SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN
Hasta hoy en día la enseñanza de
computación e informática, solo se impartía
en los centros de formación superior o
técnica, pero de hoy en adelante puedo
afirmar que la enseñanza de éstos se ampliará
en las demás Unidades Educativas, que ya
está dando pie desde la Ciudad de El Alto
para luego ampliar en todo el país.
Básicamente para la implementación de esta
área de tecnología en los centros de
formación Primaria y Secundaria, nos es
necesario realizar tres aspectos muy
relevantes que son:
· DIAGNÓSTICO
· DISEÑO GENERAL DEL
PROYECTO CURRICULAR
· PLANIFICACIÓN DE CLASES
1. DIAGNOSTICO
Básicamente el diagnostico es un instrumento
u herramienta que nos permite conocer la
realidad de los alumnos en el aula, sus
problemas, necesidades, intereses,
dificultades, fortalezas, Etc. Donde a través
de este diagnóstico se tiene conocimiento
cabal sobre los elementos del proceso de
enseñanza aprendizaje, sobre todo en el área
tecnológica. Para lo cual presento un modelo
de diagnóstico elaborado y aplicado en el
nivel primario inferior.
DATOS DE INDENTIFICACIÓN
Escuela:
Distrito
Nivel :
Cursos:
Materia:
Prof:
DIAGNOSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA MATERIA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
1. JUSTIFICACIÓN.-
Para poder implementar la enseñanza de computación, es necesario siempre
realizar un reconocimiento de realidades del curso, alumnos y ambiente para
poder adecuarlo y contextualizar los contenidos, de lo contrario el diseño de
un programa académico iría separado de la realidad de cada curso, el cual
perjudicaría bastante en el aprendizaje de los conocimientos tecnológicos.
Esta área de computación, hoy en día, es uno de los instrumentos de
aprendizaje imprescindibles para los estudiantes y para toda la población en
general.
En la implementación de enseñanza de computación es necesario conocer
los siguientes aspectos, que son determinantes para la implementación.
2. OBJETIVOS
i. General .-
Conocer el contexto real de cada curso, para poder
rediseñar los contenidos, las competencias, materiales
didácticos de enseñanza, metodologías y/o
procedimientos de administración de aula, y los
criterios o parámetros de evaluación.
ii. Específicos.-
a. Percatarse del nivel de conocimientos previos
sobre computación
b. Percatarse del nivel aprendizaje y conocimiento de
la lectura, escritura y operaciones numéricas
c. Percatarse del nivel de comprensión.
d. Cuantificar a los alumnos que poseen
computadora
e. Identificar los problemas y dificultades de
aprendizaje
f. Conocer el grado de imaginación y creatividad.
3. METODOLOGÍA.-
El diagnostico se realizó en los cursos como en el laboratorio de
computación, donde en los primeros se impartía las clases teóricas y gráficas
a partir de los conocimientos previos desde cada uno de los alumnos y de
igual manera en el laboratorio se evidenciaba sus conocimientos sobre el
manejo práctico de la computadora, donde cada alumno demuestra sus
conocimientos, tanto teóricos como prácticos y asimismo el grado de
creatividad e imaginación al manejar la computadora, concretamente en el
Programa Infantil CRAYOLA de los cuales se presenta la siguiente
descripción del diagnóstico en el punto V de este documento.
4. USO DE INSTRUMENTOS DE INDAGACIÓN.-
En el proceso del diagnostico se emplean los siguientes tipos de
instrumentos, con las preguntas concretas por la siguiente información a
esperar
N° TIPO DE
INSTRUMENTOS
INSTRUMENTO
EMPLEADO
INFORMACIÓN A ESPERAR
Entrevistas grupales ¿Que saben manejar o
hacer en la computadora?
¿Cómo han aprendido a
manejar?
· Mencionan todo lo que
saben
· Cuentan sus experiencias
recordando y
complementándose entre
unos a otros acerca de
cómo aprendieron a
manejar
2 Entrevistas
Individuales
¿Cómo es tu computadora
y que programas o juegos
sabes manejar?
Características
¿Cómo has aprendido a
manejar?
Si tienes computadora
¿Por qué no has aprendido
a manejar?
· Describe todas las
características que conocen
de su computadora.
· Cuenta os procedimientos
y pasos que siguió para
aprender.
· Revelan las razones de
prohibición y desconfianza
de sus progenitores por la
computadora.
3 Observación ¿Nombra los diferentes
partes y accesorios?
¿Puede leer y escribir con
el teclado?
¿Reconoce los diferentes
programas?
¿le es extraño la
computadora?
¿Conoce las funciones
básicas de computación?
