SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
DEMANDA
ESTUDIANTE:Mamani Rosas Yadira
MATERIA: MERCADOTECNIAIII
DOCENTE:MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO
GRUPO:GR 21
7 DE OCTUBRE DE 2020
COCHBAMBA-BOLVIA
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
Contenido
LADEMANDA .........................................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3
2. DESARROLLO ............................................................................................................3
2.1. La Demanda..................................................................................................................3
2.2. Ley de la demanda........................................................................................................3
2.3. Curva de la demanda ....................................................................................................4
2.4. Aumento y Disminución de la Demanda:......................................................................4
2.5. Existen tres tipos de coeficiente de elasticidad de la demanda: ..................................5
2.6. La Elasticidad de la Demanda: .....................................................................................5
2.7. Tipos de Elasticidad: .....................................................................................................5
2.8. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:...............................................6
2.9. Equilibrio del Consumidor: ............................................................................................6
2.10. Líneas de Precios:...................................................................................................6
4. REFERENCIAS.............................................................................................................7
5. Video.............................................................................................................................8
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
LA DEMANDA
1. INTRODUCCIÓN
El modelo básico de la demanda es el caballo de batalla de la microeconomía. Nos ayuda a
comprender por qué y como varían los precios y que ocurre cuando interviene el estado en
un mercado. El modelo combina un importante concepto que es la curva de la demanda.
En el inorme a continuación nos centraremos en la definición del concepto de la demanda, la
ley de la demanda, aumento y disminución de la demanda, elasticidad y tipos de elasticidad
de la demanda y así de esta manera desarrollaremos de una forma clara y sencilla el tema.
El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre
juego de la demanda. Nos concentraremos en el estudio de la demanda en un mercado para
un bien determinado, con un buen estudio de demanda tendríamos un excelente mercado
en el cual las necesidades de los consumidores dependan de las propiedades objetivas de
dicho estudio y no de conjeturas sobre posibles comportamientos, con estas características
tendremos un mercado perfecto.
2. DESARROLLO
2.1. La Demanda
Se refiere a las cantidades del producto de una industria que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. Nótese de inmediato que el
concepto de demanda expresa una relación de cantidades y precios. La demanda también se
puede definir como: una lista de cantidades de cierto producto que los consumidores están
dispuestos a comprar a un precio determinado, por lo tanto la demanda constituye una serie
de relaciones de precios y cantidades.
2.2. Ley de la demanda
La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional
entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de esta ley es
una curva de demanda de pendiente descendente, es decir es la relación negativa entre el
precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al
bajar el precio, la cantidad demandada aumenta.
La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminución de la utilidad marginal,
el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda del análisis de las curvas de indiferencia.
En el siguiente cuadro se ilustra las relaciones de precios y cantidades que componen la
demanda:
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
Nótese que las cantidades demandadas del producto aumentan a medida que se reduce el
precio y se reduce a medida que el precio aumenta. Es decir hay una relación inversa entre
las cantidades demandadas y el precio del producto.
Razones de la Ley de la Demanda: La ley de la demanda se puede explicar así: - El precio
como obstáculo al consumo.- La disminución de la utilidad marginal.- El efecto de los
cambios de precios en la renta y en la sustitución.También se puede deducir a partir de la
disminución de la tasa marginal de sustitución de las curvas de indiferencia.
2.3. Curva de la demanda
La información que aparece en el recuadro anterior puede mostrarse gráficamente en la
grafica que sigue a continuación. En este caso las relaciones cuantitativas entre precios y
cantidades demandadas pueden ilustrarse con referencia a la curva de la demanda. En el eje
vertical tenemos las escalas de los posibles precios y en el eje horizontal tenemos las
cantidades demandadas del producto, todos los puntos en la curva de demanda ilustran la
relación de las cantidades que se demandarían a los precios posibles del mercado
En la grafica se puede apreciar las posibles cantidades de un producto que los consumidores
están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado
2.4. Aumento y Disminución de la Demanda:
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar,
esto es un aumento en la demanda. Al contrario ocurre cuando el consumidor no requiere
de algún producto .Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la
nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del
equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la
curva D2 a D1. La demanda es lo que desea el consumidor, cuando suben la demanda
aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente es de 40
personas, pero en día de calor a demanda de helados es de 60, esto es porque hay más
personas que desean consumir helados debido al calor, pero el precio del helado no ha
variado, pero como aumenta la demanda de helados lo más probable es que este suba su
precio. La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio
determinado Ej.: Si se tienen $30 y el helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio
será de 2 helados, pero ahora si el precio del helado disminuye a $10 ahora habrá un
aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrán consumir 3 helados (uno más
que antes) es por esto que la cantidad demandada aumentó porque disminuyó el precio.
Coeficiente de Elasticidad de la Demanda:
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
2.5. Existen tres tipos de coeficiente de elasticidad de la demanda:
 La primera cuando el coeficiente, sin considerar el signo o en valor absoluto, es
mayor que la unidad; en este caso se dice que la demanda es elástica.
 El segundo tipo de coeficiente, en valor absoluto, es cuando es menor que la unidad;
en este caso, la demanda es inelástica.
 El tercer caso es cuando el coeficiente en valor absoluto es igual a la unidad, y se dice
que la demanda tiene una elasticidad precio unitaria.
2.6. La Elasticidad de la Demanda:
Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su
precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen
demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de
demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios
sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama
de elasticidad unitaria.
La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad
demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la
operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre
cero y uno, su demanda es inelástica.
2.7. Tipos de Elasticidad:
 Elástica: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno.
 Unitariamente Elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a uno.
 Inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.
Observe a continuación cómo se dan estos tipos de elasticidad precio de la demanda en
diferentes curvas de demanda lineales.
 Elasticidad en curvas de demanda lineales: Son elásticas en precios arriba del punto
medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la
curva más plana es más elástica para cada nivel de precio.
 Curvas de demanda verticales: Son perfectamente inelásticas. Ante una variación en
el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es
cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por
ejemplo: la sal, medicamentos, etc.
 Curvas de demanda relativamente inelásticas: Ante una variación en el precio la
cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de
la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
6
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.
 Curvas de demanda horizontales: Son perfectamente elásticas. Ante una variación
mínima en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad
precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos
perfectos.
 Curvas de demanda relativamente elásticas: Ante una variación en el precio la
cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de
la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos
sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).
2.8. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:
 Existencia de sustitutos
 Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor
 Tiempo para ajustar el ritmo de compras
2.9. Equilibrio del Consumidor:
El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre
los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello
ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el
índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria
gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera.
2.10. Líneas de Precios:
En Economía, línea de precios es una expresión geométrica que indica el conjunto de valores
monetarios (precios) que un consumidor esté en capacidad de adquirir.
La línea de precios o del presupuesto, llamada también de la restricción presupuestaria o de
la oportunidad (poder) de compra es la diagonal geométrica que atraviesa el mapa de
indiferencia, regularmente de izquierda a derecha en sentido descendente y totalmente
lineal. Expresa las distintas oportunidades o posibilidades (combinaciones) que posee el
consumidor de adquirir bienes "X" e "Y", dado el ingreso disponible (renta) que posee el
consumidor para el periodo determinado de consumo, a los precios vigentes analizados en
el mercado.
También se le llama de la restricción al consumo, dado que limita la posibilidad de adquirir
bienes exactamente hasta donde lo permite su ingreso. Es decir, enfrenta al individuo a la
realidad. Define lo que es posible, dadas las condiciones objetivas en que actúa: Ingreso y
precios.
La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
7
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
entre precio y cantidad en la mente del comprador.
Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar,
esto es un aumento en la demanda. Al contrario, ocurre cuando el consumidor no requiere
de algún producto y disminuye la demanda.La elasticidad de la demanda se utiliza para
medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio
 Existen tres tipos de elasticidad: La elástica que se refiere cuando el coeficiente de
elasticidad es mayor que uno, la unitariamente elástica el coeficiente de elasticidad
es igual a uno y la inelástica el coeficiente de elasticidad es menor que uno.
El equilibrio del consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto
de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción
sea máxima.Las líneas de precios es una expresión geométrica que indica el conjunto de
valores monetarios (precios) que un consumidor esté en capacidad de adquirir.
4. REFERENCIAS
https://www.monografias.com/trabajos30/la-oferta/la-oferta.shtml
https://www.monografias.com/trabajos100/la-demanda-determinantes/la-demanda-
determinantes.shtml
https://ucema.edu.ar/u/je49/microeconomia/ofertaydemanda.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027277002.pdf
Estudiante: Mamani Rosas Yadira
Carrera: Administración de Empresas
Materia: Mercadotecnia
IIIGrupo: 21
8
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Mgr. José Ramiro Zapata
Barrientos
5. Video
https://www.facebook.com/groups/243341565717809/permalink/3809833265735270/
La demanda puede ser definida como la
cantidad de bienes y servicios que son
adquiridos por consumidores a
diferentes precios, a de una unidad de
tiempo específica ya que sin un
parámetro temporal no podemos decir si
de una cantidad de demanda crece o
decrece.
https://www.facebook.com/groups/243341565717809/permalink/3809834722401791/
la demanda es la suma de las compras
de bienes y servicios que realiza un
cierto grupo social en un momento
determinado. Puede hablarse de
demanda individua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
ValeriaRodriguez212
 
