásticos, imagínese que disminuye el precio de un deportivo, la demanda se verá aumentada en una cantidad mayor. Demanda inelástica: Esto significa que ante una variación del precio del bien o servicio, la demanda se mueve en una menor proporción. Por ejemplo, productos que no puedan ser sustituidos y son necesarios como las medicinas. En este caso, el hecho de que aumente el precio de una medicina –por ejemplo, la insulina-, la demanda se verá muy poco afectada porque habrá personas que necesiten ese producto y no encuentren un sustituto en el mercado. Demanda unitaria: Cuando las variaciones en el precio de un bien o servicio producen la misma variación en la cantidad demandada. 3.Conclusiones a) Lograr un mejor conocimiento de estos factores mediante: La centralización y el mejoramiento de la información relativa a consumos y a los mercados internos y externos (realizar encuestas permanentes). La centralización y el mejoramiento de la información sobre la producción (normalizar las estadísticas; mejorar y actualizar permanentemente los datos relevados). b) Reorganizar la distribución interna de la producción: Reorganizar los mercados (adoptar una tipificación uniforme de la producción; crear un sistema regional de mercados mayoristas y ordenar a los comerciantes minoristas; hacer participar a los productores de la comercialización) Regular la oferta y las fluctuaciones de los precios (evitar excesos de producción; orientar el consumo interno; desarrollar el agro industria) c) Aumentar y diversificar los mercados externos:
  • 5. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Administración de Empresas Eliana Muriel Encinas Mgr.Jose Ramiro Zapata Producción II 01/21 MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Producir o disponer productos de calidad. Conocer los mercados externos. Fomentar la promoción de las exportaciones. 4.Referencias https://economipedia.com/definiciones/demanda.html https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_(econom%C3%ADa) https://es.wikipedia.org/wiki/Demanda_judicial http://wiki-finanzas.com/index.php?seccion=Contenido&id=2012C0391 5.Videos https://www.youtube.com/watch?v=m53xzKiudUw https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand- equilibrium/demand-curve-tutorial/v/market-demand-as-the-sum-of-individual-demand https://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm Con el video podemos observar se ha pretendido orientar la política y estrategia general en cuanto a la concepción del programa, sin perjuicio de reconocer que éste no podría llevarse a la. práctica sin antes definir más concretamente los objetivos que reflejen el interés de las autoridades y de la comunidad. 6.Prezi https://prezi.com/n3ah1v_eg6_j/la-demanda/ la demanda mide el cambio en la demanda de un producto cuando hay un cambio en el ingreso del consumidor. Demanda. Es el Deseo del consumidor o comprador por adquirir un bien mediante el pago de un precio. Cambio de precio.