(Barra de tareas, Puntero,
Cursor, ventanas...)
· SI / NO pudo señalar por
sus nombres
· SI / NO Puede hacer
lectura y escritura con las
teclas
· SI / NO Puede reconocer
y señalar los programas de
Word, Excel, Paint, Word
Pad, Power Point...
· SI / NO Sorprendido,
miedo, ansia, gusto
· SI / NO Pude manejar
4 Encuesta grupales ¿Quiénes tienen
computadora?
¿Quiénes saben manejar?
De los que no tienen
computadora ¿quiénes
saben manejar?
De los que tienen
computadora ¿quiénes no
saben manejar?
· Levantaron la mano
· Levantaron la mano y
cada uno dijo lo que sabe
· Simplemente levantaran
la mano
5. DESCRIPCIÓN DEL DIAGNSOTICO POR CURSOS.-
A continuación presento los resultados del diagnóstico por cursos,
concretizando sobre la relevancia de los 4 puntos de mayor interés para la
implementación de la enseñanza de computación.
CURSO:
N° TEMAS DE
DIAGNSOTICO
CUANTITATIVO CUALITATIVO DESCRIPCIÓN
DEL RESTO
1 Nivel de
conocimientos
previos sobre
computación
El 93 a 95 % de los
alumnos no
conocen sobre
computación
· Solo escuchó
hablar de la
computadora
· No tuvieron
oportunidad de
aprender a
manejar.
· Les mostraron en
dibujo
· Demuestran un
interés por
aprender a manejar
juegos.
· Revelan las
razones de
prohibición y
desconfianza de sus
progenitores por la
computadora.
· Poseen una
idea de la
computadora
· Aprendieron a
prender y apagar
· Manejan
programas de
juegos
· Conocen el
manejo del mous
y la función de
algunas teclas
2 Nivel de
aprendizajes y
conocimientos de
lecto- escritura y
operaciones
numéricas
7 a 10 % de los
alumnos tenían
problemas de
lectura y escritura
al inicio de clases.
· Copian letra por
letra y por formas
· Escriben con
gran esfuerzo
· Se preguntan,
¿qué letra es?
El resto de los
alumnos pueden leer
y escribir, con
regular normalidad,
el dictado o la copia
de la pizarra y de
igual manera en el
laboratorio
3 Nivel de
comprensión
10 a 15 % no
comprenden bien
· Repiten la lectura
la lectura mecánica
· Algunos no
pueden leer y
escribir se olvidan
· No comprenden
lo que leen y
escriben
· Problemas
retención
El resto de los
alumnos puede
regularmente
mencionar los
nombres de los
accesorios y las
funciones principales
que cumple y de
igual manera pueden
demostrar en el
laboratorio
4 Alumnos que no
poseen
computadora
De 90 a 95 %. No
tienen
computadora
· Su Flia. no tienen
plata
· Se le compraran
después
El resto, posee
computadora de su
Flia, tíos, padrinos o
de sus abuelos, Etc.
· Primero tiene que
aprender a manejar
Y les enseñaron a
manejar y que
posteriormente
aprendieron a jugar
juegos en red.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-
2. DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO CURRICULAR
Después de haber realizado el diagnostico correspondiente se realiza el diseño general del
proyecto curricular o como otros lo llaman el programa académico
PROGRAMA ACADEMICO.
1. JUSTIFICACIÓN.-
El área de formación tecnológica es muy importante y de extrema necesidad, porque el
avance científico tecnológico se va profundizando dia tras día y el sistema educativo no
puede actuar al margen de esta realidad. La computación es el aprendizaje de las técnicas
de manejo de la computadora, el cual facilita el proceso de formación multidimensional de
los educandos y el desarrollo de las diferentes habilidades y destrezas cognitivas,
psicomotrices y procedimentales. Con el aprendizaje de las técnicas de manejo de
computadora (computación) se podrá acceder al manejo de la información en los diferentes
sistemas de acceso (informática), que hoy en día poseer información significa tener poder,
personalidad, actualización, nuevas propuestas, Etc.
La implementación de estos medios y/o instrumentos de formación es muy relevante en los
unidades y/o instituciones educativas de formación, para que los estudiantes tengan la
formación pertinente y actualizada al contexto, donde básicamente deben conocer sobre la
evolución tecnológica de las computadoras, acerca de cómo usar, de la función y conexión
de sus componentes, operacionalidad, cuidados, servicios que presta y de las diferentes
ventajas que nos ofrece.
2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GENERALES DE LA MATERIA
En la parte de los objetivos se plantea de una manera teórica todo lo que se espera lograr y
en las competencias se plantea de una manera práctica y operativa de los aprendizajes a
lograr
N°
OBJETIVOS DE LA