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y DemandaFuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Economia la demanda
Economia la demandaEconomia la demanda
Economia la demanda
Juan Lucero
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
Cristina
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
AlanJorgeCondoriTarq
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del Consumidor
Gianela Turnes
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
La Demanda y oferta
La Demanda y ofertaLa Demanda y oferta
Cardozo leon practica 10
Cardozo leon practica 10Cardozo leon practica 10
Cardozo leon practica 10
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
fernandosept
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
Katheryne Vasquez
 
La demanda
La demandaLa demanda
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
Tecnologico "Antonio Jose de Sucre"
 
8. demanda elastica
8. demanda elastica8. demanda elastica
8. demanda elastica
AdrianaRaquelToledoG
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
guest43b789
 
Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda
Juanita Madariaga Dmngz
 
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacionCapitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
MAXIMILIANOUTH
 
28 La Demanda
28 La Demanda28 La Demanda
28 La Demanda
FrancoLazcanoClaros
 

La actualidad más candente (19)

La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y DemandaFuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
Fuerzas Del Mercado De La Oferta Y Demanda
 
Economia la demanda
Economia la demandaEconomia la demanda
Economia la demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Alan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demandaAlan jorge condori tarqui la demanda
Alan jorge condori tarqui la demanda
 
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrioFuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
Fuerzas del mercado de la oferta y demanda y equilibrio
 
Demanda Del Consumidor
Demanda  Del ConsumidorDemanda  Del Consumidor
Demanda Del Consumidor
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
La Demanda y oferta
La Demanda y ofertaLa Demanda y oferta
La Demanda y oferta
 
Cardozo leon practica 10
Cardozo leon practica 10Cardozo leon practica 10
Cardozo leon practica 10
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
8. demanda elastica
8. demanda elastica8. demanda elastica
8. demanda elastica
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda Economía ley de la oferta y demanda
Economía ley de la oferta y demanda
 
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacionCapitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
Capitulo 4 oferta y demanda_-_presentacion
 
28 La Demanda
28 La Demanda28 La Demanda
28 La Demanda
 

Similar a 28 la demanda

Demanda
DemandaDemanda
Demanda
DemandaDemanda
demanda
demanda demanda
Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)
Ricardo Duran
 
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IVCOMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
JOCELYN VÁSQUEZ
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
Ingeniero en Sistemas
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
AspetiHerrera
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
rienylopez
 
Demanda
DemandaDemanda
28
2828
Demanda oscar bonilla
Demanda oscar bonillaDemanda oscar bonilla
Demanda oscar bonilla
contabilidadyf
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
Grobert Montañez
 
26. la demanda
26. la demanda26. la demanda
26. la demanda
AlexAlanGuajllireCal
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
SilvyComachi
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
Juan Blanco
 
Practica 7 demanda elastica
Practica 7 demanda elasticaPractica 7 demanda elastica
Practica 7 demanda elastica
RocioSanguinoTerraza
 
