SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Ciencias Químicas
Entamoeba Histolytica
Calderón López Brenda del Carmen
Filio Jimenez Maria Elena
Andrade Zarate Araceli
Objetivo
General:
Conocer al parasito Entamoeba histolitica
Particular:
En base a las generalidades del parasito
conocer principalmente donde se aloja,
que ocasiona al huésped, como lo
ocasiona, tratamiento y medidas de
prevención
• Fue descubeirta en 1875 por
Lösch en Rusia.
• Encontró los trofozoitos del
parasito en materias fecales así
como en úlceras del colon.
• Es un protozoo parásito
anaerobio con forma ameboide.
• Es un patógeno para el humano
y para los cánidos,
causando amebiasis incluyendo
colitis amébica
y absceso hepático.
Taxonomia
• Reino: Protista
• Filo: Sarcomastigóforos
• Subfilo: Sarcodinos
• Clase: Lobosea
• Familia: Endamoebida
• Genero y especie: Entamoeba
histolytica
Epidemiologia
• Se encuentra prácticamente en todos los países
del mundo, pero indica preferencia en los paises
con climas calidos y humedos, asi en codiciones
socieconomicos deficientes, en donde la sanidad
ambiental son inadecuados.
Morfología parasitaria
Se presenta en tres estados
morfologicos principales:
• Trofozoito: se presenta en
materias fecales frescas se
vera que es una celula de
dimenciones variables (10 y
60 micras) de forma irregular
y movimiento caracteristico,
mediante la emision se
seudopodos rapidos y
explosivos,digitiformes,
largos y anchos.
• Prequiste: cuando las condiciones del medio
ambiente en que se mueve el trofozoito son poco
favorables para su vida, este empieza a
inmovilizarse.
• Quiste: es su forma infectante a medida que el
tiempo pasa en el interior del prequiste habrá gran
actividad.
Ciclo
biológico
Mecanismo de transmisión
La transmisión puede darse por: contacto directo,
fómites y participación de transmisores biológicos
en el arrastre mecánico de quistes
Una vez ingerido el quiste(forma infectante)
pasa al estomago –jugo gástrico actúa- luego
pasa al intestino delgado donde se abren para
dejar un trofozoito octanucleado
8 trofozoitos
metaquistico
s pequeños
Son
llevados al
ciego
Establecerse
Salir junto con
materia fecal
Factores condicionantes: No. de
trofozoitos, transito intestinal
lento, bacterias entéricas
apropiadas dieta rica en azúcar
potencial de oxido reducción
bajo.
Establecimiento
en epitelio
intestinal:
replicación por
fisión binaria
(sin causar daño)
Carga
enzimática
Establecer
se en
tejidos y
agredirlos
Mecanismo de patogenicidad
Desde el punto de vista histopatológico las amibas
son capaces de producir 2 tipos de respuesta:
inflamación y necrosis.
Cuadro clínico
1. Amibiasis intestinal : aguda y
crónica
Aguda: Es la mas frecuente.
Evacuaciones diarreicas, síndrome
disenteriforme, dolor abdominal,
desinteria fulminante, perdida
de peso, deshidratación, astenia
y malestar general.
Crónica: Cuando los síntomas
persisten por mas de un mes,
donde hay periodos en los que los
síntomas son leves o agudos. El
paciente eliminara el quiste del paracito
en materia fecal.
2. Amibiasis extra
intestinal: hepática, pulmonar,
cerebral, mucocutanea.
Hepática: Mayor frecuencia.
Microabscesos y abscesos agudos
que evolucionan a la formación de
un absceso crónico, necrosis.
Piel:
Se producen lesiones de rápido
crecimiento muy dolorosas.
Cuando se presenta
amibiasis intestinal o
amibiasis hepática, al
menos en México siempre
se deberá pensar en
E. histolitica como
posible agente etiológico
del padecimiento.
Diagnostico
Fase pre-analitica
• Solicitud de estudios
• Programa de bioseguridad
• Información y preparación del paciente
• Recolección, transporte y condición del producto
bilógico
• Recepción del producto biológico
• Revisión de reactivos
• Limpieza de equipos e instrumentos
• Registro de temperaturas de equipos
Fase analitica
• Preparación, almacenamiento y registro de
reactivos
• Verificación de instalaciones, equipo y material
• Realización de la prueba
• Lectura de la prueba
• Almacenamiento de productos biológicos
(bitácora)
Fase post-analitica
• Reporte de resultados (nombre y fase del
parasito) en bitácoras de control interno y en el
sistema
• Confirmación de resultados
• Confidencialidad
• Informes estadísticos periódicos
• Archivo de informe
• Manejo de residuos químicos
Métodos directos
Tinción de hematoxilina férrica
• Se utiliza para la tinción de núcleos cuando se
usa a continuación una sustancia ácida. La
hematoxilina se aplica junto con un mordiente
que contiene aluminio potásico o aluminio
