SlideShare una empresa de Scribd logo
EELL TTIIEEMMPPOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO EENN LLAA DDIIDDÁÁCCTTIICCAA DDEE 
LLAASS CCIIEENNCCIIAASS SSOOCCIIAALLEESS 
LINEALIDAD, SIMULTANEIDAD, ALTERNANCIA, 
CAMBIO, 
DURACIÓN, PERIODIZACIÓN, LÍNEAS DE 
TIEMPO, TIEMPO 
VIVIDO, TIEMPO PERCIBIDO, TIEMPO 
CONCEBIDO
¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR TIEMPO EN 
CIENCIAS SOCIALES? 
SIGNIFICA 
ENSEÑAR UN TIEMPO 
CRONOLÓGICO 
ENSEÑAR UN TIEMPO 
HISTÓRICO 
CONOCIMIENTO Y 
APLICACIÓN DE 
UNIDADES DE 
MEDIDA TEMPORAL 
Y 
SU SIGNIFICADO 
SUCESIÓN 
DURACIÓN 
SIMULTANEID 
AD 
CAUSALIDAD
“LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA HA 
DE MOSTRAR A NIÑOS Y NIÑAS QUE EL TIEMPO ESTÁ PRESENTE 
EN TODAS NUESTRAS ACCIONES O EXPERIENCIAS, EN NUESTRO 
PENSAMIENTO, EN NUESTRO LENGUAJE Y EN NUESTRAS 
NARRACIONES” 
PAGÈS Y SANTISTEBAN
“ESTUDIAMOS EL TIEMPO PARA SABER QUÉ HORA ES, QUÉ DÍA ES 
HOY, CUÁNDO TENEMOS QUE CELEBRAR LOS CUMPLEAÑOS O 
PARA COMPRENDER POR QUÉ HAY GENTE QUE NO LOS QUIERE 
CELEBRAR. PARA PODER DECIR QUÉ PASABA EN EL MUNDO 
CUANDO YO NACÍ, QUÉ PELÍCULA HACÍAN EN LOS CINES, QUÉ 
CANCIÓN SE ESCUCHABA, QUÉ CONFLICTOS EXISTÍAN O QUIÉN 
MANDABA, QUÉ ERA NOTICIA O CÓMO ERA MI CIUDAD. PARA 
COMPRENDER LOS CAMBIOS Y LAS 
CONTINUIDADES EN NUESTRO MUNDO, QUE ES EL MISMO MUNDO 
DE HACE CIEN O MIL AÑOS, PERO MUY DIFERENTE” 
PAGÈS Y SANTISTEBAN
PPRROOBBLLEEMMAASS PPOOSSIIBBLLEESS AA LLAA HHOORRAA DDEE 
EENNSSEEÑÑAARR TTIIEEMMPPOO 
TIEMPO COMO CONCEPTO ABSTRACTO 
PERCEPCIÓN DEL TIEMPO LARGO 
CONCIENCIA DE SIMULTANEIDAD CAUSALIDAD
"LA HISTORIA PUEDE DIVIDIRSE EN TRES MOVIMIENTOS: LO QUE 
SE MUEVE RÁPIDAMENTE, LO QUE SE MUEVE LENTAMENTE, Y LO 
QUE PARECE NO MOVERSE EN ABSOLUTO." - 
FERNAND BRAUDEL. ( ESCUELA DE LOS ANNALES) 
LA LARGA DURACIÓN (O NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS CUYA 
ESTABILIDAD ES MUY GRANDE), TIEMPO GEOGRÁFICO 
LA COYUNTURA (ESTADIO INTERMEDIO, EN QUE EL CAMBIO ES 
PERCEPTIBLE), TIEMPO SOCIAL 
EL ACONTECIMIENTO (CONSIDERADO COMO LA ESPUMA DE LA 
HISTORIA, LO MÁS VISIBLE PERO LO MENOS SIGNIFICATIVO, Y QUE 
HABRÍA SIDO EL ENFOQUE TEMPORAL MÁS HABITUAL) TIEMPO 
INDIVUDUAL
ASPECTOS PSICOLÓGICOS 
RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE 
DEL TIEMPO 
J. PIAGET 
A. CALVANI 
K. EGAN 
H. COOPER
TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO. 
ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE J. PIAGET 
1er ESTADIO: TIEMPO VIVIDO ETAPA PREOPERATORIA 
(2-7 AÑOS) 
NO HAY UNA DIFERENCIACIÓN NÍTIDA ACERCA DE... 
EL ORDEN TEMPORAL (ANTES, AHORA, DESPUÉS) 
LA POSICIÓN DE LOS HECHOS (SIMULTANEIDAD, ALTERNANCIA, SUCESIÓN) 
LAS DURACIONES 
EL TIEMPO ES REFERIDO ÚNICAMENTE A SU 
EXPERIENCIA PERSONAL 
ACCIÓN 
DOCENTE 
Ayudar a discernir estas categorías (orden, posición, 
duración) a través de la experiencia vivida del alumno como 
punto de partida. 
Descentrar la experiencia del alumno
TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO. 
ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE J. PIAGET 
2do ESTADIO: TIEMPO PERCIBIDO ETAPA OPERACIONES 
CONCRETAS 
(7-11 AÑOS) 
COMIENZA LA IDENTIFICACIÓN DE... 
RITMOS (REGULARIDAD, LENTITUD/RAPIDEZ) 
DURACIONES 
SUCESIÓN (ORDEN Y ORGANIZACIÓN TEMPORAL) 
LOS ALUMNOS SON CAPACES DE DESCRIBIR ACONTECIMIENTOS 
HISTÓRICOS, SIN PODER IR MÁS ALLÁ DE ESTAS INFORMACIONES 
ACCIÓN 
DOCENTE 
Descentralización de su experiencia temporal 
Observación de hechos históricos 
Presentación de la Historia a partir de la vida de determinados 
personajes
TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO. 
ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE J. PIAGET 
3er ESTADIO: TIEMPO CONCEBIDO ETAPA OPERACIONES 
FORMALES 
(11-12 AÑOS) 
FASE DE ASENTAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DEL ORDEN, 
ORGANIZACIÓN, SUCESIÓN Y DURACIÓN, E INICIO DE... 
EVOLUCIÓN DEL RAZONAMIENTO ABSTRACTO 
 DESARROLLO DE LA IDEA DE CAUSALIDAD 
LOS ALUMNOS SON CAPACES DE REALIZAR INFERENCIAS Y 
ELABORAR HIPÓTESIS EN CUANTO A LA CAUSALIDAD Y LA 
MOTIVACIÓN DE LOS ACTORES 
ACCIÓN 
DOCENTE 
Ampliación de los hechos y acontecimientos históricos 
Preparación para las explicaciones de causa-efecto 
Uso destacado de las líneas del tiempo
A. CALVANI 
LA COMPRENSIÓN TEMPORAL ES POSIBLE EN LOS NIÑOS Y 
NIÑAS DE FASES PREOPERATORIAS (3 A 6 AÑOS) 
LA HISTORIA SE PUEDE ENSEÑAR Y COMPRENDER A PARTIR 
DE LOS CINCO AÑOS O ANTES. 
LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE NO DERIVAN TANTO DE 
LAS INCAPACIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO DE LOS 
CONTENIDOS ESCOGIDOS Y DE LA DIDÁCTICA Y SU 
TRATAMIENTO.
A. CALVANI 
CONCEPCIÓN DEL TIEMPO EN EDADES TEMPRANAS: 
TIEMPO FAMILIAR: EL NIÑO PUEDE LLEGAR A REMONTARSE 
Y/O IMAGINARSE EL TIEMPO DE HASTA TRES GENERACIONES: 
cuando el abuelo/a era pequeño... 
TIEMPOS LEJANOS: TIEMPO PRIMORDIAL : 
los primeros hombres, los primeros cazadores, 
los primeros agricultores, las primeras 
ciudades, ... 
CREACIÓN DE GRANDES CONTENEDORES TEMPORALES SOBRE 
LOS QUE IR INSERTANDO MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA
K. EGAN 
EN CONTRA DE LA IDEA DE AVANZAR DE LO CONCRETO 
HACIA LO ABSTRACTO... 
REVALORIZACIÓN DEL USO DE LA CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN DE 
LOS NIÑOS (A PARTIR DE SU CAPACIDAD DE IMAGINAR Y CREAR 
UNIVERSOS ABSTRACTOS E IMÁGENES MENTALES) 
REVALORIZACIÓN DE LA IMAGINACIÓN COMO HERRAMIENTA DE 
COMPRENSIÓN DE LA INTELIGENCIA Y NO COMO ELEMENTO 
RETARDATORIO INFANTILIZANTE PARA LO QUE LAS LEYENDAS Y 
TRADICIONES (RELATOS) PUEDEN SER UN RECURSO DE INTERÉS.
H. COOPER 
A PARTIR DE 3 AÑOS... 
Estimulación para la observación y análisis de semejanzas y 
diferencias y distinción de pasado y presente en sus propias vidas, la 
de sus familias y conocidos. 
ENTRE LOS 5 Y LOS 7 AÑOS... 
Posibilidad de desarrollo del pensamiento histórico a partir de 
elementos familiares: acontecimientos del entorno, cuentos 
A PARTIR DE LOS 10 AÑOS… 
Posibilidad de trabajar con herramientas de la investigación 
histórica (fuentes primarias y secundarias)
J. BROPHY, J. ALLMAN 
Desarrollo de las bases del pensamiento histórico a 
través de la integración de las disciplinas que constituyen 
las ciencias sociales y concentrando los esfuerzos en ideas 
o temáticas universales desde el punto de vista cultural 
(viviendas, alimentación, abrigo, etc)
EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO HISTÓRICO HA DE 
REALIZARSE TENIENDO EN CUENTA QUE... 
… La escuela debe superar la enseñanza de una historia de 
museo (tiempo histórico como acumulación de datos y fechas). 
 … La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente 
y de los problemas del alumnado. 
… No sólo debemos enseñar una determinada periodización, 
sino que también debemos enseñar a periodizar. 
 … Los conceptos temporales actúan como organizadores, pero 
la cronología ha de enseñarse en relación a los conceptos 
temporales de cambio, duración, sucesión y ritmo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...
Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...
Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...
Lorena Vanesa Duthil
 