Practica n 28
Practica n 28Practica n 28
Practica n 28
SoniaCatorcenoAyna
 
Microeconomía.pdf
Microeconomía.pdfMicroeconomía.pdf
Microeconomía.pdf
StevenCalderon19
 
Word curso esuela abierta
Word curso esuela abiertaWord curso esuela abierta
Word curso esuela abierta
Ma Fernanda Chervaz
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
JESSICACECIBELSANDOV
 

Similar a 28 la demanda (20)

Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
demanda
demanda demanda
demanda
 
Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)
 
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IVCOMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
 
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
LA FUNCIÓN DE LA DEMANDA
 
La demanda[1]
La demanda[1]La demanda[1]
La demanda[1]
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
Demanda
DemandaDemanda
Demanda
 
28
2828
28
 
Demanda oscar bonilla
Demanda oscar bonillaDemanda oscar bonilla
Demanda oscar bonilla
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
26. la demanda
26. la demanda26. la demanda
26. la demanda
 
Mercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y DemandaMercado, Oferta y Demanda
Mercado, Oferta y Demanda
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
Practica 7 demanda elastica
Practica 7 demanda elasticaPractica 7 demanda elastica
Practica 7 demanda elastica
 
Practica n 28
Practica n 28Practica n 28
Practica n 28
 
Microeconomía.pdf
Microeconomía.pdfMicroeconomía.pdf
Microeconomía.pdf
 
Word curso esuela abierta
Word curso esuela abiertaWord curso esuela abierta
Word curso esuela abierta
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 

Más de YadiraMamaniRosas

analisis de 5 empresas grandes
analisis de 5 empresas grandes analisis de 5 empresas grandes
analisis de 5 empresas grandes
YadiraMamaniRosas
 
9 la servuccion
9 la servuccion9 la servuccion
9 la servuccion
YadiraMamaniRosas
 
8 dimension de productos
8  dimension de productos8  dimension de productos
8 dimension de productos
YadiraMamaniRosas
 
7 posicionamiento 7
7  posicionamiento 77  posicionamiento 7
7 posicionamiento 7
YadiraMamaniRosas
 
6 calidad total
6  calidad total6  calidad total
6 calidad total
YadiraMamaniRosas
 
5 la competitividad5
5  la competitividad55  la competitividad5
5 la competitividad5
YadiraMamaniRosas
 
4 la productividad 4
4  la productividad 44  la productividad 4
4 la productividad 4
YadiraMamaniRosas
 
3 manufactura 3
3  manufactura 33  manufactura 3
3 manufactura 3
YadiraMamaniRosas
 
2 la meta 2
2  la meta 22  la meta 2
2 la meta 2
YadiraMamaniRosas
 
1 revolucion industrial 1
1  revolucion industrial 11  revolucion industrial 1
1 revolucion industrial 1
YadiraMamaniRosas
 
sistema de investigacion de mercados
sistema de investigacion de mercadossistema de investigacion de mercados
sistema de investigacion de mercados
YadiraMamaniRosas
 
27 la oferta
27 la oferta27 la oferta
27 la oferta
YadiraMamaniRosas
 
26 neuromarketing
26  neuromarketing26  neuromarketing
26 neuromarketing
YadiraMamaniRosas
 
25 que pais es mas afectado en la pandemia
25  que pais es mas afectado en la pandemia25  que pais es mas afectado en la pandemia
25 que pais es mas afectado en la pandemia
YadiraMamaniRosas
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
YadiraMamaniRosas
 
17 analisis pest
17  analisis pest17  analisis pest
17 analisis pest
YadiraMamaniRosas
 
14 marco de investigacion
14 marco de investigacion14 marco de investigacion
14 marco de investigacion
YadiraMamaniRosas
 
13 the founder
13 the founder13 the founder
13 the founder
YadiraMamaniRosas
 
12 la ruta del exito
12 la ruta del exito12 la ruta del exito
12 la ruta del exito
YadiraMamaniRosas
 
I. plan de gestion de calidad en cochabamba (1)
I. plan de gestion de  calidad en cochabamba (1)I. plan de gestion de  calidad en cochabamba (1)
I. plan de gestion de calidad en cochabamba (1)
YadiraMamaniRosas
 

