SlideShare una empresa de Scribd logo
E N S AY O S C L Í N I C O S
A L E AT O R I Z A D O S :
V A R I A N T E S ,
M É T O D O S D E
A L E AT O R I Z A C I Ó N ,
A N Á L I S I S ,
C O N S I D E R A C I O N E S É T I C A S
Y R E G U L A C I Ó N
H O S P I T A L G E N E R A L E D U A R D O V Á Z Q U E Z N .
C U R S O V I R T U A L D E M E T O D O L O G I A D E I N V E S T I G A C I Ó N
D R . J O R G E M A N U E L R A M Í R E Z S Á N C H E Z
A L U M N A : A R I A N N A G U A D A L U P E R O S A L E S J E S Ú S
P E D I A T R Í A
• Los estudios epidemiológicos son
clasificados, según se asigna la
exposición en:
• experimentales
• observacionales
Estudios experimentales es que el investigador asigna
en
forma aleatoria a la exposición.
-Temporalidad: carácter prospectivo
-observaciones sucesivas: longitudinales
Incluyen:
poblaciones homogéneas que puedan ser
comparables
en cuanto a su condición de enfermedad y
características biológicas y sociodemográficas.
EL DISEÑO EXPERIMENTAL CLÁSICO TIENE
DIFERENTES CARACTERÍSTICAS
1) el control de las condiciones bajo
estudio:
• selección de los sujetos
• la manera como el tratamiento es
administrado
• la forma en la que las observaciones son
obtenidas,
• los instrumentos usados para realizar las
mediciones
• 2) maniobrade intervención bajo estudio
y al menos un grupo control
• 3)los participantes en el estudio deben
ser asignados en forma aleatoria a los
grupos de intervención
4)población de sujetos de estudio
debe estratificarse en subgrupos, por
diversos factores, como edad, sexo,
grupo étnico y severidad de la
condición clínica estudiada
5)es que en un diseño experimental se
requiere que el evento de interés
(outcome) sea perfectamente definido
y cuantificado antes y después de
haber recibido la intervención
DEFINICIÓN DE ENSAYO CLÍNICO
CONTROLADO
ALEATORIZADO
• Un ensayo clínico es un experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza
para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra
enfermedades y problemas de salud de cualquier tipo.
• un ensayo clínico es un experimento con pacientes como sujetos de estudio.
• Existen dos tipos de controles, los pasivos (negativos) y los activos (positivos)
LOS ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS
ALEATORIZADOS
(ECCA)
• paradigma de la investigación epidemiológica:
• se acercan a un experimento por el control de las condiciones bajo estudio y porque
pueden establecer relaciones causa-efecto si las siguientes estrategias se establecen
eficientemente.
• a) asignación de la maniobra de intervención mediante mecanismos de aleatorización en
sujetos con características homogéneas que permiten garantizar la comparabilidad de
poblaciones;
• b) la utilización de un grupo control permite la comparación comparación no sesgada de
efectos de dos posibles tratamientos, el nuevo, habitual o placebo
• c) el cegamientode los grupos de tratamiento permite minimizar los posibles sesgos de
información y posibilita la comparabilidad de información
• d) finalmente, la incorporación de las estrategias descritas previamente permiten la
comparabilidad en el análisis
CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS
CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS
CLÍNICOS
• diseños paralelos
• de tratamiento sucesivo
• ensayos alternativos
TRES TIPOS DE ASIGNACIÓN
DE LA INTERVENCIÓN
• fija, dinámica y adaptativa.
• tamaño de muestra: fijos y
secuenciales
• Número de sedes: sitio único y
multicéntricos
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO
ALEATORIZADO,
POR ESTRUCTURA DE TRATAMIENTO
• Con diseño paralelo:
• En los ECCA de tipo
paralelo, los sujetos de
estudio siguen el
tratamiento al que han
sido asignados al azar
durante el tiempo que
dure el ensayo
Con diseño de tratamiento
sucesivo
*cada sujeto es
asignado al azar a un grupo
que sigue una secuencia
de tratamiento previamente
determinada, de manera
que cada persona recibe más
de un tratamiento.
diseño de tratamiento sucesivo
en dos periodos, con un primer
tratamiento seguido
de un segundo
Ensayos clínicos aleatorizados.pptx
Ensayos clínicos aleatorizados.pptx
Ensayos clínicos aleatorizados.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Ensayos clínicos aleatorizados.pptx