amónico y por ello no se elimina en la solución
ácida posterior. La hematoxilina y el mordiente
se almacenan por separado y se aplican al tejido
conjuntamente.
• El color resultante es negro o púrpura muy
oscuro.
Tinción de lugol
• Se basa en la coloración de quistes; huevos y
larvas de helmintos.
• El lugol destruye a los trofozoitos
• Se observaran los quistes de un color café-
amarillento
Método de ritchie
• Se basa en la concentración de los quistes y
huevos por sedimentación mediante la
centrifugación
• No deforma a los parásitos, y permite el
transporte y almacenamiento de la materia fecal
procesada antes de ser examinada
Método de burrows
• Es de utilidad para el diagnostico de huevos
de helmintos, quistes yen especial Trofozoitos de
protozoos
• Se utilizan muestras de deposición recolectadas
en un fijador constituido por:fenol 10 gr., NaCl
0.85% 825ml, etanol 95% 125ml y formaldehído
50ml.
PROCEDIMIENTO
1.La muestra se debe tamizar a través
de una malla metálica o gasaquirúrgica.
2. Centrifugar por 3 minutos
a 1500rpm.En un tubo cónico o tubo
decentrifuga.
3. Eliminar el sobrenadante y se resuspende el
sedimento en NaCl 0.85%,repitiendo la
centrifugación hasta obtener un sobrenadante
relativamentelimpio.
4. Se colocan dos gotas del sedimento sobre un
portaobjetos y se tiñe con uncolorante
constituido por 0.1ml de Lugol, 0,15ml de
formaldehído y 0.75 mlde tintura de merthiolate
al 1:1000, que debe preparase a diario.
5. La otra gota se colorea con tionina al 10%
6. El resto del sedimento que queda en el tubo se
resuspende en NaCl0.85%, se agrega 2 ml de
éter etílico o sulfúrico y se
centrifuganuevamente.
7. Del sedimento obtenido se tiñen
dos gotas con los mismos colorantes dela
primera etapa.
Trofozoitos: los eritrocitos ingeridos aparecen
como inclusiones oscuras.
Quistes: contienen de 2 a 3 núcleos que contienen
cariosomas característicos centrales y cromatina
fina distribuida uniformemente en la periferia.
Métodos indirectos
Hemaglutinación indirecta
• Se basa en el principio de la inhibición de la
hemaglutinación ( complejos Ag-Ac). Para su
realización se precisan glóbulos rojos a los cuales
se les ha unido la misma sustancia que se desea
detectar o cuantificar.
• Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia
de anticuerpos preparados frente a dicha
sustancia se producirá su aglutinación.
• Por el contrario, cuando se añade un suero
problema que contiene la sustancia a
cuantificar entonces los anticuerpos se
unirán a dicha sustancia y no a los
glóbulos rojos. En este caso no se
producirá la hemaglutinación.
Tratamiento
Se administran antimibianas con accion a diferentes
niveles de tejidos como:
• Fármacos luminales: Teclozán, paromomicina,
diyodohidroquinoleinas.
• Fármacos de contacto: Quinfamida,
etofamida, diloxamida.
• Fármacos utilizados en formas invasivas de
la enfermedad: Metronidazol, ornidazol,
hemezol, secnidazol, tinidazol, nitazoxanida.
Prevención
• Tratamiento del agua que se consuma.
• Lavado de frutas y verduras.
• Prevención de contaminación de alimentos.
• Eliminación adecuada de las heces fecales
humanas (letrinas, hoyos, fosas sépticas, etc.)
• Dar educación para la salud.
• Aseo personal.
Referencias
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pa
rasitologia/amibiasis.html
• http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1972/pdf/Vol40-3-1972-
5.pdf
• Rivas, L. L. (1993). Parasitología molecular. Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
• Ash, Lawrence. (2010). Atlas de Parasitologia Humana/
Atlas of Human Parasitology. Editorial Medica
Panamericana Sa de.
• http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf
/hinojosa_s_le/capitulo7.pdf
• Koneman, E. W. (2008). Diagnóstico microbiológico:
Texto y atlas color. Buenos Aires: Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataofbravo
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
Adriana Olivhdz
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
University Harvard
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
Alejandro Trinidad Cardenas
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
MIGUEL REYES
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
Ana Cuadrado Larrea
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
Master Posada
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Luis Fernando
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belliCAS0609
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
Ana Cuadrado Larrea
 