Más de YadiraMamaniRosas (20)

analisis de 5 empresas grandes
analisis de 5 empresas grandes analisis de 5 empresas grandes
analisis de 5 empresas grandes
 
9 la servuccion
9 la servuccion9 la servuccion
9 la servuccion
 
8 dimension de productos
8  dimension de productos8  dimension de productos
8 dimension de productos
 
7 posicionamiento 7
7  posicionamiento 77  posicionamiento 7
7 posicionamiento 7
 
6 calidad total
6  calidad total6  calidad total
6 calidad total
 
5 la competitividad5
5  la competitividad55  la competitividad5
5 la competitividad5
 
4 la productividad 4
4  la productividad 44  la productividad 4
4 la productividad 4
 
3 manufactura 3
3  manufactura 33  manufactura 3
3 manufactura 3
 
2 la meta 2
2  la meta 22  la meta 2
2 la meta 2
 
1 revolucion industrial 1
1  revolucion industrial 11  revolucion industrial 1
1 revolucion industrial 1
 
sistema de investigacion de mercados
sistema de investigacion de mercadossistema de investigacion de mercados
sistema de investigacion de mercados
 
27 la oferta
27 la oferta27 la oferta
27 la oferta
 
26 neuromarketing
26  neuromarketing26  neuromarketing
26 neuromarketing
 
25 que pais es mas afectado en la pandemia
25  que pais es mas afectado en la pandemia25  que pais es mas afectado en la pandemia
25 que pais es mas afectado en la pandemia
 
22 segmentacion
22 segmentacion22 segmentacion
22 segmentacion
 
17 analisis pest
17  analisis pest17  analisis pest
17 analisis pest
 
14 marco de investigacion
14 marco de investigacion14 marco de investigacion
14 marco de investigacion
 
13 the founder
13 the founder13 the founder
13 the founder
 
12 la ruta del exito
12 la ruta del exito12 la ruta del exito
12 la ruta del exito
 
I. plan de gestion de calidad en cochabamba (1)
I. plan de gestion de  calidad en cochabamba (1)I. plan de gestion de  calidad en cochabamba (1)
I. plan de gestion de calidad en cochabamba (1)
 

