SlideShare una empresa de Scribd logo
PARAGONIMOSIS
• La paragonimosis es una enfermedad causada por varias
  especies de trematodos pertenecientes al genero Paragonimus
  y se caracteriza por producir lesiones pulmonares
  principalmente. Aunque a veces por migración errática.

• Paragonimus se establece en encéfalo, abdomen, tejidos
  subcutáneos y linfáticos.
A esta enfermedad también se le conoce con los nombres de:
· Distomatosis pulmonar.
· Hemoptisis endémica.
· Enfermedad causada por la duela oriental del pulmón.
 ANTECEDENTES

El parasito fue descubierto en 1850, en Brasil, al examinar los
pulmones de una nutria.

En 1878, Kerbert describio a la enfermedad como parasitosis
de los tigres de Bengala muertos en los zoologicos de
Amsterdam y Hamburgo, y el parasite fue denominado
Paragonimus westermani, en honor a Westerman que era el
encargado del zoologico de Amsterdam.
• Un año después, Ringer descubrió el primer caso
  humano al realizar una autopsia en Taiwán en el
  cadáver de un portugués. El parasito fue estudiado por
  Manson quien lo reconoció como una duela distomata.


• En México el primer caso humano fue el descrito por
  Toussaint en 1895. En 1961,Martinez Báez y Jiménez
  Galán comunicaron el hallazgo de huevos de
  Paragonimus en el pulmón de un enfermo mexicano.
•   En 1965, Mazzotti y Myazaki publicaron el hallazgo del primero y lo
    denominaron Paragonimus mexicanus.


•   En 1979, Macias y Cols. Describieron 4 casos humanos en San Luis
    Potosi.


•   En 1981, Lifshitz, Mancilla y Cols. Dieron a conocer un nuevo caso
    humano procedente del Estado de Michoacán.
• Los casos humanos se calculan en mas de 3 millones, muchos de
  ellos se deben a Paragonimus westermani.
• En general este ultimo parasita los pulmones y causa síntomas
  pulmonares pero en ocasiones se establece en cualquier otro sitio
  ocasionando enfermedad local, en particular en el cerebro. Se ha
  reconocido un gran numero de otras especies de Paragonimus en
  años recientes como causa de síndromes en humanos y se han
  detectado en áreas aisladas en el mundo.
EPIDEMIOLOGÍA
•   Distribución geográfica:
     • Asia: Taiwán, Japón, China Central, Corea y Filipinas. Problema de salud publica.
     • África
     • Latinoamérica: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Brasil. Casos esporádicos.
•   México: Paragonimus mexicanus
     • San Luis Potosí -> noreste de Sudamérica
          • Perú, Colombia, Ecuador.
     • Colima
     • Michoacán
     • Hidalgo
     • Norte de Puebla y Chiapas
•   Afecta ambos sexos.
•   Todos los grupos etarios.
ETIOLOGÍA
•   Principales especies -> paragonimosis
     • P. westermani – Asia
     • P. africanus, P. uterobilateralis – África
     • P. mexicanus – Mesoamérica, Colombia, Perú, Ecuador, *Brasil y Venezuela.
•
    MORFOLOGÍA
    Trematodos aplanados
•   Forma foliácea
•   0.8-1.6 longitud
•   0.3-0.5 ancho y espesor
•   Pardo rojizo
•   Ventosa oral polo anterior2 intestinos
    ciegos
•   Ventosa ventral mitad del cuerpo
•   Hermafrodita
•   Encapsulado en estructuras quísticas
CICLO BIOLÓGICO
 CUADRO CLÍNICO
• Se presenta cuando los parásitos llegan al pulmón

• Principio de la enfermedad leve, caracterizada por:

•   Disnea
•   Tos crónica
•   Diaforesis
•   Dolor torácico
•   Esputo hemoptoico o hemoptisis
• Migraciones erráticas

•   El parasito puede llegar al abdomen y producir sintomatología leve:

-Dolor abdominal
-Diarrea

• En piel y tejido subcutáneo:
-Ulceras
-Abscesos

• También pueden encontrarse lesiones oculares, periorbitarias,
  cardiacas, mediastinales, de medula ósea, riñón y órganos genitales.
Diagnostico