La actualidad más candente (20)

Filarias
FilariasFilarias
Filarias
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginataTeniasis por taenia solium y taenia saginata
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
 
Entamoebas
EntamoebasEntamoebas
Entamoebas
 
Retortamonas Intestinalis
Retortamonas IntestinalisRetortamonas Intestinalis
Retortamonas Intestinalis
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)Balantidium coli ( i parcial)
Balantidium coli ( i parcial)
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Fasciola hepática
Fasciola hepáticaFasciola hepática
Fasciola hepática
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
Trichuris trichiura (Tricocefalosis)
 
Parasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralisParasitologia - Trichinella spiralis
Parasitologia - Trichinella spiralis
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenaleUncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
Uncinariasis: Necator americanus y Ancylostoma duodenale
 
Isospora belli
Isospora belliIsospora belli
Isospora belli
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
4. Ascaris lumbricoides
4.  Ascaris lumbricoides4.  Ascaris lumbricoides
4. Ascaris lumbricoides
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 

Destacado

Morfología E. histolytica
Morfología E. histolyticaMorfología E. histolytica
Morfología E. histolytica
Alicia Hernández
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
Luis Fernando
 
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
daielaalvarez
 
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaAna Elena
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coliely06eri
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanamishellromero
 
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
tellinos
 
Prevencion del VIH
Prevencion del VIHPrevencion del VIH
Prevencion del VIH
Erick Montiel
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
dicay88
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaVianey Montes
 
Zoonosis helmintos
Zoonosis helmintosZoonosis helmintos
Zoonosis helmintosConicaam
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
Nay Yañez
 
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDACRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDARafael Gómez Gallego
 
Prevención VIH y SIDA
Prevención VIH y SIDAPrevención VIH y SIDA
Prevención VIH y SIDA
Andres Barbosa
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
Elias Farfan
 

Destacado (20)

Morfología E. histolytica
Morfología E. histolyticaMorfología E. histolytica
Morfología E. histolytica
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Parasitosis Intestinales
Parasitosis IntestinalesParasitosis Intestinales
Parasitosis Intestinales
 
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
Ascariasis, parasito intestinal, Ascaris lumbricoide.
 