Último

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

28 la demanda

  • 1. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICA CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DEMANDA ESTUDIANTE:Mamani Rosas Yadira MATERIA: MERCADOTECNIAIII DOCENTE:MGR. ZAPATA BARRIENTOS JOSE RAMIRO GRUPO:GR 21 7 DE OCTUBRE DE 2020 COCHBAMBA-BOLVIA
  • 2. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Contenido LADEMANDA .........................................................................................................................3 1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................3 2. DESARROLLO ............................................................................................................3 2.1. La Demanda..................................................................................................................3 2.2. Ley de la demanda........................................................................................................3 2.3. Curva de la demanda ....................................................................................................4 2.4. Aumento y Disminución de la Demanda:......................................................................4 2.5. Existen tres tipos de coeficiente de elasticidad de la demanda: ..................................5 2.6. La Elasticidad de la Demanda: .....................................................................................5 2.7. Tipos de Elasticidad: .....................................................................................................5 2.8. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:...............................................6 2.9. Equilibrio del Consumidor: ............................................................................................6 2.10. Líneas de Precios:...................................................................................................6 4. REFERENCIAS.............................................................................................................7 5. Video.............................................................................................................................8
  • 3. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos LA DEMANDA 1. INTRODUCCIÓN El modelo básico de la demanda es el caballo de batalla de la microeconomía. Nos ayuda a comprender por qué y como varían los precios y que ocurre cuando interviene el estado en un mercado. El modelo combina un importante concepto que es la curva de la demanda. En el inorme a continuación nos centraremos en la definición del concepto de la demanda, la ley de la demanda, aumento y disminución de la demanda, elasticidad y tipos de elasticidad de la demanda y así de esta manera desarrollaremos de una forma clara y sencilla el tema. El sistema de economía de mercado, para desarrollar sus funciones, descansa en el libre juego de la demanda. Nos concentraremos en el estudio de la demanda en un mercado para un bien determinado, con un buen estudio de demanda tendríamos un excelente mercado en el cual las necesidades de los consumidores dependan de las propiedades objetivas de dicho estudio y no de conjeturas sobre posibles comportamientos, con estas características tendremos un mercado perfecto. 2. DESARROLLO 2.1. La Demanda Se refiere a las cantidades del producto de una industria que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado. Nótese de inmediato que el concepto de demanda expresa una relación de cantidades y precios. La demanda también se puede definir como: una lista de cantidades de cierto producto que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio determinado, por lo tanto la demanda constituye una serie de relaciones de precios y cantidades. 2.2. Ley de la demanda La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional entre precio y cantidad en la mente del comprador. La representación gráfica de esta ley es una curva de demanda de pendiente descendente, es decir es la relación negativa entre el precio y la magnitud de la demanda: al subir el precio disminuye la cantidad demandada. Al bajar el precio, la cantidad demandada aumenta. La ley de la demanda se puede explicar por medio de la disminución de la utilidad marginal, el efecto renta, el efecto sustitución y con la ayuda del análisis de las curvas de indiferencia. En el siguiente cuadro se ilustra las relaciones de precios y cantidades que componen la demanda:
  • 4. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 4 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Nótese que las cantidades demandadas del producto aumentan a medida que se reduce el precio y se reduce a medida que el precio aumenta. Es decir hay una relación inversa entre las cantidades demandadas y el precio del producto. Razones de la Ley de la Demanda: La ley de la demanda se puede explicar así: - El precio como obstáculo al consumo.- La disminución de la utilidad marginal.- El efecto de los cambios de precios en la renta y en la sustitución.También se puede deducir a partir de la disminución de la tasa marginal de sustitución de las curvas de indiferencia. 2.3. Curva de la demanda La información que aparece en el recuadro anterior puede mostrarse gráficamente en la grafica que sigue a continuación. En este caso las relaciones cuantitativas entre precios y cantidades demandadas pueden ilustrarse con referencia a la curva de la demanda. En el eje vertical tenemos las escalas de los posibles precios y en el eje horizontal tenemos las cantidades demandadas del producto, todos los puntos en la curva de demanda ilustran la relación de las cantidades que se demandarían a los precios posibles del mercado En la grafica se puede apreciar las posibles cantidades de un producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado 2.4. Aumento y Disminución de la Demanda: Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar, esto es un aumento en la demanda. Al contrario ocurre cuando el consumidor no requiere de algún producto .Este aumento en demanda hace que la curva inicial D1 se desplace a la nueva curva D2. Esto sube el precio de equilibrio de P1 al P2. Esto levanta la cantidad del equilibrio de Q1 a Q2. Inversamente, si la demanda disminuye, pasa lo contrario, se va de la curva D2 a D1. La demanda es lo que desea el consumidor, cuando suben la demanda aumentan los precios. EJ: la demanda de helados en un día común y corriente es de 40 personas, pero en día de calor a demanda de helados es de 60, esto es porque hay más personas que desean consumir helados debido al calor, pero el precio del helado no ha variado, pero como aumenta la demanda de helados lo más probable es que este suba su precio. La cantidad demandada es lo que se está dispuesto a consumir a un precio determinado Ej.: Si se tienen $30 y el helado vale $15, la cantidad demandada a ese precio será de 2 helados, pero ahora si el precio del helado disminuye a $10 ahora habrá un aumento en la cantidad demandada ya que ahora se podrán consumir 3 helados (uno más que antes) es por esto que la cantidad demandada aumentó porque disminuyó el precio. Coeficiente de Elasticidad de la Demanda:
  • 5. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 2.5. Existen tres tipos de coeficiente de elasticidad de la demanda:  La primera cuando el coeficiente, sin considerar el signo o en valor absoluto, es mayor que la unidad; en este caso se dice que la demanda es elástica.  El segundo tipo de coeficiente, en valor absoluto, es cuando es menor que la unidad; en este caso, la demanda es inelástica.  El tercer caso es cuando el coeficiente en valor absoluto es igual a la unidad, y se dice que la demanda tiene una elasticidad precio unitaria. 2.6. La Elasticidad de la Demanda: Hay algunos bienes cuya demanda es muy sensible al precio, pequeñas variaciones en su precio provocan grandes variaciones en la cantidad demandada. Se dice de ellos que tienen demanda elástica. Los bienes que, por el contrario, son poco sensibles al precio son los de demanda inelástica o rígida. En éstos pueden producirse grandes variaciones en los precios sin que los consumidores varíen las cantidades que demandan. El caso intermedio se llama de elasticidad unitaria. La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica. 2.7. Tipos de Elasticidad:  Elástica: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno.  Unitariamente Elástica: El coeficiente de elasticidad es igual a uno.  Inelástica: El coeficiente de elasticidad es menor que uno. Observe a continuación cómo se dan estos tipos de elasticidad precio de la demanda en diferentes curvas de demanda lineales.  Elasticidad en curvas de demanda lineales: Son elásticas en precios arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica para cada nivel de precio.  Curvas de demanda verticales: Son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo: la sal, medicamentos, etc.  Curvas de demanda relativamente inelásticas: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos
  • 6. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 6 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.  Curvas de demanda horizontales: Son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos.  Curvas de demanda relativamente elásticas: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo). 2.8. Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:  Existencia de sustitutos  Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor  Tiempo para ajustar el ritmo de compras 2.9. Equilibrio del Consumidor: El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera. 2.10. Líneas de Precios: En Economía, línea de precios es una expresión geométrica que indica el conjunto de valores monetarios (precios) que un consumidor esté en capacidad de adquirir. La línea de precios o del presupuesto, llamada también de la restricción presupuestaria o de la oportunidad (poder) de compra es la diagonal geométrica que atraviesa el mapa de indiferencia, regularmente de izquierda a derecha en sentido descendente y totalmente lineal. Expresa las distintas oportunidades o posibilidades (combinaciones) que posee el consumidor de adquirir bienes "X" e "Y", dado el ingreso disponible (renta) que posee el consumidor para el periodo determinado de consumo, a los precios vigentes analizados en el mercado. También se le llama de la restricción al consumo, dado que limita la posibilidad de adquirir bienes exactamente hasta donde lo permite su ingreso. Es decir, enfrenta al individuo a la realidad. Define lo que es posible, dadas las condiciones objetivas en que actúa: Ingreso y precios. La ley de la demanda establece la existencia de una relación inversamente proporcional
  • 7. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 7 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos entre precio y cantidad en la mente del comprador. Cuando más gente desea algo, la cantidad exigida en todos los precios tenderá a aumentar, esto es un aumento en la demanda. Al contrario, ocurre cuando el consumidor no requiere de algún producto y disminuye la demanda.La elasticidad de la demanda se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio  Existen tres tipos de elasticidad: La elástica que se refiere cuando el coeficiente de elasticidad es mayor que uno, la unitariamente elástica el coeficiente de elasticidad es igual a uno y la inelástica el coeficiente de elasticidad es menor que uno. El equilibrio del consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima.Las líneas de precios es una expresión geométrica que indica el conjunto de valores monetarios (precios) que un consumidor esté en capacidad de adquirir. 4. REFERENCIAS https://www.monografias.com/trabajos30/la-oferta/la-oferta.shtml https://www.monografias.com/trabajos100/la-demanda-determinantes/la-demanda- determinantes.shtml https://ucema.edu.ar/u/je49/microeconomia/ofertaydemanda.pdf https://www.redalyc.org/pdf/3290/329027277002.pdf
  • 8. Estudiante: Mamani Rosas Yadira Carrera: Administración de Empresas Materia: Mercadotecnia IIIGrupo: 21 8 “LIBEREMOS BOLIVIA” Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos 5. Video https://www.facebook.com/groups/243341565717809/permalink/3809833265735270/ La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a de una unidad de tiempo específica ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece. https://www.facebook.com/groups/243341565717809/permalink/3809834722401791/ la demanda es la suma de las compras de bienes y servicios que realiza un cierto grupo social en un momento determinado. Puede hablarse de demanda individua