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-ExpositivoSecuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
LucianaSilva299
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
Alvaro Rojo
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
Marta Silva
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Meli Heredia
 
Planificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquitaPlanificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquita
analiaslopezm
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
Camila Roldán
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historia
Francisco Salazar
 
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Melina3107
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
Danu Godoy
 
Nap Segundo Ciclo
Nap Segundo CicloNap Segundo Ciclo
Nap Segundo Ciclo
Patricia Mónica
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Liliana Jorgelina Nolasco
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
María Rosa Lobo
 
El sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaEl sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primaria
augusto9312
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
Mizhellziitha Nengongoloful
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
Elizabeth Stasi Montes de Oca
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...
Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...
Rebeca Anijovich "La observación: educar la mirada para significar la complej...
 
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-ExpositivoSecuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
Secuencia Didáctica_Texto Explicativo-Expositivo
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
¿Cómo se enseña la Historia en la Educación Básica?
 
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivasEl curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
El curriculum en_la_argentina_,_mitos_y_perspectivas
 
Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)Planificación de Ciencias sociales(la población)
Planificación de Ciencias sociales(la población)
 
Planificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquitaPlanificacion mar chiquita
Planificacion mar chiquita
 
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes Secuencia didáctica para docentes
Secuencia didáctica para docentes
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historia
 
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
Linea del tiempo sobre las Principales corrientes del pensamiento de la Geogr...
 
Mapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de PineauMapa conceptual de Pineau
Mapa conceptual de Pineau
 
Nap Segundo Ciclo
Nap Segundo CicloNap Segundo Ciclo
Nap Segundo Ciclo
 
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa IInforme final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
 
Plan de clases área matemática
Plan de clases área matemáticaPlan de clases área matemática
Plan de clases área matemática
 
El sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primariaEl sujeto de la educacion primaria
El sujeto de la educacion primaria
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
 
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
trabajo comparativo entre las leyes del sistema educativo argentino
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 

Similar a Enseñar tiempo histórico en sociales primaria

Historia
HistoriaHistoria
Historia
hp
 
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Movb Glez
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
maiz28
 