Entamoeba Hysolitica
Entamoeba HysoliticaEntamoeba Hysolitica
Entamoeba Hysolitica
 
Entamoeba coli
Entamoeba coliEntamoeba coli
Entamoeba coli
 
Taenia solium
Taenia soliumTaenia solium
Taenia solium
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
 
Prevencion del VIH
Prevencion del VIHPrevencion del VIH
Prevencion del VIH
 
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
Vih sida (concepto, tratamientos y prevencion)
 
Paragonimosi scompleta
Paragonimosi scompletaParagonimosi scompleta
Paragonimosi scompleta
 
Zoonosis helmintos
Zoonosis helmintosZoonosis helmintos
Zoonosis helmintos
 
Hyminolepiasis
HyminolepiasisHyminolepiasis
Hyminolepiasis
 
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDACRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
CRIPTOSPORIDIOSIS INTESTINAL EN NIÑOS CON HIV/SIDA
 
Prevención VIH y SIDA
Prevención VIH y SIDAPrevención VIH y SIDA
Prevención VIH y SIDA
 
Parasitosis
ParasitosisParasitosis
Parasitosis
 

Similar a Entamoeba histolitica

ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
Jaime Gallegos
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Angel Abel Mesado Gómez
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
Geisy Hasmell
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
William Zambrano
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
hospital dr manuel nuñez tovar
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
AntonyTanner
 
Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
Fernando Romo Paredes
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
Maria Quispe
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
carmen Marquez
 
Moco Fecal.docx
Moco Fecal.docxMoco Fecal.docx
Moco Fecal.docx
JanacuaFigueroaDiana
 
Enfermedades de reptiles
Enfermedades de reptilesEnfermedades de reptiles
Enfermedades de reptiles
Merana Liranzo
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Elizabeth Rodriguez
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Ely Vaquedano
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
AndersonJoelRamirezC
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
University Harvard
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
pipeg19
 

Similar a Entamoeba histolitica (20)

Amebas trofozoitos
Amebas trofozoitosAmebas trofozoitos
Amebas trofozoitos
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
Ameba intestinal. Entamoeba Hystolítica (Presentación de Bases celulares y mo...
 
AMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptxAMEBIASIS.pptx
AMEBIASIS.pptx
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICASBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES ENTÉRICAS Y SEPTICÉMICAS
 
4.p) amebosis
4.p) amebosis4.p) amebosis
4.p) amebosis
 
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba  Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
Amebas comensales y amebas de vida libre entamoeba
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 
Antiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antiviralesAntiparasitarios antivirales
Antiparasitarios antivirales
 
Giardia canis.pptx
Giardia canis.pptxGiardia canis.pptx
Giardia canis.pptx
 
Para, seminario 1
Para, seminario 1 Para, seminario 1
Para, seminario 1
 
Moco Fecal.docx
Moco Fecal.docxMoco Fecal.docx
Moco Fecal.docx
 
Enfermedades de reptiles
Enfermedades de reptilesEnfermedades de reptiles
Enfermedades de reptiles
 
Haemobartonella
HaemobartonellaHaemobartonella
Haemobartonella
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
 
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
parasitologia CON TERMINOS EN LA AMEBIASIS INTESTINAL
 
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
Flagelados comensales y trichomonas vaginalis (i parcial)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Salmonella Typhimurium
Salmonella TyphimuriumSalmonella Typhimurium
Salmonella Typhimurium
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 