• Eosinofilia correlacionada con datos epidemiológicos

• Radiografía de tórax

-Infiltrado con sombras quísticas nodulares, a veces
calcificaciones
• Diagnostico de laboratorio:

• Identificación de huevos de 90 a 120 micras, color pardo
  dorado obscuro, operculados

• Se identifican en esputo, heces y liquido pleural
Tratamiento

• Bithionol

• Emetina

• Cloroquina

• En paragominosis encefálica: cirugía
Profilaxis

Evitar ingestión de cangrejos de agua dulce y acociles crudos
o mal cocidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginataAkiRe Loz
 
Paragonimosis
ParagonimosisParagonimosis
Paragonimosis
Master Posada
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
Samy Holguin
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
Adriana Olivhdz
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
ShaddF
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
Lidia Rosas
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
berevalva
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
David Orozco
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nanamelethiel
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
FERCHO GODINEZ
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
Bryan Fernando Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
Taenia saginata
Taenia saginataTaenia saginata
Taenia saginata
 
Paragonimosis
ParagonimosisParagonimosis
Paragonimosis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
13. Hymenolepis nana y diminuta
13.  Hymenolepis nana y diminuta13.  Hymenolepis nana y diminuta
13. Hymenolepis nana y diminuta
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Sarcocystis sp
Sarcocystis spSarcocystis sp
Sarcocystis sp
 
Enteromonas hominis
Enteromonas hominisEnteromonas hominis
Enteromonas hominis
 
Diphyllobothrium
DiphyllobothriumDiphyllobothrium
Diphyllobothrium
 
S. Mansoni
S. Mansoni S. Mansoni
S. Mansoni
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Paragonimus mexicanus
Paragonimus mexicanusParagonimus mexicanus
Paragonimus mexicanus
 
Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni Entamoeba hartmanni
Entamoeba hartmanni
 
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUMCRYPTOSPORIDIUM PARVUM
CRYPTOSPORIDIUM PARVUM
 
Mansonella ozzardi
Mansonella ozzardiMansonella ozzardi
Mansonella ozzardi
 
Loa loa
Loa loaLoa loa
Loa loa
 
Hymenolepis nana
Hymenolepis nanaHymenolepis nana
Hymenolepis nana
 
7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis 7.0 Enterobius vermicularis
7.0 Enterobius vermicularis
 
Giardia intestinalis
Giardia intestinalisGiardia intestinalis
Giardia intestinalis
 

Similar a Paragonimosi scompleta

Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Milton Andrés Casa Yánez
 
Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
Aracely Urdiales
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
JoanesFernandes4
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
primeromiltar
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
Jose2313
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
ErciliaGranado1
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
KevinCeballos16
 
Neumocystis carinii
Neumocystis cariniiNeumocystis carinii
Neumocystis carinii
Lizz Santiago
 
Peste equina africana
Peste equina africanaPeste equina africana
Peste equina africanaxhantal
 
Parasitosis en el humano, los animales y
Parasitosis en el humano, los animales yParasitosis en el humano, los animales y
Parasitosis en el humano, los animales y
Ana Elena Murguia A.
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
MiriamMorenomartines
 
Trabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalTrabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalrozche
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisrhode22
 
M arburgo
M arburgoM arburgo
M arburgo
MarytereOrtiz
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
Cressli Enriquez Triveño
 
chagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptxchagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptx
EliasDaSilvapua
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
Chepe Bravo
 
Plasmodium MICROBIOLOGIA
Plasmodium MICROBIOLOGIAPlasmodium MICROBIOLOGIA
Plasmodium MICROBIOLOGIA
karysAlexa95
 

Similar a Paragonimosi scompleta (20)

Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
 
Leishmania americana
Leishmania americanaLeishmania americana
Leishmania americana
 
ASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptxASCARIDIASIS.pptx
ASCARIDIASIS.pptx
 
Strongyloidiasis
StrongyloidiasisStrongyloidiasis
Strongyloidiasis
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.pptclase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
 
Uncinariosis
UncinariosisUncinariosis
Uncinariosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaasHELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
HELMINTOS y platelmintas parasitologíaas
 
Neumocystis carinii
Neumocystis cariniiNeumocystis carinii
Neumocystis carinii
 
Peste equina africana
Peste equina africanaPeste equina africana
Peste equina africana
 