MATERIA
COMPETENCIAS DE LA MATERIA
1. Enseñar las técnicas de manejo de la
computadora para que
Luego se pueda ayudar en sus aprendizajes.
El alumno usa la computadora como
instrumento o medio
de aprendizaje
2. Dar a conocer las aplicaciones de la
computadora y enseñar
sus procedimientos
El alumno sabe las principales
aplicaciones de la computadora
3. Dar a conocer los tipos de sistemas operativos
y enseñar a
manejar las principales programas del
Windows y
paquetes de Office
El alumno sabe programar los
diferentes paquetes informáticos
4. Enseñar técnicas de recopilación de datos del
Internet y otros
medios
El alumno interrelaciona, compara y se
ayuda con la informática
en fortalecer su aprendizaje del resto
de los contenidos curriculares
5. Motivar a los alumnos al aprendizaje por
medio de la
Tecnología empleando programas de
estimulación.
El alumno reconoce y valora la
computadora como laboratorio de
simulación y banco de datos
6. Enseñar a manejar programas de textos,
operaciones
Lógicas, gráficos, Etc.
Utiliza la computadora como
instrumento de aprendizaje,
comunicación, información
7. Enseñar a emplear la computadora para buscar
Información de otros contenidos de su interés
El alumno relaciona el uso de la
computadora con las diferentes
Áreas de conocimientos
Fuente: Elaboración propia y complementado por
El planteamiento de SAIs de GMEA
3. CONTENDOS.-
Se elabora contenidos para cada curso de acuerdo al diagnostico y el contexto, donde se
plantea dos tipos de contenidos: Por un lado los contenidos teóricos y por otro lado los
contenidos prácticos del laboratorio, donde ambas deben poseer una relación y secuencia
destinados a lograr una competencia concreta de aprendizaje que pueda ser medido por sus
indicadores. Para lo cual presento el siguiente cuadro.
CURSO:
N° CONTENDOS
TEÓRICOS
CONTENDOS
DE
LABORATOEIO
COMPETENCIAS INDICADORES
1. La
computadora
Prácticas de
encendido,
manejo y finalizar
uso
Sabe encender,
manejar y apagar la
computadora
· Reconoce los
botones de
encendido
· Identifica las
conexiones de
alimentación
· Da uso a la
computadora
· Explora otros
programas
2
4. MODELO PEDAGÓGICO.
Para la implementación de la enseñanza tecnológica revisar y diseñar un tipo de modelo
Pedagógico de acuerdo a los datos del diagnóstico y del contexto. El modelo pedagógico es
la muestra, ejemplo de formas o maneras de enseñanza aprendizaje, relación docente-
alumno, orientación de formación a individuos y metodologías. Se debe diseñar con la
fundamentación suficiente y sustentado con teorías, y con referencia a los grandes
educadores.
5. METODOLOGÍA.
Plantear la manera como se ha de proceder la enseñanza, describiendo detalladamente las
partes de la clase, proyectos de aula, administración de la clase y aula, sobre el manejo
pedagógico del aula y la didáctica.
6. MATERIAL LOGISTICO.
Mencionar y describir los materiales didácticos que se empleará en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la implementación de el área de computación e informática por sus
funciones u objetivos de logro para cada material y otras condiciones de espacio, tiempo y
dotación de material a los alumnos.
7. EVALUACIÓN
Describir los criterios de evaluación con su justificativo y objetivo a emplear.
1. Tipos de evaluaciones que empleará
2. Que aspectos se tomará en cuenta para la evaluación
3. Criterios de puntajes
4. otros aspectos que se debe tomar en cuenta
5. Criterios sobre puntajes de rendimiento.
8. BIBLIOGRAFÍA.
Mencionará los libros que guian este proceso de enseñanza aprendizaje y recomendará la
compra y / o dotación de uno de estos materiales referentes.
3. PLANIFICACIÓN DE CLASES
PROYECTO DE AULA
UNIDAD EDUCATIVA :
TURNO:
MATERIA :
FECHA:
PROF:
CURSO
Y
CANT.
Dinámicas
de
Motivación
Que Enseñar
Contenidos
Competencias a
Desarrollar
Material
didáctico a
usar
Tempo o
sesiones
emplear
Metodología
Procedimientos
Y actividades
Donde,
señalar
lugar
Evaluación
Que se ha de
evaluar
.3ro A
40
Destacación
De programas
Crayola Lectura y
reconocimiento
de teclas
computadora 1 sesión Escribir con las
teclas
laboratorio Reconocimiento
de las teclas.
5to D.
38
El virus
informatico
teclas conocimiento de
las funciones
fotocopia de
teclas
1 sesión Explicación y
juego de teclas
En el curso Las función de
las teclas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto 503
Proyecto 503Proyecto 503
Proyecto 503
Darky Maligno
 
Bloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itas
Bloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itasBloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itas
Bloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itas
Unidad Educativa Olympus
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Sergio Villarreal Pérez
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Euler V. Terán Yépez
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
DenniseSanchezA
 
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SISyllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Guiru Xd
 
Trabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitales
Trabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitalesTrabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitales
Trabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitales
Carlos Enriquez
 
Plan anual didactico
Plan anual didacticoPlan anual didactico
Plan anual didactico
Paul Paucar
 
Dibujo asistido 3°
Dibujo asistido 3°Dibujo asistido 3°
Dibujo asistido 3°
Josue Lopez
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Annita Chavez
 
SYLLABUS ESTANDARIZADO
SYLLABUS ESTANDARIZADOSYLLABUS ESTANDARIZADO
SYLLABUS ESTANDARIZADO
Katty Noboa
 
Sílabo
SílaboSílabo
Silabus
SilabusSilabus
Silabo de Informatica
Silabo de InformaticaSilabo de Informatica
Silabo de Informatica
Suly Zambrano
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
Jasmin Cárdenas
 

La actualidad más candente (15)

Proyecto 503
Proyecto 503Proyecto 503
Proyecto 503
 
Bloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itas
Bloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itasBloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itas
Bloques, 1,2,3, informatica, tlgo fredy itas
 
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercialEca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
Eca 2.1 mantiene sistemas electrónicos de uso comercial
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SISyllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SI
 
Trabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitales
Trabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitalesTrabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitales
Trabajo de trabajo de la educación de contenidos dijitales
 
Plan anual didactico
Plan anual didacticoPlan anual didactico
Plan anual didactico
 
Dibujo asistido 3°
Dibujo asistido 3°Dibujo asistido 3°
Dibujo asistido 3°
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
SYLLABUS ESTANDARIZADO
SYLLABUS ESTANDARIZADOSYLLABUS ESTANDARIZADO
SYLLABUS ESTANDARIZADO
 
Sílabo
SílaboSílabo
Sílabo
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Silabo de Informatica
Silabo de InformaticaSilabo de Informatica
Silabo de Informatica
 
Informática básica i
Informática básica iInformática básica i
Informática básica i
 

Destacado

PROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICAPROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICA
FredyCorado
 
Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.
carmea
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
guest04642
 
Proyecto Informático
Proyecto InformáticoProyecto Informático
Proyecto Informático
Leonardoysociedad
 
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionPlanificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Leonardo Ortega
 
Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)
Bernardita Naranjo
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Jessica Mendoza
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Bernardita Naranjo
 
Proyecto educativo en informática proyecto final
Proyecto educativo en informática proyecto finalProyecto educativo en informática proyecto final
Proyecto educativo en informática proyecto final
M.P.P.E
 

Destacado (9)

PROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICAPROYECTO DE INFORMATICA
PROYECTO DE INFORMATICA
 
Proyecto de informática.
Proyecto de informática.Proyecto de informática.
Proyecto de informática.
 
Proyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTicaProyecto De InformáTica
Proyecto De InformáTica
 
Proyecto Informático
Proyecto InformáticoProyecto Informático
Proyecto Informático
 
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionPlanificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacion
 
Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)Plan anual computacion (1)
Plan anual computacion (1)
 
Plan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundariaPlan de area de informatica primaria y secundaria
Plan de area de informatica primaria y secundaria
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
Proyecto educativo en informática proyecto final
Proyecto educativo en informática proyecto finalProyecto educativo en informática proyecto final
Proyecto educativo en informática proyecto final
 

Similar a Enseñanza de computación e informática

Plantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejoPlantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejo
renza espejo oviedo
 
Plantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejoPlantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejo
renza espejo oviedo
 
Plantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejoPlantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejo
renza espejo oviedo
 
Proyecto de computacion 2016
Proyecto de computacion 2016Proyecto de computacion 2016
Proyecto de computacion 2016
Roberto Sànchez
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bajo Guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bajo GuabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bajo Guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bajo Guabal
Mauricio Lopez
 
Plantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geney
Plantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geneyPlantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geney
Plantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geney
geneycamacho
 
Trabajo practico final. metodo y tecnica didactica
Trabajo practico final. metodo y tecnica didacticaTrabajo practico final. metodo y tecnica didactica
Trabajo practico final. metodo y tecnica didactica
UNIVERSIDAD O&M DOMINICANA
 
Practicum TICE
Practicum TICEPracticum TICE
Practicum TICE
Mary Sanchez
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
cabildocalarca
 
Plnatilla presentacion alix marcela
Plnatilla  presentacion alix marcelaPlnatilla  presentacion alix marcela
Plnatilla presentacion alix marcela
anamarlencaceres
 
Plnatilla presentacion alix marcela
Plnatilla  presentacion alix marcelaPlnatilla  presentacion alix marcela
Plnatilla presentacion alix marcela
anamarlencaceres
 
Portafolio digital gloria nancy
Portafolio digital  gloria nancyPortafolio digital  gloria nancy
Portafolio digital gloria nancy
anamarlencaceres
 
Portafolio digital gloria nancy
Portafolio digital  gloria nancyPortafolio digital  gloria nancy
Portafolio digital gloria nancy
anamarlencaceres
 
Resumen del curriculo
Resumen del curriculoResumen del curriculo
Resumen del curriculo
carolinaruiztolosa
 
La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)
La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)
La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)
guest975e56
 
ANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptx
ANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptxANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptx
ANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptx
CarlosMauricioGaldam
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
Jose Daniel Oviedo Diaz
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
Jose Daniel Oviedo Diaz
 
Plantill yoisy
Plantill yoisyPlantill yoisy
Plantill yoisy
yoisysanchezmiranda
 
Plantill yoisy
Plantill yoisyPlantill yoisy
Plantill yoisy
yoisysanchezmiranda
 

Similar a Enseñanza de computación e informática (20)

Plantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejoPlantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejo
 
Plantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejoPlantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejo
 
Plantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejoPlantilla de renza espejo
Plantilla de renza espejo
 
Proyecto de computacion 2016
Proyecto de computacion 2016Proyecto de computacion 2016
Proyecto de computacion 2016
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bajo Guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bajo GuabalProyecto de aula C.E Milagros sede Bajo Guabal
Proyecto de aula C.E Milagros sede Bajo Guabal
 
Plantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geney
Plantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geneyPlantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geney
Plantilla para elaborar proyectos de clase o actividades de informática geney
 
Trabajo practico final. metodo y tecnica didactica
Trabajo practico final. metodo y tecnica didacticaTrabajo practico final. metodo y tecnica didactica
Trabajo practico final. metodo y tecnica didactica
 
Practicum TICE
Practicum TICEPracticum TICE
Practicum TICE
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Plnatilla presentacion alix marcela
Plnatilla  presentacion alix marcelaPlnatilla  presentacion alix marcela
Plnatilla presentacion alix marcela
 
Plnatilla presentacion alix marcela
Plnatilla  presentacion alix marcelaPlnatilla  presentacion alix marcela
Plnatilla presentacion alix marcela
 
Portafolio digital gloria nancy
Portafolio digital  gloria nancyPortafolio digital  gloria nancy
Portafolio digital gloria nancy
 
Portafolio digital gloria nancy
Portafolio digital  gloria nancyPortafolio digital  gloria nancy
Portafolio digital gloria nancy
 
Resumen del curriculo
Resumen del curriculoResumen del curriculo
Resumen del curriculo
 
La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)
La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)
La Informatica En El Ciego Adulto (Gianny Perdomo Reynaldo)
 
ANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptx
ANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptxANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptx
ANDAMIAJE DE Y CON LA PROGRAMACION (1).pptx
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
 
Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]Propuestas de educacion[1]
Propuestas de educacion[1]
 
Plantill yoisy
Plantill yoisyPlantill yoisy
Plantill yoisy
 
Plantill yoisy
Plantill yoisyPlantill yoisy
Plantill yoisy
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Enseñanza de computación e informática