Entamoeba histolitica

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias Químicas Entamoeba Histolytica Calderón López Brenda del Carmen Filio Jimenez Maria Elena Andrade Zarate Araceli
  • 2. Objetivo General: Conocer al parasito Entamoeba histolitica Particular: En base a las generalidades del parasito conocer principalmente donde se aloja, que ocasiona al huésped, como lo ocasiona, tratamiento y medidas de prevención
  • 3. • Fue descubeirta en 1875 por Lösch en Rusia. • Encontró los trofozoitos del parasito en materias fecales así como en úlceras del colon. • Es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide. • Es un patógeno para el humano y para los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático.
  • 4. Taxonomia • Reino: Protista • Filo: Sarcomastigóforos • Subfilo: Sarcodinos • Clase: Lobosea • Familia: Endamoebida • Genero y especie: Entamoeba histolytica
  • 5. Epidemiologia • Se encuentra prácticamente en todos los países del mundo, pero indica preferencia en los paises con climas calidos y humedos, asi en codiciones socieconomicos deficientes, en donde la sanidad ambiental son inadecuados.
  • 6. Morfología parasitaria Se presenta en tres estados morfologicos principales: • Trofozoito: se presenta en materias fecales frescas se vera que es una celula de dimenciones variables (10 y 60 micras) de forma irregular y movimiento caracteristico, mediante la emision se seudopodos rapidos y explosivos,digitiformes, largos y anchos.
  • 7. • Prequiste: cuando las condiciones del medio ambiente en que se mueve el trofozoito son poco favorables para su vida, este empieza a inmovilizarse. • Quiste: es su forma infectante a medida que el tiempo pasa en el interior del prequiste habrá gran actividad.
  • 9. Mecanismo de transmisión La transmisión puede darse por: contacto directo, fómites y participación de transmisores biológicos en el arrastre mecánico de quistes
  • 10. Una vez ingerido el quiste(forma infectante) pasa al estomago –jugo gástrico actúa- luego pasa al intestino delgado donde se abren para dejar un trofozoito octanucleado 8 trofozoitos metaquistico s pequeños Son llevados al ciego Establecerse Salir junto con materia fecal Factores condicionantes: No. de trofozoitos, transito intestinal lento, bacterias entéricas apropiadas dieta rica en azúcar potencial de oxido reducción bajo. Establecimiento en epitelio intestinal: replicación por fisión binaria (sin causar daño) Carga enzimática Establecer se en tejidos y agredirlos
  • 11. Mecanismo de patogenicidad Desde el punto de vista histopatológico las amibas son capaces de producir 2 tipos de respuesta: inflamación y necrosis.
  • 12. Cuadro clínico 1. Amibiasis intestinal : aguda y crónica Aguda: Es la mas frecuente. Evacuaciones diarreicas, síndrome disenteriforme, dolor abdominal, desinteria fulminante, perdida de peso, deshidratación, astenia y malestar general. Crónica: Cuando los síntomas persisten por mas de un mes, donde hay periodos en los que los síntomas son leves o agudos. El paciente eliminara el quiste del paracito en materia fecal.
  • 13. 2. Amibiasis extra intestinal: hepática, pulmonar, cerebral, mucocutanea. Hepática: Mayor frecuencia. Microabscesos y abscesos agudos que evolucionan a la formación de un absceso crónico, necrosis. Piel: Se producen lesiones de rápido crecimiento muy dolorosas.
  • 14. Cuando se presenta amibiasis intestinal o amibiasis hepática, al menos en México siempre se deberá pensar en E. histolitica como posible agente etiológico del padecimiento.
  • 16. Fase pre-analitica • Solicitud de estudios • Programa de bioseguridad • Información y preparación del paciente • Recolección, transporte y condición del producto bilógico • Recepción del producto biológico • Revisión de reactivos • Limpieza de equipos e instrumentos • Registro de temperaturas de equipos
  • 17. Fase analitica • Preparación, almacenamiento y registro de reactivos • Verificación de instalaciones, equipo y material • Realización de la prueba • Lectura de la prueba • Almacenamiento de productos biológicos (bitácora)