Iv modelos estadisticos (anva)
Iv  modelos estadisticos (anva)Iv  modelos estadisticos (anva)
Iv modelos estadisticos (anva)
ismaelues
 
Modelo estadístico (análisis de varianza)
Modelo estadístico (análisis de varianza)Modelo estadístico (análisis de varianza)
Modelo estadístico (análisis de varianza)
ismaelues
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Ely C Hernandez
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
LuzKaterineRoblesAba1
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
KarlaBecerril10
 
1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx
Javier Ricardo Alamo Martinez
 
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdfClases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
NoemiNogales
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
elgrupo13
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
Epidemiología Fuaa
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
AlejandravictoriaVer
 
tercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdf
tercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdftercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdf
tercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdf
madeli villanueva quispe
 
Diseños experimentales optometría
Diseños experimentales  optometríaDiseños experimentales  optometría
Diseños experimentales optometría
Universidad Técnica de Manabí
 
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Universidad Técnica de Manabí
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
DianaRiosVazquez
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
DianaRiosVazquez
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
ClaudiaRamosFlores5
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
RaulAlejandroRodrigu1
 
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptxESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
JosepValles1
 

Similar a Ensayos clínicos aleatorizados.pptx (20)

Iv modelos estadisticos (anva)
Iv  modelos estadisticos (anva)Iv  modelos estadisticos (anva)
Iv modelos estadisticos (anva)
 
Modelo estadístico (análisis de varianza)
Modelo estadístico (análisis de varianza)Modelo estadístico (análisis de varianza)
Modelo estadístico (análisis de varianza)
 
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de MedicionFortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
Fortaleza Contra Debilidades con respecto a la estrategia de Medicion
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).pptTIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
TIPOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (1).ppt
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx1.1-Analisis Estadistico.pptx
1.1-Analisis Estadistico.pptx
 
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdfClases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
Clases 15 y 16 de Julio 2021.pdf
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Descriptivos
DescriptivosDescriptivos
Descriptivos
 
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
37cd9b3aac86b6bab055a8d428d420550a52df4b-1661386921435.pdf
 
tercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdf
tercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdftercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdf
tercera-clases_metodologia_tipos-de-investigacion.pdf
 
Diseños experimentales optometría
Diseños experimentales  optometríaDiseños experimentales  optometría
Diseños experimentales optometría
 
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACIONMETODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION METODOS DE INVESTIGACION
METODOS DE INVESTIGACION
 
presentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdfpresentacion metodologia investigacion.pdf
presentacion metodologia investigacion.pdf
 
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptxMETODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
METODO EPIDEMIOLOGICO medicina familiar.pptx
 
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptxESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
ESTADÍSTICA APLICADA[1]-1.pptx
 

Más de AriannaGuadalupeRosa

Manejo de quemaduras en el paciente
Manejo   de quemaduras    en el pacienteManejo   de quemaduras    en el paciente
Manejo de quemaduras en el paciente
AriannaGuadalupeRosa
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
taxi.pptx
taxi.pptxtaxi.pptx
CONDUCTO CLASE.pptx
CONDUCTO CLASE.pptxCONDUCTO CLASE.pptx
CONDUCTO CLASE.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
TETANOS NEONATAL.pptx
TETANOS NEONATAL.pptxTETANOS NEONATAL.pptx
TETANOS NEONATAL.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
PIERRE ROBIN.pptx
PIERRE ROBIN.pptxPIERRE ROBIN.pptx
PIERRE ROBIN.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 
Estado del Arte una metodología.pptx
Estado del Arte una metodología.pptxEstado del Arte una metodología.pptx
Estado del Arte una metodología.pptx
AriannaGuadalupeRosa
 

Más de AriannaGuadalupeRosa (9)

Manejo de quemaduras en el paciente
Manejo   de quemaduras    en el pacienteManejo   de quemaduras    en el paciente
Manejo de quemaduras en el paciente
 
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptxLa teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
La teoría del conocimiento en investigación científica.pptx
 
taxi.pptx
taxi.pptxtaxi.pptx
taxi.pptx
 
CONDUCTO CLASE.pptx
CONDUCTO CLASE.pptxCONDUCTO CLASE.pptx
CONDUCTO CLASE.pptx
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
TETANOS NEONATAL.pptx
TETANOS NEONATAL.pptxTETANOS NEONATAL.pptx
TETANOS NEONATAL.pptx
 