El tiempo historico, pages
El tiempo historico, pagesEl tiempo historico, pages
El tiempo historico, pages
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El tiempo-historico-pages[1]
El tiempo-historico-pages[1]El tiempo-historico-pages[1]
El tiempo-historico-pages[1]
Lys Glez
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
Vanne De la Rosa
 
Lect anali
Lect analiLect anali
Lect anali
karina_fabiola
 
Sesion 4 agc
Sesion 4 agcSesion 4 agc
Sesion 4 agc
armando-hacehistorias
 
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturasSesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
CRVNTS
 
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturasSesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
corregidoralibertad
 
Sesiòn 3 diapositivas 5 lecturas
Sesiòn 3 diapositivas 5 lecturasSesiòn 3 diapositivas 5 lecturas
Sesiòn 3 diapositivas 5 lecturas
gelyavila01
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
pepevillaseca
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
pepevillaseca
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
pepevillaseca
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
Ideas Malagón
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Juan Ricardo Montes Huaman
 
Mr act.1
Mr act.1Mr act.1
Mr act.1
rayitoberzunza
 
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Manuel Julian Rojas
 
Le
LeLe
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docxI.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
JunniorSmithTorresCa
 

Similar a Enseñar tiempo histórico en sociales primaria (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02Tema8citicen 101226022436-phpapp02
Tema8citicen 101226022436-phpapp02
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
El tiempo historico, pages
El tiempo historico, pagesEl tiempo historico, pages
El tiempo historico, pages
 
El tiempo-historico-pages[1]
El tiempo-historico-pages[1]El tiempo-historico-pages[1]
El tiempo-historico-pages[1]
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historicoLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo historico
 
Lect anali
Lect analiLect anali
Lect anali
 
Sesion 4 agc
Sesion 4 agcSesion 4 agc
Sesion 4 agc
 
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturasSesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
 
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturasSesiòn diapositivas 5 lecturas
Sesiòn diapositivas 5 lecturas
 
Sesiòn 3 diapositivas 5 lecturas
Sesiòn 3 diapositivas 5 lecturasSesiòn 3 diapositivas 5 lecturas
Sesiòn 3 diapositivas 5 lecturas
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
 
Diapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturasDiapositivas 5 lecturas
Diapositivas 5 lecturas
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historiaEnseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
Mr act.1
Mr act.1Mr act.1
Mr act.1
 
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017Programación anual de historia geografía y Economía 2017
Programación anual de historia geografía y Economía 2017
 
Le
LeLe
Le
 
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docxI.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
I.E. MIGUEL G. S - UNIDAD I - CIENCIAS SOCIALES.docx
 