  • 18. Fase post-analitica • Reporte de resultados (nombre y fase del parasito) en bitácoras de control interno y en el sistema • Confirmación de resultados • Confidencialidad • Informes estadísticos periódicos • Archivo de informe • Manejo de residuos químicos
  • 19.
  • 21. Tinción de hematoxilina férrica • Se utiliza para la tinción de núcleos cuando se usa a continuación una sustancia ácida. La hematoxilina se aplica junto con un mordiente que contiene aluminio potásico o aluminio amónico y por ello no se elimina en la solución ácida posterior. La hematoxilina y el mordiente se almacenan por separado y se aplican al tejido conjuntamente. • El color resultante es negro o púrpura muy oscuro.
  • 22. Tinción de lugol • Se basa en la coloración de quistes; huevos y larvas de helmintos. • El lugol destruye a los trofozoitos • Se observaran los quistes de un color café- amarillento
  • 23. Método de ritchie • Se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación mediante la centrifugación • No deforma a los parásitos, y permite el transporte y almacenamiento de la materia fecal procesada antes de ser examinada
  • 24. Método de burrows • Es de utilidad para el diagnostico de huevos de helmintos, quistes yen especial Trofozoitos de protozoos • Se utilizan muestras de deposición recolectadas en un fijador constituido por:fenol 10 gr., NaCl 0.85% 825ml, etanol 95% 125ml y formaldehído 50ml.
  • 25. PROCEDIMIENTO 1.La muestra se debe tamizar a través de una malla metálica o gasaquirúrgica. 2. Centrifugar por 3 minutos a 1500rpm.En un tubo cónico o tubo decentrifuga. 3. Eliminar el sobrenadante y se resuspende el sedimento en NaCl 0.85%,repitiendo la centrifugación hasta obtener un sobrenadante relativamentelimpio.
  • 26. 4. Se colocan dos gotas del sedimento sobre un portaobjetos y se tiñe con uncolorante constituido por 0.1ml de Lugol, 0,15ml de formaldehído y 0.75 mlde tintura de merthiolate al 1:1000, que debe preparase a diario. 5. La otra gota se colorea con tionina al 10% 6. El resto del sedimento que queda en el tubo se resuspende en NaCl0.85%, se agrega 2 ml de éter etílico o sulfúrico y se centrifuganuevamente. 7. Del sedimento obtenido se tiñen dos gotas con los mismos colorantes dela primera etapa.
  • 27. Trofozoitos: los eritrocitos ingeridos aparecen como inclusiones oscuras.
  • 28. Quistes: contienen de 2 a 3 núcleos que contienen cariosomas característicos centrales y cromatina fina distribuida uniformemente en la periferia.
  • 30. Hemaglutinación indirecta • Se basa en el principio de la inhibición de la hemaglutinación ( complejos Ag-Ac). Para su realización se precisan glóbulos rojos a los cuales se les ha unido la misma sustancia que se desea detectar o cuantificar. • Si estos glóbulos rojos son puestos en presencia de anticuerpos preparados frente a dicha sustancia se producirá su aglutinación.
  • 31. • Por el contrario, cuando se añade un suero problema que contiene la sustancia a cuantificar entonces los anticuerpos se unirán a dicha sustancia y no a los glóbulos rojos. En este caso no se producirá la hemaglutinación.
  • 32. Tratamiento Se administran antimibianas con accion a diferentes niveles de tejidos como: • Fármacos luminales: Teclozán, paromomicina, diyodohidroquinoleinas. • Fármacos de contacto: Quinfamida, etofamida, diloxamida. • Fármacos utilizados en formas invasivas de la enfermedad: Metronidazol, ornidazol, hemezol, secnidazol, tinidazol, nitazoxanida.
  • 33. Prevención • Tratamiento del agua que se consuma. • Lavado de frutas y verduras. • Prevención de contaminación de alimentos.
  • 34. • Eliminación adecuada de las heces fecales humanas (letrinas, hoyos, fosas sépticas, etc.) • Dar educación para la salud. • Aseo personal.
  • 35. Referencias • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pa rasitologia/amibiasis.html • http://www.bvs.hn/RMH/pdf/1972/pdf/Vol40-3-1972- 5.pdf • Rivas, L. L. (1993). Parasitología molecular. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. • Ash, Lawrence. (2010). Atlas de Parasitologia Humana/ Atlas of Human Parasitology. Editorial Medica Panamericana Sa de. • http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lqf /hinojosa_s_le/capitulo7.pdf • Koneman, E. W. (2008). Diagnóstico microbiológico: Texto y atlas color. Buenos Aires: Panamericana.