Parasitosis en el humano, los animales y
Parasitosis en el humano, los animales yParasitosis en el humano, los animales y
Parasitosis en el humano, los animales y
 
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
3. Protozoos. Ciliados y Coccidios.pdf
 
Trabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia finalTrabajo dermatologia final
Trabajo dermatologia final
 
filariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasisfilariasis, wechereriasis
filariasis, wechereriasis
 
M arburgo
M arburgoM arburgo
M arburgo
 
Patologia diapo
Patologia diapoPatologia diapo
Patologia diapo
 
chagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptxchagas.xdx.pptx
chagas.xdx.pptx
 
Prototecosis
PrototecosisPrototecosis
Prototecosis
 
Plasmodium MICROBIOLOGIA
Plasmodium MICROBIOLOGIAPlasmodium MICROBIOLOGIA
Plasmodium MICROBIOLOGIA
 

Más de Vianey Montes

Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazolMezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazolVianey Montes
 
Kanamicina y amikacina
Kanamicina y amikacinaKanamicina y amikacina
Kanamicina y amikacinaVianey Montes
 
Desinfectantes, antisépticos y esterilizantes
Desinfectantes, antisépticos y esterilizantesDesinfectantes, antisépticos y esterilizantes
Desinfectantes, antisépticos y esterilizantesVianey Montes
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaVianey Montes
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaVianey Montes
 
Tumores no de células germinales
Tumores no de células germinalesTumores no de células germinales
Tumores no de células germinalesVianey Montes
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vascularesVianey Montes
 
Trastornos ampollosos
Trastornos ampollososTrastornos ampollosos
Trastornos ampollososVianey Montes
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesVianey Montes
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoVianey Montes
 
Hipertuitarismo y adenomas hipofisarios
Hipertuitarismo y adenomas hipofisariosHipertuitarismo y adenomas hipofisarios
Hipertuitarismo y adenomas hipofisariosVianey Montes
 
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrsSituaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrsVianey Montes
 
Desgarros (sindrome de mallory weiss)
Desgarros (sindrome de mallory weiss)Desgarros (sindrome de mallory weiss)
Desgarros (sindrome de mallory weiss)Vianey Montes
 

Más de Vianey Montes (20)

Sedimento
SedimentoSedimento
Sedimento
 
Síndrome 47, xxx
Síndrome 47, xxxSíndrome 47, xxx
Síndrome 47, xxx
 
Zidovudina
ZidovudinaZidovudina
Zidovudina
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazolMezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
Mezclas de trimetoprim y trimetoprim sulfametoxazol
 
Kanamicina y amikacina
Kanamicina y amikacinaKanamicina y amikacina
Kanamicina y amikacina
 
Desinfectantes, antisépticos y esterilizantes
Desinfectantes, antisépticos y esterilizantesDesinfectantes, antisépticos y esterilizantes
Desinfectantes, antisépticos y esterilizantes
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénitaHiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
 
Anatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejigaAnatomía fisiológica de la vejiga
Anatomía fisiológica de la vejiga
 
Tumores no de células germinales
Tumores no de células germinalesTumores no de células germinales
Tumores no de células germinales
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vascularesMalformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Trastornos ampollosos
Trastornos ampollososTrastornos ampollosos
Trastornos ampollosos
 
Otros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinalesOtros protozoosis intestinales
Otros protozoosis intestinales
 
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiacoInterpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
 
Hipertuitarismo y adenomas hipofisarios
Hipertuitarismo y adenomas hipofisariosHipertuitarismo y adenomas hipofisarios
Hipertuitarismo y adenomas hipofisarios
 
Hepatitis d
Hepatitis dHepatitis d
Hepatitis d
 
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrsSituaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
Situaciones que provocan voltajes anormales del complejo qrs
 
Desgarros (sindrome de mallory weiss)
Desgarros (sindrome de mallory weiss)Desgarros (sindrome de mallory weiss)
Desgarros (sindrome de mallory weiss)
 