Enseñar tiempo histórico en sociales primaria

  • 1. EELL TTIIEEMMPPOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO EENN LLAA DDIIDDÁÁCCTTIICCAA DDEE LLAASS CCIIEENNCCIIAASS SSOOCCIIAALLEESS LINEALIDAD, SIMULTANEIDAD, ALTERNANCIA, CAMBIO, DURACIÓN, PERIODIZACIÓN, LÍNEAS DE TIEMPO, TIEMPO VIVIDO, TIEMPO PERCIBIDO, TIEMPO CONCEBIDO
  • 2. ¿QUÉ SIGNIFICA ENSEÑAR TIEMPO EN CIENCIAS SOCIALES? SIGNIFICA ENSEÑAR UN TIEMPO CRONOLÓGICO ENSEÑAR UN TIEMPO HISTÓRICO CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE UNIDADES DE MEDIDA TEMPORAL Y SU SIGNIFICADO SUCESIÓN DURACIÓN SIMULTANEID AD CAUSALIDAD
  • 3. “LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA ESCUELA PRIMARIA HA DE MOSTRAR A NIÑOS Y NIÑAS QUE EL TIEMPO ESTÁ PRESENTE EN TODAS NUESTRAS ACCIONES O EXPERIENCIAS, EN NUESTRO PENSAMIENTO, EN NUESTRO LENGUAJE Y EN NUESTRAS NARRACIONES” PAGÈS Y SANTISTEBAN
  • 4. “ESTUDIAMOS EL TIEMPO PARA SABER QUÉ HORA ES, QUÉ DÍA ES HOY, CUÁNDO TENEMOS QUE CELEBRAR LOS CUMPLEAÑOS O PARA COMPRENDER POR QUÉ HAY GENTE QUE NO LOS QUIERE CELEBRAR. PARA PODER DECIR QUÉ PASABA EN EL MUNDO CUANDO YO NACÍ, QUÉ PELÍCULA HACÍAN EN LOS CINES, QUÉ CANCIÓN SE ESCUCHABA, QUÉ CONFLICTOS EXISTÍAN O QUIÉN MANDABA, QUÉ ERA NOTICIA O CÓMO ERA MI CIUDAD. PARA COMPRENDER LOS CAMBIOS Y LAS CONTINUIDADES EN NUESTRO MUNDO, QUE ES EL MISMO MUNDO DE HACE CIEN O MIL AÑOS, PERO MUY DIFERENTE” PAGÈS Y SANTISTEBAN
  • 5. PPRROOBBLLEEMMAASS PPOOSSIIBBLLEESS AA LLAA HHOORRAA DDEE EENNSSEEÑÑAARR TTIIEEMMPPOO TIEMPO COMO CONCEPTO ABSTRACTO PERCEPCIÓN DEL TIEMPO LARGO CONCIENCIA DE SIMULTANEIDAD CAUSALIDAD
  • 6. "LA HISTORIA PUEDE DIVIDIRSE EN TRES MOVIMIENTOS: LO QUE SE MUEVE RÁPIDAMENTE, LO QUE SE MUEVE LENTAMENTE, Y LO QUE PARECE NO MOVERSE EN ABSOLUTO." - FERNAND BRAUDEL. ( ESCUELA DE LOS ANNALES) LA LARGA DURACIÓN (O NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS CUYA ESTABILIDAD ES MUY GRANDE), TIEMPO GEOGRÁFICO LA COYUNTURA (ESTADIO INTERMEDIO, EN QUE EL CAMBIO ES PERCEPTIBLE), TIEMPO SOCIAL EL ACONTECIMIENTO (CONSIDERADO COMO LA ESPUMA DE LA HISTORIA, LO MÁS VISIBLE PERO LO MENOS SIGNIFICATIVO, Y QUE HABRÍA SIDO EL ENFOQUE TEMPORAL MÁS HABITUAL) TIEMPO INDIVUDUAL
  • 7. ASPECTOS PSICOLÓGICOS RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO J. PIAGET A. CALVANI K. EGAN H. COOPER
  • 8. TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO. ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE J. PIAGET 1er ESTADIO: TIEMPO VIVIDO ETAPA PREOPERATORIA (2-7 AÑOS) NO HAY UNA DIFERENCIACIÓN NÍTIDA ACERCA DE... EL ORDEN TEMPORAL (ANTES, AHORA, DESPUÉS) LA POSICIÓN DE LOS HECHOS (SIMULTANEIDAD, ALTERNANCIA, SUCESIÓN) LAS DURACIONES EL TIEMPO ES REFERIDO ÚNICAMENTE A SU EXPERIENCIA PERSONAL ACCIÓN DOCENTE Ayudar a discernir estas categorías (orden, posición, duración) a través de la experiencia vivida del alumno como punto de partida. Descentrar la experiencia del alumno
  • 9. TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO. ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE J. PIAGET 2do ESTADIO: TIEMPO PERCIBIDO ETAPA OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS) COMIENZA LA IDENTIFICACIÓN DE... RITMOS (REGULARIDAD, LENTITUD/RAPIDEZ) DURACIONES SUCESIÓN (ORDEN Y ORGANIZACIÓN TEMPORAL) LOS ALUMNOS SON CAPACES DE DESCRIBIR ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS, SIN PODER IR MÁS ALLÁ DE ESTAS INFORMACIONES ACCIÓN DOCENTE Descentralización de su experiencia temporal Observación de hechos históricos Presentación de la Historia a partir de la vida de determinados personajes