PIERRE ROBIN.pptx
PIERRE ROBIN.pptxPIERRE ROBIN.pptx
PIERRE ROBIN.pptx
 
cardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptxcardiopatias congenitas.pptx
cardiopatias congenitas.pptx
 
Estado del Arte una metodología.pptx
Estado del Arte una metodología.pptxEstado del Arte una metodología.pptx
Estado del Arte una metodología.pptx
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Ensayos clínicos aleatorizados.pptx

  • 1. E N S AY O S C L Í N I C O S A L E AT O R I Z A D O S : V A R I A N T E S , M É T O D O S D E A L E AT O R I Z A C I Ó N , A N Á L I S I S , C O N S I D E R A C I O N E S É T I C A S Y R E G U L A C I Ó N H O S P I T A L G E N E R A L E D U A R D O V Á Z Q U E Z N . C U R S O V I R T U A L D E M E T O D O L O G I A D E I N V E S T I G A C I Ó N D R . J O R G E M A N U E L R A M Í R E Z S Á N C H E Z A L U M N A : A R I A N N A G U A D A L U P E R O S A L E S J E S Ú S P E D I A T R Í A
  • 2. • Los estudios epidemiológicos son clasificados, según se asigna la exposición en: • experimentales • observacionales Estudios experimentales es que el investigador asigna en forma aleatoria a la exposición. -Temporalidad: carácter prospectivo -observaciones sucesivas: longitudinales Incluyen: poblaciones homogéneas que puedan ser comparables en cuanto a su condición de enfermedad y características biológicas y sociodemográficas.
  • 3. EL DISEÑO EXPERIMENTAL CLÁSICO TIENE DIFERENTES CARACTERÍSTICAS 1) el control de las condiciones bajo estudio: • selección de los sujetos • la manera como el tratamiento es administrado • la forma en la que las observaciones son obtenidas, • los instrumentos usados para realizar las mediciones • 2) maniobrade intervención bajo estudio y al menos un grupo control • 3)los participantes en el estudio deben ser asignados en forma aleatoria a los grupos de intervención 4)población de sujetos de estudio debe estratificarse en subgrupos, por diversos factores, como edad, sexo, grupo étnico y severidad de la condición clínica estudiada 5)es que en un diseño experimental se requiere que el evento de interés (outcome) sea perfectamente definido y cuantificado antes y después de haber recibido la intervención
  • 4. DEFINICIÓN DE ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO • Un ensayo clínico es un experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos o intervenciones contra enfermedades y problemas de salud de cualquier tipo. • un ensayo clínico es un experimento con pacientes como sujetos de estudio. • Existen dos tipos de controles, los pasivos (negativos) y los activos (positivos)
  • 5. LOS ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS ALEATORIZADOS (ECCA) • paradigma de la investigación epidemiológica: • se acercan a un experimento por el control de las condiciones bajo estudio y porque pueden establecer relaciones causa-efecto si las siguientes estrategias se establecen eficientemente. • a) asignación de la maniobra de intervención mediante mecanismos de aleatorización en sujetos con características homogéneas que permiten garantizar la comparabilidad de poblaciones; • b) la utilización de un grupo control permite la comparación comparación no sesgada de efectos de dos posibles tratamientos, el nuevo, habitual o placebo • c) el cegamientode los grupos de tratamiento permite minimizar los posibles sesgos de información y posibilita la comparabilidad de información • d) finalmente, la incorporación de las estrategias descritas previamente permiten la comparabilidad en el análisis
  • 6. CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS CLASIFICACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS • diseños paralelos • de tratamiento sucesivo • ensayos alternativos TRES TIPOS DE ASIGNACIÓN DE LA INTERVENCIÓN • fija, dinámica y adaptativa. • tamaño de muestra: fijos y secuenciales • Número de sedes: sitio único y multicéntricos
  • 7. ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO ALEATORIZADO, POR ESTRUCTURA DE TRATAMIENTO • Con diseño paralelo: • En los ECCA de tipo paralelo, los sujetos de estudio siguen el tratamiento al que han sido asignados al azar durante el tiempo que dure el ensayo Con diseño de tratamiento sucesivo *cada sujeto es asignado al azar a un grupo que sigue una secuencia de tratamiento previamente determinada, de manera que cada persona recibe más de un tratamiento. diseño de tratamiento sucesivo en dos periodos, con un primer tratamiento seguido de un segundo