  • 1.
  • 2. PRESENTACIÓN Hasta hoy en día la enseñanza de computación e informática, solo se impartía en los centros de formación superior o técnica, pero de hoy en adelante puedo afirmar que la enseñanza de éstos se ampliará en las demás Unidades Educativas, que ya está dando pie desde la Ciudad de El Alto para luego ampliar en todo el país. Básicamente para la implementación de esta área de tecnología en los centros de formación Primaria y Secundaria, nos es necesario realizar tres aspectos muy relevantes que son: · DIAGNÓSTICO · DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO CURRICULAR · PLANIFICACIÓN DE CLASES 1. DIAGNOSTICO
  • 3. Básicamente el diagnostico es un instrumento u herramienta que nos permite conocer la realidad de los alumnos en el aula, sus problemas, necesidades, intereses, dificultades, fortalezas, Etc. Donde a través de este diagnóstico se tiene conocimiento cabal sobre los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, sobre todo en el área tecnológica. Para lo cual presento un modelo de diagnóstico elaborado y aplicado en el nivel primario inferior. DATOS DE INDENTIFICACIÓN Escuela: Distrito Nivel : Cursos: Materia: Prof: DIAGNOSTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MATERIA DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA 1. JUSTIFICACIÓN.- Para poder implementar la enseñanza de computación, es necesario siempre realizar un reconocimiento de realidades del curso, alumnos y ambiente para poder adecuarlo y contextualizar los contenidos, de lo contrario el diseño de un programa académico iría separado de la realidad de cada curso, el cual perjudicaría bastante en el aprendizaje de los conocimientos tecnológicos. Esta área de computación, hoy en día, es uno de los instrumentos de aprendizaje imprescindibles para los estudiantes y para toda la población en general.
  • 4. En la implementación de enseñanza de computación es necesario conocer los siguientes aspectos, que son determinantes para la implementación. 2. OBJETIVOS i. General .- Conocer el contexto real de cada curso, para poder rediseñar los contenidos, las competencias, materiales didácticos de enseñanza, metodologías y/o procedimientos de administración de aula, y los criterios o parámetros de evaluación. ii. Específicos.- a. Percatarse del nivel de conocimientos previos sobre computación b. Percatarse del nivel aprendizaje y conocimiento de la lectura, escritura y operaciones numéricas c. Percatarse del nivel de comprensión. d. Cuantificar a los alumnos que poseen computadora e. Identificar los problemas y dificultades de aprendizaje f. Conocer el grado de imaginación y creatividad. 3. METODOLOGÍA.- El diagnostico se realizó en los cursos como en el laboratorio de computación, donde en los primeros se impartía las clases teóricas y gráficas a partir de los conocimientos previos desde cada uno de los alumnos y de igual manera en el laboratorio se evidenciaba sus conocimientos sobre el manejo práctico de la computadora, donde cada alumno demuestra sus conocimientos, tanto teóricos como prácticos y asimismo el grado de creatividad e imaginación al manejar la computadora, concretamente en el Programa Infantil CRAYOLA de los cuales se presenta la siguiente descripción del diagnóstico en el punto V de este documento. 4. USO DE INSTRUMENTOS DE INDAGACIÓN.- En el proceso del diagnostico se emplean los siguientes tipos de instrumentos, con las preguntas concretas por la siguiente información a esperar
  • 5. N° TIPO DE INSTRUMENTOS INSTRUMENTO EMPLEADO INFORMACIÓN A ESPERAR Entrevistas grupales ¿Que saben manejar o hacer en la computadora? ¿Cómo han aprendido a manejar? · Mencionan todo lo que saben · Cuentan sus experiencias recordando y complementándose entre unos a otros acerca de cómo aprendieron a manejar 2 Entrevistas Individuales ¿Cómo es tu computadora y que programas o juegos sabes manejar? Características ¿Cómo has aprendido a manejar? Si tienes computadora ¿Por qué no has aprendido a manejar? · Describe todas las características que conocen de su computadora. · Cuenta os procedimientos y pasos que siguió para aprender. · Revelan las razones de prohibición y desconfianza de sus progenitores por la computadora. 