  • 10. TEORÍA DEL DESARROLLO EN LA COMPRENSIÓN DEL TIEMPO. ESQUEMAS EVOLUTIVOS DE J. PIAGET 3er ESTADIO: TIEMPO CONCEBIDO ETAPA OPERACIONES FORMALES (11-12 AÑOS) FASE DE ASENTAMIENTO DE LA PERCEPCIÓN DEL ORDEN, ORGANIZACIÓN, SUCESIÓN Y DURACIÓN, E INICIO DE... EVOLUCIÓN DEL RAZONAMIENTO ABSTRACTO  DESARROLLO DE LA IDEA DE CAUSALIDAD LOS ALUMNOS SON CAPACES DE REALIZAR INFERENCIAS Y ELABORAR HIPÓTESIS EN CUANTO A LA CAUSALIDAD Y LA MOTIVACIÓN DE LOS ACTORES ACCIÓN DOCENTE Ampliación de los hechos y acontecimientos históricos Preparación para las explicaciones de causa-efecto Uso destacado de las líneas del tiempo
  • 11. A. CALVANI LA COMPRENSIÓN TEMPORAL ES POSIBLE EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE FASES PREOPERATORIAS (3 A 6 AÑOS) LA HISTORIA SE PUEDE ENSEÑAR Y COMPRENDER A PARTIR DE LOS CINCO AÑOS O ANTES. LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE NO DERIVAN TANTO DE LAS INCAPACIDADES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO DE LOS CONTENIDOS ESCOGIDOS Y DE LA DIDÁCTICA Y SU TRATAMIENTO.
  • 12. A. CALVANI CONCEPCIÓN DEL TIEMPO EN EDADES TEMPRANAS: TIEMPO FAMILIAR: EL NIÑO PUEDE LLEGAR A REMONTARSE Y/O IMAGINARSE EL TIEMPO DE HASTA TRES GENERACIONES: cuando el abuelo/a era pequeño... TIEMPOS LEJANOS: TIEMPO PRIMORDIAL : los primeros hombres, los primeros cazadores, los primeros agricultores, las primeras ciudades, ... CREACIÓN DE GRANDES CONTENEDORES TEMPORALES SOBRE LOS QUE IR INSERTANDO MÁS INFORMACIÓN RELACIONADA
  • 13. K. EGAN EN CONTRA DE LA IDEA DE AVANZAR DE LO CONCRETO HACIA LO ABSTRACTO... REVALORIZACIÓN DEL USO DE LA CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN DE LOS NIÑOS (A PARTIR DE SU CAPACIDAD DE IMAGINAR Y CREAR UNIVERSOS ABSTRACTOS E IMÁGENES MENTALES) REVALORIZACIÓN DE LA IMAGINACIÓN COMO HERRAMIENTA DE COMPRENSIÓN DE LA INTELIGENCIA Y NO COMO ELEMENTO RETARDATORIO INFANTILIZANTE PARA LO QUE LAS LEYENDAS Y TRADICIONES (RELATOS) PUEDEN SER UN RECURSO DE INTERÉS.
  • 14. H. COOPER A PARTIR DE 3 AÑOS... Estimulación para la observación y análisis de semejanzas y diferencias y distinción de pasado y presente en sus propias vidas, la de sus familias y conocidos. ENTRE LOS 5 Y LOS 7 AÑOS... Posibilidad de desarrollo del pensamiento histórico a partir de elementos familiares: acontecimientos del entorno, cuentos A PARTIR DE LOS 10 AÑOS… Posibilidad de trabajar con herramientas de la investigación histórica (fuentes primarias y secundarias)
  • 15. J. BROPHY, J. ALLMAN Desarrollo de las bases del pensamiento histórico a través de la integración de las disciplinas que constituyen las ciencias sociales y concentrando los esfuerzos en ideas o temáticas universales desde el punto de vista cultural (viviendas, alimentación, abrigo, etc)
  • 16. EL APRENDIZAJE DEL TIEMPO HISTÓRICO HA DE REALIZARSE TENIENDO EN CUENTA QUE... … La escuela debe superar la enseñanza de una historia de museo (tiempo histórico como acumulación de datos y fechas).  … La enseñanza de la historia ha de partir del tiempo presente y de los problemas del alumnado. … No sólo debemos enseñar una determinada periodización, sino que también debemos enseñar a periodizar.  … Los conceptos temporales actúan como organizadores, pero la cronología ha de enseñarse en relación a los conceptos temporales de cambio, duración, sucesión y ritmo.