Paragonimosi scompleta

  • 2. • La paragonimosis es una enfermedad causada por varias especies de trematodos pertenecientes al genero Paragonimus y se caracteriza por producir lesiones pulmonares principalmente. Aunque a veces por migración errática. • Paragonimus se establece en encéfalo, abdomen, tejidos subcutáneos y linfáticos.
  • 3. A esta enfermedad también se le conoce con los nombres de: · Distomatosis pulmonar. · Hemoptisis endémica. · Enfermedad causada por la duela oriental del pulmón.
  • 4.  ANTECEDENTES El parasito fue descubierto en 1850, en Brasil, al examinar los pulmones de una nutria. En 1878, Kerbert describio a la enfermedad como parasitosis de los tigres de Bengala muertos en los zoologicos de Amsterdam y Hamburgo, y el parasite fue denominado Paragonimus westermani, en honor a Westerman que era el encargado del zoologico de Amsterdam.
  • 5. • Un año después, Ringer descubrió el primer caso humano al realizar una autopsia en Taiwán en el cadáver de un portugués. El parasito fue estudiado por Manson quien lo reconoció como una duela distomata. • En México el primer caso humano fue el descrito por Toussaint en 1895. En 1961,Martinez Báez y Jiménez Galán comunicaron el hallazgo de huevos de Paragonimus en el pulmón de un enfermo mexicano.
  • 6. En 1965, Mazzotti y Myazaki publicaron el hallazgo del primero y lo denominaron Paragonimus mexicanus. • En 1979, Macias y Cols. Describieron 4 casos humanos en San Luis Potosi. • En 1981, Lifshitz, Mancilla y Cols. Dieron a conocer un nuevo caso humano procedente del Estado de Michoacán.
  • 7. • Los casos humanos se calculan en mas de 3 millones, muchos de ellos se deben a Paragonimus westermani. • En general este ultimo parasita los pulmones y causa síntomas pulmonares pero en ocasiones se establece en cualquier otro sitio ocasionando enfermedad local, en particular en el cerebro. Se ha reconocido un gran numero de otras especies de Paragonimus en años recientes como causa de síndromes en humanos y se han detectado en áreas aisladas en el mundo.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • Distribución geográfica: • Asia: Taiwán, Japón, China Central, Corea y Filipinas. Problema de salud publica. • África • Latinoamérica: México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Brasil. Casos esporádicos.
  • 9. México: Paragonimus mexicanus • San Luis Potosí -> noreste de Sudamérica • Perú, Colombia, Ecuador. • Colima • Michoacán • Hidalgo • Norte de Puebla y Chiapas • Afecta ambos sexos. • Todos los grupos etarios.
  • 10. ETIOLOGÍA • Principales especies -> paragonimosis • P. westermani – Asia • P. africanus, P. uterobilateralis – África • P. mexicanus – Mesoamérica, Colombia, Perú, Ecuador, *Brasil y Venezuela.
  • 11. MORFOLOGÍA Trematodos aplanados • Forma foliácea • 0.8-1.6 longitud • 0.3-0.5 ancho y espesor • Pardo rojizo • Ventosa oral polo anterior2 intestinos ciegos • Ventosa ventral mitad del cuerpo • Hermafrodita • Encapsulado en estructuras quísticas
  • 13.  CUADRO CLÍNICO • Se presenta cuando los parásitos llegan al pulmón • Principio de la enfermedad leve, caracterizada por: • Disnea • Tos crónica • Diaforesis • Dolor torácico • Esputo hemoptoico o hemoptisis
  • 14. • Migraciones erráticas • El parasito puede llegar al abdomen y producir sintomatología leve: -Dolor abdominal -Diarrea • En piel y tejido subcutáneo: -Ulceras -Abscesos • También pueden encontrarse lesiones oculares, periorbitarias, cardiacas, mediastinales, de medula ósea, riñón y órganos genitales.
  • 15. Diagnostico • Eosinofilia correlacionada con datos epidemiológicos • Radiografía de tórax -Infiltrado con sombras quísticas nodulares, a veces calcificaciones
  • 16. • Diagnostico de laboratorio: • Identificación de huevos de 90 a 120 micras, color pardo dorado obscuro, operculados • Se identifican en esputo, heces y liquido pleural
  • 17. Tratamiento • Bithionol • Emetina • Cloroquina • En paragominosis encefálica: cirugía
  • 18. Profilaxis Evitar ingestión de cangrejos de agua dulce y acociles crudos o mal cocidos.