3 Observación ¿Nombra los diferentes partes y accesorios? ¿Puede leer y escribir con el teclado? ¿Reconoce los diferentes programas? ¿le es extraño la computadora? ¿Conoce las funciones básicas de computación? (Barra de tareas, Puntero, Cursor, ventanas...) · SI / NO pudo señalar por sus nombres · SI / NO Puede hacer lectura y escritura con las teclas · SI / NO Puede reconocer y señalar los programas de Word, Excel, Paint, Word Pad, Power Point... · SI / NO Sorprendido, miedo, ansia, gusto · SI / NO Pude manejar 4 Encuesta grupales ¿Quiénes tienen computadora? ¿Quiénes saben manejar? De los que no tienen computadora ¿quiénes saben manejar? De los que tienen computadora ¿quiénes no saben manejar? · Levantaron la mano · Levantaron la mano y cada uno dijo lo que sabe · Simplemente levantaran la mano 5. DESCRIPCIÓN DEL DIAGNSOTICO POR CURSOS.- A continuación presento los resultados del diagnóstico por cursos, concretizando sobre la relevancia de los 4 puntos de mayor interés para la implementación de la enseñanza de computación.
  • 6. CURSO: N° TEMAS DE DIAGNSOTICO CUANTITATIVO CUALITATIVO DESCRIPCIÓN DEL RESTO 1 Nivel de conocimientos previos sobre computación El 93 a 95 % de los alumnos no conocen sobre computación · Solo escuchó hablar de la computadora · No tuvieron oportunidad de aprender a manejar. · Les mostraron en dibujo · Demuestran un interés por aprender a manejar juegos. · Revelan las razones de prohibición y desconfianza de sus progenitores por la computadora. · Poseen una idea de la computadora · Aprendieron a prender y apagar · Manejan programas de juegos · Conocen el manejo del mous y la función de algunas teclas 2 Nivel de aprendizajes y conocimientos de lecto- escritura y operaciones numéricas 7 a 10 % de los alumnos tenían problemas de lectura y escritura al inicio de clases. · Copian letra por letra y por formas · Escriben con gran esfuerzo · Se preguntan, ¿qué letra es? El resto de los alumnos pueden leer y escribir, con regular normalidad, el dictado o la copia de la pizarra y de igual manera en el laboratorio 3 Nivel de comprensión 10 a 15 % no comprenden bien · Repiten la lectura la lectura mecánica · Algunos no pueden leer y escribir se olvidan · No comprenden lo que leen y escriben · Problemas retención El resto de los alumnos puede regularmente mencionar los nombres de los accesorios y las funciones principales que cumple y de igual manera pueden demostrar en el laboratorio 4 Alumnos que no poseen computadora De 90 a 95 %. No tienen computadora · Su Flia. no tienen plata · Se le compraran después El resto, posee computadora de su Flia, tíos, padrinos o de sus abuelos, Etc.
  • 7. · Primero tiene que aprender a manejar Y les enseñaron a manejar y que posteriormente aprendieron a jugar juegos en red. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- 2. DISEÑO GENERAL DEL PROYECTO CURRICULAR Después de haber realizado el diagnostico correspondiente se realiza el diseño general del proyecto curricular o como otros lo llaman el programa académico PROGRAMA ACADEMICO. 1. JUSTIFICACIÓN.- El área de formación tecnológica es muy importante y de extrema necesidad, porque el avance científico tecnológico se va profundizando dia tras día y el sistema educativo no puede actuar al margen de esta realidad. La computación es el aprendizaje de las técnicas de manejo de la computadora, el cual facilita el proceso de formación multidimensional de los educandos y el desarrollo de las diferentes habilidades y destrezas cognitivas, psicomotrices y procedimentales. Con el aprendizaje de las técnicas de manejo de computadora (computación) se podrá acceder al manejo de la información en los diferentes sistemas de acceso (informática), que hoy en día poseer información significa tener poder, personalidad, actualización, nuevas propuestas, Etc. La implementación de estos medios y/o instrumentos de formación es muy relevante en los unidades y/o instituciones educativas de formación, para que los estudiantes tengan la formación pertinente y actualizada al contexto, donde básicamente deben conocer sobre la evolución tecnológica de las computadoras, acerca de cómo usar, de la función y conexión de sus componentes, operacionalidad, cuidados, servicios que presta y de las diferentes ventajas que nos ofrece. 2. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS GENERALES DE LA MATERIA En la parte de los objetivos se plantea de una manera teórica todo lo que se espera lograr y en las competencias se plantea de una manera práctica y operativa de los aprendizajes a lograr
  • 8. N° OBJETIVOS DE LA MATERIA COMPETENCIAS DE LA MATERIA 1. Enseñar las técnicas de manejo de la computadora para que Luego se pueda ayudar en sus aprendizajes. El alumno usa la computadora como instrumento o medio de aprendizaje 2. Dar a conocer las aplicaciones de la computadora y enseñar sus procedimientos El alumno sabe las principales aplicaciones de la computadora 3. Dar a conocer los tipos de sistemas operativos y enseñar a manejar las principales programas del Windows y paquetes de Office El alumno sabe programar los diferentes paquetes informáticos 4. Enseñar técnicas de recopilación de datos del Internet y otros medios El alumno interrelaciona, compara y se ayuda con la informática en fortalecer su aprendizaje del resto de los contenidos curriculares 5. Motivar a los alumnos al aprendizaje por medio de la Tecnología empleando programas de estimulación. El alumno reconoce y valora la computadora como laboratorio de simulación y banco de datos 6. Enseñar a manejar programas de textos, operaciones Lógicas, gráficos, Etc. Utiliza la computadora como instrumento de aprendizaje, comunicación, información 7. Enseñar a emplear la computadora para buscar Información de otros contenidos de su interés El alumno relaciona el uso de la computadora con las diferentes Áreas de conocimientos Fuente: Elaboración propia y complementado por El planteamiento de SAIs de GMEA 3. CONTENDOS.- Se elabora contenidos para cada curso de acuerdo al diagnostico y el contexto, donde se plantea dos tipos de contenidos: Por un lado los contenidos teóricos y por otro lado los contenidos prácticos del laboratorio, donde ambas deben poseer una relación y secuencia destinados a lograr una competencia concreta de aprendizaje que pueda ser medido por sus indicadores. Para lo cual presento el siguiente cuadro.
  • 9. CURSO: N° CONTENDOS TEÓRICOS CONTENDOS DE LABORATOEIO COMPETENCIAS INDICADORES 1. La computadora Prácticas de encendido, manejo y finalizar uso Sabe encender, manejar y apagar la computadora · Reconoce los botones de encendido · Identifica las conexiones de alimentación · Da uso a la computadora · Explora otros programas 2 4. MODELO PEDAGÓGICO. Para la implementación de la enseñanza tecnológica revisar y diseñar un tipo de modelo Pedagógico de acuerdo a los datos del diagnóstico y del contexto. El modelo pedagógico es la muestra, ejemplo de formas o maneras de enseñanza aprendizaje, relación docente- alumno, orientación de formación a individuos y metodologías. Se debe diseñar con la fundamentación suficiente y sustentado con teorías, y con referencia a los grandes educadores. 5. METODOLOGÍA. Plantear la manera como se ha de proceder la enseñanza, describiendo detalladamente las partes de la clase, proyectos de aula, administración de la clase y aula, sobre el manejo pedagógico del aula y la didáctica. 6. MATERIAL LOGISTICO. Mencionar y describir los materiales didácticos que se empleará en el proceso de enseñanza aprendizaje de la implementación de el área de computación e informática por sus funciones u objetivos de logro para cada material y otras condiciones de espacio, tiempo y dotación de material a los alumnos. 7. EVALUACIÓN Describir los criterios de evaluación con su justificativo y objetivo a emplear. 1. Tipos de evaluaciones que empleará 2. Que aspectos se tomará en cuenta para la evaluación 3. Criterios de puntajes 4. otros aspectos que se debe tomar en cuenta 5. Criterios sobre puntajes de rendimiento. 8. BIBLIOGRAFÍA.
  • 10. Mencionará los libros que guian este proceso de enseñanza aprendizaje y recomendará la compra y / o dotación de uno de estos materiales referentes. 3. PLANIFICACIÓN DE CLASES PROYECTO DE AULA UNIDAD EDUCATIVA : TURNO: MATERIA : FECHA: PROF: CURSO Y CANT. Dinámicas de Motivación Que Enseñar Contenidos Competencias a Desarrollar Material didáctico a usar Tempo o sesiones emplear Metodología Procedimientos Y actividades Donde, señalar lugar Evaluación Que se ha de evaluar .3ro A 40 Destacación De programas Crayola Lectura y reconocimiento de teclas computadora 1 sesión Escribir con las teclas laboratorio Reconocimiento de las teclas. 5to D. 38 El virus informatico teclas conocimiento de las funciones fotocopia de teclas 1 sesión Explicación y juego de teclas En el curso Las función de las teclas